Proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura en
escolares sordos que cursan el primer grado
Teaching-learning process of reading in deaf
shcoolchildren who are in first grade
Recibido: 25/12/2021 | Aceptado: 11/04/2022 | Publicado: 19/06/2022
Osmary
Mena Acosta 1⃰
1⃰ Universidad de Ciencias
Pedagógicas Enrique José Varona. Dirección: Calle 108 No.29F08 e/29E y 29F
CP11400 Marianao, La Habana. osmaryma@ucpejv.edu.cu. ID ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7925-5951
Resumen:
El presente trabajo aborda el estudio del proceso de
enseñanza aprendizaje de la lectura en escolares sordos que cursan el primer
grado final, el que parte de la tendencia educativa bilingüe, con la
consideración del aprendizaje de la lengua de señas cubana (LSC) como primera
lengua (LI) y el español como segunda lengua (L2) de las personas sordas. Su
pertinencia social se expresa en dominar el proceso lector a partir del respeto
a la condición bilingüe particular de estas personas para acceder a la
comunicación, el aprendizaje y la cultura universal, elementos esenciales
en la formación de su personalidad; lo
que evidencia la necesidad de profundizar en las didácticas particulares, en especial,
la referida a La Lengua Española. El aprendizaje de la lectura, precede a la
enseñanza de la escritura como habilidades comunicativas básicas en el dominio
de la lengua española como segunda lengua de los escolares sordos, quienes
presentan insuficiencias en la comprensión de diferentes situaciones
comunicativas por las limitaciones en el desarrollo léxico, la lectura
labiofacial, el estado de la pronunciación, entre otras, que exigen de una
comunicación aumentativa para el éxito del proceso lector. El objetivo está
dirigido a proponer un cuaderno de trabajo para mejorar el proceso de
enseñanza-aprendizaje de la lectura en estos escolares. En la investigación se
realizó una evaluación preliminar mediante la consulta a especialistas y una
sistematización de experiencias en la práctica pedagógica.
Palabras clave: proceso
de enseñanza aprendizaje; lectura; escolar sordo; tendencia educativa bilingüe.
Abstract:
The
present work deals with the study of the process of teaching reading learning
in deaf students who attend the final first grade, based with the bilingual
educational trend, with the consideration of learning the Cuban Sign Language
(LSC) as the first language (LI) and Spanish as the second language (L2) of
deaf people. Its social relevance is expressed in mastering the reading process
based on respect for the particular bilingual status of these people to access
communication, learning and universal culture, essential elements in the
formation of their personality; which evidences the need to deepen in the
didactics particular, especially the one referred to Spanish language. The
learning of reading, precedes the teaching of writing as basic communicative
skills in the domain of the Spanish language as the second language of deaf
school children, who present inadequacies in the understanding of different
communicative situations due to limitations in lexical development, the state
of pronunciation, among others, that require an augmentative communication for
the success of the reading process. The objective is to propose a work notebook
aimed at improving the teaching-learning process of reading in these students.
In the research, the preliminary evaluation is carried out through the
consultation of specialists and the systematization of experiences in
pedagogical practice.
Keywords:
teaching-learning
process; reading, children deaf; bilingual educational trend.
Introducción
La educación de las personas sordas como parte de la
diversidad social ha evolucionado sustancialmente desde la antigüedad hasta
nuestros días, son varios los autores en el ámbito internacional y nacional que
aluden a su desarrollo como expresión del derecho a recibir una educación de
calidad y la igualdad de oportunidades como los otros.
Entre los autores que se destacan en el ámbito
internacional se señalan: Claros, R. (2002), Macchi, M y Veinberg, S. (2005) ;
Alonso, M.(2006); Andrade, M. y Reyes,
R. (2009) Morales, A (2015) Ruiz Noriega, M (2017) Por su parte, en Cuba se
distinguen diferentes autores como: Bravo, M. (2002) ; Rodríguez, X. y Sales, L.M. (2006), Acosta, N. (2008) Bolaños, L. (2010), Simón, R. (2009,
2013,2014,2015), Mena, O (2017). De forma general se aprecia que la mayoría de
los estudios tributan a la educación del escolar sordo en el área de la lengua
y enfatizan fundamentalmente en el primer ciclo.
En primer grado se profundiza en la comprensión y
producción de textos, aún es insuficiente la sistematización de actividades
para cumplir tales propósitos. En la revisión de expedientes psicopedagógicos,
logopédicos y las observaciones realizadas a clases de Lengua Española se pudo
constatar que existe un insuficiente desarrollo de los componentes de la lengua
por parte de los escolares que se refleja en las dificultades para la
comprensión de textos; carencias en el desarrollo léxico tanto en lengua de
señas como en español, que evidencia la situación de semibilingüismo en que se
encuentran los escolares sordos; dificultades en la transición de la lengua de
señas al español como segunda lengua; poca sistematicidad en el empleo de la
comunicación aumentativa para poblarle la mente al escolar como parte de la
preparación para la lectura por parte de los docentes al igual que necesitan
profundizar en el empleo de recursos y apoyos para el aprendizaje de la lectura
en los escolares. Para tales fines la autora propone un cuaderno de trabajo
para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura en escolares
sordos que cursan el primer grado.
Materiales y métodos
Durante el proceso
investigativo se utilizaron métodos teóricos y empíricos. Entre los métodos
teóricos se destacan el analítico-sintético con la intencionalidad de
sistematizar las fuentes teóricas e interpretación de la información recogida
durante el estudio realizado; el inductivo-deductivo, permite identificar los
elementos teóricos necesarios y reflexionar en torno a la solución del problema
que se investiga; la modelación, para la abstracción mental de los elementos
esenciales que debe estructurar la propuesta, el análisis documental con doble
intencionalidad se utilizó en el estudio de los documentos normativos y
recogida de información referida al objeto que se investiga, y desde el punto
de vista empírico para el estudio de los expedientes psicopedagógicos,
logopédicos y la documentación general de este especialista, con el fin de
recoger la información básica para el diagnóstico de los escolares.
Entre los métodos
empíricos se encuentran: la entrevista, con el fin de indagar acerca del
comportamiento del proceso lector en escolares sordos que cursan el primer
grado; la observación para constatar las regularidades en este proceso y la
prueba pedagógica de Lengua Española como segunda lengua, que corrobora la
competencia comunicativa bilingüe; la consulta a especialistas para la
valoración preliminar de la propuesta. La sistematización de experiencias con
el objetivo de hacer una reconstrucción critica de la realidad acerca del
objeto que se investiga. EL método matemático, análisis porcentual se utilizó
con el objetivo de procesar de forma cuantitativa los resultados obtenidos en
la aplicación de los instrumentos.
Resultados y discusión
El proceso de enseñanza aprendizaje
de la lectura en escolares sordos que cursan el primer grado
Rodríguez,
X. y Sales, L.M. (2006) señalan que en el proceso de enseñanza aprendizaje de
la lectura en los escolares sordos ha de reconocerse que:
Es el
aprendizaje de un segundo idioma, el cual tiene una forma escrita; es de
primordial importancia el desarrollo del primer idioma (lengua de señas); se
debe operar desde una orientación lingüística que considera este primer idioma
como un derecho y un recurso lingüístico, no como un problema y se aprende una
segunda lengua en situaciones comunicativas. Este proceso se centra en la
enseñanza del código para que se logre atribuir un significado, comprender el
mensaje e inferir el referente. (Rodríguez, X. & Sales, L.M. 2006, p.48)
En el
trabajo previo para su aprendizaje ha de tenerse presente que existen
diferencias en el tratamiento a escolares oyentes y sordos. Para el oyente es
su primera lengua, mientras que para los sordos es la segunda. En los cuales se
consideran las diferencias en los canales de percepción y de producción
(auditivo vocal y visogestual). El aprendizaje de la lectura es uno de los
temas más importantes de la actividad escolar, está caracterizado por la
traducción de símbolos y letras en palabras y frases que tienen un determinado
significado para la persona que lee, con un objetivo final, comprender y
satisfacer sus necesidades intelectuales y espirituales.
El hecho
de que la lectura constituya una de las herramientas fundamentales para la
adecuada educación y comunicación, beneficia la inclusión del sordo en todos
los ámbitos de la sociedad, se hace necesaria la validación del currículo de la
Lengua Española en la educación de las personas sordas, del primer ciclo del
nivel primario, desde el modelo educativo bilingüe. La cual está sujeta a un
perfeccionamiento permanente, que se enriquece en la práctica pedagógica como
resultado de la experiencia en diferentes contextos educativos.
La
enseñanza de la lectura a los escolares sordos empieza a concretarse en primer
grado debido a que en los grados anteriores se llevaba a cabo la prelectura.
Este grado en la educación del escolar sordo marca el inicio de la vida escolar
exigiendo una actividad diferente, se convierte en un pionero y enfrenta tareas
complejas para él cómo es aprender a leer. Este proceso que transcurre por tres
etapas (aprestamiento, adquisición y afianzamiento)
En la
etapa de aprestamiento que tiene una duración de un período lectivo en el caso
del escolar sordo posee como objetivo la sistematización de las áreas de
trabajo iniciadas a partir del círculo infantil. Aquí se distingue el trabajo
de la primera lengua, con respecto a la segunda, a partir de diferentes
situaciones comunicativas que favorezcan la comprensión del escolar y el
desarrollo de la lectura labiofacial, mediante la actividad alternada con ambas
lenguas. El primer grado inicial tiene
como objetivo básico el aprendizaje del código de la Lengua Española como
proceso fundamental para acceder a la lectura a partir de diferentes
situaciones comunicativas adentrándose en la comprensión de textos sencillos
relacionados con sus vivencias.
El segundo
curso de primer grado, tiene como objetivo el trabajo con textos más complejos,
los que aparecen escritos en una lengua cuya forma primaria presenta una
modalidad oral, con una estructuración sintáctica completamente diferente a la
de la lengua de señas. En el primer grado se sistematiza el código de la lengua
y se enfatiza en la comprensión lectora a partir de situaciones comunicativas
más complejas.
Los que
comienzan a aprender a leer y los lectores deficientes tienen más dificultades
en el análisis de las palabras. Estos tienden a analizar las palabras
separadamente, sin que perciban de inmediato el significado que ofrece una
frase completa. Fracasan en la identificación de las relaciones sintácticas y
ello se traduce en un mayor esfuerzo para comprender el significado de las frases
que constituyen un texto, presentando dificultades en las habilidades que se
deben llevar a cabo para realizar la lectura.
Existen
tres niveles fundamentales que propician
la comprensión de un texto : un primer nivel de traducción, que permite
obtener información al decodificar los significados literal o explícito, intencional o implícito y complementario
según sea el universo del saber del perceptor, un segundo nivel de
interpretación que permite evaluar la información producto de una lectura crítica,
en la cual el lector opina, valora, evalúa; y un tercer nivel que permite la
extrapolación, lectura creadora en la que se aplica, se descubre la vigencia,
se ejemplifica y se crea (citado por Sales L.,2006, p.64).
El proceso
de enseñanza-aprendizaje de la lectura, basado en la educación bilingüe de los
escolares sordos que cursan el primer grado. Se refiere a un proceso complejo
que tiene en cuenta las particularidades de los escolares sordos para la
comunicación y el aprendizaje, donde se emplea la lengua de señas como base
para la enseñanza del español como segunda lengua, desde el primer grado, con
el propósito de lograr la comprensión lectora en diferentes situaciones
comunicativas.
El autor
centra su atención en dos dimensiones fundamentales para realizar la
investigación: la primera dimensión, lengua de señas como primera lengua de los
escolares sordos, aquí se encuentran el dominio de la dactilología, el alfabeto
Manual Cubano. La segunda dimensión: lengua española como segunda lengua de los
escolares sordos y tiene en cuenta: la lectura labiofacial, el estado de la
pronunciación, el dominio del léxico del español como segunda lengua, el
dominio del código de la lengua, la comprensión lectora. Para evaluar estos
indicadores se utilizaron los descriptores de medida: alto, medio y bajo.
Principales regularidades
Para el
análisis del proceso de los resultados del diagnóstico se realiza un estudio
documental, en el que se constata que, el programa de la asignatura Lengua
Española como segunda lengua para escolares sordos parte del dominio de la
lengua de señas en la que se estructuran varias temáticas, refleja entre sus
objetivos la dirección hacia el enfoque comunicativo en la enseñanza de la
lengua y precisa la importancia del desarrollo del vocabulario a partir de las
potencialidades y motivación de los escolares.
La
revisión de los expedientes psicopedagógicos permitió constatar que no se
registran con profundidad los elementos referentes a las características de la
comunicación de los escolares sordos que cursan el primer grado. En el
expediente logopédico aparece la evolución del desarrollo del lenguaje de cada
escolar, tanto del gestual como del oral. En general el 80% se comunica
mediante la lengua de señas sin dificultad y el 20% emplea una comunicación
oral poco inteligible e ininteligible.
Se
observaron 7 clases de Lengua española como segunda lengua y de forma general
se constató que el maestro comienza con la orientación de objetivo, y no se
aprecia un diálogo inicial a partir de los conocimientos previos de los alumnos
y el diagnóstico de sus necesidades y potencialidades. No se utilizan situaciones comunicativas
donde se utilicen las vivencias del niño para aprender el código, las que
facilitan una solidez en las tareas de aprendizaje. Se aprovechan poco las
potencialidades en su primera lengua para introducir el aprendizaje de una
lengua diferente y de difícil acceso para las personas sordas.
En la
atención a las diferencias individuales se aprecia que el maestro no conoce
cuales son los elementos esenciales de la caracterización psicopedagógica sobre
el componente lector, lo que dificulta distinguir qué necesita el escolar, cómo
emplear niveles de ayuda, así como aprovechar el desarrollo de sus capacidades
perceptuales, lingüísticas, cognitivas y motivacionales, como premisas para
solucionar diferentes tareas de aprendizaje.
Las
actividades de manera general son iguales para todos los escolares, y se siguen
los procedimientos metodológicos del método analítico-sintético. Esto demuestra
que existe un insuficiente dominio de los recursos didácticos específicos para
atenderlos, así como la falta de integración de todos los procedimientos que
contribuyen a su aprendizaje como: dramatizaciones para vivenciar la situación
comunicativa, tanto en la introducción como ejercitación del fonema;
sistematicidad en el trabajo con la lectura labiofacial; el empleo de
diferentes estrategias de aprendizaje que faciliten la comprensión lectora
desde el 1er grado.
En cuanto al empleo de los fundamentos de la
educación bilingüe se constató que predomina el empleo de métodos
tradicionales, es decir, la enseñanza del español como primera lengua, como si
fueran oyentes; aunque se emplearan algunos procedimientos de la educación de
sordos. Se evidenció la utilización de la tendencia educativa bimodal, no se
han concientizado los fundamentos de una educación bilingüe y lo que ella
representa para el desarrollo personal y social de estos escolares. De forma
general no se hace mucho trabajo con la integración de los procedimientos para
hacer una transición de una lengua a la otra. La maestra evalúa la actividad en
todo el transcurso del proceso con la revisión de la tarea.
En la
entrevista a maestros y logopedas se aprecia que los maestros reconocen el
valor que tiene la educación bilingüe para la el proceso de enseñanza
aprendizaje de los escolares sordos, mas el dominio del tema es insuficiente,
desconocen la variabilidad de métodos que han existido a lo largo de la
historia para la enseñanza a estos escolares y la metodología para la
aplicación de este método. La mayoría de los entrevistados no saben en qué
consiste el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural (ECCS) en la
enseñanza de la lengua.
Con la aplicación de la prueba pedagógica se
constató que, los mejores resultados en el diagnóstico del proceso de
enseñanza-aprendizaje de la lectura en escolares sordos de primer grado, se
ubican de manera general en el dominio de la lengua de señas cubana (LSC) como
primera lengua y en la dactilología como componente de este idioma aprobado por
la Federación Mundial de Sordos (FMS). Esto se debe al uso sin restricciones de
esta lengua como patrimonio de la comunidad sorda, además del trabajo
sistemático que realizan los instructores sordos de lengua de señas como modelos
comunicativos idóneos para alcanzar una competencia comunicativa en LSC.
Las
mayores dificultades radican en los procedimientos referidos al español como
segunda lengua: la lectura labiofacial, el estado de la pronunciación y el
dominio del léxico. Las razones que justifican estos resultados son variadas:
en primer lugar, el niño se inicia en el proceso de aprendizaje de la lectura,
el que se extiende durante todo el primer ciclo, el que requiere de
entrenamiento y desarrollo de esta habilidad a largo plazo, la que también
resulta más compleja por tratarse de una segunda lengua. En segundo lugar, la
lectura labiofacial resulta un proceso cognitivo que demanda de sistematicidad
y práctica diaria, así como el estado de la pronunciación que exige de tratamiento
logopédico a largo plazo y el desarrollo del léxico está vinculado con las
vivencias del escolar y el desarrollo de los procesos del pensamiento y el
lenguaje sobre la base del dominio de la lengua de señas.
En el
dominio del código lingüístico se evidencian mejores resultados que en la
comprensión lectora porque en el primer grado inicial sistematizó este proceso,
sin embargo resulta más complejo atribuirle un significado al texto, el que
está relacionado con el desarrollo de la lengua de señas, con un amplio léxico
que pueda hacer la transferencia al español en diferentes situaciones
comunicativas bilingües que exigen de entrenamiento y mucha práctica.
Se
precisan como fortalezas del proceso de diagnóstico las siguientes: buen
dominio de la lengua de señas como primera lengua de los escolares sordos y de
la dactilología. Reconocimiento del valor de la educación bilingüe en el
proceso de enseñanza-aprendizaje de los escolares sordos. El proceso lector
transcurre en un clima afectivo, de confianza y seguridad.
Las
principales debilidades se refieren a: dificultades de los escolares en la
lectura labiofacial, la pronunciación y el léxico del español como segunda
lengua, que inciden en la comprensión del texto. Poco dominio del enfoque
cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua a los
escolares sordos. Carencias en el empleo de procedimientos didácticos para la
enseñanza del español como segunda lengua.
Ante tales
deficiencias identificadas la autora propone un Cuaderno de trabajo el cual se
sustenta por fundamentos filosóficos, biológicos, sociológicos, lingüísticos,
psicológicos, pedagógicos, didácticos y logopédicos que se revelan en el
enfoque histórico cultural, la tendencia educativa bilingüe y el enfoque
cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua, a partir
de la sistematización del quehacer científico tanto en el contexto nacional
como internacional, de las problemáticas que dificultan el proceso de enseñanza
aprendizaje de la lectura en los escolares sordos que cursan el primer grado.
El
Cuaderno de trabajo está estructurado por una presentación donde se contempla
el nombre del cuaderno, la autora y el año de producción, un prólogo donde se
le explica al escolar los beneficios que tendrá para él la utilización de este
cuaderno. En el índice aparecen las 17 actividades con las páginas
correspondientes. Posteriormente las actividades que poseen como objetivo
general desarrollar la comprensión lectora en los escolares sordos de 1er
grado. Cada actividad posee un tema, objetivo y sistemas de tareas, al
finalizar aparece una carta al maestro que constituye el proceder metodológico.
Las
actividades propuestas se distinguen por las siguientes características:
- Se
trabaja por los ejes temáticos impartidos en la asignatura Lengua de Señas.
- Existe
una diversidad textual donde se trabajan textos sencillos, adivinanzas,
diálogos, poemas, cuentos, y otros significativos para el escolar según el
vocabulario del grado.
- Se
combinan las tareas de aprendizaje según la didáctica para la enseñanza de una
segunda lengua. Para esto se parte del dominio de la primera lengua (LSC) para
hacer mediante una transición de la
primera lengua a la segunda lengua teniendo en cuenta las vivencias del escolar
y su condición bilingüe.
-Empleo de
los componentes funcionales del Enfoque cognitivo comunicativo y sociocultural
en la enseñanza de la lengua (análisis, comprensión y construcción) en
diferentes situaciones comunicativas.
El docente
que va a utilizar el cuaderno debe saber el Proceder metodológico para la aplicación del cuaderno de trabajo
durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura de los escolares
sordos que cursan el primer grado, basado en la educación bilingüe, que a
continuación se explica:
La
concepción del cuaderno es para el trabajo individual, actividad que será
supervisada por el maestro del aula en el contexto escolar. Este será mediador
en algunas actividades, guiando el proceso de forma activa y dinámica. Serán
tres actividades por semana, este tiempo puede variar en dependencia de los
avances observados en los escolares: Consideración de la situación bilingüe
particular del escolar sordo; las actividades parten de las vivencias del niño
y de situaciones comunicativas significativas; de trabajo con el léxico para la
comprensión lectora; necesidad de poblar la mente del niño a partir de la
transición de procedimientos de la LSC al español como L2; la combinación de
procedimientos de ambas lenguas (traducción a la LSC, lectura labiofacial,
método combinado dáctil-oral); necesidad de concienciar el valor que tiene la
lectura para la comunicación y el aprendizaje; combinación de la autoevaluación
con la coevaluación en el aprendizaje de la lectura; la frecuencia: tres
actividades a la semana en la clase de Lengua Española; se sugiere elegir la
actividad sobre la base del diagnóstico inicial, la evolución individual del
niño y el contenido que se esté impartiendo por lo que debe predominar la
flexibilidad, adaptando las actividades al niño y no el niño a las actividades;
cuando se realice una actividad, primero se tratará que el niño lo haga solo o
con el mínimo de ayuda posible y luego, si no lo logra, se le ofrecerán las
ayudas necesarias: visuales de realce, visuales de imitación, físicas,
verbales, entre otras; la evaluación está presente en toda la actividad. Su
salida se realiza en la clase de Lengua Española.
El
cuaderno de trabajo se aplicó de manera parcial durante dos periodos escolares
en el que se valoró el desarrollo de habilidades relacionadas con los objetivos
del grado en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectura en la clase de
lengua española como segunda lengua. Los resultados alcanzados por los
escolares en los diferentes indicadores se ilustran en el gráfico 3 que se
presentan a continuación.
Durante la
investigación se empleó el método empírico de sistematización de experiencias
que posibilitó una interpretación crítica de los resultados a partir del
proceso vivido con los escolares y las lecturas aprendidas para el perfeccionamiento
de la propuesta. Se determinaron tres ejes de sistematización: lo que sabemos
de la lengua de señas, la lectura labiofacial y la comprensión lectora.
En el
primer eje de sistematización las lecturas aprendidas fueron las siguientes:
tienen buen dominio de la lengua de señas en diferentes situaciones
comunicativas. Presentan dificultades para configurar el signo con el empleo de
la dactilología. Deben mejorar la expresión facial para mejorar la connotación
del significado. Sienten satisfacción por comunicarse mediante la lengua de
señas, expresión de su patrimonio cultural.
En el
segundo eje de sistematización las lecturas aprendidas fueron las siguientes:
resulta complejo percibir la mayoría de los sonidos del idioma por los
movimientos de la boca y la expresión facial. De manera general perciben
mediante la lectura labiofacial los sonidos bilabiales. Cuando no perciben los
sonidos mediante el movimiento de los labios, lo hacen por suplencia mental,
según sus conocimientos previos.
Obtienen mejores resultados en la lectura labiofacial con el apoyo en
modelos relacionados con la temática.
En el
tercer eje de sistematización las lecturas aprendidas fueron las siguientes:
presentan un registro léxico limitado en ambas lenguas. Necesitan ampliar de
manera sistemática sus vivencias en diferentes situaciones comunicativas para
poblar su mente. Dominan más el proceso de decodificación que el de atribución
de significado al texto. Se dificulta la transición de la lengua de señas al
español como segunda lengua.
Conclusiones
En la sistematización de los fundamentos teóricos
y metodológicos acerca del proceso de enseñanza- aprendizaje de la lectura en
los escolares sordos que cursan el primer grado, se revela la importancia de la
educación bilingüe y el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la
enseñanza de la lengua a favor de la comunicación, el aprendizaje, así como el
desarrollo personal y social para su inclusión educativa.
El diagnóstico del estado actual del proceso de enseñanza aprendizaje de
la lectura en escolares sordos que cursan el primer grado, de la escuela
especial ¨René Vilches Rojas¨ manifiesta carencias teóricos metodológicas
referidas a la enseñanza del español como segunda lengua y el empleo de los
componentes funcionales del enfoque comunicativo y sociocultural en la
enseñanza de la lengua.
El cuaderno de trabajo se sustenta en la tendencia educativa bilingüe y
el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la
lengua; el empleo de estrategias de la comunicación aumentativa es pertinente
en tanto evidenció un aumento de los estándares medidos a niveles superiores.
Dada la importancia que posee el PEA de la lectoescritura de forma
general y las particularidades que este posee en la atención educativa a
escolares sordos, la autora trabaja en la perfección de este cuaderno con el
fin de integrar ambos procesos (lectura y escritura)
Referencias Bibliográficas
Acosta Salazar, N. (2008). La
comprensión en el aprendizaje inicial de la lectura en escolares sordos de 1er
grado, basada en la tendencia educativa bilingüe. Inédito. Tesis de doctorado.
Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, Facultad de Educación
Infantil, La Habana. Cuba.
Bravo Salvador, M. (2002). Una
concepción metodológica del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura
en la educación de escolares sordos del
segundo ciclo. Inédito Tesis de doctorado.
Facultad de Educación Infantil. La Habana. Cuba
Claros Saavedra, R. (2002,
octubre11) “El desarrollo de la lectoescritura en personas sordas.” En: Conferencia
presentada en Calama, Chile. Universidad de Arizona Sur.
Lorena Bernal Velásquez, A.
(2018) Estrategias de enseñanza para maestros con niños sordos, del Instituto
Nuestra Señora de la Sabiduría. Inédito Tesis de maestría, Bogotá, Colombia.
Mena Acosta, O. (2017) El proceso
de enseñanza-aprendizaje de la lectura en escolares sordos que cursan el primer
grado. Inédito Tesis de licenciatura. Universidad de Ciencias Pedagógicas
Enrique José Varona, Facultad de Educación Infantil, La Habana, Cuba
Moya Pérez de Corcho, Y (2020)
Consideraciones acerca de la inclusión socioeducativa de los educandos sordos
en Cuba. Revista Horizonte Pedagógico. V 9, Nº3. (75-82)
Rita Simón Valdés, R. (2014) La
enseñanza del léxico en la educación bilingüe a escolares sordos. Inédito Tesis
de doctorado. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño Centro de
Referencia Latinoamericano para la Educación Especial. La Habana. Cuba
Rodríguez Fleitas, X y Sales
Garrido, L. (2006). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la
enseñanza del español como segunda lengua en escolares sordos. La Habana.
Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.
Rodríguez, X. y Sales Garrido,
L.M. (2009) La educación bilingüe desde una concepción semiótica en la
enseñanza de la lengua a los escolares sordos. En Compendio Modelo Cubano de
Educación Bilingüe para las personas Sordas. Universidad de Ciencias Pedagógicas
Enrique José Varona. La Habana Cuba.
Ruiz Noriega, M. J. (2017)
Comprensión lectora y actitudes hacia la lectura del alumnado sordo. Un estudio
de caso múltiple. España, Universidad de Cantabria
Contribución de los autores
Autor única
Declaración de originalidad y conflictos de interés
El/los
autor/es declara/n que el artículo:
Que el artículo es inédito, derivado de investigaciones y no está postulando para su publicación
en ninguna otra revista simultáneamente.
Que se acepta tanto la revisión por pares ciegos como las posibles correcciones del
artículo que deban hacerse tras comunicarle/s la oportuna
disconformidad con
ciertos
aspectos
pertinentes
en su
artículo.
Que en el caso de ser aceptado el artículo, hará/n las oportunas correcciones en el
tiempo que se
estipule.
No existen compromisos ni obligaciones financieras con organismos estatales ni privados que puedan afectar el contenido, resultados o conclusiones de la presente publicación.
A continuación presento los nombres y firmas de los autores, que certifican la aprobación y conformidad con el artículo
enviado.
Autor principal
Osmary Mena Acosta
Revista Científica Pedagógica “Horizonte Pedagógico”. Vol. 11. No. 2. 2022 enero ‒marzoArtículo de investigación |