La dimensión cognoscitiva del texto modelo en las clases de expresión escrita en lenguas extranjeras: una mirada desde la filosofía marxista – leninista

The cognitive dimension of the model text in foreign language writing classes: a view from Marxist-Leninist philosophy

Recibido: 21/05/2021 | Aceptado: 18/11/2021 | Publicado: 19/12/2021

Lic. Lesme Blanco Sosa. Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de la Habana. Calle 19 de mayo número 14 entre esquina Amezaga. Plaza de la Revolución. Código Postal 10 400. lblanco@flex.uh.cu. ORCID 0000-0000-6451-9333
Dra. Ida María Ayala Rodríguez. Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de la Habana. Calle 19 de mayo número 14 entre esquina Amezaga. Plaza de la Revolución. Código Postal 10 400. ORCID 0000-0002-5116-4457
Dra. Regla Yelenne Díaz Lazo. Universidad de la Habana. Dpto. de Filosofía Ciencias Naturales, Facultad de Filosofía, Historia y Sociología. ydiaz@ffh.uh.cu. ORCID 0000-0002-5116-4457

Resumen:
Las diferentes posturas sobre el uso del texto modelo en las clases de expresión escrita coinciden en el hecho de que este constituye una herramienta o medio para que tanto el profesor como el estudiante sean capaces de alcanzar un mayor nivel en cuento a la adquisición de los conocimientos lingüísticos, estratégicos, psicolingüísticos. De ahí que en aras de esclarecer estas importantes relaciones dentro y fuera del texto modelo se ha seleccionado como metodología para la exploración estas interrelaciones la teoría del conocimiento marxista–leninista, debido a su alto grado de objetividad descriptiva. Para lograr el objetivo principal de esta investigación, el autor de la presente implementará los siguientes métodos científicos en el marco del paradigma cualitativo: histórico – lógico, analítico-referativo, análisis documental, análisis componencial, la observación. Así como se han empleado inducción - deducción y análisis – síntesis. Tras haber empleado la teoría del conocimiento en nuestra concepción del texto modelo, hemos logrado describir de forma científica las relaciones del objeto (texto modelo) en el medio en el cual se utiliza (la clase de expresión escrita en lengua alemana) con el individuo (alumno y profesor).
Palabras claves didáctica de las lenguas, texto modelo, expresión escrita, teoría del conocimiento
Abstract:
The different positions on the use of the model text in the written classes coincide in the fact that it constitutes a tool or a means capable of helping both the student and the teacher reach a higher level in terms of the acquisition of linguistic knowledge, strategies, psycholinguistic knowledge. Hence, in order to clarify these important relationships inside and outside the model text, the Marxist-Leninist theory of knowledge has been selected as a methodology for the exploration of these, due to its high degree of descriptive objectivity. In order to achieve the main objective of this research, the author of this paper will implement the following scientific methods within the framework of the qualitative paradigm: historical-logical, analytical-referential, documentary analysis, componential analysis, observation. As well as induction - deduction and analysis - synthesis have been used. After having used the theory of knowledge in our conception of the model text, we have succeeded in describing in a scientific way the relations of the object (model text) in the environment in which it is used (the German language writing class) with the individual (learner and teacher).
Keywords: language didactics, model text, written expression, theory of knowledge


Introducción
El uso del texto modelo en las clases de expresión escrita en lenguas extranjeras no ha sido muy frecuente, a pesar de las prestaciones y bondades que este incorpora al proceso docente - educativo. Las dificultades más frecuentes en la comunicación escrita no solo están relacionadas con problemas lingüísticos y/o socioculturales que los estudiantes manifiestan durante la redacción de sus textos, sino otros problemas como la ausencia de motivación, o una clase orientada al producto textual, en la que se hace mucho énfasis en el componente gramatical, también socaban el mensaje final que quiere ser transmitido por el estudiante.
Estas deficiencias detectadas por el autor de esta investigación guardan una relación directa con los métodos y metodologías empleados actualmente para impartir las clases de expresión escrita, y cada una de ellas provienen de enfoques como el mentalista, conductista y el comunicativo, siendo este último el más utilizado en la elaboración de las series pedagogías con las que se imparten las clases. La base teórica de todos ellos contiene su sabia nutricia en teorías filosóficas provenientes del positivismo.
Si bien es cierto que estas han constituido una base sólida y estable para la consecución de las series pedagógicas , el autor de esta investigación considera que a tenor de las características que entrañan tanto la utilización del texto modelo como el desarrollo cognoscitivo de la expresión escrita per se, y las necesidades de los estudiantes de lenguas ,deben ser aplicadas  las posturas de la filosofía marxista-leninista en lo concerniente a la adquisición de los conocimientos y a cómo se relacionan el estudiante con el texto modelo y viceversa, ya que estos postulados responden de forma más acertada las preguntas fundamentales de la filosofía; entre ellas, si el mundo con sus interrelaciones es cognoscible .
En virtud de lo antes expuesto, es válida la aclaración de que  en el marco de esta investigación se han tomado de la filosofía marxista- leninista la teoría del conocimiento y la relación entre sujeto-objeto (Lenin, 1908) con el objetivo de describir  de forma objetiva cuáles son las características de las interrelaciones (alumno–profesor y alumno–texto modelo)  y en qué medida  el texto modelo, visto como una herramienta cognoscitiva, tributa al desarrollo de la expresión escrita en lengua extranjera.
Esta teoría es de vital importancia para concepción del texto modelo, pues postula que los conocimientos se adquieren en la interacción social; es decir, interrelación que se establece entre el profesor y el alumno a través del texto modelo, mediante el cual el alumno profundiza y fija los conocimientos experiencias adquiridos en clases, así como el profesor adquiere nuevas experiencias en este contexto docente.

Materiales y métodos.
La filosofía aplica sus métodos para lograr la comprensión y descripción de la realidad y de las relaciones que en esta se establecen. El saber filosófico tiene un carácter holístico al intentar dilucidar modelos generalizadores del comportamiento de la sociedad a través de sus leyes y categorías. Los métodos filosóficos para desentrañar las relaciones internas y externas relacionadas con el uso del texto modelo en la clase utilizados en esta investigación han sido los siguientes:

La importancia del uso de los métodos de la filosofía en esta investigación radica en que los métodos, leyes y categorías filosóficas permiten revelar disímiles fenómenos lingüísticos, cognitivos, interculturales culturales, del empleo del texto modelo en la clase de expresión escrita en lenguas extranjeras y de forma específica aquellos que son constitutivos del pensamiento y del conocimiento. Si se hace referencia particularmente al conocimiento, la filosofía ha tenido indudables aportes para la comprensión y dilucidación de los aspectos que configuran el proceso de aprehensión de la realidad.

Resultados y discusión.
El vocablo conocimiento alude a la facultad innata del hombre de pensar, razonar, reflexionar es a través de estas operaciones cognitivas que la raza humana adquiere, procesan y aplican los conocimientos. Al llevar a cabo una exploración lexicográfica preliminar en las siguientes fuentes VOX, Real Academia, Diccionario Panhispánico de Dudas se observa que sus descripciones coinciden en que el conocimiento se vincula con facultades exclusivamente humanas para decodificar por medio de la razón la naturaleza, funciones y cualidades de los objetos, circunstancias y hechos.
A lo largo de la historia, el conocimiento ha sido investigado por diversos filósofos y eruditos desde diversas posturas y tendencias en diversas civilizaciones .No son pocas las corrientes filosóficas que se han aproximado hacia una definición de conocimiento, por ejemplo, el relato bíblico de descripto en Génesis en los primeros tres capítulos hace referencia al árbol del conocimiento del bien y del mal, lo que generaría una serie de ideas que afectarían a la ética y a la estética dentro y fuera de la cultura semítica.
Tan antiguas resultan culturas como la china, la india y la griega. Esta última es de especial atención para la cultura occidental, porque su influencia en todas las ramas del saber se proyecta hasta la actualidad. El análisis filosófico del conocimiento desde la antigüedad permitió establecer una diferencia entre el conocimiento relacionado con la opinión, basado en procesos empíricos, y el conocimiento teórico, relacionado con la episteme, el conocimiento que remitía a la verdad y correspondía a la ciencia. La preocupación por el origen del conocimiento y sus límites marcaron también las tendencias de estos análisis.
Notabilísimas figuras como Demócrito y Aristóteles dedicaron gran parte de su vida al estudio del conocimiento, sobre todo haciendo hincapié en cuanto a su adquisición. La piedra angular de Demócrito en cuanto a la adquisición del conocimiento resulta la percepción sensorial, como un primer acercamiento. Propone la clasificación dicotómica del conocimiento adquirido, discretizándolo en “claros” y “oscuros”. Los claros se adquieren mediante la razón y los oscuros mediante los sentidos.
Aristóteles peregrina hacia una percepción sensorial directa representa la base del conocimiento, así como que este se puede clasificar en conocimiento particular y general. En su visión, los conocimientos particulares se adquieren a través de los sentidos y los generales a través del pensamiento. La relación entre lo sensorial y lo racional dan a luz el conocimiento. Ambos aspectos, de forma separada, fueron enfatizados por uno u otro filósofo a lo largo de la historia de la filosofía antigua y medieval, toman cuerpo en la modernidad el campo empírico y el racionalista. Estas tendencias analizaban separadamente ambos aspectos.
La filosofía marxista operó un giro en la fundamentación del proceso del conocimiento al argumentarlo en el proceso de su generación desde la convergencia de estos aspectos que fueron analizados con anterioridad como diametralmente opuestos. La dialéctica fue el método que permitió comprender el desarrollo del conocimiento humano a partir de la relación de lo ideal y lo material, el sujeto y el objeto, la materia y el espíritu. Los aportes de Hegel a la dialéctica fueron transformados en manos de Marx, “fueron puestos de cabeza”. Marx fundamentó los aportes de Hegel y expresó que solo necesitaban un giro: el fundamento de aquellas relaciones ya no se encontraba en el Pensamiento, ni en la Idea Absoluta, sino en la materialidad de la vida. Lo material, en sus múltiples dimensiones, determinaría las relaciones que se desprenden de su existencia. Lo material modela, transforma, da lugar a lo ideal pero estos aspectos solo pueden generarse y articularse desde la existencia y comprensión del hombre, ya no solo como sujeto social, sino como sujeto del conocimiento. El hombre establece relaciones con la realidad y conoce en la medida en que esas relaciones se desarrollan. Esta interacción entre sujeto y el objeto se describe en la filosofía marxista – leninista como profundamente dialéctica.
 La dialéctica materialista aportó el método de comprensión e investigación de la realidad que permitía ver la relación de las partes y el todo, y la de las partes entre sí. Tales aproximaciones hacia una teoría que modelara la forma en la que los conocimientos se adquieren, condujeron a un fortalecimiento y profundización de los postulados principales de la teoría del conocimiento en el seno de la filosofía marxista leninista. La adquisición de estos principios teóricos se hace necesaria en el medio docente, que es parte del objeto de esta investigación, donde el estudiante afirma sus conocimientos, amplía sus capacidades y desarrolla estrategias en la interacción social.
La teoría del conocimiento marxista - leninista fluye a través de la existencia de presupuestos teóricos y leyes de la dialéctica, como:

Entre las leyes están:

Antes de valorar el impacto de los postulados teóricos y de las leyes en nuestra investigación es preciso aplicar algunas consideraciones teóricas circundantes a la relación texto modelo – teoría del conocimiento marxista- leninista, propuestas por Pla (2009) de cuya aplicación emergen las siguientes reflexiones.
 a) Objetividad.

  1. El texto modelo es una herramienta que existe fuera de la conciencia del estudiante, pero su uso en la clase estimula la creación nuevos conocimientos y estrategias dentro y fuera de la clase de expresión escrita en lengua extranjera.
  2. Los estudiantes no tienen un modelo textual cuya dimensión estructural en lo sintáctico y lo semántico en condición de patrón mediante el cual puedan trazar el camino a seguir para redactar un determinado texto. Al emplear modelos de textos, por ejemplo, cartas de reclamación o informes sobre un viaje al extranjero, se asciende a una etapa con cualidades superiores, ya que se toma como apoyo la producción textual de un nativo que cumple con la textualidad.
  3. El conocimiento a adquirir se traduce en este trabajo como el desarrollo de la competencia comunicativa durante la adquisición de la expresión escrita, a lo que en el marco de la teoría se denomina ignorancia lo entendemos como los errores lingüísticos que socaban la comunicación del texto escrito, de ahí que al emplear el texto modelo, el estudiante puede acercarse de forma activa, consiente y desarrolladora a una producción textual más acabada, estable.  Dado que la práctica es una necesidad social, un entrenamiento dentro y fuera de la clase empleando el TM como una herramienta ha tributado en el largo camino de perfeccionamiento de la competencia comunicativa.

b) correlación entre la verdad absoluta y la verdad relativa.
El texto modelo supone un contenido objetivo: por un lado, está provisto de los conocimientos lingüísticos y socioculturales necesarios para el desarrollo de la comunicación durante la expresión escrita en este año académico y por otro lado constituye un material didáctico en el contexto docente que tributa a la aprehensión de la realidad. Ningún texto modelo, al describir un hecho o una circunstancia, representa una verdad absoluta, sino que la verdad particular en la mente de cada estudiante, en nuestra concepción se construye en el devenir del trabajo, en la práctica desarrolladora de conocimientos y hábitos.
c) La práctica como criterio de la verdad.
El trabajo del estudiante de lenguas con el texto modelo, ora en el seno de la clase, ora como tarea extra-docente, constituye una experiencia cognoscitiva del alumno, quien se apaga la verdad lingüística que el texto modelo entraña y es en esta interacción de disimiles activadas psíquicas, como la codificación (input) de informaciones (mientras lo lee) y decodificación (output) (mientras escribe) su propio texto. Es decir que los complejos procesos que se vinculan con el reflejo de la realidad dejan una huella en el alumno al acercarlo a las normas lingüísticas, estilísticas, comunicativas de la producción textual de un nativo.
Para esta teoría el conocimiento resulta de un proceso complejo donde la realidad se refleja y reproduce en la conciencia del individuo y está determinado por un conjunto de leyes del devenir histórico social y la actividad práctica del hombre.
Uno de los principios de esta teoría lo constituye el principio del monismo:
 El principio del monismo materialista se valida en esta investigación en el hecho de que exista una única realidad, de la cual el estudiante y el profesor forman parte y esta se transforma mediante la actividad práctica. La inserción del texto modelo en la actual realidad del estudiante de lenguas, constituye un material, visto el texto modelo como herramienta cognoscitiva, que modifica la comprensión que poseen los estudiantes de la realidad. Este postulado resuelve el problema fundamental de la filosofía y determina la relación entre el pensamiento y el ser, entre lo material y lo espiritual. A través del texto modelo el estudiante transforma su pensamiento, es decir constituye una herramienta que posibilita el desarrollo de estrategias, por tal razón en el momento de escribir, el texto modelo sirve de patrón.
El principio del reflejo describe la relación entre el sujeto y el objeto, tiene su aplicación en el marco de esta investigación al contemplar el estudiante como sujeto y al texto modelo como objeto mediante el cual se pretende cambiar la realidad. El proceso del conocimiento no es pasivo ni estático, sino que se caracteriza por alto grado de actividad cognitiva y creativa. La actividad y la creatividad, inherentes a la especie humana, están dirigidas por el pensamiento, así como indispensablemente vinculadas a la práctica social del hombre. El texto modelo, introducido en su condición de objeto, aumenta la actividad cognitiva del estudiante, quien ahora tiene ante sí una herramienta mediante la cual transforma su realidad inmediata.
El principio del desarrollo se vincula con la adquisición de los conocimientos. Al aplicar este postulado en nuestra concepción se observa que la adquisición de habilidad de expresión escrita es un proceso complejo y contradictorio. La complejidad de este principio visto ahora en el seno de la producción escrita, estriba en el hecho de que se caracteriza por ser un proceso que transita por varias fases (Linda y Flower 1980).
Las autoras distinguen desde la arista cognitiva la planificación, redacción o textualización y finalmente la corrección del texto, fase que puede suceder de forma colectiva o en la interacción alumno-profesor. Además de estas fases, se hace complejo el proceso de escritura pues intervienen otros factores psicológicos como, por ejemplo: la atención, la visión, la audición, el contexto dentro del aula donde el estudiante se sienta en cierta medida más o menos motivado. Por otro lado, es un proceso contradictorio ya que se perciben algunas veces ciertos retrocesos en cuando a la calidad del texto escrito por el estudiante.
Si bien es cierto que el texto modelo constituye en la clase una herramienta para transformar el conocimiento de los estudiantes, este no es infalible, es decir que el estudiante, aunque mejore su redacción puede cometer errores que atentan contra la comunicación. Otros de los postulados que sostiene este principio es que con esta herramienta se enriquecen las destrezas y habilidades de los estudiantes y sus conocimientos previos, ya sea en clase, así como en estudio independiente. La compilación de textos se estructura de forma tal que se ascienda de lo simple a lo complejo, de lo conocido a lo desconocido. De esta forma se aplica el principio del desarrollo, ya que los textos están relacionados estrechamente con las temáticas y unidades de las series pedagógicas de ambos primeros cursos y se ubican en la compilación de forma ascendente.
Marx concibe el principio de la práctica como la base, la finalidad y el criterio de la verdad del conocimiento, analiza la práctica en su condición de actividad generadora con la capacidad de transformar la realidad objetiva, en otras palabras, la naturaleza, la sociedad y la esencia del pensamiento.  En palabras de Marx, la práctica es la una de las principales actividades que desarrolla el hombre y lo llevo al estado actual de la conciencia colectiva.
La relación sujeto–objeto esta mediada por la actividad, mediante la cual ellos se interrelacionan. Al aplicar estos tres principios filosóficos a la expresión escrita se concluye que es una actividad social caracterizada por ser un proceso complejo y contradictorio, y que desarrolla estrategias y hábitos, además de que en su consecución se fijan los conocimientos por lo cual se desarrollan habilidades. El sujeto, en este caso, el estudiante se apropia de la riqueza y el bagaje que le aportan los textos modelos, lo incorpora a su realidad, interactúa con él a través de procesos cognitivos como la visión, la memoria a corto, mediano y largo plazo. A tales efectos es sostenible la premisa de que el uso del texto modelo (objeto) transforma al estudiante (sujeto), que adquiere nuevos conocimientos, no solo lingüísticos de la lengua extranjera sino además socioculturales, al estar en contacto con textos auténticos, escritos por nativos y bajo la supervisión controlada de su mentor inmediato.
El texto resultante es la interacción mediata entre estudiante y texto modelo. La implementación del texto modelo conduce al estudiante a un nivel de lengua extranjera cualitativamente superior. Marx distingue en cuanto a la asimilación del conocimiento en dos niveles: - el empírico y el - teórico. Durante el nivel empírico el estudiante asimila la forma externa del texto modelo, por ejemplo, estructura global, sintaxis, es decir analiza el texto en su conjunto; por su parte el nivel teórico se valida cuando él logra captar la esencia y espíritu de este, el contenido semántico, intención del autor, y logra relacionarlo con otros textos modelos que tenga ante sí o con los ya escritos de propia inspiración.
La adquisición del este conocimiento, según Marx, se caracteriza por la existencia de dos formas la sensorial y la racional. La primera está relacionada con el proceso cognitivo de la visión, por lo que se vincula estrechamente con el nivel empírico: el estudiante se apropia de la forma externa mediante la interacción directa de sensaciones, percepciones; las que finalmente configuran en su conciencia representaciones. En cambio, es en la forma racional de la adquisición del conocimiento, que se reflejan las propiedades y relaciones internas, el estudiante se apropia no solo de fórmulas prefijadas, sino de conceptos, juicios y razonamientos de los autores de los textos modelos.
La introducción del texto modelo en el contexto académico traduce un cambio en la realidad inmediata del estudiante, es decir sus estructuras cognitivas y metacognitivas incipientes se fijan de una forma más estable y sólidamente. Como bien se aclaraba otros de los presupuestos teóricos que enriquecen sustancialmente la teoría del conocimiento son sus tres leyes que a continuación se relacionan y aplican en el marco de esta investigación de doctorado.
I.         Identidad y lucha de contrarios.
La contradicción se observa al oponer el texto escrito por los estudiantes con el sistema de la lengua extranjera. Al oponerlos se percibe que el estudiante precisa de una herramienta que le ayude a fijar sus conocimientos y estrategias para la redacción de este. Este proceso de acercamiento a la verdad ocurre por la inserción del texto modelo.
II.        El trueque de la cantidad en cualidad y viceversa
Entendemos que este salto ocurre entre la producción textal actual sin el texto modelo y luego la etapa cualitativamente superior a la que se asciende cuando este es empleado en las clases de expresión escrita. 
III.      Ley de la negación de la negación

Los frecuentes errores en la comunicación escrita se superan mediante el uso del texto modelo, ya que este posee estructuras sintácticas y semánticas necesarias y suficientes, las cuales mediante su empleo tratan de forma consciente completar el vacío que resulta el no uso de este.

Conclusiones
Por lo antes expuesto, en el marco de esta investigación se tomó como fundamento filosófico la teoría marxista leninista del conocimiento; así se logró describir, de forma científica, cuáles son las características de estas interrelaciones y en qué medida el texto modelo, visto como una herramienta cognoscitiva, tributa al desarrollo de la expresión escrita en lengua extranjera.  La investigación develó que esta teoría es de vital importancia para nuestra concepción del texto modelo, pues postula que los conocimientos se adquieren en la interacción social; es decir, la interrelación que se establece entre el profesor y el alumno a través del texto modelo, mediante el cual el alumno profundiza y fija los conocimientos y experiencias adquiridos en clases, así como el profesor adquiere nuevas experiencias en este contexto docente. Y es a partir de estas interrelaciones que el profesor de lenguas extranjeras logra monitorear el desarrollo lingüístico de los alumnos. El análisis hasta aquí desarrollado permitió dilucidar aspectos relevantes para la implementación del uso del texto modelo en las clases de expresión escrita a partir del reconocimiento de la complejidad del proceso del conocimiento y la identificación de los aspectos que lo condicionan y permiten su desarrollo.

Referencias Bibliográficas
Blanco, L. (2021). Compilación de textos modelos para el desarrollo de la expresión escrita en el primer año de Lengua alemana. Tesis en opción al grado científico de doctor en Ciencias Lingüísticas. Facultad de Lenguas Extranjeras. Universidad de La Habana. Inédita.
Engels, F. (1971). “Ludwig Feuerbach y el fin de la Filosofía Clásica Alemana” en Marx, C., Engels, F. Obras Escogidas en dos tomos, Moscú, URSS: Progreso.
Lenin, I. (1979). Materialismo y empiriocriticismo. Moscú: Progreso.
Marx, C., Engels, F. (1971): Obras Escogidas en dos tomos, Moscú: Progreso.
Marx, C. (1973): El capital. Tomo I. La Habana, Cuba: Ciencias Sociales.
Marx, C., Engels, F. (1979): La ideología alemana. La Habana, Cuba: Editora Política

 

asd

Revista Científica Pedagógica “Horizonte Pedagógico”. Vol. 10. No. 4. 2021 septiembre ‒diciembre

asd