"Corazón Adentro", una Misión de Cultura en la República Bolivariana de Venezuela. Estudio Comparado

“Hert Inside,” one Cultura Mission in the Bolivarian Republic of Venezuela. Comparative study

Recibido: 04/06/2021 | Aceptado: 25/07/2021 | Publicado: 19/09/2021

Lic. Orta Elena Ramírez Núñez. Instructora de Arte de la Secundaria Básica Bernardo Domínguez, La Habana, Cuba . ortaelena@nauta.cuORCID 0000-0001-6120-9906

Resumen:
En cada uno de los contextos con los que se relaciona el ser humano, se produce interacción. Implica que en esas interacciones de esas redes en las cuales siempre se está inmerso, se va aprendiendo y se modifica implícita o explícitamente el aprendizaje. En tal sentido en el 3er Perfeccionamiento Educacional se hace referencia a las articulaciones que puede establecer la institución educativa y se introduce, el trabajo de las redes socioeducativas. Involucra una gestión del conocimiento desde las redes socioeducativas a nivel de comunidad vecinal y otros territorios. El artículo expone algunas orientaciones metodológicas para la evaluación y medición del impacto en el trabajo de las redes socioeducativas. Esta debe asumir un enfoque sistémico que garantiza la relación de la triada valores, normas y roles compartidos, así como el carácter participativo que genere aprendizajes en los actores sociales. Todo ello garantiza el desarrollo de sus prácticas evaluativas en función de la autocrítica, auto transformación y vínculo entre la práctica, sentir, pensar y actuar.
Palabras clave: Misión "Corazón Adentro”, Venezuela, Educación Comparada
Abstract:
The Hert Inside Cultura Mission in the Bolivarian Republic of Venezuela was created by the leaders Fidel Castro and Hugo Chávez on april 26, 2008 with the purpuse of enhancing the cultural traditions of that country. Art instructors playa n important role and their work has benn successful. In this research theoretical-methodological foundations related to the subject are systematized, taking into account the problematic situation. Comparison criteria of the object of study were determined for its assessment. For this, theoretical, empirical and statistical-mathematical methods were used that allowed to achieve the results obtained..
Keywords: Hert Inside, Mission, Venezuela, Comparative Education.


Introducción
La educación y la cultura como procesos socialmente condicionados, tienen el reto de responder al ideal de cada sociedad, están en constante desarrollo y transformación, para la apropiación y transmisión de la herencia de cada contexto. Actualmente, se vive en un mundo políticamente unipolar donde las grandes potencias monopolizan los medios de comunicación, a través de los cuales tratan de imponer sus patrones culturales al resto del mundo, ejerciendo un nuevo tipo de comunicación: la colonización de las ideas. Ante esta situación, Cuba tiene dentro de sus principios la soberanía nacional, la defensa de las conquistas del socialismo teniendo como trincheras las ideas, presta especial atención a la educación y la cultura del pueblo, así como la solidaridad con otros países. Dentro de la Batalla de Ideas, en el año 2000 se crearon nuevas escuelas de Instructores de Arte, una en cada provincia del país, con la misión de extender la cultura a todos los rincones de la isla. Más de 6000 Instructores de Arte, se formaron En el 2004, se realiza la primera graduación de esta especialidad.  Con la formación de los Instructores de Arte, en Cuba se consolida la escuela como institución cultural más importante de la comunidad, pues los resultados de su labor se reflejan en el seno de la familia y en toda la sociedad.  El sistema de Casas de Cultura, orienta al Instructor de Arte, en coordinación con el Ministerio de Educación (MINED).
Cuba, no ha sido el único país que se ha visto afectado por la influencia de patrones culturales de otros contextos. Es válido destacar que en Venezuela hasta el año 1999 era deficiente el rescate y preservación de las tradiciones, para contribuir al desarrollo de la identidad cultural, como estrategia de emancipación del pueblo. En las últimas cuatro décadas en Venezuela se ha producido un fenómeno de transculturización, con una negación de la identidad nacional y de los valores culturales de sus antepasados. Las prácticas sociales de la población, sobre todo la más joven, seguían como modelo, las costumbres y valores de Europa y Estados Unidos, con una prioridad en sus gustos y preferencias.
Teniendo en cuenta esta problemática, en octubre del 2004 como propuesta conjunta entre la Universidad Simón Rodríguez, el Consejo Nacional de Cultura en Cuba y como iniciativa del Estado y Gobierno Bolivariano se crea la Misión Cultura, para potenciar el talento y la promoción de las manifestaciones culturales en la sociedad. La misión busca la consolidación de la identidad nacional en la población venezolana, contrarrestando la transculturización. Se enmarca en el proceso de descentralización, democratización y masificación de la cultura venezolana, dirigida a la búsqueda del equilibrio territorial, la atención a toda la población y a proporcionar alternativas educativas y laborales a amplios sectores de la población.
En la Misión Cultura "Corazón Adentro", se incluyen las comunidades de pobreza extrema, aun con deficientes conocimientos y divulgación acerca de las diferentes manifestaciones artísticas. La Educación Comparada, conduce a profundizar y estudiar en este tema, para el diseño de propuestas más efectivas. Por la experiencia vivencial de la autora como colaboradora de esta misión y la exploración empírica realizada, permitió identificar la siguiente situación problemática: insuficiente conocimiento de las manifestaciones artísticas en las comunidades de pobreza extrema y poca divulgación de las actividades culturales en estas comunidades. Relacionado con ello, el objetivo del artículo es: revelar los fundamentos teórico-metodológicos acerca del desarrollo de las manifestaciones artísticas en las comunidades de pobreza extrema en la Misión Cultura "Corazón Adentro” de la República Bolivariana de Venezuela desde presupuestos de la Educación Comparada.

Materiales y métodos.
La presente investigación forma parte de la sistematización realizada por la autora como parte de la tesis dirigida a la maestría de Educación Comparada. Se utilizaron diversos métodos científicos de nivel teórico, como: la sistematización, el comparativo, el analítico-sintético, el inductivo-deductivo, el histórico y lógico. De nivel empírico el análisis documental a diversas fuentes bibliográficas, la observación, encuesta y entrevistas.

Resultados y discusión.
El Diccionario de la Lengua Española Cervantes, expresa que manifestación, es “la acción de manifestar”, este, a su vez, significa “expresar públicamente un sentimiento, deseo u opinión” (Alvero, 1986, p.481). El arte, del latín ars, artis, (y este del griego téchné). Vigotsky (1976) lo definió como “la expresión de una de las capacidades más asombrosas del ser humano, la capacidad de trascender todo el conjunto de condicionen objetivas que le rodean, favoreciendo alternativas de acción que conducen a nuevas opciones para el desarrollo humano” (p.52). Se infiere entonces, que integra, mediante particulares códigos, la creación del ser humano como transformador de la realidad, actividad con una finalidad estética que recrea aspectos de la realidad, sentimientos, emociones, utilizando como recurso la materia, el sonido o la imagen, donde se incluye la abstracción, la conceptualización y la comunicación. Las manifestaciones del arte son la música, las artes plásticas, el teatro, la danza, el cine, la literatura.
Para el desarrollo de las manifestaciones artísticas es necesario tener experiencias creadoras que surgen del acto creativo, abarca un saber hacer en contexto, requiere de la motivación de quien crea, para ello debe hacer una investigación de lo que quiere proyectar, trasmitiendo a la vez valores, como el respeto a la diferencia, en donde lo personal es un factor esencial. Forma en que las personas o los grupos sociales pertenecientes a una comunidad muestran su creatividad y las percepciones que tienen del mundo a través de la danza, el teatro, las artes plásticas, la música, entre otras. Para el conocimiento de cada manifestación artística se integra el momento histórico, las características sociales y los diferentes contenidos de la cultura en su surgimiento y desarrollo, permite su comprensión, el disfrute y poder tener un criterio de selección y opinión de obras artísticas tanto cubanas como de otras regiones del mundo, ya que cada una tiene su propio lenguaje aunque se pueden interrelacionar entre sí, con un vínculo entre el creador, el intérprete y el público.
Desarrollo, es “la acción y efecto de desarrollar”, que significa “ampliar, desenvolver” (Alvero, 1986, p.440). El desarrollo de las manifestaciones artísticas, dispone un espacio para el avance de la capacidad expresiva y creativa, a la vez, de sensibilidad y la diversidad de formas de percibir, estas capacidades son realmente importantes en una sociedad donde los medios tecnológicos, son un canal fuerte de información y donde existen la multiculturalidad en las formas de pensar, sentir y percibir.
El arte y la cultura popular en Venezuela, son diferentes de acuerdo a la región donde se manifiestan, ya que el país es crisol de razas y culturas. Cada zona cuenta con su propia música, artesanía y gastronomía. Por eso, es difícil hablar en Venezuela de una sola cultura popular, pues es muy variada y rica. Su proceso evolutivo, se deriva de las raíces prehispánicas, hispánicas y africanas, consolidadas en los siglos coloniales. La especificidad cultural se ha logrado con un intenso proceso de transculturación y mestizaje. El paso del tiempo ha dejado un legado cultural de diversas etnias indígenas con su arte rupestre, cestería, alfarería y una rica tradición oral.
El baile nacional, el joropo y sus respectivos instrumentos populares tales como el cuatro, el arpa y las maracas, se asocian a los modos de vida del llanero, igualmente en el litoral central la influencia africana se refleja en los bailes acompañados de tambor y otros instrumentos de origen africano. La música venezolana se caracteriza por mezclar elementos españoles y africanos, utilizan los instrumentos (Caribe Anglófono y Francófono). Debido a la influencia cultural de Estados Unidos, se escucha Hip-Hop, Dance, Techno, Rock y Pop. El ritmo musical venezolano es distinto de los países sudamericanos, solo con Colombia tiene algunos gustos en común como el Llanero, ya que en los Llanos Orientales de Colombia, se produce esta manifestación musical, por ser fronterizos. La característica cultural más destacada es la música, una mezcla de ritmos locales, europeos y africanos.
El gusto musical del país es netamente caribeño, en Venezuela la salsa, el merengue y la cumbia es música para escuchar y no solo para bailar, como en otros países. Vale resaltar que la música nacional es la llamada llanera y proviene de los principales llanos del país (Estado Apure y Barinas). Debido a la influencia afroantillana, el calipso y el tambor son unos importantes géneros musicales en Venezuela. El cuatro es considerado el Instrumento Nacional de Venezuela, también conocido como cuatro llanero o cuatro tradicional, se usa en la ejecución de ritmos venezolanos entre los que más se destacan: el orquídea, el joropo, el merengue venezolano, la gaita de furro, la parranda central, el vals y el aguinaldo
Las artes plásticas y la artesanía,  tienen una gran importancia en Venezuela. El teatro, va ganando popularidad y la escena literaria es muy activa, sobre todo en las nuevas generaciones. Se conservan tradicionales obras, hechas a mano, con variados son los materiales que se emplean en tales labores. La artesanía es una de las principales actividades de la península de Paraguaná. En 1994 se decreta la Ley de cinematografía nacional, en la cual se establece la creación del Centro Nacional Autónomo de cinematografía que sustituyó al previo Foncine. Las fiestas populares se realizan siguiendo un calendario marcado por el santoral católico y los ciclos del sol, se practican numerosas fiestas a lo largo de todo el año. La literatura se destaca, la oral de los indígenas algunos de los cuales han sido registrados hoy en día. La literatura escrita comenzó a desarrollarse durante la época de la colonia y los escritos de la época fueron dominados por la cultura y pensamiento de España. 
Una comunidad (del latín communitas,-atis), es el conjunto de personas, que tienen en común el idioma, el territorio que habitan, las tareas, los valores, la cultura, la religión, entre otros. Los elementos en común son, los que la conforman, por lo que generalmente tienen una propia identidad, compartida por los integrantes mediante la socialización, bajo la necesidad o mejora de un objetivo común. Teniendo en cuenta lo expresado en las Memorias del 1er Taller Intersectorial de Trabajo Comunitario, convocado por la Asociación Nacional Cubana de la UNESCO, se definió a comunidad, como: “concepto amplio, abarcador. Grupo humano con intereses comunes,  que trata de actuar para conseguirlos, en el proceso de interrelación establecen lazos afectivos y culturales permanentes” (I Taller Intersectorial de Trabajo Comunitario, UNESCO, 2001, p. 8). La comunidad es hoy un escenario que requiere de un empeño encaminado a gestionar la participación y la cooperación social. Está llamada a crear oportunidades para la vivencia de relaciones de cuidado y convivencia en el espacio de interacción social.
La pobreza, es un término español y proviene etimológicamente del latín paupertas (parir o engendrar poco y se aplicaba al ganado, y por derivación a la tierra pobre o de poco rendimiento), significa” la necesidad, estrechez, carencia de lo necesario para el sustento de la vida” (Alvero, 1986, p.618.). O sea, en la pobreza no se satisfacen de manera suficiente, las necesidades físicas y psicológicas del ser humano. “Puede dividirse la pobreza en cuatro categorías: moderada, relativa, absoluta y extrema” (https://es.m.wikipedia.org, 2020), según el Informe de Desarrollo Humano 2014, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), uno de cada cinco habitantes del mundo vive en situación de pobreza o extrema pobreza.
A nivel mundial, la pobreza se mide por el Índice de Pobreza Multidimensional, del Programa De las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), incluye parámetros de ingresos junto con otros tipos de privaciones que afectan la vida de las personas. En Venezuela, existen comunidades en pobreza extrema, relacionadas con la nutrición, agua potable, vivienda, educación, atención de salud, seguridad social y mental, calidad en los servicios públicos básicos, entre otros elementos que conforman el desarrollo social del país. En las Encuestas de Condiciones de Vida del Venezolana (Encovi), que desarrollan la Universidad Andrés Bello, la pública Central de Venezuela (UCV) y Simón Bolívar (USB), revelan el grado de pobreza en varias comunidades. Tema analizado en el Periódico El país. Lo anterior expresado, permite plantear que aunque a veces existe voluntad política, en el caso de Venezuela, la situación es más compleja. En torno a ello, el arte puede favorecer en las comunidades de pobreza extrema, al entretenimiento, a mejorar la espiritualidad, rescatar las experiencias culturales,  divulgar las tradiciones, posibilita el desarrollo de la imaginación, la creatividad, se fortalecen las habilidades y destrezas expresivas, comunicativas, se aprende a trabajar en equipo, a respetarse mutuamente; se generan espacios que permiten el liderazgo, el autocontrol, se beneficia la autoestima y el carácter, se contribuye a formar integralmente la personalidad y se afianza la confianza en sí mismo y en los demás. A través de las manifestaciones artísticas se desarrolla la expresión, la proyección de saberes, opiniones y formas de ver el mundo.
Por todo lo antes expuesto, es necesario analizar, la labor de los Instructores de Arte en la Misión Cultura “Corazón Adentro”, en la República Bolivariana de Venezuela, ya que contribuyeron y contribuyen al desarrollo de las manifestaciones artísticas en diversas comunidades. Los Instructores de Arte, tuvieron y tienen un papel fundamental en el logro del comportamiento ético-moral y compromiso social, encargados de desarrollar el proceso de apreciación artística en todos los niveles de enseñanza, en la comunidad y en el resto de las agencias sociales con un impacto multifactorial, multidisciplinar y multiagencial. 
La Batalla de Ideas en Cuba, condujo a la reafirmación de la defensa de la justicia social poniendo en el centro los programas de desarrollo social con énfasis en aquellos dirigidos a la formación cultural del pueblo, programas calificados por Fidel, como “tarea humana sin paralelo en la historia”.  La Misión Cultura “Corazón Adentro”, en la hermana República Bolivariana de Venezuela, fue creada el 26 de abril del 2008, por el líder de la Revolución bolivariana Hugo Chávez, con el apoyo del líder de la Revolución cubana Fidel Castro, tenía y tiene el propósito de resaltar las raíces venezolanas, impulsar las ideas y el rescate de las costumbres, tradiciones y saberes. Potenciar la sinergia institucional para incentivar la participación comunitaria, garantizar el acceso masivo a la cultura y la creación de productos artísticos en los sectores populares y comunitarios, fortaleciendo la identidad cultural. Desde el 2008, más de 5000 profesionales de la cultura cubana han compartido su arte en Venezuela, una destacada labor lo tienen los Instructores de Arte. Actualmente se encuentran principalmente en las comunidades de pobreza extrema, las bases de misiones sociales y urbanismos creados por la Revolución, integrando de manera destacada diferentes acciones en el 2020 y 2021 para enfrentar la Covid 19, Pandemia que ha afectado mundialmente.
En Venezuela, existe gran riqueza cultural, las oportunidades del individuo se amplían, las que pueden ser infinitas y cambiar con el tiempo. La comunidad ha sido y es un escenario importante, estratégico y propicio para gestionar procesos de desarrollo humano, permite a los seres humanos realizar sus potencialidades, establecer la confianza en sí mismos y vivir con dignidad plena. Un ambiente comunitario donde exista la colaboración y la solidaridad, permite que las personas se escuchen mejor y se sientan más responsables de lo que le sucede a los demás.  En la Misión Cultura “Corazón Adentro”, el Instructor de Arte, mediante las manifestaciones artísticas, contribuye en las comunidades a que las personas se expresen y se comuniquen de manera libre y espontánea sus sentimientos, sus pensamientos, su imaginación, creatividad, experiencias y formas de percibir su contexto a través de lenguajes verbales y no verbales, alimentar el espíritu y el gusto por lo bello, en consecuencia, el ritmo, la melodía, el movimiento, los sonidos, las palabras, los gestos, los colores, armónicamente convergen.
Teniendo en cuenta el objeto de estudio, se realiza la investigación desde la Educación Comparada, ya que permite un análisis más detallado del objeto de estudio, las relaciones de intercambio y reflexiones para que, de acuerdo a los resultados se sugieran acciones y estrategias metodológicas más efectivas.  En la bibliografía consultada de autores internacionales y nacionales acerca de esta temática, se aprecia diversos criterios: su devenir histórico del campo del conocimiento con sus principales representantes, aportes, posiciones metodológicas, epistemológicas e ideológicas, estudios comparados sobre las políticas educativas y los sistemas educativos de diferentes países o regiones, o de un mismo país o región en diferentes momentos históricos; estudios tanto diacrónicos como sincrónicos sobre tendencias y corrientes pedagógicas. 
Lệ Thành Khội (1991) planteó que, “la Educación Comparada es la ciencia que tiene por objeto identificar, analizar y explicar las semejanzas y las diferencias entre hechos educativos y/o sus relaciones con el entorno (político, económico, social, cultural) e investigar las leyes eventuales que los gobiernan en diferentes sociedades y en diferentes momentos de la historia humana” (p.43). Dentro de las organizaciones promotoras de los estudios comparados se destaca la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 1945), la cual ha contribuido a la difusión de la Educación Comparada como ciencia y se han creado numerosas unidades científicas de en muchos países, relacionados con este accionar. A partir de la década del 1970, el Consejo Mundial de Sociedades de la Educación Comparada (WCCES), ha tenido una significación en investigaciones realizadas.
En Cuba, en el año 1945 en la Universidad de La Habana, en la Facultad de Pedagogía la profesora Emma Pérez, impartió el curso de Educación Comparada, que luego le permitió publicar un libro. Actualmente ha estado presente, en eventos y congresos, representada por especialistas y miembros del Concilio Mundial de la Educación Comparada, auspiciados por la Asociación de Pedagogos de Cuba, del Ministerio de Educación y Ministerio de Educación Superior. Massón. (2005) y Rodríguez, (2009), son exponentes y promotores de investigaciones en esta ciencia en Cuba. La Educación Comparada es una de las Ciencias de la Educación que se ocupa de los aspectos de la educación desde su perspectiva, política, social, filosóficas, históricas, económicas y antropológica; las generalidades de la educación como fenómeno educacional de cualquier sociedad, así como el análisis de las condiciones geográficas, culturales y sociales en la que se desarrolla la educación, los sistemas educativos por países, las políticas y las teorías generales de la educación, basados en la ideología y la psicología social.
En Cuba, para su estudio, se asume cuatro niveles. En esta investigación se asume el segundo nivel, por cuanto se establece una comparación entre dos comunidades de pobreza extrema en la República Bolivariana de Venezuela, se establece semejanzas, diferencias y las posibles perspectivas de desarrollo. Particularmente, considero que el diacrónico, es el más indicado para esta investigación porque se analiza las variaciones del desarrollo de las manifestaciones artísticas en diferentes períodos de la estancia de la Misión Cultura “Corazón Adentro” en las comunidades seleccionadas y por ende, es de gran importancia tener en cuenta el contexto y sus tradiciones.
La Educación Comparada, tiene como característica específica la utilización del método comparativo, tomando referencias de autores como Bereday (1964), Hilker (1964), Trethewey (1976), Thanh Khội (1981), Velloso, y Pedró (1991). Es un método para confrontar dos o varias propiedades enunciadas en dos o más objetos, en un momento preciso o en un arco de tiempo más o menos amplio. Se tienen en cuenta los pasos metodológicos para la aplicación del método comparativo: predescripción, descripción, interpretación, yuxtaposición, comparación y prospectivo. Para el desarrollo de esta investigación se seleccionaron dos estados (Carabobo y Aragua) con comunidades de pobreza extrema. Se aplicaron métodos empíricos como el análisis documental, la observación participante, se encuestaron a personas beneficiadas, entrevistas grupales dirigidas a los agentes sociales, educativos y culturales de las comunidades seleccionadas para la investigación de los dos estados de Venezuela, entrevistas individuales a representantes y coordinadores que participaron en la Misión Cultura “Corazón Adentro”. Como resultados se pudo constatar insuficientes conocimientos en la población acerca de las manifestaciones artísticas, generalmente de forma espontanea y poco sistemática la transmisión de las tradiciones culturales de cada contexto. La labor de los Instructores de Arte ha sido efectiva con la planificación y ejecución de diferentes acciones, pero aún no son suficientes, por lo que se considera necesario realizar un estudio comparado de dos períodos de la misión, del 2008-2012 y 2013-2018, para profundizar en el tema, buscar una propuesta como vía de solución y seguir favoreciendo el desarrollo de las manifestaciones artísticas.
Se asume la caracterización operacional de sistema de criterio de comparación; definición de Rodríguez “conjunto de elementos estructurales, interrelacionados, flexibles, funcionales y procesales que se utilizan para establecer las semejanzas, diferencias, juicios de valor y perspectivas de desarrollo de un fenómeno educativo en una manifestación concreta. Estos operan en el objeto que se estudia en el marco de las interacciones existentes entre la educación y la sociedad en un espacio y tiempo específico” (2009, p. 37). El sistema de criterios de comparación que se propone se caracteriza por ser flexible, preciso y contextualizado:
1)         Geográfica: se consideran las características geográficas, climáticas y demográficas, extensión territorial y diferencias regionales; densidad de población, ya que las comunidades seleccionadas están ubicados en el mismo país (Venezuela) pero en diferentes zonas. Implementación en las comunidades de pobreza extrema el programa de la Misión Cultura “Corazón Adentro”.
2)         Política: plantea la estructura legislativa.
3)         Social: expresa desde el punto de vista sociológico y enfoca a cada contexto.
4)         Económica: se expone la prioridad y el apoyo económico.
5)         Tradición cultural: se menciona el legado cultural y las características 
6)         Manifestaciones artísticas: cómo se desarrollan la música, las artes plásticas, el teatro y la danza.
A continuación, se presenta los rasgos identificados en el análisis:
Semejanzas

Diferencias:

La implementación de la Misión Cultura “Corazón Adentro” en las comunidades de pobreza extrema  es viable, los resultados han sido satisfactorios en corto tiempo con racionalidad en el gasto de los recursos humanos y materiales producto de la voluntad de los gobiernos y la colaboración de todo el pueblo. Como resultado del estudio comparado, se constata la necesidad de favorecer al objeto de estudio de la investigación y realizar propuestas como elemento proyectivo, dirigidas a las comunidades seleccionadas en la República Bolivariana de Venezuela.
Luego de la sistematización de los fundamentos teórico-metodológicos del tema, del diagnóstico inicial realizado, así como de las semejanzas y diferencias identificadas en el estudio comparado, se consideró necesario diseñar actividades como aspect proyectivo dentro del estudio comparado, que favorezcan al desarrollo de las manifestaciones artísticas en las comunidades de pobreza extrema, teniendo en cuenta los resultados obtenidos.
El libro Psicología para educadores, expresa que, es un “proceso mediante el cual el individuo, respondiendo a sus necesidades se relaciona con la realidad, adoptando determinada actitud hacia la misma. Constituye en sí misma una actividad social compartida, donde el adulto o el otro ente social, ocupa el papel mediador del proceso” (González,  Castellanos, et al, 2001, p. 91),  por lo que, se considera un conjunto de acciones sistemáticas con un orden lógico y necesario que se realiza en un espacio y tiempo determinado. El objetivo general de estas actividades es: favorecer al desarrollo de las manifestaciones artísticas en las comunidades de extrema pobreza, seleccionadas para la investigación de la República Bolivariana de Venezuela. A continuación se exponen los temas y objetivos de algunas de estas actividades:
1-Tema: Para un príncipe enano. Objetivo: Identificar  manifestaciones artísticas (música, artes plásticas, danza y acerca de la actuación) dirigida principalmente a los niños y niñas, mediante la obra de teatro  “Reciclando”.
2-Tema: Alegría venezolana. Objetivo: Demostrar las tradiciones venezolanas mediante la dramatización de un cuento, las diversas manifestaciones artísticas que pueden vincularse, utilizando la imaginación infantil y las potencialidades del grupo Saltarín.
3-Tema: La fiesta es de todos. Objetivo: Escenificar un cuento participando integrantes las comunidades de extrema pobreza con diversas manifestaciones artísticas  para el disfrute y el favorecimiento del desarrollo de manifestaciones artísticas.
4-Tema: El cuatro en el corazón.Objetivo: Identificar las partes del cuatro como instrumento musical venezolano, en el taller de apreciación musical para las personas de la comunidad.
5-Tema: ¡A disfrutar! Objetivo: Escenificar con baile, canciones, poesías, cuentos, teniendo en cuenta las tradiciones de cada comunidad, para el disfrute de todos los habitantes

Conclusiones
Luego de los resultados obtenidos en esta investigación, se concluye que:
La sistematización realizada por medio del análisis documental y el estudio histórico-lógico del desarrollo de las manifestaciones artísticas en la Misión Cultura "Corazón Adentro" en comunidades de la República Bolivariana de Venezuela y acerca de la Educación Comparada, permitieron determinar los fundamentos teórico-metodológicos, que sustentan el objeto de estudio de esta investigación e identificar un conjunto de categorías, características particulares, así como autores que han abordado el tema, que posibilitó asumir una postura científica.
La determinación de los criterios de comparación, como elementos estructurales, funcionales y procesales aportaron conocimientos e informaciones importantes de la Misión en el período 2008-2018. Mediante la yuxtaposición se establecieron semejanzas y diferencias, teniendo en cuenta las interacciones existentes entre el arte y la comunidad en ese espacio y tiempo específico. La elaboración de actividades que se proponen, como momento proyectivo de la investigación, integra fundamentos y un objetivo general que las guíe; se pretende favorezcer al desarrollo de las manifestaciones artísticas en las comunidades de pobreza extrema en la Misión Cultura "Corazón Adentro” de la República Bolivariana de Venezuela.

Reerencias Bibliográficas
Alvero Francés, F. (1986) Diccionario Cervantes. Manual de la Lengua Española. 3era edición, Edit. Pueblo y Educación, La Habana, Cuba.
Ander-Egg, E. (2008) Metodología y Práctica del Desarrollo de la Comunidad, Edit. Humanitas, Argentina.
Asociación Nacional Cubana de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura       (2001) I Taller Intersectorial de Trabajo Comunitario, UNESCO, La Habana, Cuba.
Consejo Nacional de Casas de Cultura (2019) Indicaciones Metodológicas para el Sistema de Casas de Cultura, CNCC, La Habana, Cuba.
González Maura, V; Castellanos Simons, D; Córdova Llorca, MD; Rebollar Sánchez, M; Martínez Angulo, M; Fernández González, AM; Martínez Corona, N y Péiiz Mato, D. (2001) Psicología para educadores, Edit. Pueblo y Educación, La Habana, Cuba.
Massón Cruz, RM. (2005) Concepción teórico-metodológica para realizar estudios comparados en educación en la época actual. Tesis de grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, ISPEJV, La Habana, Cuba.
Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (s/f). La evaluación del programa       LAMP.Disponible en URL:http://www.unesco.cl/medios/biblioteca/documentos/Programa_monitoreo.htmy       en http://www.uis.unesco.org. (PDF). Información sobre el Programa LAMP. Consultado el 10 de abril 2020.
Rodríguez Alfonso, E. (2009) Criterios para realizar estudios comparados a los procesos de implementación de programas de alfabetización. ISPRMV, Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación, mención Educación       de Adultos. La Habana, Cuba.
Thanh Khội, L. (1981) L’éducation comparée, Armand, Colin, Paris, France.
Vigotsky, L. (1976) La psicología del arte. Barcelona, Editorial Paidós, España.
Wikipedia: Informe de Desarrollo Humano 2014, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), https://es.m.wikipedia.org, consultado noviembre 2020.

 

asd

Revista Científica Pedagógica “Horizonte Pedagógico”. Vol. 10. No. 3. 2021 julio ‒septiembre

asd