Identidad nacional en la educación especial
National identity in especial education
Recibido: 06/12/2021 | Aceptado: 25/01/2022 | Publicado: 19/03/2022
Yipsi Tarrá Ramírez. Ms. C. Profesora Auxiliar de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José varona Facultad de Educación Infantil Departamento de Educación Especial. Dirección postal Calle Cisneros Betancourt 1289 % 3ra y Lindero Los Pinos Arroyo Naranjo. yipsitr@ucpejv.edu.cuORCID https://orcid.org/0000-0003-2469-250X
Deysi González Piedrafita. Dr. C. Profesora Titular de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José varona coordinadora de la carrera Licenciatura en Educación Logopedia de la Facultad de Educación Infantil. Dirección postal Calle 2da 262 % Goicuria y Ampliación del Sevillano Arroyo Naranjo. deysigp@ucpejv.edu.cuORCID https://orcid.org/0000-0002-6447-6329
Iraida Cruz Barcelay. Dr. C. Profesora Titular de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José varona jefa del Departamento de Educación Especial de la Facultad de Educación Infantil. Dirección postal Calle 17 % 80 y 82 edificio 8015 Apto 6 Playa. iraidacb@ucpejv.edu.cuORCID https://orcid.org/0000-0002-6447-6329
Resumen:
En cada uno de los contextos con los que se relaciona el ser humano, se produce interacción. Implica que en esas interacciones de esas redes en las cuales siempre se está inmerso, se va aprendiendo y se modifica implícita o explícitamente el aprendizaje. En tal sentido en el 3er Perfeccionamiento Educacional se hace referencia a las articulaciones que puede establecer la institución educativa y se introduce, el trabajo de las redes socioeducativas. Involucra una gestión del conocimiento desde las redes socioeducativas a nivel de comunidad vecinal y otros territorios. El artículo expone algunas orientaciones metodológicas para la evaluación y medición del impacto en el trabajo de las redes socioeducativas. Esta debe asumir un enfoque sistémico que garantiza la relación de la triada valores, normas y roles compartidos, así como el carácter participativo que genere aprendizajes en los actores sociales. Todo ello garantiza el desarrollo de sus prácticas evaluativas en función de la autocrítica, auto transformación y vínculo entre la práctica, sentir, pensar y actuar.
Palabras clave: identidad nacional; educación especial; escuela especial; inclusión social
Abstract:
The national identity constitutes an essential aspect to guarantee the education of the students who attend the special school, in this way the achievement of an adequate social and educational inclusion is fostered. For this, the school must carry out various activities. The research presents a methodological strategy that provides precise tools to the teacher (workshops and self-preparation manual) to develop national identity with students with special educational needs who acquire essential aspects that enable them to function adequately in society. With the application of theoretical and empirical methods, satisfactory results were obtained.
Keywords: national identity; special education; special school; social inclusion.
Introducción
La identidad nacional constituye una problemática de las sociedades actuales. En el mundo se observan tendencias hacia el menosprecio de las más ricas tradiciones históricas, por lo que se hace más necesaria la lucha por la conservación de las identidades nacionales en los países de América Latina y en especial en Cuba.
González manifiesta como el fenómeno de la globalización facilita que países como Estados Unidos acaparen el mercado internacional musical, cinematográfico, televisivo y editorial, y fomenten su modo de vida en detrimento de otras culturas nacionales. (González, 1998, p. 31)
En la actualidad constituye una prioridad social la preservación de la identidad nacional, pues según expresó Fernández “Un problema terrible… que estamos padeciendo es el de la agresión a nuestras identidades nacionales, la agresión despiadada a nuestras culturas, como jamás ha ocurrido en la historia, la tendencia hacia una monocultura universal…” (Fernández, 2007, p. 168)
En Cuba resulta de vital importancia preservar la identidad nacional fundamentalmente por las nuevas generaciones. De esta manera a su vez se preserva la libertad y las conquistas alcanzadas a partir del 1 de enero de 1959.
Seremos libres en tanto no dejemos perder las raíces culturales y el amor a la historia y a los héroes que por siglos ha caracterizado a los cubanos y los ha convertido en los seres sociales que son hoy. Se debe defender con pasión esos rasgos distintivos de nuestra independencia y soberanía. (León, 2017, p. 8)
El tema de la identidad nacional ha sido objeto de estudio por diversos autores tanto en el ámbito nacional como internacional. Entre ellos se destacan: Hart A. 1989, Chacón N L. 1996, Pupo R. 1997, Córdova C. 1999, Dietrich H. 2000, Mendoza L. 2003, Acosta B. 2004, Silva R D. 2005, Ruiz E. 2012, Altavaz A. 2012, García O. 2015, Valladares J C. 2015. En los estudios realizados por estos investigadores se reflejan variadas definiciones de identidad nacional teniendo en cuenta las diferentes aristas en que esta se despliega y toma cuerpo real en el arte, la literatura, la política, la psicología y la filosofía.
José Martí definió la identidad nacional como “… Comunidad de intereses, unidad de tradiciones, unidad de fines, fusión dulcísima y consoladora de amores y esperanzas” (Martí, 1975, p. 95)
Araujo la define como “… conjunto de signos históricos culturales que determinan las especificidades de la región y con ella la posibilidad de su reconocimiento en una relación entre lo igual y lo diferente” (Araujo, 1989, p. 14)
La identidad nacional es definida por Pupo como: “El sistema de rasgos comunes que definen a un grupo, comunidad o pueblo…” (Pupo, 1997, p. 4)
Córdova define la identidad nacional como
“un proyecto evolutivo de la nacionalidad, que se mueve en un colectivo humano y se expresa en las más simples manifestaciones de la vida cotidiana: prácticas culinarias, ajuares domésticos, vestuarios; se refleja en las variantes lingüísticas, idiosincrasia, relaciones familiares y sociales. Se afirma en las costumbres, tradiciones y se define a través de las producciones artísticas, históricas, pedagógicas y políticas para alcanzar niveles superiores en la formación de la nacionalidad…” (Córdova, 1999, p. 11)
Altavaz plantea que la identidad nacional tiene como fundamento el desarrollo de la sociedad. La identidad de un pueblo, país o continente, significa la afirmación de lo nacional en la integración de la identidad socio – cultural, donde se forma y desarrolla la espiritualidad, la sensibilidad, el conocimiento, los valores, los hábitos y costumbres, las tradiciones, las actitudes, las particularidades de cada pueblo y su diferencia de otros pueblos y naciones. (Altavaz, 2012, p. 26)
Valladares define la identidad nacional como: “La relación entre el grado de conciencia colectiva que adquieren los seres humanos dentro de un ámbito geográfico en el que actúan y conviven, del desarrollo y creación de la cultura propia de ese sentido de orgullo y pertenencia”. (Valladares, 2015, p. 5)
Las anteriores definiciones resaltan como aspectos esenciales que la identidad tiene en cuenta los rasgos comunes que caracterizan a una comunidad determinada; así como la preservación de la cultura, la historia y las tradiciones. A juicio de la autora, estas definiciones debían considerar que la identidad nacional está en constante evolución, que se debe enriquecer para estar acorde al desarrollo de la sociedad.
Es necesario preparar a los docentes que trabajan en otros contextos educativos para la inclusión de los educandos con necesidades educativas especiales.
En la actualidad se ha avanzado en cuanto a la comprensión y tratamiento de las personas con necesidades educativas especiales, pero, desdichadamente, aún no se alcanzan los niveles deseados. Persisten actitudes inapropiadas como el rechazo, la intolerancia, el irrespeto, la subvaloración, así como también la sobreprotección. Todas estas actitudes son estigmatizantes y los marginan (Leyva, 2016, p. 65).
Deben conocer que los educandos con necesidades educativas especiales gozan de los mismos derechos que sus coetáneos, se integran a las mismas organizaciones infantiles, pioneriles y juveniles. Tienen derecho a la participación en actividades recreativas, deportivas, culturales, políticas. Todavía falla la sensibilización de las personas que integran la sociedad en aceptarlos, desarrollar al máximo sus potencialidades para que se sientan útiles y actúen con independencia.
Es importante que los educandos con necesidades educativas especiales posean conocimiento de los símbolos de la patria, tradiciones, costumbres. Sientan amor hacia los héroes y mártires, identifiquen los lugares más significativos de la localidad donde se ubica la escuela o donde viven. El desarrollo de estos aspectos relacionados con la identidad nacional sería un factor esencial para propiciar su inclusión educativa y social.
Esta investigación se realiza para preparar a los docentes en la ejecución de actividades que contribuyan al desarrollo de la identidad nacional en la educación especial. De esta manera los educandos con necesidades educativas especiales adquieren aspectos esenciales que les posibilita desenvolverse de manera adecuada en la sociedad, a establecer buenas relaciones con familiares, amigos, vecinos; así como la preparación en su futuro desempeño laboral.
Materiales y métodos.
El método dialéctico materialista, como rector en la teoría y la práctica educativa posibilitó ahondar en el objeto que se investiga, en relación con los métodos investigativos del nivel teórico, empírico y matemático.
Métodos del nivel teórico
Análisis documental: posibilitó el análisis de los documentos jurídicos, legales, normativos, metodológicos relacionados con el desarrollo de la identidad nacional y la atención de los educandos con necesidades educativas especiales.
Analítico sintético: en la búsqueda y procesamiento de la información para la fundamentación teórica y metodológica de la investigación.
Inductivo deductivo: permitió el análisis de aspectos generales relacionados con el tema de la investigación que contribuyeron a la selección de los aspectos esenciales para la elaboración del marco teórico.
Modelación: posibilitó el diseño de la estrategia metodológica que contribuyó a la preparación del docente para el desarrollo de la identidad nacional en educandos con necesidades educativas especiales.
Enfoque sistémico estructural: para el establecimiento de las relaciones sistémicas entre los diferentes componentes de la estrategia metodológica.
Métodos del nivel empírico
Análisis documental: posibilitó comprobar cómo en la revisión de los documentos que norman el trabajo metodológico de la escuela especial (plan de trabajo anual, caracterización del centro, planes de clases, expedientes psicopedagógicos, programas y orientaciones metodológicas) se le da cumplimiento al desarrollo de la identidad nacional.
Observación: para constatar en matutinos y clases las acciones que realizan los docentes para el desarrollo de la identidad nacional en los educandos con necesidades educativas.
Análisis del producto de la actividad: mediante la revisión de libretas y cuadernos, para la identificación de las tareas orientadas por las docentes dirigidas al desarrollo de la identidad nacional.
Entrevista: posibilitó comprobar cómo los directivos (director, jefe de ciclo, subdirectores) preparan a sus docentes para el desarrollo de la identidad nacional con sus educandos.
Encuesta: permitió obtener información sobre la preparación que poseen los docentes (maestros, logopeda, psicopedagogo, profesor de computación, profesores de taller) en cuanto al desarrollo de la identidad nacional en los educandos con necesidades educativas especiales.
Consulta a especialistas: para obtener criterios sobre la pertinencia de la propuesta antes de la puesta en práctica.
Triangulación metodológica: posibilitó obtener mayor integridad en el análisis cualitativo de los resultados en el proceso investigativo.
Sistematización de experiencias: permitió registrar las experiencias vivenciadas en el proceso de investigación.
Test de satisfacción: posibilitó conocer los niveles de satisfacción que poseen los docentes acerca de la estrategia metodológica.
Métodos del nivel matemático.
Análisis porcentual: facilitó representar cuantitativamente los resultados obtenidos en el proceso de investigación.
Resultados y discusión.
El proceder metodológico para la realización de la investigación se estructuró en cuatro etapas.
La primera estuvo dirigida a la profundización de los referentes que han abordado la problemática objeto de estudio. Para ello se emplearon fundamentalmente los métodos analítico – sintético e inductivo - deductivo.
En la segunda etapa se caracterizó el estado inicial de la preparación del docente para el desarrollo de la identidad nacional en educandos con necesidades educativas especiales. Para ello se realizó la parametrización de la variable, se determinaron las dimensiones e indicadores. Posteriormente se seleccionaron los métodos e instrumentos que permitieron constatar las fortalezas y debilidades que poseen los docentes en la temática objeto de estudio. Los métodos fundamentales empleados fueron: análisis documental, la observación, entrevista a directivos y encuesta a docentes.
En la tercera etapa tuvo como finalidad la propuesta de una estrategia metodológica dirigida a la preparación de los docentes para el desarrollo de la identidad nacional en educandos con necesidades educativas especiales. Para ello se emplearon fundamentalmente los métodos modelación y enfoque sistémico estructural, que permitieron el diseño de la estrategia.
En la cuarta etapa de la investigación se explicita la aplicación y evaluación de la estrategia metodológica. Para ello se realizó la sistematización de experiencias y se aplicó un test de satisfacción a los docentes que se involucraron en la aplicación de la propuesta.
El estudio teórico realizado contribuyó a diseñar una estrategia metodológica como vía de solución al tema objeto de estudio. Esta brinda herramientas metodológicas como métodos, medios de enseñanza, procedimientos y formas de organización que el docente puede emplear para desarrollar la identidad nacional con los educandos que poseen necesidades educativas especiales.
Entre los elementos que distinguen a la estrategia metodológica se destacan:
La unidad entre instrucción y educación: el desarrollo de la identidad nacional no solamente contribuye a que los educandos posean adecuados hábitos y normas de comportamiento, sentimientos de amor y respeto hacia la nación donde viven, sino también a que adquieran los contenidos de las asignaturas que reciben de una manera atractiva y motivante.
El vínculo de la escuela con la familia y la comunidad: en la institución educativa se pueden realizar acciones que posibiliten el desarrollo de la identidad nacional de los educandos. Para ello el docente debe tener el trabajo conjunto que puede ejecutar con la comunidad e incorporar a la familia. Ambas contribuyen a que los educandos se identifiquen con la nación cubana.
El estudio de la historia local como un aspecto esencial en la preparación del docente para el desarrollo de la identidad nacional en educandos con discapacidad intelectual. Es importante que el docente enseñe a los educandos a conocer la localidad donde radica la escuela y la comunidad donde vive.
Según Valle, “las acciones teórico – metodológicas se materializan en el contexto escolar e involucran a los docentes y directivos mediante las etapas de: diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. (Valle, 2012, p. 157)
La etapa de diagnóstico tiene como objetivo: identificar fortalezas y debilidades en los docentes de educandos con necesidades educativas especiales respecto al desarrollo de la identidad nacional para transformar la realidad actual y llegar al estado deseado.
En la etapa de planificación se conciben las acciones de preparación teóricas y metodológicas dirigidas a los docentes y directivos para el desarrollo de la identidad nacional en educandos con necesidades educativas especiales. Se planificarán acciones a corto y mediano plazos.
En la etapa de ejecución se ejecutan las acciones dirigidas a la preparación del docente para el desarrollo de la identidad nacional en educandos con discapacidad intelectual concebidas en la etapa de planeación, así como los plazos para su cumplimiento.
Entre las acciones fundamentales que se ejecutan se destacan la impartición de 15 talleres a los docentes. Se abordaron temáticas relacionadas con la definición de identidad nacional y los elementos que la constituyen, las cualidades que identifican a los cubanos, la formación de valores. Se demostró a los docentes cómo tratar la identidad nacional en las diferentes asignaturas que reciben los educandos de la Educación Especial y en las actividades extradocentes.
Los docentes comprendieron la necesidad de vincular a la familia y la comunidad a la escuela para desarrollar la identidad nacional. Las diferentes organizaciones sociales y políticas pueden contribuir con variadas acciones a que los educandos se identifiquen con los lugares, sitios, monumentos que existen en la localidad donde viven o en la comunidad que rodea la escuela.
Se les facilitó un manual de autopreparación a los docentes donde se les brinda tareas y lecturas relacionadas con las temáticas objeto de estudio y se tratan sugerencias metodológicas para desarrollar la identidad nacional con los educandos.
La etapa de evaluación evalúa el cumplimiento de las acciones de la estrategia metodológica mediante la participación activa de los docentes, la consulta a especialistas y la sistematización de experiencias. Se valoraron sus logros, las dificultades y se realizaron las correcciones necesarias en aras de producir un cambio cualitativo del estado inicial al deseado en la preparación del docente para el desarrollo de la identidad nacional en educandos con necesidades educativas especiales.
Los resultados obtenidos en los métodos y técnicas empleados durante el desarrollo de la investigación demostraron que los docentes requieren de preparación para desarrollar la identidad nacional en la educación especial esto se evidencia en que las actividades dirigidas al desarrollo de la identidad nacional son insuficientes y el docente carece de recursos metodológicos que se pueden emplear para lograr tal propósito. Deben de profundizar en aquellos contenidos relacionados con los elementos que constituyen la identidad nacional, así como el tratamiento que se le brinda en el proceso educativo.
Con la aplicación de la investigación se pudo constatar la disposición que posee el profesional de la educación especial hacia la superación, se demostró las inmensas posibilidades que ofrece el trabajo cooperado y participativo. Se sintió la necesidad de preparar a los docentes en una temática tan instructiva y educativa como es la identidad nacional. Se recibió la gratitud de todos los participantes.
Los docentes lograron mayor conocimiento de las potencialidades de los educandos con necesidades educativas especiales para el desarrollo de la identidad nacional. Conocieron diversas acciones dirigidas al tratamiento de la temática de la investigación, lo que influyó en elevar el nivel de motivación de ellos para el desarrollo de la identidad nacional con sus educandos.
Resulta válido destacar que la temática abordada en la investigación es novedosa pues aporta elementos indispensables para el desarrollo de la identidad nacional específicamente en educandos con necesidades educativas especiales. Tiene en cuenta las particularidades pedagógicas y psicológicas que poseen estos educandos, así como sus potencialidades que les posibilita desarrollar la identidad nacional para mejorar su inclusión social y educativa.
Conclusiones
El profesional de la educación especial posee la misión de garantizar su preparación en todas las actividades que realiza para estar acorde a las exigencias de la sociedad actual y perfeccionar su labor educativa, para ello resulta necesario brindarle las herramientas para adquirir los conocimientos teóricos y metodológicos esenciales en el desarrollo de la identidad nacional en los educandos con necesidades educativas especiales, de vital importancia para su perfeccionamiento profesional.
El desarrollo de la identidad nacional en educandos con necesidades educativas especiales condiciona sentimientos de amor a la nación, a su historia, a sus héroes, respeto a los símbolos de la patria, sentido de pertenencia. Esta temática constituye un paso de avance pues estos elementos son esenciales para garantizar su inclusión social y la preparación para la vida adulta e independiente. Para lograr tal propósito se debe estructurar la labor a partir de acciones educativas, dirigidas a preparar a los docentes en conjunto con la familia y la comunidad.
Por la importancia y pertinencia social que posee la identidad nacional en la educación especial se sugiere que la temática sea abordada en trabajos futuros realizados por otros docentes. La estrategia metodológica debe ser aplicada en diversos contextos educativos donde asistan educandos con necesidades educativas especiales.
Referencias Bibliográficas
Altavas Ávila, A.C. (2012). Modelo Pedagógico de la relación Educación- Cultura. Tesis de doctorado. Facultad de Educación Especial. UCPEJV La Habana. Cuba.
Araujo Gómez, N. (1989). Apuntes sobre el valor y la significación de la identidad cultural. Revista Unión. La Habana. Cuba. No.2 (16, febrero) 4-5
Córdova Ruíz, C. (1999) Proyecto del centro de estudios sobre identidad y educación. Holguín. Cuba.
Fernández Retamar, R. (2007). Cultura y sociedad. Ediciones Unión. La Habana. Cuba.
León Fernández, C. (2017). ¿Agoniza la identidad? Revista Juventud Rebelde. La Habana. Cuba (14, febrero) 3
Leyva Fuentes, M. (2016). Las actitudes ante la diferencia ¿Barreras para la inclusión educativa? Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.
Martí Pérez, J. (1975). Obras completas. Tomos I y III. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. Cuba.
Pupo Pupo, R. (1986). La práctica y la filosofía marxista. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. Cuba.
Valladares García, J.C. (2015). Civismo e identidad nacional. Editorial HER Honduras.
Valle Lima, A.D. (2012). La investigación pedagógica otra mirada. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.
Revista Científica Pedagógica “Horizonte Pedagógico”. Vol. 11. No. 1. 2022 enero ‒marzo |