La preparación de los profesores para la interrelación con familias de asentamientos de migrantes
The preparation of teacher for interrelation whith families from internal migrant settlements
Recibido: 14/02/2021 | Aceptado: 28/05/2021 | Publicado: 19/09/2021
M. Sc. Yaritza Reyes Osorio. Profesora Institución: Dirección Municipal de Educación. Cotorro. Cargo: Metodóloga integral. argeliafernandez54@gmail.com. ORCID 0000-0002-61774814
Dr. C Argelia Fernández Diaz. Casa del Pedagogo La Lisa. Profesora. argeliafernandez54@gmail.com. ORCID 0000-0002-61774814
Resumen:
La preparación del profesor parte de la voluntad y actitud que asume para enfrentar los retos que se encuentra en el ejercicio de la profesión. Las propuestas para la transformación de las instituciones y modalidades educativas en el Tercer Perfeccionamiento exigen del profesor de secundaria básica sus firmes convicciones revolucionarias, sensibilidad y compromiso al mejoramiento humano, con una cultura y dominio de todos los procesos, que sea capaz de orientar y guiar a los educandos y sus familias. Preparado para la interrelación con la familia y la comunidad. En los momentos actuales es significativa la atención a los educandos y familias que proceden de los asentamientos de migrantes internos, principalmente en la enseñanza secundaria básica, debido al incremento de las modificaciones inapropiadas en la conducta de los educandos que de aquí proceden y a la desatención familiar de los mismos. Desde los fundamentos teóricos y metodológicos en el artículo se explicitan algunas problemáticas que influyen de forma determinante en la interrelación de los profesores de secundaria básica con los estudiantes y familias que proceden de asentamientos de migrantes internos en relación la formación del adolescente, atendiendo al fin del modelo de esta enseñanza. Se explica las vías y formas a utilizar para preparar al profesor para esta interrelación.
Palabras clave: preparación, interrelación, familia, educando, asentamiento de migrantes internos
Abstract:
The teacher´s preparation starts with the will and attitude he assumes to face the challenges encountered in the exercise of the profession. The proposals for the transformation of educational institutions and modalities in the third improvement require from the basic secondary teacher, his firm revolutionary convictions, sensitivity and commitment to human improvement with an attitude and mastery of all processes, the teacher can be capable of directing and guiding the students and their families for interrelation with the family, especially those that come from the internal migrant settlements. Nowadays the attention to the students and families that come from the settlements of internal migrants in significant due to the modifications in their behavior and family neglect. From the theoretical and methodological foundations, this article explicit some problems that have a decisive influence on the interrelation of basic secondary school teachers with students and families who comes from internal migrant settles, taking into account the end of the basic secondary education model. Ways to be used to prepare the teacher for this interrelation are suggested.
Keywords: preparation, interrelation, family, students, internal migrants settlements
Introducción
La familia constituye el espacio humano primario dentro del cual se verifican los acontecimientos que influyen en forma decisiva en la constitución de la persona y en el crecimiento hasta una completa madurez y libertad. Como célula principal de la sociedad, desempeña un papel protagónico de la concepción del mundo. Los niños, adolescentes y jóvenes van adquiriendo en el ceno familiar una serie de hábitos y habilidades, influidos por el ejemplo de los miembros adultos en especial de los padres.
En ella incluso los momentos de crisis, de elección son elaborados, de tal modo que la persona llega a percibir sus razones y, por tanto, a integrarlos profundamente en su propia existencia, y se presentan como momentos apropiados para el descubrimiento de los valores más profundos que dan consistencia a la vida.
Federico Engels en su obra “El origen de la familia la propiedad y el Estado” plantea que: la forma más antigua y primitiva de la familia es el matrimonio y este ha ido cambiando en su forma durante el proceso de desarrollo histórico de la sociedad. (Granel M. 2017: 327). La autora coincide con el planteamiento puesto que desde sus orígenes la familia inicia con la unión de un hombre y una mujer que luego procrean donde se inculcan valores, sentimientos, modos de actuar y de pensar específicos del modelo de familia.
En Cuba las contradicciones que vive la familia no son antagónicasLa familia es el grupo natural del ser humano, jurídicamente se organiza sobre la base del matrimonio. Ocupa una de las prioridades en la política del Estado. En 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas, adoptó una declaración universal de derechos Humanos, y en el artículo 16, párrafo 1 define que:
“Los hombres y mujeres, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión a casarse y fundar una familia”. (Mabel Anzardo Hernández 2011: 27).
Este artículo emancipa la voluntad de todo hombre y mujer a realizar sus elecciones para la formación de la familia. Se invalida el racismo, nacionalismo, el despotismo financiero. Se reafirma el libre albedrío del ser humano. En consonancia con lo planteado en el documento de las Naciones Unidas, el Estado cubano desde la Constitución de la República respalda a la familia. evidenciado en el Capítulo III, artículo 81 que refiere: “Toda persona tiene derecho a fundar una familia. El Estado reconoce Y protege a la familia, cualquiera sea su forma de organización, como célula fundamental de la sociedad y crea las condiciones para garantizar que se favorezca integralmente la consecución de sus fines. Se constituye por vínculos jurídicos o de hechos, de naturaleza afectiva, y se basan en la igualdad de derecho, deberes y oportunidades de sus integrantes. La protección jurídica de los diversos tipos de familia es regulada por la ley”. (Pag: 36).
El investigador Dr. Antonio Blanco hace referencia a las funciones de la familia, expone que esta cumple las siguientes: Función biosocial, función económica y función cultural- espiritual (2001: 108-109). En la medida que la familia logre un equilibrio en el cumplimiento de sus funciones tendrá entonces los recursos como núcleo funcional para enfrentar los procesos que se dan tanto en el interior del ceno familiar como en la sociedad, pues cada familia establece sus propias normas y regularidades. Una dificultad en todas estas funciones altera todo el sistema familiar.
Es importante reconocer que la familia brinda a sus hijos las primeras relaciones educativas, sentimientos, emociones y pasiones, además de modelos de conducta positivos de ahí que la institución educativa con sus métodos se responsabilice de viabilizar la influencia de la familia en los educandos.
En la actualidad constituye un reto para las instituciones educativas realizar el trabajo educativo en las familias que proceden de los asentamientos de migrantes internos. En las mismas, de manera general, se alteran las funciones que deben cumplir para la educación de sus hijos, así como el alejamiento de la institución educativa para recibir ayuda.
Desde la llegada de los estudiantes a la institución educativa, resulta imprescindible realizar un correcto diagnóstico y caracterización de la familia, de esta manera se podrá trazar una estrategia para lograr cumplir con la formación y desarrollo de los educandos que transitan por la enseñanza secundaria básica y el cumplimiento del objetivo de la misma.
Se aspira en este modelo a la formación integral de cada educando desde los 12 hasta los 15 años, con un nivel superior de afianzamiento en la sistematización y ampliación de los contenidos del proceso educativo, con un pensamiento científico-investigativo, en correspondencia con los ideales patrióticos, cívicos y humanistas de la sociedad socialista cubana en su desarrollo próspero y sostenible, expresados en sus formas de sentir, pensar, actuar, de acuerdo con sus particularidades e intereses individuales, aspiraciones, necesidades sociales y formas superiores de independencia y de regulación en la participación activa ante las tareas estudiantiles y de su organización, que le permita asumir gradualmente una concepción científica del mundo.
La labor del profesor es de mucha importancia para el logro de la transformación de los educandos de secundaria básica de conjunto con la presencia de la familia con una participación activa en todas las tareas competentes a la formación y desarrollo de los mismos. Se presta especial atención a las familias que proceden de los asentamientos de migrantes internos por presentar dificultades para el logro del modelo de secundaria básica en sus hijos. Se propone como objetivo: exponer el impacto social de la preparación de los profesores para la interrelación con las familias de los asentamientos de migrantes internos.
¿Cuáles son las particularidades de las familias de los asentamientos de migrantes internos?
¿Qué preparación tiene el profesor para interrelacionarse con las familias de los asentamientos de migrantes internos e influir educativamente en ellos?
¿Cómo proceder en las influencias educativas en las familias que proceden de los asentamientos de migrantes internos?
Materiales y métodos.
En la experiencia acumulada por 18 años de trabajo en la enseñanza secundaria básica como profesora de Español- Literatura, que interactúa con estudiantes y familias de los asentamientos, de migrantes internos, se pudo constatar que los profesores aún no poseen todos los conocimientos y vías para tratar a los estudiantes y familias que viven en esos asentamientos. En la realización de la investigación se emplearon los métodos teóricos: histórico- lógico, analítico- sintético, inducción- deducción, sistematización, enfoque estructural sistémico, análisis documental. Métodos empíricos: guía de observación, encuesta, entrevista estructurada, talleres de reflexión participativo y protagónico. Métodos estadísticos- matemáticos: estadística descriptiva. La aplicación de todos estos métodos posibilitaron el estudio del objeto a partir de los antecedentes y evolución de la preparación del profesor así como las influencias educativas de la escuela y de otras agencias socializadoras que recibe el estudiante y en particular con las que provienen de los asentamientos de migrantes internos. Permitió desde diferentes perspectivas, llegar a las principales contribuciones de estudiosos sobre la preparación de los profesores de secundaria básica para la influencia educativa en estudiantes que proceden de los asentamientos de migrantes internos y sus familias.
Se identifica como contradicción; la preparación de los profesores para la interrelación con los educandos del asentamiento de migrantes internos y sus familias, no está en correspondencia con lo que se aspira alcanzar en el modelo de la enseñanza secundaria básica cubana.
Esta enseñanza tiene como fin; el logro del desarrollo de la personalidad y la formación integral de cada educando desde los 12 hasta los 15 años, con un nivel superior de afianzamiento en la sistematización y ampliación de los contenidos del proceso educativo, con un pensamiento científico-investigativo, en correspondencia con los ideales patrióticos, cívicos y humanistas de la sociedad socialista cubana en su desarrollo próspero y sostenible, expresados en sus formas de sentir, pensar, actuar, de acuerdo con sus particularidades e intereses individuales, aspiraciones, necesidades sociales y formas superiores de independencia y de regulación en la participación activa ante las tareas estudiantiles y de su organización, que le permita asumir gradualmente una concepción científica del mundo.(R/M 104/ 2020: 1)
Se formula así el siguiente problema científico: ¿Cómo contribuir a perfeccionar la preparación de los profesores de secundaria básica para la interrelación con los educandos de asentamientos de migrantes internos y sus familias? Como objetivo: Proponer una concepción teórico-metodológica para la preparación de los profesores de secundaria básica para la interrelación con los educandos del asentamiento de migrantes internos “Los Mangos” y sus familias. Las tareas de investigación propuestas son:
1. Sistematización de los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan la concepción teórico- metodológica para la preparación de los profesores de secundaria básica en la interrelación con los educandos del asentamiento de migrantes internos y sus familias.
2. Diagnóstico del estado inicial de la preparación de los profesores de secundaria básica para la interrelación con los educandos del asentamiento de migrantes internos “Los Mangos” y sus familias.
3. Diseño de una concepción teórico-metodológica para la preparación de los profesores de secundaria básica en para la interrelación con los educandos del asentamiento de migrantes internos y sus familias.
4. Valoración de los resultados alcanzados con la aplicación parcial de la concepción teórico- metodológica así como el criterio de usuarios y la consulta a especialistas.
Resultados y discusión.
La crisis mundial trajo consigo el movimiento migratorio de la población con el propósito de adquirir mejoras económicas y sociales. Cuba no esta exenta de este movimiento donde se hace más evidente en el traslado de la población de la zona rural a la urbana. Esta población que se traslada a zonas de mayor desarrollo económico, se asientan en la periferia de las ciudades sin autorización legal por lo que su condición de residencia es ilegal.
Al interactuar con las familias de los asentamientos, que tienen hijos en la secundaria básica, se percibe que existe alteración en el cumplimiento de la función biosocial, función económica y función cultural- espiritual, así como en las manifestaciones inadecuada en la conducta. Se identificó como potencialidades en estas familias las siguientes:
- Esfuerzo por ser emprendedores de sus propios negocios, para suplir las necesidades económicas básicas de los miembros de la familia.
- La protección de los miembros de la familia y el asentamiento aun cuando existen rivalidades, conflictos y diferencias entre ellos.
- Disposición de recibir en sus hogares las visitas de los profesores y la institución educativa.
Como debilidades, en su generalidad, se identificaron las siguientes:
- Las familias de los asentamientos son incompletas estructuradas por mamá, padrastro, hermanos.
- Las relaciones interpersonales no son las más adecuadas manifestándose violencia verbal y física entre sus miembros, despreocupación por los problemas personales y principalmente por los adolescentes.
- El objetivo fundamental de la familia está centrado en la búsqueda de los beneficios económicos por lo que le restan importancia a la educación de sus hijos.
- Influyen de manera negativa en la formación académica de los hijos donde como objetivo fundamental es el beneficio monetario.
- Por carecer de legalidad, los trabajos que ejercen son informales, siendo su principal actividad económica la fabricación de útiles del hogar y otros.
- La influencia de los demás miembro del asentamiento logra que los adolescentes a temprana edad ingieran bebidas alcohólicas, fumen, se prostituyan entre otras manifestaciones que no están acorde a su edad.
Todas estas dificultades muestran que las familias de los asentamientos necesitan de la orientación de un personal calificado para que los ayuden a cambiar la realidad educativa de sus hijos. Es entonces la importancia de la preparación del profesor para enfrentar estas dificultades y además transformar la realidad de los educandos y sus familias.
La tendencia del cambio educativo y su dirección, en el Tercer Perfeccionamiento Educacional, juega un papel importante la preparación del profesor. Con la nueva modalidad del proyecto de grupo provoca que el profesor sea más profundo en la caracterización de los educandos y las familias. De esta manera se le presta más atención a las familias que proceden de los asentamientos de migrantes internos. Se explora y profundiza más en los intereses, gustos, carencias cognoscitivas, proyección dentro y fuera de la institución educativa y en el asentamientos, , cuales son las prioridades y metas. Es válido tener estos aspectos en cuenta para ser certero en el tratamiento a los educandos y familias que proceden de los asentamientos.
La preparación del profesor parte de la Resolución Ministerial 200/2014 donde recoge todo lo relacionado al trabajo metodológico y las diferentes formas: científica- metodológica y docente- metodológica. Estas formas de trabajo se dinamizan para alcanzar los resultados esperados en la aplicación de la nueva propuesta.
La preparación metodológica de los docentes se hace más abarcadora pues incluye en su radio de acción la participación de otros agentes comunitarios: delegado de la circunscripción, presidente del consejo popular que le permitirá impulsar y tener mejores resultados con la familia de los asentamientos de migrantes. Con el apoyo del delegado y los factores de la comunidad le será más fácil socializar e implementar propuestas de trabajos investigativos en los asentamientos.
Para el logro eficaz para la interrelación de los profesores con las familias de los asentamientos de migrantes internos deberá proponerse como metas: Lograr la transformación en la manera de pensar y actuar de la familia de los asentamientos así como la participación activa en las actividades de la institución educativa. Para eso tendrá en cuenta lo siguiente:
- Participación de las familias en las actividades de la escuela
- Protagonismo de las familias de los asentamientos de migrantes internos en las actividades planificadas en la institución educativa
- Preparación a la familia relacionados con temas de: cambios en la edad de la adolescencia, lo que los adolescentes quieren saber, manifestaciones de conductas inapropiadas de la edad, el embarazo precoz y otros temas que surgirán en la medida que el profesor se interrelaciones con las mismas.
- Las vías que va a emplear para su aproximación a las familias que dentro de ellas sugerimos las siguientes propuestas aunque no son las únicas: visitas al hogar, escuelas de educación familiar, actividades escolares y extraescolares, promoción de acciones, grupos de reflexión, círculos de interés, orientación sexual a familiares y vecinos, labores de beneficio mutuo entre los miembros de los tres contextos, realización de actividades políticas, deportivas, culturales y recreativas, superación territorial, orientación para la salud a nivel de la familia y de la comunidad. (Mirian Menéndez Peña 2017:32- 34).
Para lograr la efectividad de la interrelación el profesor deberá:
- Conocer las fortalezas y debilidades y mantener una actitud positiva para involucrar a las familias que proceden de los asentamientos de manera efectiva en el quehacer de la institución educativa.
La meta o el resultado a alcanzar en la interrelación de las influencias educativas parten de recordarle a la familia el papel protagónico que tienen en la formación y desarrollo físico y mental de sus hijos y como institución educativa ofrecerle todas las herramientas posibles para que la educación de sus hijos en esta etapa alcance la meta trazada. Involucrar a los padres del asentamiento en las actividades de la institución educativa, desde la selección del delegado del aula, propicia que se establezca en el asentamiento nuevos patrones a seguir para darle seguimiento a la conducta de los estudiantes.
El delegado del aula, como representante de los intereses de los padres en la institución y representante de la institución en el asentamiento, asumirá un rol transformador, catalizador, instructor educativo y mediador dentro del asentamiento. La preparación del delegado en temas tales como: el papel de los padres durante la etapa de la adolescencia, desarrollo de la personalidad del adolescente, manifestaciones más comunes de los adolescentes, uso indiscriminado de drogas ilegales, embarazo precoz, enfermedades de transmisión sexual y respiratoria, problemas ambientales que influye en la educación y desarrollo de los adolescentes y las familias permitirá que se abran espacios en el asentamiento para el intercambio oportuno de manera grupal sobre estos temas.
- Cultivar las relaciones entre la institución educativa y el asentamiento de migrantes internos
Las habilidades relacionales de los profesores, son importantes para alcanzar el éxito en la influencia educativa de las familias del asentamiento. Es imprescindible saber cómo llevarse bien con las personas por lo que se propone una guía para la reflexión y el análisis, estas son:
- Quienes somos determina cómo vemos a los estudiantes y la familia de los asentamientos
- Todas las relaciones con la familia y el asentamiento necesitan ser cultivadas
- Trabajar junto a la familia es más lento y eficaz que trabajar solo para lograr las transformaciones educativas en los estudiantes
- Nunca se debe actuar desproporcionadamente ante la reacción inadecuada de la familia del asentamiento
Conclusiones
La preparación de los profesores para la interrelación con las familias de los asentamientos de migrantes internos no se corresponde con las expectativas de las exigencias del Tercer Perfeccionamiento Educacional así como el modelo de secundaria básica con el progreso científico que ofrecen nuevas vías para potenciar el desarrollo de los educandos de esta enseñanza.
La propuesta de la preparación de los profesores para la interrelación con las familias que proceden de los asentamientos de migrantes internos propicia un mejoramiento en las influencias educativas de estas familias y sus hijos evidenciado en los cambios de la manera de actuar y pensar acorde a las aspiraciones generales de la enseñanza secundaria básica en consonancia con el desarrollo científico- técnico del mundo contemporáneo.
Referencias Bibliográficas
Arés, P. (2002). Psicología de la Familia La Habana. Cuba: Editorial Félix Varela.
Álvarez, L. (2003). Selección de Lecturas sobre Psicología de las Edades y la Familia La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela.
Álvarez, J; Pérez, A; Rivero, R; Pomero, E & Riera, CM. (2004). El autodesarrollo comunitario. Ed. Feijoo. Cuba.
Alonso, A; Cairo, E & Rojas, R. (2003). Psicodiagnóstico. Selección de Lecturas .La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela.
Addine, F; González, A & González, S. (1997).Principios para la dirección del proceso pedagógico. Ciudad Habana: ISP”E.J.Varona”.
Addine, F; Recarey, S & González A M. (2004). El proceso de enseñanza – aprendizaje: un reto para el cambio, en Didáctica: teoría y práctica. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.
Bell, R & López, R. (2002)Convocados por la Diversidad. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Bermúdez, R; Pérez L. (2004). Aprendizaje formativo y crecimiento personal. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Bermúdez, R; García, V; Marcos, B; Pérez, L; Pérez, O & Rodríguez, M. A. (2002). Dinámica de Grupo en Educación: Su Facilitación. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Blanco, A. (2003). Filosofía de la Educación. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Blanco, A. (2001). Introducción a la Sociología de la Educación La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Brito, T. & Padrón, A R. La educación familiar: Presencia en el cambio educativo de la Secundaria Básica Cubana, curso 59, Pedagogía 2001 .Ciudad de La Habana, Cuba; 2001.
Carvajal, C; Castellanos, B; Cortes, A; González, A; Rodríguez, M & Sanabria, G. (2000). Educación para la salud en la Escuela. La Habana .Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Caballero, E. (2002). Diagnóstico y Diversidad. La Habana. Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Caballero, E & García, G. (2002). Preguntas y respuestas para elevar la calidad del trabajo en la escuela. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Campistrous, P & Rizo, C. (2003). Metodología de la Investigación educacional .La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela.
Castro, P; Núñez, L & Castillo, S. (1999). Los consejos de escuela en las transformaciones educacionales- "Folleto para la vida". La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Castro, P; Castillo, S; Núñez, E & Padrón, A. (2005). Familia y Escuela: El trabajo con la familia en el sistema educativo. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Castillo, S; Leal, H; Gayle, A; Jorge, T; Castro, P; Núñez, E; Día, A & Chinique A. (2007) Los chicos del Barrio de Jesús María. Reino Unido: Molinos Trade, S. A.
Castellanos, B. (2003). La personalidad como principio metodológico de la Psicología. En Selección de lecturas de Psicología de la Personalidad. Ciudad de la Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Castellanos, D. y col. (2001). Aprender y enseñar en la escuela. Ciudad de la Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Chávez, J. (1996). Bosquejo histórico de las ideas educativas en Cuba. Ciudad de La Habana, Cuba: Editora Pueblo y Educación.
Colectivo de autores. (2002). La Labor Educativa en la Escuela. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Colectivo de autores. (2005). Sistematización. La Habana, Cuba: Colectivo de Investigación Educativa “Graciela Bustillos”.
Colectivo de autores. (2005). Evaluación. La Habana. Cuba: Colectivo de Investigación Educativa “Graciela Bustillos”.
Coll, C. (2002). Apuntes de conferencias. En: Omar Fontes y Mevis Pupo: Los trastornos de la conducta. Una visión multidisciplinaria. La Habana, Cuba: ISPEJV; Cap. VI.
Cruz, L. (2001). Psicología del Desarrollo. Selección de Lecturas La Habana. Cuba: Facultad de Psicología .Universidad de La Habana.
D´ Ángelo, O. (1983). Sociedad y Educación para el Desarrollo Humano La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2004.
Díaz, C. Experiencia de recuperación histórica – cultural. Contemplara una semilla plantada en buena tierra. Costa Rica: Ed. ALFORJA.
Diccionario en español. (2009). Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® Edición CDROM.
Fariñas, G. (2005). Psicología, Educación y Sociedad. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela.
Fernández, A. (2000). Apuntes Escuela Comunidad (folleto).Llallagua, Norte Potosí, Bolivia.
Fernández, A & Pérez, M. (1996). La interrelación escuela-comunidad como expresión de la relación individuo sociedad s/e. Ciudad de La Habana, Cuba: ISPEJV Ciencias de la Educación.
Ferrera, B. (2005). Escuela y asentamiento. Evento de pedagogía. La Habana, Cuba.
García, G. Temas de Introducción a la Formación Pedagógica. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2004.
González, F. Comunicación, personalidad y desarrollo. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1995.
González, N; Padrón, A; Fernández, A & Mendoza A. (1999). Técnicas participativas de educadores cubanos: Editado por Colectivo de Investigación Educativa “Graciela Bustillos”. La Habana, Cuba: Editorial CIE.-APC.
Montes, N. (2006). Urbanización, migraciones y dinámica poblacional en Cuba, por tipos de asentamientos y territorios. Censos 1981-2002. CD- ROM Memorias del Taller Internacional América Latina y el Caribe. Retos sociodemográficos en el tercer Milenio. ISBN: 959- 282- 042-2. La Habana, Cuba.
Morejón, B. (2009). La migración Interprovincial de toda la vida en el censo del año 2002. CEDEM. CD- ROM Memorias del Taller Internacional América Latina y el Caribe. Retos sociodemográficos en el tercer Milenio. ISBN: 959- 282- 042-2. La Habana, Cuba.
Morejón, B & San Marful, E. (2009). Migraciones Internas. Cuba, Población y Desarrollo. Capítulo V: CEDEM-UNFPA. ISBN 978-959-7005-54-4.
Morejón, B; Albizu-Campo, J; Montes, N & León, E. (1998). Las Migraciones Internas en Cuba. Una Exploración por Niveles del Sistema de Asentamientos Poblacionales. La Habana. Cuba: Centro de Estudios Demográficos.
Portal, R & Recio, M. (2003). Comunicación y Comunidad. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela.
Paredes, E. (1979). El estudio de la influencia social, una visión imaginativa. //Doc// Influencia educativa.doc. Colihue-Hachette. B. Aires.
Rego, G. (2001). Asentamientos Precarios. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales; .agosto.1r0; Nro. 94.
Segura, M; González, D; González, M & Álvarez M. (2005). Teorías psicológicas y su influencia en la educación. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Revista Científica Pedagógica “Horizonte Pedagógico”. Vol. 10. No. 3. 2021 julio ‒septiembre |