La educomunicación en función de la formación profesional de los gestores socioculturales para el desarrollo. Una propuesta pedagógica

Educational communication for the sake of the professional training of sociocultural promoters for social development. a pedagogical proposal

Recibido:19 /05/2021/ | Aceptado: 27/07/2021 | Publicado: 19/09/2021

Inelvis Miranda Martínez. Máster en Ciencias de la Educación, Doctorante en Ciencias Pedagógica, Realizadora Audiovisual de Tele Pinar, Profesora Asistente de la Universidad de Pinar del Río, Cuba. inelvis83@gmail.com. ORCID 0000-0002-7720-5026
Tania Yakelyn Cala Peguero. Licenciada en Educación en la especialidad de Marxismo e Historia, Doctora en Ciencias Pedagógicas, Profesora Titular de la Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca. Pinar del Río, Cuba. taniac@upr.edu.cu. ORCID 0000-0003-1172-9182
Juan Silvio Cabrera Albert. 3 Doctor en Ciencias Pedagógicas, Coordinador del Proyecto “CreArte: Crecer con las Artes”, Profesor Titular de la Universidad de La Habana, Cuba. juan.cabrera@fenhi.uh.cu. ORCID 0000-0001-5276-4123

Resumen:
La formación de gestores socioculturales, constituye para Cuba, piedra angular en su estrategia de desarrollo, dado el papel que estos juegan, tanto en la investigación, como en las buenas prácticas culturales. En el marco de la formación de estos profesionales, la educomunicación deviene importante herramienta para la construcción simbólica de la cultura y otros procesos socioculturales que se generan en contextos específicos. La educomunicación hoy en día, no forma parte explícita de la mayoría de los diseños y las prácticas curriculares en la educación superior, donde se incluyen los profesionales de Gestión Sociocultural para el Desarrollo. Así al menos, lo demuestra un estudio realizado en la Universidad de Pinar del Río, a partir del cual quedó constatado el carácter asistémico, espontáneo y descontextualizado del proceso educomunicativo en los estudiantes de esta disciplina. Sobre la base de métodos científicos, incluidos los empíricos, teóricos y estadísticos, los autores del presente artículo presentan los fundamentos básicos de una concepción pedagógica renovadora del proceso educomunicativo con el objetivo de contribuir a la formación integral de los gestores socioculturales para el desarrollo.
Palabras clave: educomunicación, gestión sociocultural, formación profesional.
Abstract:
For Cuba, the professional formation of sociocultural promoters, has become for years, a very important aspect of its social development taking into account the role they play in social research and good cultural practices. Within such pedagogical process, the educational communication is being considered a fundamental tool for the symbolic representation of culture and other sociocultural processes socially generated. Today such process is not explicitly considered yet as part of the curriculum design as well as practice of the majority of university careers including that of the Bachelors degree in Sociocultural Promotion for Social Development. That was proved, at least in the context of Pinar del Rio University where a diagnosis carried out recently to students of sociocultural promotion career, revealed the non-systemic, spontaneous and non-contextualized character of the educational communication process. Based on scientific methods, including empirical, theoretical and statistical ones, the authors of the present article present the fundamentals of a renovated pedagogical conception of the educational communication process with the objective to contribute to the integrated professional training of sociocultural promoters for social development.
Keywords: educommunication, sociocultural management, professional training


Introducción
En el contexto cubano actual, la formación de gestores socioculturales, constituye piedra angular de la estrategia de desarrollo a nivel de país, dado el papel que estos desempeñan tanto en la investigación como en las buenas prácticas culturales.
Concebida sobre una amplia base multidisciplinar, apoyada en las aportaciones de saberes de otras carreras universitarias de corte humanista y de ciencias sociales como Historia, Sociología, Psicología, Historia del Arte, la carrera de Gestión Sociocultural para el Desarrollo, destaca entre muchas otras, por otorgarle un lugar primordial y determinante al estudio de la comunidad, los procesos socioculturales que la afectan y su autogestión a través de la participación de todos los actores implicados (Martínez Rodríguez, 2015), aspectos estos en los que juega un rol fundamental la relación educación- comunicación como elemento esencial de la formación integral de los futuros profesionales.
En general, la llamada “educomunicación”, es considerada por muchos autores, una herramienta indispensable para la construcción simbólica de la cultura y otros procesos socioculturales que se generan en la sociedad (Aparici, 2011; Barbas, 2012; Druetta, 2018; Montoya Hernández, 2019; Narváez, 2019). Ella  abarca el conjunto de las acciones de carácter multidisciplinar inherentes a la planificación, ejecución y evaluación de procesos destinados a la creación y el desarrollo de ecosistemas comunicativos abiertos y dialógicos, mediante el acceso y la inserción crítica y autónoma de los sujetos y sus comunidades en la sociedad de la comunicación, teniendo como meta la práctica ciudadana en todos los campos de la intervención humana en la realidad social (de Oliveira Soares, 2009).
La educomunicación hoy en día, continua sin formar parte explicita del diseño y la práctica curricular de la mayoría de las carreras universitarias, incluida la Gestión Sociocultural para el Desarrollo. Así al menos, lo demuestra un estudio realizado en el marco de la Universidad der Pinar del Río (UPR), a partir del cual quedó constatado el carácter asistémico, espontáneo y descontextualizado del proceso educomunicativo de los estudiantes de esta carrera. El presente artículo se centra precisamente en los fundamentos teóricos y prácticos que definen una concepción pedagógica renovadora del proceso educomunicativo que resuelva las insuficiencias constatadas. 
El proceso educomunicativo como objeto de estudio. Su relevancia para la carrera de Gestión Sociocultural para el Desarrollo (GSCD).
Tradicionalmente las investigaciones sobre el proceso educomunicación se han realizado desde diferentes posturas epistemológicas y con el enfoque de determinadas ciencias, pero siempre, desde la relación educación-comunicación.  En tal sentido, es importante señalar algunos elementos que clarifican la esencia del objeto de investigación en cuanto a la naturaleza de las categorías que lo componen, en tanto, la educación y la comunicación se determinan como los actores fundamentales.
Así, la comunicación es un proceso que tiene su origen en el vocablo del latín comunicare, que significa compartir, interdependencia conscientemente establecida. (Rosental & Iudin, 1946). Es un acto que se desarrolla en tanto existe un conocimiento en común (cultura) de los miembros de una comunidad determinada. De aquí que la comunicación sea entendida como una puesta en común, un proceso que requiere un conocimiento mutuo; como la acción de compartir sentido (Bustos, 2011); un proceso que se desarrolla en la cultura y es producto de ella, que permite la construcción de sentido y la transmisión de conocimiento.
Por su parte, según el diccionario filosófico Rosental & Iudin, (1946), la educación implica el desarrollo integral del hombre; proceso de transformación integral del hombre y de su esencia misma. Esta definición ubica a la educación como categoría en el centro del desarrollo humano, que se realiza ante todo y más profundamente en la actividad del hombre.
La educación es, en esencia, el proceso y el resultado de formar al hombre para la vida en toda su complejidad  (Álvarez de Zayas, 1992). Así la formación es el proceso totalizador mediante el cual el hombre se educa, de ahí que todo proceso educativo contenga un proceso formativo y viceversa.
En su relación, la educación y la comunicación suponen un par dialéctico, en tanto, generan relaciones de interdependencia. Sin embargo, la relación educación-comunicación aún es un área de exploración insuficientemente tratada, máxime cuando los medios y las tecnologías influyen y trasforman tanto el espacio educativo como el comunicativo.
Diversos son los autores que han estudiado el proceso educomunicativo desde la Sociología, la Psicología, la Comunicación y la Pedagogía Popular. Independientemente de su filiación científica la mayoría de los autores consultados, para nuestro estudio, coinciden en caracterizar a la educomunicación como un proceso tecnológicamente mediado en el rol de formador de sujetos activos y críticos en un sentido pleno, de ahí que:
(…) tendrá por objetivo fundamental el de potenciar a los educandos como emisores, ofreciéndoles posibilidades, estímulos y capacitación para la autogeneración de mensajes. Su principal función será, entonces, la de proveer a los grupos educandos de canales y flujos de comunicación – redes de interlocutores, próximos o distantes – para el intercambio detales mensajes. Al mismo tiempo, continuará cumpliendo su función de proveedora demateriales de apoyo; pero concebidos ya no como meros transmisores-informadores sinocomo generadores de diálogo, destinados a activar el análisis, la discusión y la participaciónde los educandos y no a sustituirlas. (Kaplún, 2002, p. 244)
De acuerdo a Ojalvo Mitrany, (2012), existen dos niveles en los que se produce la relación educación-comunicación, el primero inherente a toda relación humana donde cualquier acto educativo se desenvuelve en  interacción social; y el segundo donde se promueve un proceso intencionado con un objetivo marcado, desarrollar determinados procesos comunicacionales como transmitir, informar, compartir, debatir.
Desde esta perspectiva, el proceso educomunicativo es percibido como un proceso intencionado, planificado, orientado a la formación de la personalidad de los sujetos en interacción social, donde los individuos participantes son protagonistas activos de su propio aprendizaje a partir de la mediación tecnológica como elemento relacional. La relación educación-comunicación supone un aprendizaje activo, reflexivo y consciente, en el que se construyen lazos significativos y profundos desde el punto de vista formativo permitiendo que: Los sujetos desarrollen el compromiso social y profesional, la flexibilidad ante la cultura, la trascendencia en su contexto, toda vez que eleven su capacidad para la reflexión divergente y creativa, para la evaluación crítica y autocrítica, para solucionar problemas, tomar decisiones y adaptarse flexiblemente a un mundo cambiante (Rouco Albellán, 2013).
En este sentido, el proceso educomunicativo es asumido no como una acción mecánica dirigida solamente a operar la tecnología, que se limita a la creación de medios de comunicación e información, sino que implica un proceso de mediación e intercambio en creación de la información, ajustado a las necesidades del contexto educativo;  en el la educación es un proceso de interacción social en la construcción de la cultura, mediado por la tecnología, permitiendo el aprendizaje significativo por parte de los sujetos.
El proceso educomunicativo constituye una práctica privilegiada de los espacios educativos no formales, lo cual supone la formación de profesionales que gestionen dicho proceso en los espacios en que se suscita y necesita. Particular relevancia tiene este proceso para el caso particular de la carrera de Gestión Sociocultural para el Desarrollo (GSCD), la cual es resultado del perfeccionamiento de la licenciatura en Estudios Socioculturales, surgida en el marco del Plan de Estudios C sobre la base de las aportaciones de saberes de otras carreras universitarias de corte Humanista y de Ciencias Sociales como Historia, Sociología, Psicología, Historia del Arte. Con la intención de formar un profesional que potenciara los cambios y transformaciones que requiere la sociedad a través de significar el valor de la cultura en su sentido más amplio e integral como factor de desarrollo (Márquez Delgado, 2008).
Desde esta perspectiva, la GSCD es una carrera que tiene una amplia base multidisciplinar con una formación cultural integral, donde se encuentra el reconocimiento de las relaciones dialécticas entre sociedad y cultura, entre lo social y lo cultural, constituyendo su objeto de estudio científico. Lo social que tiene que ver con las relaciones sociales, al igual que lo cultural como sistema de prácticas y conductas pautadas (Martínez Rodríguez, 2015).
Esta concepción de lo social y lo cultural evidencia que, un profesional de la gestión sociocultural debe ser capaz de entender los fenómenos desde sus aristas sociales y culturales, y correlacionarlas desde la aplicación de técnicas que se lo permitan, así como analizar los impactos socioculturales sobre la colectividad y la individualidad de los sujetos.
Por su corta existencia la carrera ha transitado por los planes C, D y E. Concibiendo la formación desde un perfil amplio, ha experimentado una evolución en la gestión sociocultural como modo de actuación profesional y con ella del proceso educomunicativo. Si bien, para los planes C y D la intencionalidad manifiesta, se resumía en la gestión sociocultural como proceso de intervención, en el plan E su finalidad se enmarca en asesorar, mediar y facilitar a los actores sociales.
En tal sentido, se refuerza la idea de que todas las disciplina y asignaturas de una forma u otra tributan al proceso educomunicativo; sin embargo, aunque el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) es intención manifiesta en la formación profesional del Gestor Sociocultural, no se percibe una adecuada integración de los procesos educativos y comunicativos mediados por estas, lo que influye en una visión restringida del proceso en correspondencia con el modo de actuación profesional, limitándose a la concepción ortodoxa del medio, más no en su desarrollo para la asesoría, mediación y facilitación en la solución de problemas socioculturales, los que precisan de métodos que demanden la búsqueda de información, independencia cognoscitiva y concreción en la práctica sociocultural; cualquier alternativa que se diseñe en este sentido, deberá tener en consideración tal realidad.

Materiales y métodos.
El proceso de investigación transitó por cinco etapas fundamentales: 1. Determinación de antecedentes y tendencias; 2. Diagnóstico de la situación actual del problema; 3. Fundamentación de la concepción pedagógica. 4. Elaboración de la estrategia; 5. Validación teórica y práctica
El diseño del diagnóstico se realizó atendiendo a los criterios metodológicos de (Añorga Morales et al., 2008). Así para su realización, se determinaron las variables, dimensiones e indicadores a medir en estrecha relación con el problema científico planteado, el objeto y campo de acción establecidos en el proceso de investigación.
Para su correcto entendimiento se precisan las ideas preliminares que identifican el proceso educomunicativo: proceso formativo integrador y sistémico estructurado en la sucesión de etapas de análisis, evaluación y creación de medios de comunicación e información; se sustenta en la relación integrada de los procesos educativos y comunicativos mediados por tecnologías; permite el desarrollo del pensamiento activo y crítico en correspondencia con la gestión sociocultural como modo de actuación profesional. De acuerdo con ello, se determinaron:


Variable

Dimensiones

Indicadores

Proceso educomunicativo.

Educativa

Integración entre los procesos educativos y comunicativos.

Mediación tecnológica  en el proceso de formación profesional.

Análisis de medios de comunicación e información.

Evaluación de los medios de comunicación e información.

Creación de medios de comunicación e información.

Utilización de los medios en la solución de problemas de la profesión.

Comunicativa

Conocimiento de los medios de comunicación e información como vía para la solución de problemas profesionales.

El papel de los medios de comunicación e información en la gestión sociocultural.

Formas en las que se establece el proceso de comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Tecnológica

Acceso a la tecnología.

Medios de comunicación e información más utilizados en el proceso de formación profesional.

Formas en las que se utilizan los medios de comunicación e información en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En relación con las dimensiones e indicadores propuestos se establecieron los métodos científicos para la recogida de información, así se determinaron el análisis de documentos, la observación a las actividades de la práctica laboral, la encuesta a los profesores del claustro y la entrevista a profesores de la Disciplina Principal Integradora; como técnica se realizó el grupo de discusión con estudiantes y como método estadístico se utilizó la estadística descriptiva.
En la investigación se consideró como población a los estudiantes y profesores de la carrera de gestión sociocultural para el desarrollo, utilizándose el total de profesores para el estudio. En el caso de los estudiantes, se seleccionaron los estudiantes de tercero y cuarto año, como muestra intencionada, por ser los más avanzados en su formación profesional y tener la posibilidad de brindar una información más completa desde su experiencia teórica y práctica.  Se realizaron 10 observaciones a la práctica laboral, de diferentes años académicos, distribuidas de la manera siguiente 2 de segundo año, 4 de tercer año y 4 de cuarto.
Las encuestas, por una parte, fueron aplicadas a los profesores del departamento exceptuando a los profesores de la Disciplina Principal Integradora, a estos últimos se les aplicó la entrevista. Los profesores muestreados son 18, el total de profesores de la carrera. En el caso de los estudiantes se realizaron dos grupos de discusión el primero con 10 estudiantes del tercer año y el segundo con 13 del cuarto año, 23 en total. La muestra seleccionada representa el 47% de un total de 56 estudiantes.

Resultados y discusión.
El análisis realizado al modelo del profesional y los planes de estudio por los que ha transitado la carrera hasta la actualidad, permitió identificar las siguientes insuficiencias en el proceso educomunicativo: no se considera el desarrollo del proceso educomunicativo de forma integrada, en los contenidos de las disciplinas y las asignaturas; no se aprecia una concepción que permita solucionar problemas en la práctica sociocultural a través de la integración de los proceso educativos y comunicativos mediados por tecnología, en correspondencia con las etapas de la gestión sociocultural como modo de actuación profesional; insuficientes habilidades para la interacción con los medios de comunicación e información, que permitan el dominio de la gestión sociocultural como modo de actuación en la solución de problemas profesionales; limitación de la utilización de los medios de comunicación a su función didáctica; y, falta de reconocimiento de la influencia de los medios de comunicación e información en los procesos de transformación sociocultural.
Las observaciones a la práctica laboral, de los diferentes años académicos, distribuidas de la manera siguiente 2 de primer año, 4 de segundo año y 4 de cuarto, evidenció que solo el 25% de los estudiantes integraron adecuadamente los procesos educativos y comunicativos a través de la mediación tecnológica, mientras solo el 11% de ellos, crearon y/o produjeron medios de comunicación e información. Ello muestra la poca utilización de los medios de comunicación e información en la gestión sociocultural por parte de los estudiantes y sus limitaciones para solucionar a problemas concretos de la profesión desde la educomunicación.
La encuesta a profesores del claustro muestra que, para ellos, el proceso educomunicativo reviste gran importancia en el marco de la disciplina principal integradora y en general, la formación del licenciado en GSDS, aunque reconocen en un 78.5% la limitada interacción de ellos mismos con los medios de comunicación e información. Por su parte, en las entrevistas a los profesores principales de año académico, estos señalan que en el proceso de integración de la educación y la comunicación para la gestión sociocultural es complejo y requiere mucho mayor atención en la práctica. Asimismo, señalan que aunque el uso de forma pertinente y adecuada de los recursos comunicativos, incluidas  las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones es reconocida como habilidad profesional, esta se disuelve en otras acciones que se expresan  en  la realidad sociocultural;  y que desde las disciplinas y las asignaturas vigentes no existe una coherencia en el diseño de actividades específicas que permita instrumentar soluciones prácticas desde los medios de comunicación e información, a problemas profesionales.
En los grupos de discusión desarrollados, los estudiantes apuntaron a las presentaciones de powerpoint, videos, cine, televisión como formas de utilizar las TICs en su proceso de formación, aunque no han tenido experiencias significativas que enriquezcan su formación profesional, excepto la de uno de los estudiantes de cuarto año realizada en su práctica laboral en el Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales (ECOVIDA).
La integración de los resultados obtenidos posibilitó a los autores arribar a las siguientes regularidades: el proceso educomunicativo en los estudiantes de GSCD presenta insuficiencias en la integración de los proceso educativos y comunicativos mediados por tecnologías; los estudiantes de GSCD carecen de las habilidades para la interacción con los medios de comunicación e información que le posibiliten dar solución a los problemas profesionales en correspondencia con la gestión sociocultural modo de actuación profesional; el proceso educomunicativo presenta insuficiencias en su concepción, pues no permite la sistematización de sus contenidos tanto en lo curricular como en lo extracurricular; el proceso educomunicativo carece de una concepción en su desarrollo en lo curricular y extracurricular.
Sin lugar a dudas, el proceso educomunicativo en los estudiantes de la carrera de GSCD presenta insuficiencias en la integración de los procesos educativos y comunicativos mediados por tecnologías, mostrando insuficiencias en las habilidades para la interacción con los medios de comunicación e información que le permita dar solución a los problemas profesionales en la práctica sociocultural en correspondencia con la Gestión Sociocultural como modo de actuación profesional, lo cual dificulta su sistematización tanto en lo curricular como en lo extracurricular.
Para dar solución a los problemas constatados como resultado del diagnóstico realizado, los autores proponen una concepción pedagógica del proceso educomunicativo para los estudiantes de la carrera de Gestión Sociocultural para el Desarrollo, fundamentada en tres principios básicos que le otorgan a este proceso carácter integrador, sistémico y contextual:
Principio del carácter contextualizado. Este principio se expresa en el modo de actuación profesional como método generalizador del proceso de formación profesional. Se relaciona estrechamente con los procesos de asesoría, medición y facilitación a los actores sociales, siendo la contextualización condición necesaria para la transformación sociocultural. El proceso educomunicativo, se desarrolla en el sistema de actividad y comunicación en el que el estudiante está inmerso en su formación profesional “en, desde y para” un contexto concreto, donde se desarrollan además las interacciones con los medios de comunicación e información de forma continua. El sistema de influencias con el que se relaciona el estudiante es altamente diverso, lo que hace complejo su desarrollo. En él intervienen diversos factores externos e internos, que están presentes en el estudiante y también en el ámbito profesional y social en el que se desenvuelve, debido a que es un fenómeno multifactorial.
Principio del carácter participativo. Guarda estrecha relación con la gestión sociocultural al ser uno de sus principios elementales; con la concepción de los dispositivos pedagógicos basados en la narrativa y con el propio proceso educomunicativo, en los dos últimos casos desde la óptica de los procesos productivos y/o creativos. La participación se destaca en la formación del estudiante para promover la integración de todos los actores sociales que integran y caracterizan el espacio comunitario, y a su vez incidir sobre los procesos de gestión sociocultural (objeto de la profesión) que se generan; así desde el punto de vista del proceso educomunicativo su relación es más estrecha pues en esencia es un proceso que se produce en el ámbito comunitario y que además se expresa en la participación de sus actores, generando trasformación del espacio simbólico.
Principio de la relación interacción-interactividad. El proceso educomunicativo, transcurre en interacción e interactividad. La interacción se determina a través de las relaciones que se suscitan entre los actores del proceso siempre mediando la tecnología, sujeto-tecnología-sujeto. Es en esta dinámica donde se reconoce al proceso educomunicativo como un proceso formativo fundamentalmente mediado. El principio de la relación interacción-interactividad se significa en el proceso educomunicativo como una relación que se complementa en una unidad dialéctica, representando las relaciones sujeto-tecnología-sujeto y sujeto-tecnología-objeto en un solo sistema relacional, que se va a desarrollar tanto en lo curricular como en lo extracurricular.
La concepción propuesta se fundamenta asimismo en tres ideas científicas básicas: la relación tríadica que se establece entre los procesos educativos, comunicativos y tecnológicos se constituye en proceso educomunicativo, que potencia la solución de problemas de la cultura y la praxis sociocultural, a través de la asesoría, mediación y la facilitación; en la formación del gestor sociocultural;  la educomunicación como proceso formativo, transita por las etapas de análisis, evaluación y creación de medios de comunicación e información, en correspondencia con los modos de actuación profesional, y, el proceso educomunicativo redimensiona la formación del estudiante de Gestión Sociocultural para el Desarrollo desde lo curricular y extracurricular, que se concreta en la práctica laboral como núcleo que potencia el vínculo teoría-práctica en la solución de problemas profesionales.
En general, la concepción pedagógica propuesta, se determina como un sistema de ideas científicas que fundamentan los principios sobre los cuales se desarrolla, en lo curricular y extracurricular, atendiendo al modo de actuación como agente dinamizador y estructural, garantizando el carácter integrador y contextualizado del proceso educomunicativo.

Conclusiones
El proceso educomunicativo en los estudiantes de la carrera de GSCD presenta insuficiencias en la integración de los proceso educativos y comunicativos mediados por tecnologías, mostrando insuficiencias en las habilidades para la interacción con los medios de comunicación e información que le permita dar solución a los problemas profesionales en la práctica sociocultural en correspondencia con la Gestión Sociocultural como modo de actuación profesional, lo cual dificulta su sistematización tanto en lo curricular como en lo extracurricular.
Las bases teóricas de la concepción pedagógica permiten sustentar los principios e ideas científicas, posibilitando la modelación del proceso educomunicativo en los estudiantes de la carrera de Gestión Sociocultural para el Desarrollo con un carácter sistémico, planificado y contextualizado.
La concepción pedagógica del proceso educomunicativo en los estudiantes de la carrera de Gestión Sociocultural para el Desarrollo se define como la sucesión de principios e ideas científicas sobre los que se estructura el proceso educomunicativo de los estudiantes, atendiendo a la relación integrada de los procesos educativos y comunicativos mediados por tecnologías, a sus etapas de desarrollo en lo curricular y extracurricular y la práctica laboral como núcleo que potencia el vínculo teoría-práctica en la solución de problemas profesionales,  en correspondencia con la gestión sociocultural como modo de actuación profesional.

Referencias Bibliográicas
Álvarez de Zayas, C. M. (1992). La escuela en la vida. Empresa Editorial Poligráfica Félix Varela.
Añorga Morales, J., Valcárcel Izquierdo, N., & Che Soler, J. (2008). La parametrización en la investigación educativa. VARONA, 47, 25-32.
Aparici, R. (2011). Educomunicación: Más allá del 2.0. Editorial GEDISA.
Barbas, Á. (2012). Educomunicación: Desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Foro de Educación, 10, 157-175.
Bustos, J. C. (2011). El doble vínculo del mundo simbólico y el lenguaje. Nodos y Nudos, 3(31), Article 31. https://doi.org/10.17227/01224328.933
de Oliveira Soares, I. (2009). Caminos de la educomunicación: Utopías, confrontaciones, reconocimientos. Nómadas, 30, 194-207.
Druetta, D. C. (2018). Comunicación, interacción y diálogo. Contribuciones desde América Latina a la educomunicación [Bilingual edition: Spanish – English]. Perspectivas de la Comunicación - ISSN 0718-4867, 11(2), 137-175.
Kaplún, M. (2002). Una Pedagogía de la comunicación. Caminos.
Márquez Delgado, D. L. (2008). Concepción   pedagógica   del   proceso   de   formación   profesional   de   los   estudiantes   de   la   carrera   de   Estudios   Socioculturales   a   través   del   modo   de   actuación: Estrategía para su implementación en la Universidad de Pinar del Río [Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Universidad de Pinar del Río]. https://rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2076/1/Concepcion_pedagogica_del_PFp_Estudios_socioculturales.pdf
Martínez Rodríguez, D. (2015). Concepción pedagógica del proceso de formación para la investigación sociocultural en los estudiantes de la carrera de estudios socioculturales de la Universidad de Pinar del Río [Thesis, Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saíz Montes de Oca»]. https://rc.upr.edu.cu/jspui/handle/DICT/3599
Montoya Hernández, A. (2019). Narrativas digitales como método de investigación participativa basada en las artes. Reflexiones desde los estudios de migración. Perfiles de la cultura cubana, 25, 19.
Narváez, A. (2019). Comunicación educativa, educomunicación y educación mediática: Una propuesta de investigación y formación desde un enfoque culturalista. Palabra Clave, 22(3). https://doi.org/10.5294/pacla.2019.22.3.11
Ojalvo Mitrany, V. (2012). Comunicación Educativa. http://10.22.1.21:8080/jspui/handle/123456789/398
Rosental, M., & Iudin, P. (1946). Diccionario Filosófico Marxista. Ediciones Pueblos Unidos.
Rouco Albellán, Z. (2013). NECESIDAD DE PROMOVER EL APRENDIZAJE DESARROLLADOR EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos, 5(3), 11.

 

asd

Revista Científica Pedagógica “Horizonte Pedagógico”. Vol. 10. No. 3. 2021 julio ‒septiembre

asd