La formación en jardinería para la inserción sociolaboral de jóvenes con discapacidad intelectual

Training in gardening for the social and labor insertion of young people with intellectual disabilities

Recibido: 24/06/2021 | Aceptado: 28/08/2021 | Publicado: 19/09/2021

M. Sc. Livan Cepero Martínez. Asistente. Director de producciones agroquímicas MEDILABs de la Universidad en Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona". livancm@ucpejv.edu.cu. ORCID 0000-0001-8215-5222
Dr. C. Eulalia Travieso Leal. Profesor Titular de la Universidad en Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona". traviesoleal@ucpejv.edu.cu. ORCID 0000-0003-3163-1799

Resumen:
La formación en Jardinería a los jóvenes con discapacidad intelectual, procedentes del entorno comunitario Ciudad Escolar Libertad, se orienta a la inserción sociolaboral y preparación para la vida adulta independiente de estos educandos. En tal sentido, se propone un sistema de acciones que consisten en conferencias para la preparación de los trabajadores tutores, así como talleres, entrenamientos, asesoramiento, viajes de instrucción y un manual “Jardinería para principiantes”, para los jóvenes con discapacidad intelectual; resultados obtenidos con la aplicación de la observación científica, las vivencias del autor, la prueba de conocimientos, la entrevista, la modelación y el test de satisfacción, como métodos y procedimientos especiales del conocimientos. Como resultados se obtuvo variaciones significativas en los indicadores evaluados, que se evidencian en la elevada motivación, dominio y aplicación, por los jóvenes con discapacidad intelectual, de las acciones laborales para la jardinería. La formación en jardinería en contextos inclusivos propicia la inserción sociolaboral exitosa de los jóvenes con discapacidad intelectual.
Palabras clave: formación; jardinería; discapacidad intelectual; inclusión; sociolaboral.
Abstract:
Gardening training for young people with intellectual disabilities, coming from the Ciudad Escolar Libertad community environment, is aimed at the socio-labor insertion and preparation for independent adult life of these students. In this sense, a system of actions is proposed consisting of lectures for the preparation of tutor workers, as well as workshops, trainings, counseling, instructional trips and a manual "Gardening for beginners" for young people with intellectual disabilities; Results obtained with the application of scientific observation, the author's experiences, the knowledge test, the interview, the modeling and the satisfaction test, as special knowledge methods and procedures. As results, significant variations were obtained in the evaluated indicators, which are evidenced in the high motivation, mastery and application, by young people with intellectual disabilities, of work actions for gardening. Gardening training in inclusive contexts fosters the successful socio-occupational insertion of young people with intellectual disabilities.
Keywords:training, gardening, intellectual disabilities, inclution, socio-labor


Introducción
La formación integral de las personas con discapacidad intelectual, se concreta su formación sociolaboral para la vida adulta e independiente, y es una aspiración del sistema educativo cubano a partir de su concepción humanista, refrendado desde los inicios del proyecto Revolucionario, en la Constitución de la República de Cuba al declarar el profundo anhelo de José Martí. (2019: XVI) "…yo quiero que la ley primera de nuestra República sea el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre."
En la Declaración de Incheon y marco de acción para la realización del objetivo de Desarrollo Sostenible 4, “Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos” (ONU, 2015), se redimensiona la vigencia del sistema educativo cubano, al concientizar y precisar la necesidad de garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos, donde se asume el reconocimiento, la aceptación y el respeto a las personas con discapacidad intelectual en igualdad de oportunidades.
En este sentido, destacados investigadores han teorizado y elaborado propuestas diversas, entre los que se destacan los trabajos de Pérez L. (1998); Cerezal, et al (2000); Pérez, L.:2001, López, J. et al (2002); Baró, W. (2002); Peñate, PF. (2002); Peña de la N. (2005); Leyva, (2006); Ramírez, E. (2008); Fernández, Y. (2010); Marrugo, L. (2017); Rodríguez, W. (2017). También se destacan los resultados del proyecto de investigación del Centro de Estudios sobre la Formación Laboral (CENFOLAB), Universidad de Holguín, Cuba y entre las principales contribuciones está la precisión en las ideas que definen el proceso de formación laboral y sus relaciones con el proceso educativo para la formación integral de los jóvenes con discapacidad intelectual.
Se destacan las ideas de Cerezal, J. (Cerezal, J.:2000:22) pues reconoce “…la formación en sentido de proceso y de desarrollo ascendente”. En lo particular, define la formación laboral como “…el proceso de trasmisión y adquisición por parte de los alumnos del conjunto de conocimientos, habilidades, procedimientos y estrategias que se necesitan para analizar, comprender y dar solución a los problemas de la práctica social y que están encaminados a potenciar el “saber hacer” y “como hacerlo”, orientado por el sistema de valores adquirido tanto en las clases como en la experiencia cotidiana. De ahí que está presente en todo proceso educativo, tanto dentro como fuera del aula”
También revela y explica el concepto de “cultura laboral” como resultado de la formación laboral, es decir, como la preparación o educación que se adquiere en la esfera laboral, que incluye los conocimientos, habilidades laborales, actitudes y valores acerca del mundo laboral. En tal sentido, se reconoce el valor de las relaciones dinámicas que se manifiestan entre la transmisión y adquisición, como procesos en los que se concreta la formación laboral y se comprende además, la cultura laboral como contenido y resultado de ésta, sin embargo, al igual que Lemus, L. (Lemus, L. 2001:51) se reconoce la formación laboral como una dimensión del proceso educativo integral.
Para Leyva, A. la formación laboral es “…proceso y resultado del desarrollo de las cualidades laborales de la personalidad que orienta al sujeto a prestar un servicio o a obtener un producto de utilidad y necesidad social en su transformación a lo largo de la vida” (Leyva, A. 2006, p. 24), ideas que asume el Centro de Estudios sobre la Formación Laboral (CENFOLAB), de la Universidad de Holguín, Cuba.
Otras contribuciones han sido la propuesta de acciones concretas y estrategias para inserción sociolaboral de jóvenes con discapacidad intelectual a partir de la capacitación de los tutores, el entrenamiento de dichos jóvenes, la propuesta de determinados recursos y apoyos bibliográficos, entre otros resultados.
No obstante, las vivencias en la formación laboral de jóvenes con discapacidad intelectual en su ejercicio como director del Laboratorio Farmacéutico MEDILABs, centro con experiencia en la vinculación laboral de jóvenes con discapacidad intelectual en coordinación con la Educación Especial, entrevistas a directivos, maestros, familiares de estos jóvenes y a los tutores de dicho centro permitieron identificar situaciones problemáticas tales como insuficiente formación para la inserción sociolaboral de jóvenes con discapacidad intelectual, egresados del sistema educacional, resistencia de los centros laborales para formar e insertar jóvenes con discapacidad intelectual, carencia de conocimientos, habilidades y valores esenciales, específicos, así como actualizados de los trabajadores en los centros laborales, para la formación e inserción sociolaboral de jóvenes con discapacidad intelectual.
De gran valor para la investigación resultó la identificación oportuna de las fortalezas que permitieron reconocer la existencia de un cuerpo legal que ampara y respalda a todos los ciudadanos a recibir una educación de calidad e incorporarse laboralmente, así como también la disposición de las instancias ministeriales y de los centros laborales para el desarrollo eficiente de la inclusión socioeducativa y labora de los jóvenes sujetos de estudio.
Igualmente fue de gran valor identificar y concientizar las debilidades propias de los directivos y trabajadores del Laboratorio MEDILABs, estas son la carencia de conocimientos y habilidades esenciales y específicas para la inserción sociolaboral de jóvenes con discapacidad intelectual y el desconocimiento de estos, sobre los contenidos esenciales y competencias de la jardinería.

Materiales y métodos.
Para el desarrollo de la investigación se diseñó un sistema de tareas profesionales que comenzó con la sistematización de los referentes teóricos que sustentan la formación en el oficio de la jardinería para la inserción sociolaboral de jóvenes con discapacidad intelectual. Seguidamente se caracterizó el estado inicial de la formación en el oficio de jardinería para la inserción sociolaboral de estos jóvenes en el contexto en el contexto de MEDILABs®. Posteriormente se elaboró y aplicó un sistema de acciones para la formación en el oficio de jardinería y para concluir se valoró dicho sistema de acciones.
La sistematización de los referentes teóricos que sustentan la formación en jardinería para la inserción sociolaboral de jóvenes con discapacidad intelectual, fue posible con la aplicación de los métodos analítico-sintético, inductivo-deductivo que permitieron precisar y clarificar las relaciones esenciales que se manifiestan entre el proceso de formación en jardinería y la inserción sociolaboral mediados por la discapacidad intelectual.
La caracterización del estado actual del proceso de formación en estudio en el contexto del Laboratorio Farmacéutico MEDILABs, fue posible a partir de la utilización de métodos para las indagaciones a nivel empírico como la observación científica, la entrevista, la encuesta, el vivencial, la prueba de conocimiento (ver anexo), los que permitieron evaluar en los trabajadores tutores los indicadores tales como: comprensión de la concepción cubana sobre discapacidad intelectual, dominio de las particularidades que adopta el desarrollo en los jóvenes con Discapacidad Intelectual, aplicación de recursos y apoyos para la atención a las diferencias individuales y la disposición para la formación de jóvenes en condición de discapacidad intelectual. En los jóvenes con discapacidad intelectual los indicadores evaluados fueron: dominio de las acciones inherentes al oficio de jardinería, aplicación de acciones referentes al oficio de jardinería, motivación para el desempeño en la jardinería.
El estudio de estos indicadores permitió arribar a la identificación de las fortalezas y debilidades que caracterizan en los trabajadores tutores la comprensión de estos sobre la concepción cubana de discapacidad intelectual, la disposición para la formación e inserción sociolaboral de dichos jóvenes y la aplicación de los recursos y apoyos para la atención a las diferencias individuales. En relación a los jóvenes con discapacidad intelectual también permitió caracterizar en ellos el dominio que tienen de las acciones del oficio de jardinería, la motivación por el desempeño de actividades laborales remuneradas así como la aplicación de los contenidos aprendidos sobre las actividades laborales de jardinería
Seguidamente se elaboró y aplicó de una propuesta de acciones con el objetivo de formar en el oficio de jardinería a jóvenes con discapacidad intelectual, cada acción conformada por un sistema de operaciones, es decir pasos o peldaños a través de los cuales estas transcurren, unas orientadas a los trabajadores tutores y otras a los jóvenes con discapacidad intelectual.
Para los trabajadores tutores se desarrollaron conferencias especializadas con el objetivo de reflexionar sobre la significación de las categorías formación, inserción e inclusión socioeducativa y vistas desde el contexto laboral; fundamentar la atención a jóvenes con discapacidad intelectual en el contexto laboral en general y en particular en el ambiente MEDILABs®, así como desarrollar las competencias profesionales pedagógicas necesarias para el logro de la inclusión socioeducativas y laboral de dichos jóvenes.
Los jóvenes con discapacidad intelectual participaron en 180 horas de talleres, con el objetivo de desarrollar conocimientos, habilidades y valores para desempeñar el oficio de jardinería. También se les elaboró un manual titulado "Jardinería para principiantes" donde se precisan y concentran los contenidos esenciales de dicho oficio, estos son: Introducción al curso de jardinería elementos históricos, las plantas como seres vivos, suelo, tipos de suelos, el jardín como disfrute y productor de plantas para consumo, las Herramientas y útiles de jardinería, medios de protección del trabajo, los animales y el jardín, arte en el jardín. El manual estuvo acompañado por un cuaderno "Dibujando mi jardín". Ambos contribuyeron a la autopreparación, consultoría y ejercitación de dichos contenidos. Estas acciones se desarrollaron en MEDILABs, caracterizado por el reconocimiento, aceptación y respeto a las particularidades y diferencias individuales que condicionan el desarrollo de los jóvenes con discapacidad intelectual.
En la aplicación de estas acciones primeramente se realizó la presentación del programa de las conferencias especializadas para los trabajadores/ tutores y los medios audiovisuales a utilizar tales como: Videos, PC, Tablet, para visualizar o escuchar canciones, entrevistas, pequeños documentales e historietas entre otros que puedan resultaron estimulantes en el proceso de formación. En segundo lugar se presentaron los útiles y herramientas necesarias para desempeñar el oficio de jardinería, esto fue mediante la utilización de láminas, presentaciones electrónicas, videos instructivos, pero esencialmente con los objetos originales.
Posteriormente se accede al jardín como área para la práctica donde se ejecutaron las acciones y operaciones inherentes al oficio de jardinería, las que facilitaron la consolidación de los conocimientos, el entrenamiento para el desarrollo de las habilidades específicas y el cuidado de las normas laborales y valores necesarios en las relaciones sociales.
Finalmente, se realizó una valoración sobre los resultados obtenidos en el intercambio entre trabajadores tutores y jóvenes, sobre los resultados en el producto de la actividad que se traduce en el disfrute de un paisajismo ambiental rico en plantas y colores conscientemente diseñado y ejecutado, que enriquecieron las vivencias y motivaciones por la actividad en los participantes.

Resultados y discusión.
La investigación realizada permitió arribar a importantes resultados para contribuir científicamente a la preparación para la vida adulta e independiente de los jóvenes con discapacidad intelectual en igualdad de oportunidades, en coherencia a la marcada tendencia que se manifiesta en los ajustes a los modelos económicos y de la vida sociopolítica, a favor de una conciencia social de reconocimiento, aceptación y respeto a las diferencias.
Entre resultados obtenidos, está la comprensión de la integralidad del proceso de formación sociolaboral de jóvenes con discapacidad intelectual, que desde un enfoque más humanista, debe acontecer en contextos inclusivos, donde se  reconoce el valor de la inclusión, más que un proceso social, como la cualidad natural, esencial e inherente a toda actividad social como es la educación y dentro de ésta, la formación sociolaboral; es por ello que se considera el valor de los contextos inclusivos como el escenario natural de reconocimiento, aceptación y respeto a las diferencias individuales, donde debe acontecer el proceso de formación e inserción sociolaboral de los jóvenes con discapacidad intelectual.
Otros resultados obtenidos se enmarcan en la identificación de las principales fortalezas y debilidades del proceso de formación e inserción sociolaboral de los jóvenes con discapacidad intelectual. Entre las fortalezas se destaca la sensibilización de los trabajadores tutores para participar en la formación laboral en el oficio de jardinería y la elevada motivación de dichos jóvenes por aprender las acciones propias del oficio. Las debilidades que más se revelaron fueron el insuficiente dominio de los contenidos esenciales, específicos y actualizados sobre la concepción cubana de discapacidad intelectual, así como los recursos y apoyos para la formación sociolaboral en jardinería de los jóvenes sujetos de estudio. 
Estos resultados, indujeron a elaborar y aplicar una propuesta de acciones con el objetivo de formar en el oficio de jardinería a jóvenes con discapacidad intelectual, cada acción está conformada por un sistema de operaciones, es decir pasos o peldaños a través de los cuales estas transcurren, unas orientadas a los trabajadores tutores y otras a los jóvenes con discapacidad intelectual.
Mediante la consulta a diez especialistas (9 Dr.C y 1 M.Sc.) con experiencia comprendida entre 15 y 40 años, se obtuvo valoraciones sobre los contenidos, estructura, pertinencia e impacto de las acciones propuestas para la formación en jardinería de los jóvenes con discapacidad intelectual.
Dichos indicadores fueron valorados de muy adecuados, pues consideraron que los contenidos responden a las necesidades de preparación de los trabajadores tutores y a la formación en jardinería de los jóvenes con discapacidad intelectual; que la estructura responde a la coherencia necesaria entre las acciones que demanda dicha formación, que las actividades son variadas, facilitadoras y sugerentes. Así mismo, valoraron que las acciones son pertinentes ante las exigencias de la formación e inserción sociolaboral de estos jóvenes en contextos inclusivos y que el impacto es y será inmediato por su alta eficacia en sensibilidad, efectividad y enfoque optimista, responsable y objetivo en el desarrollo humano.

asd
Figura 1. Resultados obtenidos en la consulta a especialistas
Al comparar los resultados de los indicadores evaluados en los trabajadores tutores se obtuvo que variaron sus valores de no adecuados a adecuados.
asd 

 

 

 


Figura 2. Resultados obtenidos del estado actual en la preparación de los trabajadores tutores

 

asd

Figura 3. Resultados obtenidos después de aplicadas las acciones de preparación a los trabajadores tutores
También se obtuvo que los indicadores evaluados a los jóvenes con discapacidad intelectual, tales como el dominio y aplicación de los contenidos y habilidades de las acciones propias de la jardinería, elevaron sus valores a muy adecuados, pero los mejores resultados se obtuvieron en la motivación para el desempeño exitoso en el oficio de jardinería. Otro resultado que resalta, es el ahorro económico valorado en $26 880 durante la aplicación de la propuesta en el periodo de investigación.
asd
Figura 4. Resultados obtenidos del estado actual en la formación de los jóvenes con discapacidad intelectual
asd
Figura 3. Resultados obtenidos después de aplicadas las acciones de formación a los jóvenes

Se revela como novedad de este estudio la posibilidad de desarrollar con éxito la formación sociolaboral de jóvenes con discapacidad intelectual desde una entidad empleadora inclusiva, utilizando para ello materiales didácticos (manual y cuaderno) para la transición y adquisición  de conocimientos del oficio de jardinería, que complementa e impulsa la misión de la escuela, a la vez que se demuestran las relaciones de correlación entre la escuela, la familia y la comunidad.

Conclusiones
La formación en jardinería para la inserción sociolaboral de jóvenes con discapacidad intelectual se sustenta en una concepción humanista de reconocimiento aceptación y respeto de las particularidades y diferencias individuales de los jóvenes en su diversidad. La sensibilización de los trabajadores tutores para participar en la formación e inserción laboral de los jóvenes con discapacidad intelectual y la elevada motivación de estos por aprender el oficio de jardinería constituyen el punto de partida en la solución de las problemáticas y debilidades identificadas.
Un sistema de acciones pertinente, coherente y oportuno favorece la formación e inserción sociolaboral exitosa de los jóvenes con discapacidad intelectual que a consideración de su autor se debe perfeccionar con la realización de estudios comparados de otras entidades empleadoras, así como elaborar y aplicar instrumentos que permitan evaluar el impacto de las acciones propuesta, en la realización personal de los jóvenes con discapacidad intelectual.

Referencias Bibliográficas
Baró, W. (2002). La Educación Laboral en Cuba. Fundamentos y alternativas metodológicas. La Habana: Editora Pueblo y Educación.
Cerezal, J.; Fiallo, J., y Patiño, M. (2000). La Formación Laboral de los alumnos en los umbrales del siglo XXI. La Habana: Pueblo y Educación.
Constitución de la República de Cuba, Editora Política, la Habana, 2019.
Fernández, Y. (2010). La formación laboral de los escolares del tercer y cuarto grados con retraso mental leve. Tesis de doctorado. Holguín, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas “José de la Luz y Caballero”,
Leyva, A. (2006). Apuntes y reflexiones para el trabajo pedagógico de un maestro: aproximación a una modelación para la determinación de los niveles de relaciones dialécticas en los elementos del objeto de investigación. Segundo Taller Nacional Científico Metodológico sobre Formación Laboral. Holguín, Cuba.
López Hurtado, J., Esteba Boronat, M., Rosés, Chávez J., et al. (S/F) Compendio de pedagogía. Marco conceptual para la elaboración de una teoría pedagógica  p45. ICCP. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba
Marrugo-Salas, L.,  Bernal Payares, O., (2017) Inclusión sociolaboral de las personas con discapacidad en empresas de la ciudad de Cartagena de Indias (versión electrónica) Revistas CURN 8(1) disponible en: http://revistas.curnvirtua.edu.co/index.php/aglala/article/view/1036.
ONU: "Resolución A/RES/70/1 Transformar nuestro mundo: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible", 25 de noviembre de 2015 [edición electrónica] http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/70/1.2.
Peña de la N. (2005) La preparación para vida cotidiana en alumnos con retraso mental. Tesis de doctorado. Habana. Cuba.
Peñate, P. F. (2002). Selección de Temas. Educación Laboral y su enseñanza en la escuela primaria. La Habana: Pueblo y Educación.
 Pérez González, P.A. (2017). Análisis epistemológico del concepto formación laboral. (versión electrónica). EduSol, 17(59). Disponible en: http://redalyc.org/journal/4757/475753051013/475753051013.pdf 
Pérez, L. (1998). Caracterización para ubicar a los alumnos con retraso mental leve en talleres docentes de Educación Laboral. Inedito Tesis de Maestría, ICCP. La Habana. Cuba.
Pérez, L.: (2001). Educación Laboral y siglo XXI. (en) Revista Educación, Ed Pueblo y Educación La Habana.
Ramírez, E. (2008). Estrategia Educativa para la elaboración de Proyectos Educativos de Formación Laboral de los alumnos con retraso mental. Tesis de doctorado., Holguín, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas “José de la Luz y Caballero”.

 

asd

Revista Científica Pedagógica “Horizonte Pedagógico”. Vol. 10. No. 3. 2021 julio ‒septiembre

asd