Hacia la construcción participativa y protagónica de un Proyecto Educativo Institucional

Towards the participatory and leading construction of an Institutional Educational Project

Recibido:04 /02/2021/ | Aceptado: 15/03/2021 | Publicado: 19/6/2021

Dr. C. Argelia Fernández Díaz. Doctora en Ciencias de la Educación y Profesora Titular. UCP”E. J. Varona”. Facultad de Ciencias de la educación. argeliafernandez54@gmail.com. ORCID 0000-0002-6177-4814

Resumen:
Fomentar estructuras y mecanismos que permitan el intercambio coordinado y sistemático, entre los actores sociales a nivel de territorio, entre las instituciones, con el objetivo de contribuir al desarrollo endógeno, es importante para lograr la eficacia deseada. Y esto se logra desde muchas aristas, donde juega una función importante la educación. Para dar respuesta al III perfeccionamiento educacional, en tres aspectos de cambio, se propone una sub-tarea dentro de la tarea de Perfeccionamiento, que atiende el Proyecto Gestión Científica Educacional en el contexto local y comunitario, del municipio La Lisa. El objetivo del artículo es; exponer el resultado de una parte del sistema de acciones que favorecen  la construcción del Proyecto Educativo Institucional desde un proceso participativo y protagónico en el Círculo Pionerito del futuro del Municipio La Lisa.
Palabras clave: perfeccionamiento educacional, currículo institucional, redes.
Abstract:
To foment structures and mechanisms that allow the coordinated exchange and systematic, among the social actors at territory level, among the institutions, with the objective of contributing to the endogenous development, it is important to achieve the wanted effectiveness. And this is achieved from many edges, where it plays an important function the education. To give answer to the III educational improvement, in three aspects of change, he/she intends a sub-task inside the task of Improvement that he/she assists the Project; Educational Scientific administration in the local and community context, of the municipality The Lisa. The objective of the article is; To expose the result of a part of the system of actions that they favor the construction of the Institutional Educational Project from a process participativo and protagonistic in the Circle Pioneer of the future of the Municipality the Lisa.
Keywords: educational improvement, institutional curriculum, nets


Introducción
Fomentar estructuras y mecanismos que permitan el intercambio coordinado y sistemático, entre los actores sociales a nivel de los territorios con el objetivo de contribuir al desarrollo endógeno, es importante para lograr la eficacia deseada. Esto se logra desde muchas aristas, donde juega una función importante la educación. En la vida de cada sujeto, se reciben un conjunto de influencias educativas que son heterogéneas, proceden de  su familia, de  numerosas instituciones, una de ellas, la institución educativa, de la comunidad donde viven y en general de la sociedad. El resultado en la educación que alcanza un sujeto, depende de cómo interiorice estas influencias educativas y logre incorporarlas a su actuación como personalidad, es decir en su actividad y comunicación. Las influencias educativas se deben garantizar desde una educación adecuada y acorde al fin último de la educación, que se plantea un Estado.
La educación cubana tiene como fin la formación integral del desarrollo y la personalidad del educando, con una base cultural en correspondencia con los ideales patrióticos, cívicos y humanistas de la sociedad socialista en su desarrollo próspero y sostenible. Estos se expresan en las formas de sentir, pensar y actuar, de acuerdo con sus particularidades e intereses individuales, en correlación con las necesidades sociales, que le permita asumir una concepción científica del mundo y que se preparen para la vida. Esto hace que el sistema educacional contextualiza su funcionamiento en correspondencia con el momento histórico que se vive. A lo largo de los más de 60 años después del triunfo de la Revolución, el Sistema de educación en Cuba ha esclarecido y se mantiene vigente el trabajo con la familia, a partir de numerosas normativas del Ministerio de Educación. Elemento que se corrobora en el Tercer Perfeccionamiento Educacional en Cuba, puesto en práctica desde el 2014 en La Habana. Se identifica como:
      Proceso permanente, participativo de revisión, actualización y reajuste del sistema educativo de      
      acuerdo a las nuevas exigencias del desarrollo social y el condicionamiento histórico del fin del
      servicio educacional, con la implicación de las agencias sociales y comunitarias. (Ruiz, 2016: 216)

Dentro de las propuestas de trabajo en este Tercer Perfeccionamiento Educacional, están precisamente;

Para dar respuesta al perfeccionamiento en estos tres aspectos de cambio, se propone una sub-tarea dentro de la tarea de Perfeccionamiento, que atiende el Proyecto; Gestión Científica Educacional en el contexto local y comunitario, del municipio La Lisa. La lectura de informes de visitas a la institución de la primera Infancia “Pionerito del futuro” por parte de la Provincia de educación y el Ministerio, la indagación empírica a través de la constatación en visitas de familiarización a la institución educativa , donde se realizaron entrevistas a las educadoras, permitieron la situación problemática:
-Existen educadoras no tituladas que no cuentan con la preparación adecuada para enfrentar los cambios propuestos.
-Hay una mirada interna en la institución que revela que para el desarrollo de tareas educativas no necesariamente tienen que ser acompañadas, desde las potencialidades de la familia, la comunidad y las redes socioeducativas.
- No se reflejan todas las dimensiones e indicadores, ni los instrumentos investigativos necesarios para un diagnóstico participativo y no revelan un nivel científico adecuado.
- No hay suficiente preparación para la construcción participativa del PEI y el Currículo Institucional
-El Consejo de escuela no asume aún una función protagónica, su Presidenta es novel en el cargo.
Todo ello lleva a plantear la siguiente contradicción.
El modelo del Tercer Perfeccionamiento Educacional establece las normativas para transformar el trabajo de la institución educativa de la Primera Infancia, desde una función protagónica de los agentes sociales que intervienen,  pero aún no es suficiente la preparación de las educadoras y del Consejo de Círculo Infantil para la transformación a lograr. Hay contradicción en lo que establecen las nuevas exigencias que se plantean por los documentos y normativas por el Tercer Perfeccionamiento Educacional y lo que se desarrolla en la actualidad. El objetivo del artículo es; exponer el resultado de una parte del sistema de acciones que favorecen la construcción del Proyecto Educativo Institucional desde un proceso participativo y protagónico en el Círculo Pionerito del futuro del Municipio La Lisa.

Materiales y métodos.
Desde la contradicción se plantea, como problema científico; ¿cómo perfeccionar en la institución educativa “Pionerito del Futuro” en los cambios propuestos?
Como objetivo se concreta: proponer un sistema de acciones para la transformación propuesta en el Círculo Infantil”Pionerito del futuro”. Se establecen como tareas investigativas, para dar solución al problema propuesto: sistematización de los fundamentos teóricos y metodológicos. Diagnóstico de la situación actual en la preparación que tiene los docentes de las instituciones seleccionadas para enfrentar la transformación en los cambios propuestos. Diseño de acciones que favorecen el trabajo con los cambios propuestos. Constatación preliminar del funcionamiento de las acciones propuestas.
La población seleccionada está prevista en el personal docente del Círculo y la muestra coincide plenamente por la necesidad de la preparación de todos los involucrados, 16 educadoras. La concepción Dialéctico -Materialista y particularmente su teoría del conocimiento son los referentes teóricos en que se sustenta la investigación. Se vinculan métodos teóricos y empíricos. Los métodos teóricos utilizados fueron; el análisis - síntesis, facilitó el establecimiento de regularidades y el estructural – sistémico permitió la estructuración del sistema de acciones, elaborado de forma participativa. Como métodos empíricos, los que se adecuan a la propuesta a utilizar, se emplearon la observación, encuestas, entrevistas y análisis de documentos, que facilitaron la obtención de información cuantitativa y cualitativa. Además se aplicaron técnicas proyectivas, como el dibujo de la familia y talleres grupales, implicando al sujeto en el autodiagnóstico de su realidad, buscando soluciones a los problemas, expectativas y en las cuales plantean la forma en que se implicarán en las mismas.

Resultados y discusión.
¿Qué fundamenta el III Perfeccionamiento Institucional?
El objetivo del III perfeccionamiento responde a que la educación es un;
       “Sistema de influencias conscientemente organizado, dirigido, sistematizado sobre la base de una concepción pedagógica determinada, su objetivo más general es la formación multilateral y armónica del educando cuyo núcleo esencial debe estar en la formación de los valores  morales, para que se integre a la sociedad en que vive y contribuya a su desarrollo y personalidad”. (López, 2002: 53).
La fundamentación acerca de la necesidad de los cambios propuestos, radica en que el ser humano no es un ente aislado vive en sociedad, pero primero al nacer en una familia, es donde recibe la socialización primaria. Esta institución social como grupo, permite a sus miembros relacionarse entre sí, e intercambiar influencias educativas. La familia es una institución social porque es una forma particular de la organización social, parte de las instituciones que conforman la sociedad. Es grupo, porque constituye un conjunto de personas que se relacionan cara a cara, día a día, establecen sus propias normas que parten de sus propias condiciones sociales de existencia. Al decir de Federico Engels; “La familia en tanto encierra en miniatura, todos los antagonismos que se desarrollan más adelante en la sociedad y en su estado” (Engels, 1976: 247).
Hoy, en el mundo educativo, no se entiende una "educación de calidad" que no tenga en cuenta los procesos que favorecen la atención a la diversidad de intereses, motivaciones y capacidades, sexualidad, las condiciones sociales y económicas de vida, los modos de actuación (Vista como actividad y comunicación) de una u otra forma es importante que se interrelacionen todas las influencias educativas con un mismo fin educativo. La comunidad vecinal  como unidad social, inherente a la sociedad, se confirma e identifica objetivamente a los diferentes niveles estructurales y en las etapas históricas en que se organiza.
Toda comunidad vecinal constituye un asentamiento poblacional primeramente, es una entidad objetiva que actúa como célula indispensable de la actividad humana. En ella se entrelazan de forma peculiar los elementos subjetivos, de los sujetos particulares y del sujeto social. Es obvio destacar que, las organizaciones, instituciones así como todas las personas en cualquier sociedad ejercen influencias unas sobre otras, esto se vivencia en las comunidades vecinales. Obviamente responden a las necesidades sociales, económicas y políticas, también culturales, entre otras, de la sociedad donde se forman esas comunidades. Cada una de las comunidades se retroalimentan de forma constante de las otras comunidades vecinales y de la sociedad en general, en esa relación social que establecen para garantizar su propia subsistencia, y así se refleja a lo largo de la historia de la humanidad.
Las influencias educativas son importantes para la contribución al desarrollo de la personalidad de los sujetos que viven en una comunidad vecinal, no la ejercen solamente los vecinos que conviven en la comunidad, es preciso destacar que todas y cada una de las agencias y agentes socializadores que se encuentran en el entorno comunal constituyen una vía para ello, se habla así de los medios masivos de comunicación, las instituciones sociales, entre otros. Es preciso destacar que son un elemento clave las vivencias que día a día tiene un sujeto en la comunidad, que puede garantizar que las influencias educativas adecuadas, positivas, tomen valor y fuerza en lo cotidiano de las interrelaciones.
Cada una de las agencias y agentes socializadores, presentes en la comunidad vecinal, instituciones, organizaciones, personas, que participan en la socialización de los sujetos, ejercen su función educativa en relación a los otros como engranajes del sistema que conforman y pueden constituirse en redes socioeducativas. ¿Qué caracteriza el trabajo en redes socioeducativas?
- Sistema abierto. Admite tanto ingresos como egresos según las singularidades de los participantes, y de las funciones determinadas en cada momento. Esto implica conocer a fondo de un modo anticipado quienes pertenecen a la red y que se potencia a través de ellas. Implica que alguien que promueve la enseñanza puede aprender.
- Reciprocidad entre las organizaciones. Se produce desde las organizaciones donde prima la relación es decir la tetrarquía donde la institución educativa define sus objetivos y necesidades a partir de su fin, y plantea sus potencialidades educativas que pueden para un proceso de aprendizaje que promueve a las otras organizaciones.
- Organización autónoma. Fijan sus propias reglas, las cuales solo responden a las normas, valores propuestos por la institución educativa. De no respetarse lo acordado, se incurre en un error que hace pensar que no se respeta lo autónomo de cada institución y las normas acordadas. Fernández, A (2019; 6)
Esto condiciona el éxito de su funcionamiento desde la articulación entre los objetivos y las tareas específicas de cada una de estas agencias y agentes en particular. En Cuba el Consejo Popular, como órgano primario del poder estatal, ejerce el gobierno en la demarcación por la cual se instituye. Es el órgano político administrativo de menor alcance para potenciar la coordinación e integración de acciones por los diferentes actores en la vida social cubana actual. No obstante, en el rol de los delegados de circunscripciones, como representantes del gobierno y el Estado, pueden desde la comunidad vecinal llevar a fin de hecho este propósito de una forma más coherente y a partir de las necesidades sentidas y subjetivas de los sujetos que conviven en ellas.
Con esta manera de actuar, se alcanza un mayor protagonismo y compromiso ante las demandas de cambio que se deben enfrentar en la actualidad, tanto en el orden económico, constructivo y también social. En este proceso relacional están presentes los modos, tipos así como las formas participativas y cooperativas. Entre ellas las figuras claves de la comunidad vecinal, sus líderes formales y no formales. Esto constituye una de las acciones que se deben priorizar en función del autodesarrollo y desarrollo comunitario. Una escuela, entendida como sistema, perfila a través de su proyecto educativo institucional, la forma en que contempla sus relaciones con la realidad de la que forma parte, especialmente con las familias, además con el territorio, es decir, su cultura, con las redes socioeducativas, con las asociaciones y los profesionales que pueden ayudar a mejorar las funciones educativas que tiene encomendadas
El enfoque que a juicio de la autora ofrece una fundamentación más acertada al desarrollo de la personalidad desde lo psicológico es el histórico cultural cuyo iniciador es L.S. Vigotsky (1896-1934) quien con todo derecho, es el fundador y primer gran teórico del enfoque histórico-social. Según el psicólogo Roberto Corral, los axiomas que caracterizan la fundamentación de la propuesta de Vigotsky, son:
  “ El efecto distintivo de la actividad humana no es la adaptación al medio, sino su transformación. Al    mismo tiempo que transforma la realidad se hace a sí mismo. La actividad transformadora del hombre    está mediatizada por instrumentos. La actividad humana solamente puede ser transformadora y    mediatizada en condiciones de relación social. El dominio del comportamiento es y será siempre la     historia del dominio del comportamiento”. (Corral, 2003: 183)

Al hacer una valoración de estos axiomas se hace evidente la necesidad de la relación social para la formación y desarrollo de la personalidad. Se resume que las diferentes experiencias, sucesos, acontecimientos que enfrenta el sujeto y el significado que da a todas las influencias de personas, grupos e instituciones depende precisamente de las vivencias que el sujeto tenga en las mismas, cómo afectaron estas su subjetividad y qué orientación le dan a su vida, en el momento histórico concreto en que viven.
Vigotsky hace énfasis en que es de esta forma que en la vivencia es donde se articula el medio en su relación con la persona, la forma en que ella vive y además se manifiestan las particularidades del desarrollo de su propio “yo”. Interrogantes claves a dar respuesta en la investigación; ¿cómo construir el Proyecto Educativo institucional (PEI)? ¿Cómo se ha ido construyendo en el Círculo Infantil Pionerito del futuro?
La construcción del proyecto educativo institucional parte de considerar las acciones necesarias para su construcción. Aún se construye el PEI, no se ha concluido el curso y aún faltan elementos a perfeccionar en las actividades previstas y que se deben incorporar. El esbozo que ofrecemos es la primera parte de un camino aún a seguir. Para iniciar de manera unánime, todas las educadoras consideraron que debían desde una superación comprender un poco más el Perfeccionamiento educacional. Esta fue la primera acción, la sensibilización para el trabajo en grupo a partir de sus propias necesidades educativas.
La segunda acción la constituye el Curso de superación sobre el Perfeccionamiento Educacional. En el curso se logra combinar lo teórico y lo práctico. Se utiliza la concepción metodológica de la Educación Popular, dónde se parte de la realidad actuante, en su concepción, en contexto con sus características actuales y la práctica, es decir, cómo realizan el proceso de que se trate, después de la teoría se llega a una práctica transformadora. Cada actividad se trabaja con materiales que debaten y le quedan para su estudio.
Los contenidos se trabajan por semigrupos y bajo las normas higiénicas por la pandemia. Entre contenido y contenido, se realizaron actividades de acompañamiento a las educadoras en función de los contenidos tratados. Y se revisan los documentos que deben tener presente según el tema que se trate. Esto constituye la tercera acción.
Ya en el curso la primera actividad y después del encuadre del programa, se inicia con el trabajo para promover el conocimiento de las formas de trabajo novedosas del III Perfeccionamiento. Determinaran a partir del encuadre de las actividades, como accionarían al recibir el curso, a partir de las reglas que consideraban. Se aplicó una técnica participativa, retomando lo que conocían del Perfeccionamiento, por equipos de a dos, ¿Qué conozco del Perfeccionamiento? ¿Qué realizo en mi propia práctica, bajo qué condiciones o contexto y sobre qué concepción o teoría? Después de lo planteado valoran desde la teoría, qué coincide o no con lo que se plantean y qué hacer entonces para llegar a la práctica transformadora que se solicita. Esto lo realizan por dúos, con distanciamiento y después se lleva a plenario lo planteado, quedando los aspectos bien resumidos al final. Primer contenido; Perfeccionamiento educacional. Aspectos novedosos del 3ero; Currículo institucional, redes socioeducativas, Proyecto educativo institucional (PEI). Dimensiones de educación y desarrollo. (2 clases) se trabajaron los aspectos novedosos del Perfeccionamiento en la Primera Infancia.
En la segunda clase se trabajan actividades prácticas. Se determinan actividades, después de la teoría, cómo transformar la práctica. Para hacer más profundo el trabajo con las dimensiones de educación y desarrollo, proponen  construir actividades para fortalecerlas, y profundizar en la caracterización psicopedagógica por dimensiones. La 3er clase abarca la Caracterización psicopedagógica de los niños y niñas desde las dimensiones del desarrollo. Se trabaja en una sesión. Se parte de cómo lo hacen y muestran los elementos que ponen en el expediente. A continuación se ve cómo logran el análisis individual y grupal a partir de las dimensiones del desarrollo, presente en el documento oficial. Se presentan ejemplos de cómo harían lo grupal desde las diferentes mediciones y ejercicios que podrían aplicar para lograr el progreso deseado en los niños. Se determinan actividades, después de la teoría, cómo transformar la práctica. Para hacer más profundo el trabajo con las dimensiones de educación y desarrollo, proponen  construir actividades para fortalecerlas, profundizar en la caracterización psicopedagógica por dimensiones.
Se reiteran los instrumentos que sería la observación del niño en su trabajo, entrevista a los padres de cómo realizan las actividades en la casa y el análisis de los trabajos realizados. A continuación se solicita que lo realicen por niño y que hagan el análisis grupal por salón. Esto permitirá hacer el análisis a nivel de la institución. Se lleva un ejemplo que aporta una educadora. Acá se concreta la acción tres, en el acompañamiento en la caracterización de las dimensiones, de forma individual y grupal por salón, y a nivel institucional.
En la 4ta clase se trabaja la caracterización de la institución educativa.
Se hace a nivel de dúos la valoración de cómo se realiza la caracterización de la institución educativa, y se lleva al plenario cómo lo realizan en la práctica desde los instrumentos y las dimensiones e indicadores que utilizan, qué concepción de caracterización tiene y qué han caracterizado del contexto. Todos los dúos parten de la concepción que utilizan a nivel de salón y refieren que es la observación el método más utilizado. No refieren muchos aspectos del funcionamiento y no hacen alusión a debilidades, ni fortalezas.
Se trabaja la teoría y se presentan dimensiones e indicadores que debieran tener caracterizados. En plenario deciden los instrumentos que se deben aplicar y las dimensiones e indicadores que no debían faltar. Queda como algo importante la caracterización adecuada por salón y cómo deben participar a  nivel de la institución. Deben aplicar entrevistas a la familia y otros agentes de la comunidad para conocer qué opinan de la institución. Deben hacer el diagnóstico y el informe de caracterización a nivel de salón y de la institución. La tercera acción de acompañamiento en este contenido se basa en verificar el tratamiento a lo aprendido y en la decisión grupal de la caracterización de la  institución.
 La quinta clase trata sobre la caracterización de la familia, la comunidad, lo local o parte del Consejo Popular con el cual se relacionará la institución y construcción participativa del currículo institucional. Para trabajar en función del diagnóstico y caracterización, se parte de lo que tiene como concepción en la caracterización de estos contextos, de la práctica que realizan, sobre todo de los instrumentos que utilizan y los resultados concretos en su práctica. Se analiza desde los dúos y a nivel de plenario que solamente se aplica la entrevista que plantea el nivel educativo para la familia, sin aplicar ningún otro instrumento. En la comunidad lo que plantea la Resolución 111del MINED, y para el desarrollo de las redes socioeducativas, comprende lo local, no han aplicado instrumentos, solamente visitas a las agencias socializadoras y conversar con las personas.
Se trabaja la teoría, donde se debe tener en cuenta la función protagónica de la familia en la construcción del currículo, y qué instrumentos se pudieran aplicar. Se concretan  instrumentos investigativos a utilizar, como buzón con preguntas a responder por la familia, la comunidad, y en las agencias locales posibles redes socioeducativas. Es importante la representación gráfica del área comunitaria a caracterizar con sus límites. Esto permite ir recogiendo opiniones, criterios, posibles soluciones y propuestas de actividades y acciones de carácter educativo con la implicación de los actores de cada uno de los contextos. No obstante, por estar solamente a unos meses de iniciado el curso, aún no se ha concluido totalmente la construcción del Proyecto educativo institucional, que va abarcando nuevas demandas por el diagnóstico un proceso que depende las condiciones históricas concretas en que se desenvuelve el proceso. Después del proceso de acompañamiento a este contenido, que es un proceso complejo se pasa a la acción cuarta acerca del acompañamiento a actividades metodológicas y otros procesos. Se precisa además que al concluirse el acompañamiento y la observación de procesos, debe haber una nueva acción que la valoración o reformulación si fuera necesario de lo realizado.

Conclusiones
Aunque no se ha concluido el trabajo de construcción del PEI, ya que es un proceso que lleva varios componentes, se avanza desde la superación y la implicación de los actores sociales, en lo participativo y protagónico que requiere este proceso y se ha ido alcanzando en la caracterización y proyección de acciones con la familia, con las redes socioeducativas, así como en el diagnóstico psicopedagógico individual, un carácter más científico. .

Referencias Bibliográicas
Alonso J, Rérez  A, Rivero R, Romero E, Riera C. (2004) El autodesarrollo comunitario. Editorial Feijoo. Las Villas, Cuba.
Beltrán Llavador, Francisco. Participación. Consulta; 5 de julio del 2007. Disponible en; http://csociales.uchile.cl/publicaciones/enfoques/02/edu02.htm.
Blanco, A. (2002). Introducción a la sociología de la educación. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Castro, P., Castillo, S., Núñez, E., y Padrón, A. (2004). Familia y Escuela. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y     Educación.
Chávez, J. (2018). La Educación en Cuba entre 1959 y 2018. Su perfeccionamiento. Conferencia.
López, J. (2002). Marco conceptual para la elaboración de una teoría pedagógica”. Compendio de Pedagogía. La    Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Engels, Federico. (1976). El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Editorial Progreso. Moscú.
Fernández, Argelia. (2008) Texto: Consideraciones metodológicas sobre el cómo de la interrelación de los centros docentes con la comunidad. Ed. Pueblo y educación.
Fernández, A. Gestión científica del trabajo con la familia, la comunidad y las redes socioeducativas en el Tercer Perfeccionamiento. Refrendado Revista; Horizonte .Pedagógico. Volumen 8.Número 4, año 2019. ISSN: 2310-3647 RPNPS 2324. Folio 28.Tomo I.
Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. (2016). Documento para el Perfeccionamiento. La, Habana. MINED.
Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. (2020). Propuesta para la transformación de las instituciones y     modalidades educativas. La Habana, Cuba: Editorial. Pueblo y Educación.
Vigotski,L.S (1995). Obras Completas T V1. Editorial Pueblo y Educación Primera reimpresión,
Unger Pérez F.(2004)Gestión de la innovación en el trabajo comunitario del Gobierno en la Isla de la Juventud Tesis      en Opción al Título Académico de Master en Gestión del Conocimiento. CITMA.  Isla de la     Juventud.
______. (2005)Informe de Sociología de la educación para el centro de formación superior del profesorado. Disponible en;URLhttp://www.ase.es/alcala/documento_alcala.doc.Siete pantallas. Septiembre  27.
 Venet Muñoz, R. (2003) La escuela en la comunidad. Competencias para el desarrollo de la creatividad de los escolares. Curso N. 34 del Congreso internacional de Pedagogía. Palacio de las Convenciones de La Habana. Cuba.

 

Revista Científica Pedagógica “Horizonte Pedagógico”. Vol. 10. No. 2. 2021 abril ‒junio