Tecnología, desarrollo y educación musical

Technology, development and music education

Recibido: 05/06/2021 | Aceptado: 15/08/2021 | Publicado: 19/12/2021

M.Sc María Isabel Moinelo Hernández. Profesora Asistente del Dpto. de Educación Artística en la Facultad de Educación en Ciencias Sociales y Humanísticas. UCPEJV. moine6928@gmail.com. ORCID https://orcid.org/000-0003-3897-5607
Lic, Alina Margarita Hernández Letrán. Profesora Asistente del Dpto. Educación Artística en la Facultad de Educación en Ciencias Sociales y Humanísticas. UCPEJV. alinaletran@gmail.com. ORCID https://orcid.org/000-0003-3499-5811

Resumen:
El presente artículo aborda con fines pedagógicos la incidencia de las nuevas tecnologías de la informática y la comunicación en el proceso de creación y consumo de la música popular, su impacto en la creatividad, la esfera volitiva y afectiva de la personalidad; así como el lado nocivo del mal uso de este arte. Teniendo como referente el análisis histórico y valorativo de la evolución músical, lo cual se realiza mediante la consulta y análisis de material bibliográfico y la experiencia de la autora como educadora musical, creadora y consumidora del arte, entre otros aspectos. En el discurso se muestra a través de una breve exposición de la génesis y evolución de esta manifestación artística en las distintas formaciones económicas sociales; así como una valoración de su presencia en los procesos de socialización humana. En esto se verá reflejado cómo la música se convierte en mercancía y como el carácter comercial impulsa su desarrollo a través del avance científico técnico. Su principal propósito radica en sensibilizar a las nuevas generaciones desde su posición como creadores, consumidores y educadores musicales a través del análisis reflexivo de la incidencia de la tecnología en la génesis y evolución de la música con la finalidad de pertrecharlos de herramientas que tributen a los valores humanos. Sirva, su esencia para la formación de los educadores musicales que hoy cursan estudios y se superan en la Universidad Pedagógica.
Palabras clave: tecnologías de la informática y comunicación, música popular y educador musical.
Abstract:
The present article addresses, aiming at educational purposes, the impact that new information and communication technologies have on the process of the creation and consumption of popular music, it's effect on creativity, the volitional and the affective spheres of personality; as well as the harmful sides of the injurious use of this art. It takes as a reference the historical and evaluational analysis of music evolution, which is carried out by means of consultation and analysis of the material in the bibliography and the experience of the author as music educator, creator and consumer of the art, amongst other aspects. The discourse shows by means of a brief outline the genesis and evolution of this artistic manifestation in the different socio-economic contexts; as well as en evaluation of it's presence in the processes of human socialization. Here we shall see a reflection of how music is converted into a commodity and how its commercial character prompts it's development through scientific and technical progress. The foremost goal is to sensitize new generations in their positions of music creators, consumers and educators and through the reflexive analysis of the impact of technology on the genesis and evolution of music aiming to equip them with tools that pay tribute to human values. May its essence serve for the training of music educators that are studying today and are attaining further levels at the University of Education.
Keywords: information and communication technologies, popular music y music educator.


Introducción
La música popular como reflejo de la conciencia social se crea y promueve generalmente, a imagen de su tiempo, de cómo se vive y piensa desde su propio contexto cultural. Por tal motivo las alternativas que se empleen para su creación, difusión y recepción serán directamente proporcional con el desarrollo tecnológico alcanzado en ese momento, por ende su alcance más elevado y mayor retribución económica dependerá de ello.
Dominar los elementos que componen la música popular como son los signos que conforman su texto literario y texto sonoro, será una herramienta imprescindible para el éxito de estos procesos de creación, interpretación, difusión, recepción de la música y su empleo como acción educativa. Mediante ello se evidencia las alegrías, tristezas, aspiraciones y frustraciones de un grupo social en sus procesos de socialización.
A 5 años de concluir el primer cuarto del siglo XXI, la tecnología amenaza con dominar nuestros sentidos mediante: los mp3, ipod, cd, dvd, celulares androides, tablete, la interacción en el ciberespacio, la multidimensionalidad y la ruptura de las dimensiones espacio tiempo, entre otras tecnología existente y futuras. En este instante se pone a disposición de todos, la selección musical que se desea escuchar sin otro censor más que nuestro particular ideal estético. Ideal que pudo haber sido entrenado en la familia, la formación escolar o la calle. Ya en Cuba quedó atrás el control de qué o cómo escuchar la música a través de los medios de difusión controlados por el estado. Ahora queda en la conciencia de cada cual qué y cómo escuchar la música bajo su propio criterio de selección.
El presente artículo pretende reflexionar acerca de la incidencia del desarrollo tecnológico en la música popular que escuchamos teniendo en cuenta el creador, intérprete y receptor, así como las vías de acceso al producto sonoro, o sea su consumo. La información y reflexiones que esto genere, constituye un basamento teórico para la labor de los educadores musicales en el actual contexto socio cultural y tecnológico.
Para el logro de tal objetivo se consultó un número considerable de material bibliográfico cuyas fechas de concepción datan desde finales del pasado siglo hasta este primer cuarto de siglo, haciendo uso de documentos digitales. Los cuales abordan núcleos teóricos consecuentes con el tema que aquí se trabaja como son: las tecnologías de la informática y comunicación en función de la creación, recepción musical y la Educación Musical.

Materiales y métodos.
Luego de un análisis documental y por la sistematización de experiencias vivenciales de las autoras, se elabora este artículo dirigido a personal interesado en el desarrollo de la tecnología para el proceso educativo de la música.

Resultados y discusión.
Para acudir a la génesis del fenómeno que se estudia, es necesario iniciar los pasos, reconociendo al trabajo como actividad transformadora del ser humano, actividad que se impulsa por las necesidades básicas de subsistencia de la especie. Para resolver tales necesidades, desde la comunidad primitiva, los individuos miembros de la especie hacen uso de los materiales que la naturaleza brinda, con ellos logró extender el alcance  de sus manos,  cortar las pieles y las carnes de sus presas, así como,  también pudo preservar su integridad física. Luego de un largo periodo evolutivo, el ser humano pudo crear sus propias herramientas de trabajo y perfeccionarlas, pasando estas de objeto útil a objeto útil y bello, al insertarles aditamentos con el fin de obtener mayor beneficio de ellas, asignándole un valor místico e identitario. ¨ El arte surge de esta manera, como fruto desarrollado del trabajo. Ese objeto útil-bello es su primera manifestación ¨ (Cabrera. S/F, p.7)
La música tuvo su génesis en el proceso comunicativo para la vida humana en sociedad, los sonidos guturales emitidos por cada individuo ofrecían propiedades distintivas desde el timbre,  tono, intensidad y duración; o sea las cualidades del sonido cuya decodificación permitía comprender el mensaje emitido por el interlocutor y responder consecuentemente; a esto se suma el desarrollo de la percepción auditiva que posibilitó, además la imitación de los sonidos del entorno natural lo cual amplió la gama de sonidos perceptibles e imitables como una vía codificada en la cadena comunicativa. Estos sonidos guturales primitivos emitidos a diferentes alturas de tono e intensidad sirvieron de base al canto como expresión musical.
Durante el progreso de la civilización y con el desarrollo de la actividad humana, fueron evolucionando los modos de emitir sonidos, en ocasiones envueltos en misticismo. “La historia de música cubana coloca su inicio en el areito, o ritual performático donde confluyeron armónicamente las hoy llamadas manifestaciones artísticas, dicho rito era ejercido por los indo-cubanos.  La evolución natural de este fenómeno social se ve interrumpida por la llegada de otras culturas que se imbrican primeramente desde la aculturación, luego en transculturación. ¿Qué resultados sonoros tendríamos hoy de no haber existido tal interrupción?” (Moinelo. 2015: 4). Es muy posible que las sonoridades que hoy identificarían la música cubana serían totalmente diferentes, quizás fuera una sonoridad yucateca, andina o puramente taina. 
“Hallazgos realizados recientemente de huesos y colmillos de mamut conservan huellas de acciones mecánicas que no pueden atribuirse a propósitos directamente utilitarios… han llevado a sus descubridores a la conclusión de que el hombre paleolítico golpeaba durante largo tiempo un hueso contra otro con un propósito ajeno a la actividad utilitaria” (Valdés 1978, p.8)
La búsqueda arqueológica ha encontrado indicios del uso de materiales de la naturaleza en función de la emisión sonora para posibilitar la cadena comunicativa de grupos sociales como es el caso de la anterior cita la cual infiere los albores de la percusión musical, a lo cual se suman el percutir rítmico de maderos ahuecados, el entre chocar de semillas y conchas, así como el percutir del propio cuerpo humano. Otros hallazgos de esta rama científica muestran conchas, huesos y colmillos con perforaciones destinados a la producción de determinados sonidos al pasar aire a través de ellos, siendo esta la génesis de los instrumentos musicales de viento; por último la génesis de los cordófonos se infiere sea el arco empleado en la caza cuya cuerda vibra emitiendo sonidos más graves o agudo según el largo, grosor y tensión de la cuerda empleada. De esta forma se sientan las bases para el surgimiento de las familias de instrumentos musicales. Siendo esta la posibilidad de asignarle un sentido musical a estos objetos y herramientas primitivas.
¨ La producción de sonidos, que tenían como propósito acompañar al hombre…, fue generando independencia ¨. (Valdés, 1978, p 8) Esta independencia marcada por la división social del trabajo provocó que esta actividad primitivamente musical fuera creada para la producción de bienes y para los ritos místicos.
En las siguientes formaciones económicas sociales (FES): esclavismo y feudalismo con la sociedad dividida en clases, la civilización toma la música como un privilegio para los aprendizajes y hedonismo de las clases dominantes, mientras que los explotados la toman como un motivo de socialización festiva y religiosa, de este modo a la primera se le llama música culta y a la segunda música popular y folclórica. “Hoy se cuestiona con validez los conceptos: Música popular y música culta… un sinfónico puede ser creador de un género bailable ejemplo Enrique Jorrín”. (Acosta. 1983, p.15).
Las clasificaciones mencionadas han generado no pocas polémicas en el mundo académico de la música hoy, al punto de encontrar detractores entre los que se encuentra la autora del presente trabajo, dado que los límites de cada una ya no son fácilmente perceptibles; no obstante para los procesos de enseñanza aprendizaje es necesario su uso con el fin de descomponer el todo en sus partes y potenciar la comprensión de lo que se estudia.
Las vías para el logro del proceso de enseñanza aprendizaje en estas FES fueron las siguientes: el grupo de las clases dominantes,  era muy marcada por la religión y poseía un fuerte carácter misógeno esto se muestra con los cantos gregorianos cultivados por el Papa Gregorio el magno ocupó el selio desde 590 hasta 604 (Ribó. 1945, p.26), este canto era solo entonado por hombres practicantes de la religión. Otro religioso que aportó posteriormente a la teoría musical fue Guido de Arezzo quien codificó y regularizó el uso de las líneas del pautado en el siglo XI. (Ribó. 1945, p.32) De igual modo el consumo de esta música erudita era para las altas capaz de la sociedad, por tal motivo estas creaciones tenían tendencia de ser perfeccionadas de modo teórico y práctico, interpretadas y difundidas por orquestas sinfónicas o de cámaras. Por otro lado en este mismo período el segundo grupo, o sea las clases dominadas  lograban los aprendizajes musicales, fundamentalmente por transmisión oral de generación a generación, prescindiendo de los rigores de la academia, mientras su práctica y consumo era sin límites por lo que siempre ha sido tildad de vana, vulgar y de baja calidad.
El valor de uso de los instrumentos musicales y su producto sonoro: la música, fue variando con el propio proceso evolutivo de la economía en las distintas FES, o sea la música se convierte en mercancía a finales del feudalismo y principios del capitalismo donde el comercio  constituye la vía principal de sustento, el trueque feudalista es suplido por la venta o intercambio de productos por dinero.  El proceso de obtener más ganancias en la venta de sus productos insta la competencia y esta la búsqueda constante de la perfección y la novedad del producto que se ofrece en venta, la música, su modo de hacerla, decirla, y consumirla no escapa de esta regla.
En  el caso de Cuba durante este periodo capitalista se afirma que los Estados Unidos de América envía a su territorio  sus empresas discográficas en busca del son, el bolero y otros géneros de moda, para a su vez lanzarlos al mundo y obtener jugosos resultados económicos. Siendo la música una mercancía que potencia el enriquecimiento económico, esta se sirve de todo elemento que pueda mejorarla, es por eso que la revolución científico-técnica de mediados de siglo XX le aporta desde la tecnología y la comunicación los siguientes elementos:

                                              (Valdés. 1978, p.27)
Es digno de valorar que los hechos anteriores permitieron el acercamiento cultural de los pueblos, lo cual implicó la toma de atributos artísticos foráneos para el desarrollo de la experimentación  en la creación nacional. La música cubana, aproximadamente desde los años 30 al 90 del siglo XX se beneficia con los aportes mencionados logrando exponerse en todo el mundo a través de los discos compactos, las cintas magnetofónicas y otros aditamentos electrónicos, la vanguardia aprovecha la tecnología para desarrollar la música concreta, la electroacústica y la aleatoria con figuras como Juan Blanco, Carlos Fariñas y Leo Bruwer entre otros. Se puede afirmar que con la llegada del micrófono, la consola y más adelante la era digital, la música cubana llegará, cada vez más lejos.
En este primer cuarto del siglo XXI la era digital ha puesto nuevas pautas para la socialización de los seres humanos, se está tan cerca del más reciente conocimiento alcanzado por la humanidad como el acceso a las redes sociales digitales lo permita y de éste conocimiento se hace uso en todo el actuar humano sin más censor que el ideal ético y estético alcanzado durante la formación de la personalidad.
El creador musical también ha tomado ventajas en el proceso de desarrollo tecnológico con las nuevas técnicas de la informática y la comunicación (TIC) ya que elabora artísticamente su música sin necesidad del dominio académico de ella en tanto los software y las plataformas informáticas contienen las reglas y principios que rigen esta labor creativa, aún si su resultado musical disiente de lo establecido por la ética de la convivencia social, su producto musical puede ser comercializado y reportarle grandes ganancias. Este producto musical se inserta en el mercado sin el acecho de la censura estadal dado que el receptor burla este control por la universalización de las TIC; también se puede prescindir del intermediario mercantilista y de escenarios  tradicionales para la exposición de la obra musical como son la sala teatral la radio y la televisión.
Ya no existe quien decida por otros el material audiovisual a consumir, ni se impone gustos predeterminados, porque la vía de acceso está en manos de todos: del artista que crea y del receptor que consume, por lo que este último almacena y degusta sin límites, según la moda, sus preferencias y la formación estética alcanzada. Esta formación estética se ve lacerada cuando se excluye de su preparación académica y personal el conocimiento de elementos de  cultura general que pertrechen al ser humano de hábitos que redunden en una correcta conducta en sociedad y una sana salud. La literatura universal, en tal sentido ha publicado libros que aportan a lo antes expuesto, en los cuales se acotan aspectos de gran valía como los siguientes:

 Como vivencias muy cercanas a la realidad los capitalinos cubanos se ha experimentado en el transporte público, cómo la música popular expuesta a los viajeros genera un tipo de conducta consecuente con el nivel de excitación neuronal que esta provoca. Teniendo en cuenta la decodificación de los signos que componen su texto verbal o literario y su texto sonoro en la subjetividad de cada persona, o sea el accionar de los cualificadores semióticos de la música (csm) (Moinelo, 2015, p.13)
Existe la tendencia en los jóvenes, el consumo de la música con audífonos a todo volumen en ambos oídos, cuestión que anteriormente se comenta y ahora se profundiza, estos receptores de música almacenan a diario todo tipo de música sin saber qué daño futuro esto pudiera ocasionarles a su analizador auditivo, o por otro lado ¿qué mensaje subliminar estarían recibiendo?, como refiere el especialista en comunicación, lamentablemente fallecido, Vicente González Castro. Hay que sumar otro ejemplo poco difundido y es la sincronía que establece el órgano del miocardio con ondas sonoras de ciertas frecuencias, esto se percibe al escuchar sonidos graves emitidos a altos decibeles que establece empatía con el órgano y puede controlar su ciclo de palpitaciones.   Por tal motivo vale hacer las preguntas: ¿qué música se escucha?, ¿se está haciendo buen uso de la tecnología en función de la música?
Los educadores musicales: profesionales encargados del proceso de musicalización ciudadana, del enriquecimiento de su vida interna de los individuos, (Sánchez. 2000, p.1) juegan un papel importante en la labor de colaborar en la formación del gusto estético de cada miembro de esta sociedad y sus resultados se expresan en un mejor comportamiento profesional y humano como ciudadano.
Los productores musicales de la radio y la televisión cubana, técnicos de audio, ingenieros de sonidos, Discgay, productor musical, músicos, profesores de la educación musical especializada y la masiva, instructores de arte y promotores culturales se encuentran en función de educador artístico de un grupo poblacional. Todos destinados a proponer lo mejor de la creación musical a oídos neófitos o ávidos de la escucha musical, situando la tecnología en función del buen gusto y el beneficio de la salud humana.
La política cultural del estado cubano está encaminada a proveer de eventos artísticos de excelente calidad musical donde se promueva la buena música de siempre, en este sentido se destacan las Sedes de la Asociación Hermanos Saiz, el teatro auditórium Amadeo Roldán y Karl Marx, entre otros, las casas de cultura y los centros recreativos. No obstante es recomendable aumentar el número de ofertas recreativas musicales y la diversidad de opciones para ampliar así la gama a elección en el consumo de la música popular.
También es propósito del estado formar educadores musicales capases de dar solución científica a los problemas que la creación, interpretación, difusión, consumo y enseñanza de la música posea. Por tal motivo hay que destacar la necesidad de actualizar la educación musical en cuanto al uso de las TIC en su desempeño profesional. 
No se trata de una campaña en contra la tecnología, se trata de poner a esta en función del desarrollo personal, del crecimiento profesional y humano, o sea, difundir a través de ella  las creaciones musicales que incentiven las buenas conductas y expongan lo mejor del ser humano, provocando así el deseo de imitarlas. También, propiciar mediante estos medios, la actualización y  búsqueda de la vanguardia musical; de este modo la tecnología no usaría al individuo como consumidores pasivos.
Para crear desde este arte ya no se precisa ser de formación académica musical, solo tener un ordenador con el programa adecuado y un gusto musical acorde a los preceptos culturales de su tiempo. Pero sin perder de vista el sentido estético para tener un criterio artístico en cuanto a la selección del ritmo, la melodía y la armonía , así como el texto, y que todo esto se traduzca en respeto para el que escucha y la sociedad en su conjunto. Existen valiosos audiovisuales en internet que fomentan el uso de las TIC en función de la Educación musical tales como:

  1. TEDx Tukuy.

X= independently. Organized. TED event
Título: Cuando la tecnología amplía las capacidades de la música. Pauchi Sasaki
Síntesis: Propuesta de una joven periodista que practica el violín. Expone su proyecto Gama donde explora diferentes estilos musicales empleando una modalidad de violín electrónico creado por ella, todo diseñado desde su visión filosófica de la interconexión y una Educación musical masiva del autodidactismo.

  1. TEDx. Riodelaplata X= independently.

Título: La música de las ideas. Sergio Feferorich
Síntesis: Genial propuesta para mostrar las diferentes modalidades de creación musical pasando por el plagio y modificación de una idea musical de clásicos de la música hasta la creación colectiva con el público asistente.

  1. TEDx. Barcelona X= independently.

Título: Sin título
Síntesis: Creación de voces artificiales en diversos idiomas destinadas al canto a través de software para la labor del educador musical

  1. TEDx. Quito X= independently.

Título: Esto es música? Gabriel Montufa
Síntesis: Exploración del paisaje sonoro teniendo como punto de partida una obra del artista plástico Vicent Van Got lo que genera como resultado la creación de sonidos en función de la música electrónica con instrumento musical no convencional, desde la labor del educador musical

  1. TEDx. Youth@valladolid X= independently

Título: Imaginan crear nuevas formas de aprendizaje?
Síntesis: Testimonio de un adolescente en la aplicación de su método para la enseñanza de las matemáticas en su pequeño hermano. Sugerencias de actualización de la pedagogía.

  1. TEDx. Getsemani. X= independently

Título: La aventura de educar sin escuela. Ana María González
Síntesis: Experiencias de una madre, educadora de sus hijos en su casa sin asistencia de centros educacionales; sus logros y limitaciones con especial énfasis en la formación en valores.

  1. Yo estudio. Liceo de la excelencia virtual. Puntaje nacional. cl. Liga de historia de occidente.

Título: Períodos Históricos
Síntesis: Diapositivas de dibujos animados, voz en off explicando los hitos de cada período de la historia universal.

  1. La cuerda net. : sitio web destinado a ofrecer canciones populares del  mundo, allí podrá tener el texto literario y progresión armónica para guitarra de la obra perteneciente a la música popular, también puede encontrar la escritura de la melodía en partitura y, o tablatura.
  2. Para el aprendizaje imitativo de la guitarra popular acompañante de la música basta solicitar su video tutorial con el título de la canción a google, aquí podría localizar además audios y, o videos de canciones para demostrar algún contenido docente curricular o extracurricular.
  3. Existen también aplicaciones (app) que ofrecen soporte técnico como: afinador de guitarra, teclado de piano, set de percusión, sintetizador de timbres de instrumentos, imagen y sonidos de las familias de instrumentos musicales, stok de sonidos naturales. softwere  para la edición musical y de audiovisual, para la creación y la experimentación con sonidos. Juegos para el desarrollo de habilidades musicales como el trabajo del ritmo, entonación, percepción auditiva, la improvisación y el entretenimiento.

Los materiales mencionados son parte del extenso archivo de audiovisuales de corte pedagógico que el  internet atesora para ampliar los aprendizajes referidos a la didáctica de la música, así como las nuevas tendencias educativas. Allí podemos encontrar a su vez los software interactivo, las plataformas para la navegación y tantas herramientas que pueden auxiliar el trabajo del educador artístico en su afán por sensibilizar a sus estudiantes y desarrollar  la creatividad y habilidades específicas.
Es válido pensar también para la Educación musical, el trabajo con la naturaleza, el entorno y la cotidianidad, la creación de instrumentos musicales no convencionales como vía para atenuar el déficit de instrumentos musicales de las escuelas, experimentar e investigar al respecto. Los informes de la tesis de estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación artística ofrecen propuestas en tal sentido. El centro de investigación de la música cubana, la biblioteca del ISA, la UNEAC y la Casa de las Américas, entre otras instituciones culturales ofrecen información y auspician eventos sobre el tema.

Conclusiones
Que se haga la música, sí. Música que develen identidad, nacionalidad y diversidad, pensando que esta pueda ser la identificación ante las próximas generaciones. Qué se escuche la música, sí. Sin imponer gustos; pero desde el respeto hacia todo, sin agredir, sin hacer de este arte un arma de guerra.
En resumen es necesario visualizar todos los códigos y símbolos de comunicación que transmite la música que se escucha, Para esto urge promover conferencias, talleres, cursos, charlas que pertrechen al individuo de las herramientas que permitan comprender más allá del texto literario y sonoro. ¿Cómo puede consumirse este arte en su totalidad? sabiendo qué se escucha y de qué modo asimilarlo mejor, o sea, no ser víctima de un producto manipulador  expuesto a través de las nuevas tecnología. De este modo se logra sensibilizar a creadores, intérpretes, difusores, receptores y educadores con la música popular cubana en pos del bien humano con una observancia pedagógica.

Referecias Bibliográicas
Addine, F. (2004) Didáctica, teoría y práctica. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Bautista, A. (2011) Entre la Cultura y la Alfabetización Informática. Disponible en http://wsz.edu.pl/iro/adpa/aulatic/.
Blanco, A. (2003) Filosofía de la educación. Selección de lecturas. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Cabrera, R. (2002)  La Educación Artística como vocación humana. Anuario de investigación y crítica. Unidad docente del ISA. La Habana, Cuba: Centro de Estudios Nicolás Guillén
Eli, V. y Gómez  Z. (1989) Haciendo música cubana. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación. 
Enríquez, M A y Bidot, J.M. (1991) Historia de la música I. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación. 
Expósito, C y otros (2001) Algunos elementos de metodología de la enseñanza de la Informática. Instituto Superior Pedagógica “Enrique José varona”, Facultad de Ciencias.La Habana, cuba: UCPEJV.
García, G. (Compilador) (2003) Compendio de Pedagogia. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación
 González, V; Castellanos, R; Córdova, MD; Rebollar, M; Martínez, M; Fernández, A.M; Martínez, N y Pérez D. (2001) Psicología para educadores. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Hemsy, V. (1995) Algunas reflexiones  sobre  los procesos  de formación musical. Ponencia en Reunión Regional  de Expertos en Formación Musical. UNESCO-CONAC, Caracas. Venezuela.
Hernández, P. (1986) El más antiguo documento de la música cubana y otros ensayos. La Habana, Cuba: Editorial Letras cubanas.
Moinelo, M. I. (2015) De medios expresivos de la música a cualificadores de la música. La Habana, Cuba: CD. III Coloquio cubano de estudios semióticos.
Ribó, J A. (1945) Historia universal de la música. Madrid, España: Editorial  Plus. Ultra.
Sánchez, P y Morales, X. (2003) La Educación Musical y Expresión Corporal. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Sánchez, P. (2007)  Sánchez, P (2012) Educación Musical en Cuba. Teoría y práctica educativa. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación
Valdés, C. (1982) La música que nos rodea. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

 

Revista Científica Pedagógica “Horizonte Pedagógico”. Vol. 10. No. 3. 2021 julio - septiembre