Filosofía martiana de la Educación: un modelo de actuación para la superación docente
Martiana Philosphy of the the educations a model of action for the education superacion
Recibido: 14/09/2021 | Aceptado: 12/11/2021 | Publicado: 19/12/2021
MSc Mercedes Shuman Padron. Nivel: Superior. Centro de Trabajo: Escuela Formadora de Educadoras Vilma Espín. Cargo: rofesora de Matemática. mercedessp@lh.rimed.cu. ORCID 0000-0003-26-1165
Lic José Antonio Ramírez González. Nivel: Preuniversitario. Centro de Trabajo: Instituto Preuniversitario “René O. Reiné”. Cargo: profesor de física. josearg@lh.rimed.cu. ORCID 0000-0003-0622-7647
Resumen:
La Primera Infancia es la etapa fundamental en el proceso de formación de la personalidad del individuo y ello requiere una educación competente que potencie el desarrollo integral de los niños de 0–6 años, demandando una preparación integral, inicial y permanente del docente encargado de estas funciones. La superación como proceso sistemático dirigido al desarrollo del profesional debe dar solución a lo que se desea en el desarrollo de los conocimientos, habilidades y cualidades de los docentes.
El artículo aborda reflexiones teórico metodológicas sobre la superación permanente de los docentes de la Primera Infancia en correspondencia con la búsqueda de necesidades y carencias profesionales, para tener un conocimiento actualizado de su preparación en los ámbitos nacionales e internacionales que son aspectos que contribuyen al perfeccionamiento del desempeño en su práctica educativa.
El objetivo fundamental del artículo, es abordar la superación docente desde la filosofía martiana de la educación y los referentes del proceso educativo desarrollador.
Palabras clave: superación, docentes, primera infancia, formación.
Abstract:
Babyhood is the fundamental stage in the process of formation of the personality of the individual and it requires a competent education that increase the power of the integral development of 0–6's children years, demanding an integral preparation, initial and permanent of the teacher entrusted with these shows. The overcoming like systematic process once the professional's development was addressed to must yield solution so that it is desired in the development of knowledge, abilities and the teachers' attributes.
The article tackles theoretic reflections methodological on the permanent overcoming of the teachers of the Babyhood in mail with the quest of needs and professional scarcities, to have a knowledge updated of his preparation in the national and international spaces that aspects that contribute to the perfecting of the performance in his educational practice are.
The fundamental objective of the article, martiana is of discussing the teaching overcoming from philosophy education and the referent ones belonging to the educational process developer.
Keywords: overcoming, teachers, babyhood, formation.
Introducción
La educación integral de los ciudadanos de un país es fundamental cuando el objetivo consiste en que desarrollen un protagonismo en la dinámica del acontecer socioeconómico, para lo cual es necesario un pensamiento holístico que les permita el análisis profundo de los diferentes fenómenos naturales y sociales en todas sus dimensiones, aspecto que exige de una reconceptualizacion del discurso teórico práctico o didáctico que pueda conducir a mayor grado de generalización en el currículo de la educación infantil desde el proceso educativo.
Así, la poca solidez de los conocimientos y las reducidas posibilidades de su utilización por los docentes representan problemas de gran actualidad científica, que es causa de muchas insuficiencias de la labor de la institución educativa contemporánea. Es conocida la inconformidad de muchos docentes y padres en cuanto a la durabilidad y uso que hacen los docentes del conocimiento que adquieren. Algunas cuestiones se refieren a que olvida lo que aprendió o que es incapaz de utilizar el conocimiento, de reconocerlo o aplicarlo en el desarrollo integral de los niños. Tales cuestiones se resumen en insuficiencias en la superación de los docentes que limitan sus capacidades, habilidades y hábitos para operar el sistema cognitivo, procedimental o practico y axiológico-valorativo con eficiencia, es decir, para atender a la personalidad de los niños como totalidad.
La concepción martiana de la educación se erige sobre la base de un sólido pilar humanista, que se expresa en el amor al hombre, sin distinción de raza o condición social, y en una confianza específica en el mejoramiento humano. Para Martí era esencial la educación del hombre en la realidad de la vida, de ahí su fe en el papel de la educación para lograr extraer de estos sus esfuerzos máximos, de formarlos integralmente para que pongan todas sus capacidades al servicio de los demás.
Martí no solo sometió a crítica la educación, sino que además estableció fundamentos teóricos sobre la formación de niños y jóvenes. Vislumbró la influencia que la sociedad tiene sobre la escuela y planteó que el carácter de la educación está determinado por el tipo de sociedad. El ideario pedagógico del maestro no es posible encontrarlo en una obra orgánicamente estructurada, pues el mismo se encuentra disperso en crónicas periodísticas, en cartas y en la Revista La Edad de Oro.
El trabajo tiene la intención de abordar la superación de los docentes de la Primera Infancia desde la filosofía martiana de la educación y la concepción del proceso educativo desarrollador. Se presta atención a muchas de las obras del maestro para proponer el diseño de un curso de superación como alternativa para elevar el nivel de desempeño profesional de los docentes de la enseñanza preescolar de la Primera Infancia del Consejo Popular Luyano, y así aproximar el cumplimiento del sueño martiano de “Ser cultos para ser libres”.
Materiales y métodos.
Se realizó un estudió descriptivo del proceso educativo en el consejo popular Luyanó que se desarrolló en la provincia La Habana Cuba, en un centro de la educación infantil durante el curso escolar 2018-2019. El estudio estuvo dirigido a los enfoques del proceso de enseñanza que se presentan en los salones por años de vidas escogidos al azar.
El procedimiento empleado conto de los siguientes pasos:
- Se empleó el análisis documental en la revisión de planes de actividades, resultados de investigaciones en tesis de maestría, doctorado y proyectos institucionales, así como en la consulta de documentos normativos del Ministerio de Educación como: programas, libros de texto, orientaciones metodológicas y las indicaciones referidas el sistema de evaluación.
- Se empleó el método histórico-lógico para estudiar la evolución del proceso educativo en la primera infancia.
- El enfoque sistémico para revelar y sistematizar durante el proceso investigativo, los niveles jerárquicos de las relaciones, principios y fundamentos sobre los que se sustenta el proceso de enseñanza.
Resultados y discusión.
La revisión de la literatura especializada desde la concepción sistémica, revela que las últimas décadas manifiestan una tendencia de integración de diferentes concepciones del proceso educativo en la enseñanza de las ciencias y de los más valiosos resultados teórico- prácticos en el dominio psicopedagógico de la ciencia como totalidad.
La sistematización de los resultados obtenidos en las investigaciones de autores tales como Josefina López Hurtado, Añorga J., Antonio Blanco Pérez, Nancy Chacón Arteaga, Norberto Valcárcel Izquierdo, entre otros permitieron obtener los presupuestos teóricos sobre la necesidad del mejoramiento del desempeño profesional de los docentes, a través del proceso de superación en las metodologías dictadas para la Primera Infancia por el Ministerio de Educación de Cuba.
El diagnóstico realizado revelo una contradicción entre la necesidad de superación de los docentes del Circulo Infantil 4 de abril y las exigencias en el desempeño profesional pedagógico en correspondencias con las transformaciones actuales en la educación infantil desde el legado pedagógico martiano.
Partiendo de los resultados anteriores y apoyándose en la filosofía martiana de la educación se propone un curso de superación que incluye actividades que contribuyan al mejoramiento del desempeño profesional de docentes de acuerdo a las transformaciones de la Primera Infancia en Cuba, en el Consejo Popular Luyanó.
A partir de la superación que debe recibir el docente este podrá interactuar y brindar niveles de ayuda a los niños en la educación infantil. La propuesta de actividades que se sugiere a continuación será parte de una estrategia territorial que se propone desarrollar la autora en su tesis doctoral.
El trabajo para el desarrollo de habilidades se efectúa durante todas las actividades que realiza el niño utilizando todos los diferentes espacios de proceso educativo, para efectuar este trabajo exitosamente, el docente, debe ser capaz de dirigir adecuadamente el proceso.
En cada actividad programada, debe ponerse de manifiesto los componentes del proceso educativo: objetivos, contenidos, método, procedimientos, medios, formas de organización y evaluación.
Los objetivos son el componente rector, que determinan qué conocimientos, hábitos y habilidades serán tratados en la actividad. Deben graduarse paulatinamente, hacerse cada vez más complejos, y se extraerán del programa, derivándolos convenientemente y formulándolos en función de aprendizaje.
Entendemos por método de enseñanza “la secuencia de actividades del profesor y de los niños dirigida a lograr los objetivos de la enseñanza.” (Labarrere y Valdivia 1989, p. 104)
Los métodos desarrolladores según Castellanos y otros en el 2001 deben:
• Ser esencialmente productivos, aunque comprendidos en su interacción dialéctica con los métodos expositivos. Es importante que el profesor comprenda que la utilización de los métodos requiere de una concepción de sistema, pues cada uno cumple funciones determinadas en el proceso de aprendizaje, en estrecha relación con los diferentes contenidos. (Castellanos y otros 2001, p.87)
• Garantizar la participación activa de los niños en la búsqueda del conocimiento, su cuestionamiento, el planteamiento y la resolución de problemas, la aplicación y valoración de soluciones, potenciado su repercusión en la actividad cognoscitiva, práctica y valorativa. (Castellanos y otros 2001, p.87)
• Propiciar el trabajo grupal en armonía con el individual. La atención a la diversidad requiere de ambas formas de trabajo, para garantizar el carácter cooperativo del aprendizaje y el pleno desarrollo individual de la persona en el contexto grupal, con el apoyo de compañeros y compañeras. (Castellanos y otros 2001, p.87)
• Enseñar a los niños a aprender, mediante el desarrollo de habilidades de orientación, planificación, supervisión o control, y evaluación. Para ello es necesario estimular la reflexión y el desarrollo de conocimientos sobre sí mismos como sujetos de aprendizaje, y estimular, igualmente, la producción y el uso de adecuadas estrategias cognitivas, metacognitivas y de apoyo al aprendizaje que eleven la eficiencia del mismo. (Castellanos y otros 2001, p.87)
• Potenciar el desarrollo del autoconocimiento, autocontrol, la autovaloración y la autoevaluación, en correspondencia con el carácter activo y consciente del aprendizaje, en aras de la autorregulación del estudiante. (Castellanos y otros 2001, p.87)
La selección correcta de los métodos y procedimientos pueden ayudar al cumplimiento de los objetivos propuestos, y a determinar qué medios de enseñanza se necesitan, de acuerdo a la concepción de enseñanza–aprendizaje desarrolladora.
Los métodos desarrolladores deben:
Ser esencialmente productivos, aunque comprendidos en su interacción dialéctica con los métodos expositivos. Es importante que el docente comprenda que la utilización de los métodos requiere de una concepción de sistema, pues cada uno cumple funciones determinadas en el proceso de aprendizaje, en estrecha relación con los diferentes contenidos.
Garantizar la participación activa de los niños en la búsqueda del conocimiento, su cuestionamiento, el planteamiento y la resolución de problemas, la aplicación y valoración de soluciones, potenciado su repercusión en la actividad cognoscitiva, práctica y valorativa.
Propiciar el trabajo grupal en armonía con el individual. La atención a la diversidad requiere de ambas formas de trabajo, para garantizar el carácter cooperativo del aprendizaje y el pleno desarrollo individual de la persona en el contexto grupal, con el apoyo de compañeros y compañeras.
Enseñar a los niños a aprender, mediante el desarrollo de habilidades de orientación, planificación, supervisión o control, y evaluación. Para ello es necesario estimular la reflexión y el desarrollo de conocimientos sobre sí mismos como sujetos de aprendizaje, y estimular, igualmente, la producción y el uso de adecuadas estrategias cognitivas, metacognitivas y de apoyo al aprendizaje que eleven la eficiencia del mismo.
Potenciar el desarrollo del autoconocimiento, autocontrol, la autovaloración y la autoevaluación, en correspondencia con el carácter activo y consciente del aprendizaje, en aras de la autorregulación de los niños.
Los medios o recursos didácticos en la enseñanza-aprendizaje
Las tareas desarrolladoras requieren de la determinación de un sistema de medios en correspondencia con los tipos de contenido y con la estructuración del mismo. Los medios o recursos didácticos representan el componente que sirve de apoyo a la dinámica del proceso educativo desarrollador, con la finalidad de que los niños se apropien de los contenidos.
Los medios deben ofrecer a los niños lo necesario para que pueda desplegar un pensamiento productivo y creador. Esto exige que el medio se estructure atendiendo no sólo a criterios de cuál contenido, sino también a criterios procesales de aprendizaje, y que sea capaz de reflejar el vínculo lógico entre ambos aspectos Consecuentemente con la concepción de protagonistas asumida, resulta muy útil para el docente poder utilizar medios de aprendizaje predominantemente individuales o predominantemente grupales, en correspondencia con las tareas diseñadas.
Es necesario destacar la relación de los medios con la unidad problema-objetivo-contenido-método, y de manera especial con el contenido, pues éste no podría concretarse si no es mediante los medios, y el proceso educativo desarrollador no podría concretarse a su vez sin el contenido, es decir, la relación contenido-medio, aunque mediatizada por el método, es fundamental para el diseño y ejecución del proceso educativo desarrollador.
Considerando que el contenido del aprendizaje se caracteriza por ser multidimensional -abarcando el aprender a conocer, a hacer, a convivir y a ser-, los medios se conciben aquí en correspondencia esta riqueza y diversidad. Partimos del supuesto que ellos se seleccionen, se elaboren y se instrumenten para estimular, a lo largo del proceso, en cada momento específico, el desarrollo de la activación intelectual y su autorregulación, el establecimiento de relaciones significativas y las motivaciones de los aprendices por aprender. En particular, los medios deben ser portadores de valores sobre la base del potencial educativo del contenido.
En la actualidad, en la medida en que el contenido de la cultura hace más complejo, también se multiplica la complejidad de los medios, que pueden variar desde los objetos, representaciones y modelos más sencillos, hasta el empleo de la televisión, el video y el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como recurso para un aprendizaje desarrollador.
Las formas de organización
Este es un elemento muy polémico dentro del proceso educativo desarrollador, pues se discute a menudo si constituye o no parte del proceso, o si solamente conforma el “marco organizativo” del mismo, como algunos le llaman. Esta doble condición le confiere singularidad a su estudio y caracterización, pues se trata de un “componente de naturaleza especial” al contener a los demás, y propiciar u obstaculizar el adecuado desarrollo de los mismos.
Independientemente de esta polémica, las formas de organización de la enseñanza constituyen una de las categorías más importantes de la teoría de dirección del proceso enseñanza-aprendizaje, por cuanto en ella se concretizan, se materializan, las partes, características y relaciones del proceso educativo desarrollador explicadas anteriormente.
Las particularidades de un aprendizaje desarrollador que sirven de referente a esta concepción de enseñanza desarrolladora no pueden apreciarse en un componente aislado. Para potenciar un aprendizaje desarrollador se necesita de una forma organizativa con una estructuración adecuada, basada en determinado sistema de relaciones estructurales y funcionales, que garantice el funcionamiento de los componentes del proceso educativo desarrollador como un todo sistémico.
Se asume sobre en este diseño el juicio de autores cubanos, que comprender la relación dialéctica entre contenido y forma en que se da este componente del proceso educativo desarrollador, es decir, sus formas de organización. Los llamados componentes del proceso educativo (objetivo, contenido, etc.) son los mismos en todo el proceso, para cada uno de sus niveles y formas de realización.
El control del proceso educativo desarrollador: la evaluación
El proceso educativo desarrollador, requiere como toda actividad, el control de sus progresos y resultados para comprobar la correspondencia de los mismos con los objetivos planteados. La evaluación, como función de la dirección, constituye por tanto un elemento importante en la enseñanza desarrolladora.
La ciencia didáctica plantea que se evalúa el proceso concebido, planificado, organizado y ejecutado. A partir de este fundamento, la concepción de proceso educativo desarrollador que se asuma le da determinado significado al diseño de las acciones evaluativas.
En esta concepción del proceso educativo, el carácter dialéctico y sistémico orienta la realización de la evaluación del mismo. La evaluación del proceso educativo en toda su amplitud, complejidad e integridad se fundamenta en acciones evaluativas diseñadas con criterios científico-pedagógicos, lo que supone la determinación de ¿Qué se evalúa? ¿Cómo se evalúa? ¿Con qué se evalúa? ¿Cuándo se evalúa?:
Por otra parte, al evaluar, tenemos en cuenta los objetivos, pues todo el trabajo se encamina precisamente a su cumplimiento.
Este nivel puede ser: de familiarización, de reproducción, de aplicación y de recreación. Esto determinará el nivel del contenido, la mayor o menor profundidad con que se procederá desde el punto de vista metodológico.
La dirección comprende la planificación, la ejecución y la fundamentación de la actividad programada o de cualquier otra forma de organización empleada.
Para lograr lo propuesto el docente debe estar consciente de la tarea social que desempeña y lograr una superación científica acorde a los tiempos actuales ya que como dijera Martí enseñar, “es lo más bello y honroso del mundo.” (Martí. J. 1963).
El programa de actividades que se propone se fundamenta en aspectos filosóficos, sociológicos, psicológicos, pedagógicos y legales lo que favorece su adecuada aplicación para lograr los cambios que se pretenden en la superación de docentes y maestros. A continuación se resume brevemente, la estructura del curso.
Curso de superación profesional para los docentes de la edad preescolar (Tabla 1).
En la República de Cuba el Sistema Nacional de Educación en la proximidad del tercer perfeccionamiento asume el enfoque de la superación profesional desde el pensar como país con una visión planetaria.
La educación de postgrado no está encentad de insuficiencias, lo cual es necesario radical lo antes posible, para que estos resultados se reflejen en los niños los futuros profesionales con los que contara el país en los próximos años
Al confeccionar el programa de actividades, se tuvo en cuenta:
Requisitos de ingreso
- Docentes de Círculo Infantil y Escuelas Primarias, del grado preescolar.
- Lograr niveles de asimilación productivos y aplicativos en la solución de los problemas de la práctica educativa y el empleo de métodos de enseñanza y técnicas que propicien la participación de todos.
- La aplicación de los componentes didácticos en la realización de las temáticas propuestas, debe contribuir al protagonismo de los niños, al desarrollo y crecimiento personal de los implicados.
Fundamentación teórica y metodológica.
El plan temático es concebido a partir de un diagnóstico inicial, que será realizado al inicio del curso, para conocer el estado actual de los cursistas, con el fin de asegurar una buena preparación teórico-metodológica y académica de los docentes. Las actividades, tanto teóricas como prácticas serán continuas y permanentes a lo largo de los diferentes módulos, con el fin de que los docentes adquieran las habilidades y las destrezas necesarias para su ejecución con los niños.
Objetivo general. Preparar a los docentes de la educación preescolar para el mejoramiento de las habilidades comunicativas en el proceso educativo desarrollador.
Temas |
Horas |
Horas de actividades independientes |
Total de horas por |
Evaluación final |
Enfoque de un proceso educativo desarrollador |
4 |
8 |
12 |
Tarea integradora |
Los objetivos de la actividad |
4 |
8 |
12 |
|
Determinar el contenido de la enseñanza. |
4 |
8 |
12 |
|
Determinar el método y los procedimientos |
4 |
8 |
12 |
|
Determinar el sistema de medios de enseñanza. |
4 |
8 |
12 |
|
Determinar el sistema de evaluación |
4 |
8 |
12 |
|
Determinación de formas de organización |
28 |
56 |
84 |
|
Total de horas |
|
|
|
Tabla 1. Plan temático del curso para docentes.
Aspectos a tener en cuenta por el docente en el desarrollo del curso: el docente debe en cada uno de los módulos enfatizar en los contenidos la educación preescolar en lo conceptual, lo procedimental y lo axiológico. Se realizarán talleres durante los diferentes módulos, donde se refleje lo expuesto anteriormente en cada actividad; los cursistas deben realizar con sistematicidad una búsqueda documental para sus exposiciones en los talleres.Conclusiones
El estudio descriptivo del proceso de Educativo desarrollador en la Comunicación en la realidad educativa cubana en los marcos del tercer perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación y su conceptualización como sistema dinámico no lineal abierto de la realidad, exige:
-Integrar los resultados teórico-prácticos de los diferentes enfoques para precisar su operacionalización en las tres dimensiones básicas de la personalidad humana cognitiva, procedimental y axiológico-valorativa.
-Identificar como rasgo el carácter dinámico del proceso educativo desarrollador que lo reconoce como ambiente de aprendizaje interactivo-colaborativo, donde todos sus componentes e interacciones deben favorecer el clima emocional necesario y suficiente para el desarrollo de la profesionalidad del docente al superar la complejidad del mismo.
-El diagnóstico realizado y la implementación de los instrumentos propuestos, permitió constatar la situación real en relación a la superación de los docentes, sobre todo en el conocimiento de los nuevos programas de la Educación Infantil y la implementación de las metodologías que lo avalan.
-El programa de curso propuesto es una alternativa para elevar el nivel de desempeño profesional de los docentes de la Infancia Preescolar.
-Las habilidades que serán abordadas en el curso de superación, deben garantizar que las docentes sean capaces de saber fundamentar, qué hacer en cada momento de su actividad y por qué lo hace.
Referecias Bibliográicas
Castellanos, D. (2002). Aprender y enseñar en la escuela. Capítulo 3. Edit. Pueblo y Educación.
Labarrere, G. y G. Valdivia. (1989). Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Martí, J. (1963). Maestros ambulantes, La América, mayo. 1884 Obras Completas. Editorial Nacional de Cuba. La Habana, Tomo 8.
Revista Científica Pedagógica “Horizonte Pedagógico”. Vol. 10. No. 4. 2021 septiembre ‒diciembre |