Formación laboral: en la discapacidad intelectual
Job training: challenge in intellectual disability
Recibido:19 /11/2022/ | Aceptado: 15/01/2022 | Publicado: 19/03/2022
Damaris Fernández Martín. Ms C. Maestra Terapeuta.  Escuela Especial “Presencia de Martí". damarisfernandez302@gmail.com. ORCID https://orcid.org/0000-0002-0133-2870
	Mirtha Leyva Fuentes. Dr. C. Investigadora. Profesora  Auxiliar. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP). mirthaleyvafuentes@gmail.com. ORCID https://orcid.org/0000-0002-2448-7920    
Resumen: 
      El Tercer Perfeccionamiento  del Sistema de Educación tiene como objetivo priorizado elevar la calidad de la  misma y donde el desempeño profesional del docente ocupa un lugar fundamental,  de manera que su profesionalización se valora como uno de los pilares para  lograr la formación integral de las nuevas generaciones. Preparar al educando  para su vida social, es uno de los objetivos de este proceso y esto está  indisolublemente vinculado al trabajo, a la actividad que tiene que desarrollar  a lo largo de su vida. Las exigencias del perfeccionamiento continuo y la  superación de los docentes ofrecen una visión integradora de la atención a los  educandos con discapacidad intelectual. Los sistemas educativos han considerado  entre sus cambios que la escuela debe proyectarse por darle la máxima prioridad  a la adquisición del saber (conocimientos) y del saber hacer (normas, hábitos,  habilidades), al potenciar la motivación y la satisfacción personal por el  trabajo como parte de la formación laboral, al desarrollar diferentes acciones  para su mejoramiento. Es el docente con su desempeño profesional, el encargado  de organizar un sistema coherente, al tener en cuenta las posibles vías que le  permitan al educando con discapacidad intelectual desarrollar una formación  laboral adecuada. Con este trabajo se propone reflexionar sobre algunas  consideraciones relacionadas con el desempeño profesional del docente en la  formación laboral en educandos con discapacidad intelectual y lograr el máximo  desarrollo integral posible en cualquier contexto, que les permita enfrentar  con diversos niveles de independencia su inclusión social.
    Palabras clave: desempeño profesional, formación laboral, discapacidad intelectual.
    Abstract:
      The third perfecting of the  system of education has as objective granted priority raise the quality of the  same and where the professional acting of the educational occupies a  fundamental place, so that your professionalisation it is valued as one of the  pillars to achieve the integral formation of the new generations. Prepares to  the by educating for your social life, it are one of the objectives of this  process and this is indissolubly related to the work, to the activity that it  has to develop along your life. The exigencies of the endless perfecting and  the surmourning of the educational offers an inclusive sight of the attention  to the educandoses with intellectual disability. The educational systems have  considered between your changes that the school must be projected for giving  you the maximum priority to the acquisition of the knowledge (knowledges) and  of the knowledge it make (norms, habits, skills), when boosting the motivation  and the personal satisfaction for the work as part of the labor formation, when  developing different actions for your improvement. It is the educational thing  with your professional acting, the representative to organize a coherent  system, to the keeps in mind the possible pathes that permit you to the by  educating with intellectual disability it develop a labor appropriate  formation. With this work proposes reflects on some considerations related with  the professional acting of the educational thing in the labor formation in  educandoses with intellectual disability and achieve the maximum develops  possible integral, in any context, that permits meet face to face you with  diverse levels of independence your social inclusion.
    Keywords: professional performance, job  training, intellectual disability.
Introducción 
  La educación cubana tiene como objetivo principal lograr  transformaciones en la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje para  desarrollar al máximo las potencialidades de todos los educandos. Para lograr  este objetivo es una necesidad el cambio paulatino en la organización,  participación de los agentes y agencias comunitarias, la contextualización y  flexibilización del currículo, donde los educandos y las familias forman parte  activa de este proceso. 
Ante este nuevo y necesario llamado se hace  indispensable elevar el desempeño profesional del docente que presupone, romper  con estilos y formas de dirección del proceso de enseñanzas aprendizaje y el  aprovechamiento óptimo del contexto educando, familiar y social como escenarios  para lograr la formación laboral a la que aspira la sociedad cubana.
En la revisión de las fuentes especializadas, se  constatan a investigadores que han centrado sus estudios en torno a la  formación laboral, entre ellos: Fiallo (1994), Baró (1996), Borroto (1997),  Cerezal (2000, 2011), Leyva y Mendoza (2001,   2007, 2011), Ávila y Testa (2003), Fong (2003 y 2005), Alonso (2007),  Domínguez (2005-2008), Thompson (2009), Salgado (2009), Infante (2011), Torres  (2012), Martínez (2013), entre otros. Con sus obras han contribuido al  desarrollo de la formación laboral de los educandos desde diversas  aristas.  
El proceso de formación  laboral se encamina esencialmente a dotar a las personas de los conocimientos,  habilidades y valores laborales necesarios para que participen de manera activa  en la construcción de la sociedad en que viven, mediante la producción de  bienes o prestación de servicios, una de las vías más auténticas en este  proceso.
En la actualidad la permanencia en los centros de  producción y servicio es una deficiencia a resolver en el desarrollo de la  formación laboral de los educandos con discapacidad intelectual y siempre se  pregunta por qué se van y nunca por qué no se quedan.
La pregunta no es dilucidar si los docentes han  contribuido o no con su desempeño profesional a la formación laboral de los  educandos con discapacidad intelectual, sino cómo y cuándo. Con este trabajo se  propone reflexionar sobre algunas consideraciones relacionadas con el desempeño  profesional del docente en la formación laboral en educandos con discapacidad  intelectual y lograr el máximo desarrollo integral posible, en cualquier  contexto, que les permita enfrentar con diversos niveles de independencia su  inclusión social. 
Materiales y  métodos. 
  Para la realización de este trabajo se tuvo en  cuenta la utilización de referentes relacionados con el objeto de estudio,  donde se combinaron métodos de nivel teórico y empíricos. El análisis de  algunos referentes teóricos del desempeño profesional del docente en el proceso  de formación laboral en general y en particular de los educandos con  discapacidad intelectual constituye núcleos de partida para encausar acciones  nuevas y trasformadoras en esta dirección.
En cuanto a los métodos teóricos están el  histórico-lógico que permitió la sistematización de la evolución y desarrollo  del objeto de investigación en correspondencia con las condiciones  histórico-concretas por lo que ha transcurrido; el análisis y síntesis de los  referentes teóricos relacionados con el objeto de estudio, así como la  valoración de las concepciones abordadas. El método inductivo-deductivo permitió  trabajar en el nivel concreto teniendo en cuenta los referentes de este  estudio, permitir la formulación de juicios y razonamientos.
En el nivel empírico se utilizó la observación a  clases y actividades extracurriculares para constatar el tratamiento que se le  da al objeto, determinando las insuficiencias en el proceso de formación  laboral y la entrevista para recopilar información de docentes y educandos  sobre el mismo.
Resultados y discusión.
  Consideraciones acerca del desempeño profesional.
El estudio del desempeño profesional  conlleva una mirada al fundamento filosófico que exige esencialmente una  aproximación al problema de la actividad humana sobre la relación  sujeto-objeto, ya que el desempeño se manifiesta en la actividad que realiza el  sujeto. 
La concepción dialéctico  materialista de la actividad aporta elementos teórico-metodológicos para la  comprensión del devenir social humano, a partir de la práctica como mediador de  la relación sujeto-objeto. Los vocablos que se emplean en la literatura para designar  las definiciones relacionadas con el desempeño, se debaten y estudian por  diferentes autores desde diversas ciencias particulares, las utilizan y asocian  el término a: capacidad, competencia o modos de actuación.
Igualmente se utilizan para referirse  al resultado del desempeño cualidades como: idoneidad, suficiencia, eficiencia  y eficacia, o contenidos de la personalidad, como son: aptitud, habilidad,  capacidad, competencia, que constituyen premisas o condiciones que se  despliegan en el aspecto relacionado con el comportamiento y que facilitan los  resultados que obtiene el sujeto en los procesos en que participa.
Criterios de diferentes autores  superan algunas de las limitaciones de anteriores definiciones; en ellos se  explicita la relación entre las acciones y un determinado resultado. Llaman la  atención el establecimiento de la relación directa del desempeño con los modos  de actuación y la introducción del término de núcleos o pilares básicos del  aprendizaje. Precisa Pérez (2007), que son:    "acciones que realiza el docente durante el desarrollo de su  actividad pedagógica, que se concretan en el proceso de cumplimiento de sus  funciones básicas y en sus resultados, para lograr el fin y los objetivos  formativos del nivel educativo". (p.71).
Diversas son las características  atribuidas al desempeño profesional, del análisis anterior se derivan las más  significativas: tiene una naturaleza consciente, se revela mediante el  cumplimento de determinadas funciones, tareas y/o responsabilidades, y se  expresa mediante una determinada calidad, en correspondencia con el estado de  los factores asociados a él. Para potenciar el desempeño profesional en  cualquier mediación es imprescindible el dominio de la manifestación particular  de los procesos psíquicos del educando.
Acercamiento al proceso de formación laboral.
El término de formación laboral es  derivado de otros más generales: formación y laboral. Este último más simple en  su definición, pues se entiende como relativo al trabajo y en cuanto a  formación el análisis es más complicado por la diversidad de puntos de  apreciación y por el camino epistemológico.
La organización y la dirección del  proceso de formación laboral transcurren en la escuela. Los eslabones del  proceso de formación laboral son momentos o períodos respaldados por la  ejecución de tareas y actividades de contenido formativo-laboral definidas por  sus objetivos, que actúan de manera concatenada al permitir la interpretación y  la comprensión de la lógica interna de este proceso.
La formación laboral tiene entre sus  finalidades socializar mediante el trabajo, enseñar normas morales de conducta  ante el trabajo, normas en las que se concentren valores como: la honestidad,  la honradez, la solidaridad, la ayuda mutua, la responsabilidad, entre otros. 
Es en el trabajo social donde el  hombre modifica la naturaleza y se transforma a sí mismo, lo que constituye un  objetivo importante de la formación laboral. La personalidad se forma en la  actividad, todos los conocimientos, las capacidades, aspiraciones, deseos, motivos  e intereses se ponen de manifiesto en su actuación.
Cerezal (2017) planteó que: 
Se educa hacia lo laboral cuando se  desarrolla en los educandos hábitos de asistencia, puntualidad, orden,  disciplina y responsabilidad, entre otras cualidades, en cualquier actividad de  la escuela; cuando en la clase de cualquier asignatura se trabaja por  desarrollar habilidades de planificación, organización del puesto de trabajo, o  se relaciona el contenido de enseñanza con problemas prácticos de la vida,  actividades socialmente útiles y productivas, donde se desarrollen conocimientos,  habilidades y valores. (p. 20).
Las concepciones teóricas y  metodológicas relativas al proceso de formación laboral son muy diversas y han  sido tratados por diferentes autores. En este proceso de integración  constituyen elementos de partida las exigencias que hace la sociedad a la  escuela; las relaciones que se establecen con la comunidad y la familia; las  que se dan en el proceso docente educativo y en sus instancias.
Como de proceso de formación laboral  se trata, el contenido de la enseñanza ha de tenerse presente el componente  laboral donde los conocimientos, las habilidades, las actitudes, las  capacidades, los valores, las normas, los procedimientos y las estrategias que  adquieren y se les transmiten a los educandos estén vinculados con la vida para  que puedan analizar, comprender y dar solución a los problemas de la práctica  social y les permita desarrollar competencias especializadas hacia diferentes  profesiones y oficios para que puedan declararse aptos para la vida laboral.
Aproximación a un enfoque integrador y actual de la discapacidad  intelectual.
Una mirada a la terminología y las  definiciones históricamente empleadas conduce a apreciar que se han producido  cambios sustanciales en la manera de describir, de nombrar y clasificar a las  personas con esta condición. 
En el ámbito internacional, ya desde  la década de los 90, el diagnóstico del retraso mental comenzó a dar muestra de  mayor consenso, así como de más masividad, mediante el funcionamiento de la  Asociación Americana sobre Retraso Mental (AARM), hoy renombrada como  Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo (AAIDD),  que desde su fundación ha tratado de cumplir con el propósito de formular y  difundir manuales e información sobre el retraso mental y su diagnóstico. 
La Asociación Americana del año 2002  al 2011 hizo cambios. En el 2002 partía de un análisis sobre el retraso mental  y lo designaba desde el qué es discapacidad intelectual; en el año 2011 en su  undécima edición señala a la discapacidad intelectual como categoría a  definir.  En ella se planteó que: “La  discapacidad intelectual se caracteriza por limitaciones significativas tanto  en el funcionamiento intelectual como en conducta adaptativa tal y como se ha  manifestado en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Esta  discapacidad se origina antes de los 18 años” (AAIDD, 2011, p.10).
En esta edición solo se ha  introducido una ligera modificación con respecto a la anterior, se trata del  cambio del término retraso mental por el de discapacidad intelectual, adopta un  carácter integrador, que acentúa el estudio del carácter interactivo del  comportamiento del individuo en su relación con ambientes concretos y marca el  análisis específico en las habilidades adaptativas en los ambientes en que  interactúan estas personas para lograr su desarrollo e interactuar en la vida.
En el contexto cubano está más  asociado a las tradiciones y normas de uso en los diferentes escenarios  educativos; por ello se puede emplear el término retraso mental y se identifica  este con el de discapacidad intelectual, en correspondencia con las nuevas  corrientes y aportaciones en este campo de estudio.
En este largo transitar científico  se elaboró una definición de retraso mental en el 2002 y fue fundamentado por  Guerra (2015), donde plantea que: 
La variabilidad y el grado de  compromiso funcional dependen de la intensidad y extensión de la afectación del  sistema nervioso central, de la calidad de la situación social del desarrollo y  de la actuación oportuna de las estrategias de estimulación y de las acciones  educativas. (p. 7).
Todo lo anterior condujo al análisis  de una postura optimista del desarrollo; se destacó por primera vez lo social  como causalidad del retraso mental y estableció la relación entre elementos  biológicos socioeducativos.
El colectivo de autores conformado  por Guerra, S., Pérez, J.J, Akudovich, S. y Leyva, M. realizaron un análisis  crítico a la definición que condujo en aproximaciones sucesivas a señalar otras  esencias de esta definición más cercana al ámbito psicopedagógico, además de  lograr una relación entre el desarrollo de la persona con retraso mental su  funcionamiento intelectual, su funcionamiento en general, momentos en que se  produce y los factores causales. 
La discapacidad intelectual, según  refiere Leyva (2018), es:
Una condición relativamente estable  del desarrollo que se caracteriza por limitaciones significativas y de  diferentes grados en la actividad intelectual y en la adquisición de los  aprendizajes conceptuales, prácticos y sociales revelados en los modos de  actuación social, de acuerdo con las interacciones contextuales; que requieren  apoyos de diversa intensidad a lo largo de la vida. Se caracteriza por la  variabilidad y diferencias de expresión en el funcionamiento. Surge antes de  los 18 años. (p. 142).
En esta definición se revelan  posiciones teóricas y metodológicas coherentes con la atención educativa que  deben recibir los educandos con discapacidad intelectual, pues posibilita  apropiarse de un enfoque diferenciado e individualizado con respecto al  funcionamiento intelectual del sujeto, tiene gran valor para el proceso de  caracterización, y permite otorgarle integralidad a la intervención educativa  al tener en cuenta la calidad de la situación social del desarrollo. Asimismo  reconoce la variabilidad y las diferencias como una característica del  desarrollo, al considerar las particularidades de estas personas. 
Apuntes sobre la formación laboral de los educandos con discapacidad  intelectual.
La escuela es por excelencia junto a  la familia y la comunidad, la principal fuente del desarrollo y la formación  del hombre, que adquiere mayor significación en el proceso educativo de las  personas que por diversas causas presentan desviaciones, insuficiencias o  defectos de carácter físico, psíquico o sensorial, que le generan necesidades  educativas especiales. En la potenciación de ese desarrollo el proceso de  formación laboral se convierte en un factor principal por la influencia que ejerce  en la actividad intelectual y la educación de las cualidades positivas de la  personalidad. 
A partir de esta concepción Ramírez  (2010) planteó que:
Todos los educandos con discapacidad  intelectual pueden calificarse laboralmente, todos pueden aprender, aunque no  todos puedan aprender lo mismo, ni de la misma forma. Es evidente que se tiene  que determinar qué es lo que pueden aprender y qué necesitan para alcanzar la  autonomía que les permita integrarse de forma activa en su entorno social. (p.  14)
El proceso de formación laboral de  los educandos con discapacidad intelectual, debe diseñarse en forma de acciones  contenidas en el mejoramiento educativo que integre a todos los agentes  educativos de la comunidad, educando y familiar, la escuela desempeñe el rol  protagónico para el desarrollo de conocimientos, hábitos, habilidades, valores  y actitudes laborales que le posibiliten la integración de una manera activa en  la sociedad.
La formación laboral reviste  trascendental significación en el trabajo con los educandos con discapacidad  intelectual, pues por sus características psicológicas, pedagógicas y  sociológicas, es bien difícil desarrollar motivos e intereses laborales, sobre  todo, hacia oficios que demandan fuerza laboral calificada en sus comunidades  de procedencia. 
Los intereses de este educando se  caracterizan por el entusiasmo de corta duración, relacionado con las  dificultades que experimentan en la realización de una tarea, lo que implica  que pierda el interés y la abandone. Presentan una gran inestabilidad en sus  motivos, los cuales cambian en el transcurso de la actividad. Estos educandos  tienen plena posibilidad de sentir vocación o preferencia por oficios que se  corresponden con su nivel real de posibilidades y potencialidades y llegan a  convertirse en trabajadores cabales, miembros útiles de la sociedad. 
Lograr una formación laboral adecuada en los educandos  con discapacidad intelectual es una garantía de la existencia de un sujeto más  pleno, más preparado para enfrentar los diversos dilemas del mundo de hoy.
Conclusiones
  En el análisis realizado al objeto de estudio se tomaron como referencias  los resultados obtenidos por diferentes investigadores entre los que  sobresalen: Cerezal, J, Ramírez, E. T,   Pérez, F. A., Ponce, Z., Guerra, S., Leyva, M.
El proceso de formación laboral de los educandos con discapacidad  intelectual, aunque evidencia potencialidades, refleja insuficiencias que  dificultan su efectividad. 
Orientar el desempeño profesional del docente en el desarrollo de la  formación laboral en las edades tempranas es una necesidad para lograr el fin  de la especialidad.  
Profundizar en aspectos  relacionados con las posibilidades reales de obtener un empleo que le permita  su futura inclusión social.
Referencias Bibliográicas  
  Asociación Americana de  Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo (AAIDD). (2011)Retraso Mental. Definición, clasificación  y sistemas de apoyo. Décima edición (Psicología Alianza Editorial).  Washington, DC, EEUU.
Baró Baró, W. A., Borroto Pérez,  M., Morales Echazábal, M. M. (2012). Formación  Laboral en la escuela general. ….. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.  Cuba.
Cerezal Mezquita, J. (2017). Retos actuales de la formación laboral en la  escuela cubana (Artículo), en: Revista Ciencias Pedagógicas, Núm. 3 (septiembre-diciembre),  segunda época. La Habana, Cuba. ICCP. 
Guerra Iglesias, S., Leyva Fuentes,  M., Laborit Kindelán, D., Alvarez Horta, I., Gayle Morejón, A. (2015). Los educandos  con retraso mental. Pautas para su atención educativa. Editorial Pueblo y  Educación. La Habana. Cuba
Martínez, G. I (2016). El desempeño docente y la calidad educativa,  Artículo digital, en: Revista, RA XIMHAI ISSN 1665-0441. Vol. 12, núm. 6,  (julio-diciembre). Universidad Autónoma Indígena de México. El Fuerte, México. 
Ramírez Domínguez, E T. (2010). La formación laboral de los alumnos con  retraso mental desde una nueva      concepción pedagógica. Editorial Pueblo  y Educación. La Habana. Cuba.
Zurita Cruz, C. R, Linares Fernández, C. A, Cobas  Ochoa, C. L, Fernández Cabeza, C., Barreda García, M., Triana Mederos, M., et  al. (2017). Precisiones para la atención  educativa a educandos primarios con necesidades educativas  especiales asociadas o no a discapacidades. Editorial Pueblo y Educación.  La Habana. Cuba.
| Revista Científica Pedagógica “Horizonte Pedagógico”. Vol. 11. No. 1. 2022 enero ‒marzo |