Alfredo Miguel Aguayo: vigencia de sus ideas acerca del aprendizaje
Alfredo Miguel Aguayo: validity of his ideas about learning
Recibido:22/01/2021 | Aceptado: 14/03/2021 | Publicado: 19/3/2021
Dr.C. Ana María González Soca. Profesora Titular. UCPEJV. Facultad de Ciencias de la Educación. aracelysh@uccfd.cu
Resumen: 
      La vida y obra del pedagogo Alfredo Miguel  Aguayo, específicamente sus ideas acerca del aprendizaje en las últimas décadas  del siglo XIX hasta la primera mitad del siglo XX, ha sido motivo de  interés profesional e investigativo por más de veinte años, por la autora. En  esta oportunidad el diseño teórico-metodológico se centró en los aportes de las  ideas del pedagogo Aguayo acerca del aprendizaje que tienen vigencia en el  siglo XXI El objetivo, argumentar en qué consistieron esos aportes y después  discernir su vigencia. Los métodos utilizados: dialéctico materialista,  análisis histórico-lógico, inducción-deducción y las técnicas: análisis de  documentos, fichado bibliográfico, crítica histórica y la entrevista. Entre los  resultados alcanzados se destacan: la concepción de aprendizaje de avanzada  para la época; el contenido que debe aprender el educando; los factores,  condiciones, mecanismos explicativos y métodos de cómo y con qué se aprende;  cuáles son los tipos y niveles de aprendizaje; el nuevo rol del educando;  implicaciones pedagógicas (renovación de la interacción educador-educando, los  planes de estudios y un aprendizaje específico). Lo significativo de los  resultados obtenidos en sus ideas acerca del aprendizaje deviene argumentos  suficientes de la valía de la obra de Aguayo, por su contribución al desarrollo  de la Psicología del aprendizaje, la Pedagogía y la Didáctica de la época, al  mismo tiempo que constituyen raíces trascendentes que revelan la vigencia en  las transformaciones mundiales y del Sistema Nacional de Educación cubano.
    Palabras clave: ideas, aprendizaje, aportes, vigencia
    Abstract:
      The life and work of the  pedagogue Alfredo Miguel Aguayo, specifically his ideas about learning in the  last decades of the nineteenth century to the first half of the twentieth  century, has been a source of professional and investigative interest for more  than twenty years, by the author. On this occasion, the  theoretical-methodological design focused on the contributions of the pedagogue  Aguayo's ideas about learning that are valid in the 21st century. The  objective, to argue what those contributions consisted of and then discern  their validity. The methods used: dialectical materialist, historical-logical  analysis, induction-deduction and the techniques: document analysis,  bibliographic record, historical criticism and the interview. Among the results  achieved, the following stand out: the conception of advanced learning for the  time; the content to be learned by the learner; the factors, conditions,  explanatory mechanisms and methods of how and with what one learns; what are  the types and levels of learning; the new role of the learner; pedagogical  implications (renewal of the educator-learner interaction, the curricula and  specific learning). The significance of the results obtained in his ideas about  learning becomes sufficient arguments for the value of Aguayo's work, due to  his contribution to the development of Learning Psychology, Pedagogy and  Didactics of the time, at the same time that they constitute roots transcendent  that reveal the validity in the world transformations and the Cuban National Education  System.
    Keywords: ideas,  learning, contributions, validity
Introducción 
  Alfredo Miguel Aguayo Sánchez,  nace en Puerto Rico un 28 de marzo de 1866,  arriba a Cuba a los 13 años, donde realiza toda su vida profesional hasta el 30  de abril de 1948 que fallece a la edad de 82 años. Como parte de los argumentos  que justifican esta investigación, la autora del artículo elaboró una  caracterización general del mismo, basada en los parámetros utilizados para  caracterizar la Psicología Latinoamericana de la época. (De la Torre.1989):
- Independencia, amplitud y diversidad del conocimiento (reproducido o producido en nuestro medio.)
En la obra profesional pedagógica de Aguayo está presente la influencia de figuras de dimensión internacional, que indica que se apropió de lo mejor, de lo último en aquel momento para ponerlo al servicio de la educación cubana ubicándola a la altura de lo más avanzado a nivel mundial, nos referimos al psicólogo alemán Meumann, E.(1862-1914); el psicólogo francés Binet, A. (1857-1911); el médico y psicólogo suizo Claparéde, E.(1873-1940); el psicólogo inglés Titchener, E. (1867-1927); los psicólogos norteamericanos Thorndike, E.L.(1874-1949) Stanley, H.(1864-1924) William, J.(1842-1910); el filósofo norteamericano Dewey, J.(1859-1952) y el pedagogo y psicólogo cubano Varona, E. J. (1849-1933). A través del análisis de los documentos de la muestra, la crítica histórica y las entrevistas realizadas por la autora del artículo, se determinó que Aguayo incursionó en las corrientes y escuelas psicológicas más avanzadas de la época (Funcionalismo, Conductismo, la Gestalt, el Psicoanálisis.)
- Conjugación de la acumulación del conocimiento universal y multidisciplinario con la elaboración, enriquecimiento y originalidad propios.
A tenor del análisis crítico realizado en el parámetro anterior, se amplía que Aguayo se preocupó por el problema del tratamiento del conocimiento; por la unidad entre psiquis y sustrato biológico y por los fundamentos filosóficos y psicológicos de la educación. Aplicó inmediatamente los adelantos de la ciencia, no sin advertir acerca de los cuidados que debía tenerse al aplicar cualquier test al niño cubano, diferente a otros, y al mismo tiempo puso de manifiesto la urgencia en este estudio, dada la ignorancia que en tal sentido presentaban los educadores.
- Aplicación creativa del saber más avanzado a los problemas de nuestras realidades.
Aguayo no solo demostró independencia, originalidad y creatividad al beber de la fuente de las figuras descollantes de la época, sino que también lo hizo de manera especial desde la continuidad histórica de ilustres pedagogos cubanos como Varela, Luz y Caballero, Varona y Valdés Rodríguez. Creó el primer laboratorio de Paidología (1912) para estudiar "científicamente" al niño cubano, tanto su desarrollo físico como mental, sus condiciones sociales e individuales y los medios mejores para educar sus aptitudes y capacidades, en momentos en que esto se encontraba en una situación precaria. Defendió y argumentó la necesaria trilogía: escuela experimental, laboratorio de Paidología y clínica psicológica. Fue promotor de la tendencia pedagógica de avanzada del movimiento de la Escuela Nueva. Participó activamente en la creación y perfeccionamiento de los planes de estudio. Renovó la formación academicista del magisterio. Perfeccionó la escuela pública y los colegios Normales.
- Profundidad teórica y filosófica de los pensadores locales.
Aguayo, fue catalogado por muchos como un genio, realmente fue una personalidad muy talentosa que dominaba varios idiomas y asignaturas diferentes. Fue uno de los pioneros en la producción filosófica al escribir su libro de la Filosofía de la Educación, con aciertos y desaciertos, pero lo hizo basado en el déficit que de esto existía
- Avance y proliferación de la actividad científica y profesional.
Materiales y  métodos. 
  Esta  investigación de una figura tan importante como la de Alfredo Miguel Aguayo,  tiene como antecedente, más de dos décadas de arduos estudios investigativos  por parte de la autora del artículo, sobre sus ideas psicológicas y de  aprendizaje. Por la importancia que tiene el aprendizaje en todos los sistemas  educacionales y en Cuba, ha sido siempre de interés desde finales de los siglos  XVIII y XIX en que nace y se desarrolla la teoría pedagógica cubana con un  basamento científico y porque en los momentos actuales, tanto nacional como  internacionalmente, ese interés persiste, aunque con otros matices según las  diferencias apócales, esta autora ha continuado dicha investigación con un  diseño cuyo objeto está referido a las ideas del pedagogo Aguayo acerca del  aprendizaje desde las últimas décadas del siglo XIX hasta  la primera  mitad del siglo XX. Como problema científico a resolver: ¿en qué consisten los  aportes de las ideas del pedagogo Aguayo acerca del aprendizaje, que tienen  vigencia en el siglo XXI? y el objetivo refiere argumentar en qué consisten los  aportes del pedagogo Aguayo acerca del aprendizaje que tienen vigencia en el  siglo XXI. 
Dentro de los métodos  utilizados, del dialéctico materialista, básico por la concepción filosófica de  la investigadora,  se derivaron el método  de análisis histórico-lógico, que permitió conocer la trayectoria real de la  vida y obra de Aguayo en su devenir histórico, en unidad dialéctica con el  lógico, se permitió enfocar los fenómenos sociales, en este caso las ideas  acerca del aprendizaje, al penetrar en los nexos internos, regularidades que  rigen el desarrollo la unidad de lo histórico con lo lógico, permitió no  incurrir en razonamientos especulativos. El método de inducción-deducción permitió  pasar de lo particular de sus ideas acerca del aprendizaje, hacia otras más  generales de su obra, con la deducción. De conformidad con los métodos  mencionados, la técnica de análisis de documentos fue básica, porque permitió  analizar diferentes documentos de su vida y obra. Se utilizó el análisis  clásico, un análisis externo (contexto histórico) y otro interno (el contenido  documental) de manera complementaria. El fichado bibliográfico fue muy  importante para individualizar la fuente obtenida y anexar las críticas  realizadas; la crítica histórica, estrechamente relacionada con las técnicas  anteriores. La entrevista, permitió una mejor orientación en la búsqueda de  información, se hicieron varias entrevistas exploratorias, las entrevistas seleccionadas  aparecen en el anexo.
Resultados y discusión.
  Para la  argumentación de los aportes y vigencia de las ideas del pedagogo Aguayo acerca  del aprendizaje, se utilizaron estos siete indicadores: ¿Qué es el aprendizaje para  Aguayo? ¿Qué es lo que se aprende para Aguayo? ¿Cómo es que el educando  aprende? Mecanismos explicativos del aprendizaje. ¿Con qué se aprende?  Variables, factores y condiciones para el aprendizaje. ¿Qué tipos y niveles de  aprendizaje existen? ¿Cuál debe ser el rol del educando? ¿Qué implicaciones  pedagógicas tiene la renovación de la enseñanza y el aprendizaje? En cada  indicador se agrupan cronológicamente ideas representativas como respuesta,  seguidamente en una tabla se exponen argumentos de los aportes y vigencia de  cada uno de los grupos de ideas acerca del aprendizaje:
- ¿Qué es el aprendizaje? A)"Aprender no quiere decir estudiar en los libros ni escuchar lecciones orales ni retener algo en la memoria (aunque todo esto puede ser parte de un aprendizaje), sino adquirir una nueva forma de conducta o modificar una forma de conducta anterior." (Aguayo, 1930) B) "Es muy común la confusión entre el aprendizaje, que siempre interesa a la conducta, y la adquisición de conocimientos y de informes sin otro fin o designio que su adquisición. También suelen confundirse con el aprendizaje los ejercicios prácticos, que son simples medios o instrumentos del mismo." (Aguayo, 1930) C) "Consecuencia inevitable de ese falso concepto del aprendizaje ha sido la creencia, muy difundida entre los maestros, de que el trabajo del alumno consiste en acumular hechos en la memoria, en repetir lo que se ha leído, en la capacidad para ejecutar ejercicios conforme a un modelo." (Aguayo, 1930) D) "En el aprendizaje, como en toda labor humana, se ofrecen grados de perfección que dependen de las aptitudes del sujeto, de su capacidad mental, de sus actitudes e ideales de trabajo, de la práctica adquirida, del interés que ha dado impulso y sostenido sus actividades, etc. El aprendizaje puede ser completo o incompleto, parcial o total, eficiente o defectuoso." (Aguayo, 1930) E) "Es el aprendizaje un proceso sumamente complicado, pues en él intervienen, en número mayor o menor según la situación y designio del sujeto y la índole de sus actividades multitud de operaciones mentales y físicas." (Aguayo, 1937) F) "El aprendizaje debe tener una base sólida y científica. A este fin los principios fundamentales de la educación han de traducirse en fines u objetivos. Estos constituyen el puente que une las doctrinas de la educación y las actividades y experiencias del alumno." (Aguayo, 1938) G) "El aprendizaje es más eficiente y económico cuando el fin que persigue es conocido por el alumno, la comprensión del asunto aumenta el interés de la tarea, provoca la atención, motiva el aprendizaje. No se aprende ni se retiene bien sino lo que puede comprenderse." (Aguayo, 1938) H) El aprendizaje es siempre global, en el sentido de que no es nunca un proceso aislado de otros procesos mentales y físicos. (Aguayo, 1946)
Tabla 1¿Qué es el aprendizaje?
| Aportes | Vigencia | 
| 
 | 
 | 
- ¿Qué es lo que se aprende? A) Adquirir la necesaria experiencia de la vida. B) Adaptarse al medio social. C) Desenvolverse en correspondencia con el sistema de valores de su país y de su tiempo. D) Formar hábitos de trabajo, de vida cívica y moral. E) Contribuir por sí misma a la formación de la personalidad del sujeto que aprende.
Tabla 2 ¿Qué es lo que se aprende?
| Aportes | Vigencia | 
| 
 | 
 | 
3. ¿Cómo es que el educando aprende? A) “El método de aprendizaje  es "la manera  de  dirigir, guiar  y  estimular a los  alumnos en el proceso  del  aprendizaje. (Aguayo, 1930) B) Requisitos  a  tener  en cuenta  por  parte del educador ante cualquier  método  que  este seleccione: “debe procurar, en lo posible: que   los  alumnos elijan los ejercicios del aprendizaje. Señalar dichos  ejercicios o permitir que  los  alumnos los realicen. Motivarlos  convenientemente. Valorar o someter a prueba sus adelantos. Preparar ejercicios  adicionales cuando el caso lo requiera, desde sus diferencias: 
  capacidad, intereses y aptitudes de cada uno. C) "El  trabajo   motivado enfoca la energía física y mental del niño, sostiene su   atención, dirige sus esfuerzos y le hace apreciar el valor de la  actividad ejercitada. El maestro no debe dirigir  una   tarea    escolar   sin tratar   de  motivarla  suficientemente." (Aguayo, 1937) “La mayoría de los ejercicios de la  escuela corriente son inútiles y vanos, porque en ellos no se  cuenta   con  la  voluntad del  niño.  Este  no comprende   la importancia que  tiene  su labor y por lo mismo  siente   poco  o  ningún interés por  realizarla." (Aguayo, 1937) D)"El mejor método es aquel que  excita con mayor  energía  el 
  interés  y  lo une más sólidamente a un  fin  valioso,   realizado mediante el esfuerzo del alumno. De ahí la importancia que   tiene la elección del método en la dirección del aprendizaje."   (Aguayo, 1937) Del  método de problemas plantea: "la  resolución de problemas ejercita el  pensamiento  reflexivo del  alumno, su iniciativa y su capacidad para  organizar  por sí mismo  el  trabajo escolar.” Del  método de proyecto:  "El aspecto problemático (...)es el estímulo que obliga al  alumno a   ejercitar  el pensamiento, es el  factor  que diferencia   el proyecto de los actos habituales y reflejos "La importancia del  ambiente natural, no sólo está solucionada con  los motivos y estímulos de  la acción dentro  del  proyecto, sino comprende también los medios  utilizados en su realización  y la manera de hacer uno de ellos."  "En el proyecto la información se adquiere para modificar  la  conducta, no como fin en sí misma." (Aguayo, 1938) Del método de juego:  "considerado como instrumento de educación moral y social,  el juego   es  también un excelente educador, pues desenvuelve las tendencias   gregarias  y enseña el valor de  la  cooperación,  el  sacrificio,  el respeto mutuo, la disciplina y  la subordinación del  individuo a los intereses del grupo." (Aguayo, 1938) Del método de  conversación  o discusión: "contribuye  la  conversación  docente libre a desterrar  de  la escuela el  dogmatismo y a  establecer entre alumnos y maestros estrechas  relaciones de afecto y  confianza. Por otra  parte,  la discusión  en clase excita la  atención y provoca interés  por  el asunto   estudiado, descubre en ésta  nuevos  problemas   y dificultades, forma hábitos de pensamiento, inspira respeto  y  consideración  a  otros y acostumbra al niño  a  expresarse   con claridad y precisión." (Aguayo, 1938)
  Tabla 3¿Cómo  es que el educando aprende?
| Aportes | Vigencia | 
| 
 | 
 | 
4. ¿Con qué  se aprende? A) "Las  actividades humanas, así mentales como físicas, tienen su fuente y su raíz en  el caudal de impulsos, reflejos y  tendencias que el pasado de la especie  ha depositado en nosotros. Mediante la educación y la experiencia, dichas  actividades se  convierten en los  hábitos, actitudes, tendencias y  valores  que estimamos útiles al individuo y la colectividad."  (Aguayo, 1930). Dentro  de  la  tendencia  instintiva,   el  autor incluye  la atención,  ésta  es  una  condición  muy  importante  para  lograr aprender, de   la  cual  el autor dice "(...) es una actitud   de concentración  que  aclara,  sostiene y  fija   nuestra  actividad mental." (Aguayo, 1930) "El interés es  también una actitud, pero de carácter afectivo y como  estimula  poderosamente  la atención,  se  funde  con  ella  durante el curso de la actividad." (Aguayo, 1930) B) Otra condición que argumenta con qué aprende el  sujeto, es la  apercepción, que  define como  la interpretación de lo nuevo  mediante la experiencia ya adquirida. "Toda  lección que se realice  sin utilizar la  experiencia  ya formada por el alumno es poco  fecunda." (Aguayo, 1907, 1925) "El  niño  no comprende sino  lo que  puede  articular  con  su experiencia, es decir lo que  puede asimilar." "Pasado  el primer momento de incertidumbre,  formamos  juicios, examinamos  las ideas que la situación provoca,   rechazamos las explicaciones  absurdas (...) y  al fin  articulamos  la  experiencia nueva  con una idea o un grupo de  ideas ya formadas. Entonces  se dice que hemos adquirido un conocimiento  nuevo." (Aguayo, 1930) C) La transferencia es "el adelanto o  ganancia que el ejercicio de un poder, órgano o  capacidad  produce   en  otro  órgano  o  poder  no  ejercitado  previamente." (Aguayo, 1930) "La transferencia es efectiva y real cuando   en  el poder  ejercitado  y  en el beneficiado   indirectamente  por  el ejercicio  hay  cierta   clase  de  elementos  comunes,  v.gr.  de  contenido, de método, de actitud o de ideal."(Aguayo, 1930) D) Las  curvas de aprendizaje, constituyen"(...) una representación del proceso  del aprendizaje  en ciertas condiciones definidas."(Aguayo, 1930)  permiten comparar los adelantos hechos por un  individuo con las de otro  sujeto del mismo tipo que trabaje en  condiciones parecidas." (Aguayo,  1930)
    Tabla 4 ¿Con  qué se aprende? 
| Aportes | Vigencia | 
| 
 | 
 | 
5. ¿Qué  tipos y niveles de aprendizaje existen? Al clasificar el proceso de aprendizaje,  retoma al autor  Averill, L. pero con sus ajustes críticos. (Aguayo, 1930)  Fin que persigue el sujeto: destreza o habilidad; conocimiento y apreciación de  valores. Categoría o nivel del que aprende: aprendizaje o adiestramiento del  animal; aprendizaje del niño y del adolescente, subdividido en aprendizaje del  niño normal, del retrasado y del supernormal y aprendizaje del adulto. Tipos de  aprendizajes: sensorial motor; por observación; asociativo mediante la memoria,  la imaginación o la reflexión; apreciativo y aprendizaje especial. Método  empleado por el que aprende: Prueba o error. Imitación. Reflexión.
    Tabla 5  ¿Qué tipos y niveles de  aprendizaje existen?
| Aportes | Vigencia | 
| 
 | 
 | 
6. ¿Cuál  debe ser el rol del educando? "El  nuevo sistema aspira a que el niño  sea el instrumento  de su  propia educación, por eso lo ejecuta en  trabajos que sean  de un  interés  y  exijan el empleo de  la  mayor  suma  de  energías posibles." (Aguayo,  1916.) "Los niños propondrán los experimentos que han de realizarse y  estos  serán discutidos por toda la clase y ejecutados por uno o más  alumnos bajo la dirección del instructor." (Aguayo, 1925) "El niño  aprende cuando se entrega a actividades que modifican su conducta  en   lugar  de transmitirle sólo ideas y conocimientos, procura  en todo lo posible que los adquiera por sí mismo, y de este modo lo convierta  en un autoeducador." (Aguayo, 1938) "(...) no  se  trata   de ensenar sino de hacer  vivir  lo  que  se  aprende." (Aguayo, 1946.) "El aprendizaje no es (fuera de los  momentos de  contemplación estética, moral y religiosa) un proceso pasivo  y receptivo, sino una  reacción  del organismo, reacción que exige el   concurso  de muchas  actividades mentales y físicas. Aprendemos   mediante  la acción." (Aguayo, 1946) "(...) el verdadero  aprendizaje comienza, desarrolla y concluye en el  niño  y   mediante  el  niño, la  verdadera  evaluación, la  relevante, la educadora, es la llevada a cabo por el mismo  niño, ya   que  él es el único capaz de apreciar en su justo valor, el  resultado de su propia actividad."(Aguayo, 1950) 
    Tabla 6 ¿Cuál  debe ser el rol del educando?
| Aportes | Vigencia | 
| 
 | 
 | 
7. ¿Qué implicaciones pedagógicas tiene la renovación de la enseñanza y el  aprendizaje? (se  analiza en los tres aspectos siguientes) A) Renovación de la actuación  del alumno y la del maestro: “Para el maestro el estudio del niño es casi  inútil si no va acompañado y completado por el estudio de si mismo, de su  personalidad” (Aguayo, 1911) “Hacer todos los días, después de las clases, un  examen de conciencia, una confesión interior de nuestras culpas. ¿Cuál ha sido  mi conducta durante las horas escolares? ¿He procedido bien? ¿He sido puntual,  sereno, firme, ordenado, cariñoso? ¿He enseñado bien? ¿He incurrido yo o hecho  incurrir a mis alumnos en algún error? ¿Cómo evitaré en lo sucesivo estas  caídas? “Dos horas diarias de estudio concentrado durante muchos años bastan  para hacer un hombre culto, instruido, superior a la inmensa mayoría de  nuestros semejantes. Y nadie tiene mejores oportunidades que el maestro para  alcanzar ese alto nivel de desarrollo espiritual.” (Aguayo, 1911) “El maestro  en medio de sus estudios e investigaciones no debe perder de vista su misión de  educador” (Aguayo, 1911) “Desearía que los trabajos de esta Asociación  contribuyeran, tanto al estudio del niño como al mejoramiento espiritual de los  maestros.” (Aguayo, 1911) B) Renovación en los Planes de Estudios: Para  renovar los antiguos planes de estudio y programas obsoletos propuso un  "tríptico educativo" (Aguayo, 1930) Determinar objetivos generales y  específicos de la Educación. (Base educativa y filosófica).Elegir las áreas de  vida y experiencia o centros de  interés (se divide en unidades de  trabajo, que son las divisiones mínimas del proceso de aprendizaje.)Sugerir las  actividades que motivarán, vitalizarán  y  darán sentido educador a  las unidades escogidas. “Cualesquiera que sean la naturaleza y el nivel o grado  de una institución docente, el plan de estudios debe ser organizado de manera  que las disciplinas escolares persigan ante todo la formación de la  personalidad de los alumnos.” (Aguayo, 1942) “En cuanto a la universidad, su  misión es de carácter humano, científico y técnico a la vez” (Aguayo, 1942) C) Implicación en un aprendizaje específico: la lectura: “Aunque el  método adoptado en este libro es muy complejo, no tiene en modo alguno un  carácter ecléctico. Todas sus partes están subordinadas a un fin o propósito  esencial: la asimilación del pensamiento o contenido de la lectura.” (Aguayo,  1933) “Recomiendo a los maestros e inspectores escolares la lectura atenta y el  examen crítico de guía pedagógica, de cuya recta aplicación depende el buen  resultado de este método.”(Aguayo, 1933)
    Tabla 7.¿Qué implicaciones pedagógicas tiene la renovación  de la enseñanza y el aprendizaje?
| Aportes | Vigencias | 
| 
 | 
 | 
Conclusiones
  El reconocimiento y  argumentación de los aportes de las ideas acerca del aprendizaje del pedagogo  Alfredo Miguel Aguayo Sánchez constituyen un ejemplo más de cuanto luchó durante su vida profesional pedagógica por lo que a su juicio, podría salvar al país de la crisis  educacional reinante y lógicamente todo ello sin poder desprenderse totalmente  de la clase social a la que pertenecia y mucho menos poder lograr todos los  cambios que propugnaba, sus méritos sobrepasaron los deméritos que algunos le  propugnaron y otros relacionados con dicha condición social. 
El valor de los aportes de  las ideas acerca del aprendizaje de este pedagogo argumentado en este artículo  han resistido el decursar del tiempo, en tanto en sentido general están  vigentes a nivel mundial y nacional, constituyendo en esencia las raíces de  muchos de los desafíos del III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de  Educación cubano.
En las investigaciones  acerca de esta trascendental figura se observan temas relacionados con su  pensamiento pedagógico, con sus ideas psicológicas y acerca de la importancia  de la disciplina escolar, entre otras, sin embargo son pocos los trabajos  dedicados a la Psicología del aprendizaje, por lo que se debería continuar investigando  esta arista tan importante y necesaria de su obra científica. 
Referencias Bibliográficas  
  Aguayo  Sánchez, A.M (1907) Doctrina   de la  apercepción con  las principales interpretaciones y su  aplicación a la      doctrina del método. Revista  de la  Facultad  de  Letras y Ciencias. Vol. IX. (enero) La  Habana. Cuba 1-37.
Aguayo  Sánchez, A.M (1911) El estudio del  maestro. Revista Educación. No.102 (enero-abril, 2001) .p 53-55. Segunda  época. La Habana. Cuba.
Aguayo  Sánchez, A.M (1916) La  escuela primaria como debe ser. (Imprenta la  Propagandista).Ciudad de La Habana: Instituto Cubano del Libro.
Aguayo  Sánchez, A.M (1925) Tratado  de Psicología Pedagógica. (Cultural S.A.) Ciudad  de La Habana: Instituto Cubano del Libro.
Aguayo  Sánchez, A.M (1930) Pedagogía  científica. Psicología y dirección del aprendizaje.  (Cultural S.A.) Ciudad de La Habana: Instituto Cubano del Libro.
Aguayo  Sánchez, A.M (1933) Libro Primero de Lectura. (Cultural  S.A.)Ciudad de La Habana: Instituto Cubano del Libro.
Aguayo  Sánchez, A.M (1937) Didáctica   de  la  Escuela   Nueva. (Cultural S.A.) Ciudad de La Habana: Instituto Cubano del Libro.
Aguayo  Sánchez, A.M (1938) Guía didáctica  de  la Escuela. Nueva.  (Cultural S.A.) Ciudad de La Habana: Instituto Cubano del Libro.
Aguayo  Sánchez, A.M (1942) La  información, la ciencia y la sabiduría. Revista Educación. No. 85  (mayo-agosto, 1995) Segunda época. La Habana. Cuba.
Aguayo  Sánchez, A.M (1946) La escuela novísima o  escuela del porvenir. (Cultural S.A.)Ciudad de La Habana: Instituto Cubano  del Libro.
Aguayo  Sánchez, A.M (1950) Los cursos de  estudio. Organización, evaluación y revisión. (Cultural S.A.) Ciudad de La  Habana: Instituto Cubano del Libro.
De   la  Torre M. C. (1989) Para  una historia de la Psicología en la América Latina. (Editado por la  Facultad de Psicología. Universidad de La Habana) 
González  Soca A.M. (1992) Ideas  Psicológicas del Dr. Alfredo M. Aguayo desarrolladas en algunas de sus obras, durante  el siglo XX. Trabajo de Diploma. ISPEJV. Ciudad de La Habana.  Cuba.
González  Soca A.M. (1997) Ideas del  pedagogo Alfredo Miguel Aguayo acerca del aprendizaje. ¿Aportes a la Didáctica? Tesina de Maestría. ISPEJV. Ciudad de La Habana. Cuba.
Plasencia,  M.A.et al (1989) Metodología de la  investigación histórica. (MES). Ciudad de La Habana: Instituto Cubano del  Libro. 
1. Entrevistado Dr.C. Gaspar García Galló
Guía de la entrevista: ¿Qué recuerdos tiene de Aguayo como maestro? ¿Considera que esta es una figura importante para la Pedagogía Cubana? ¿Por qué? ¿Qué opina acerca de la influencia que tuvo en Aguayo la Filosofía Pragmática?¿Cree usted que Aguayo aportó a nuestra Psicología Pedagógica? ¿Cómo? ¿Qué relación pudiera establecer entre Varona y Aguayo en cuanto a la transformación de la Pedagogía Cubana?¿Considera valioso investigar a esta figura? ¿Por qué?¿Qué otra valoración personal puede hacer de Aguayo?¿Qué bibliografía pudiera recomendarnos para profundizar en el pensamiento filosófico de este autor?
Breve reseña y resultado: se trata de un discípulo de Aguayo, el único testimonio encontrado. Destacado pedagogo cubano de edad avanzada, poco tiempo antes de morir aceptó la entrevista, mostró una fuerte resistencia, motivado (según él) por un gran prejuicio debido a problemas interpersonales que surgieron en su época de estudiante, no obstante esta gran carga subjetiva en contra de Aguayo, aceptó de manera respetuosa, diciendo que fue el único profesor que le dio aprobado por faltar a clases, con otros obtuvo once premios, le acusó de déspota, católico, de las figuras que no deben levantarse (comparándolo con Valdés Rodríguez colega admirador de Aguayo) que no aportó nada revolucionario a la Pedagogía cubana, que fue el zar de la Pedagogía en la Universidad de la Habana, que solo estaba de acuerdo de que lo investigaran si le señalaban lo negativo.
2. Entrevistado Dr.C. Orlando Valera Alfonso.
Guía de la entrevista: ¿Qué importancia le concede a la obra de Alfredo M. Aguayo en lo concerniente al aprendizaje? ¿Qué otras figuras en esa época se ocuparon del asunto? ¿Qué opina acerca de las diversas críticas que se le han hecho (ayer y hoy) a esta figura?¿Qué corrientes psicológicas fueron las que más influyeron en Aguayo?¿Considera que la obra de Aguayo aportó a la teoría y a la práctica educativa cubana. ¿Por qué?¿Cómo valora Ud., la repercusión que tiene la obra de esta figura fuera de Cuba?¿Conoce otras investigaciones cuyo objeto de estudio sean las concepciones de aprendizaje de la época republicana?¿Qué bibliografía pudiera recomendarnos para profundizar en el pensamiento psicológico y pedagógico de Aguayo? ¿Conoce fuentes orales directas?
Breve reseña y resultado: desatacado investigador del ICCP y MINED, expresó que Aguayo fue una de las figuras de la República más importante para la Psicología Pedagógica y la Didáctica Cubana, con reconocimiento actual en Latinoamérica y necesidad de poder develar sus aportes y limitaciones con carácter crítico, que aún no existía un estudio del aprendizaje de esa época, que él tiene el mérito de llevar la teoría del aprendizaje a la práctica.
Revista Científica Pedagógica “Horizonte Pedagógico”. Vol. 10. No. 1. 2021 enero ‒marzo