Las heroínas del pasado en la
historia cubana. Una mirada desde la enseñanza
The women heroes from the past in the Cuban history. A view
from a teaching perspective
Recibido: 12/02/2022 | Aceptado: 21/04/2022 | Publicado: 19/06/2022
Lislien
Rodríguez Cárdenas 1⃰
Ileana María Echevarría Aldama 2
Lainy Rodríguez Hurtado 3
1⃰ Universidad Central
“Marta Abreu” de Las Villas. Villa Clara. Cuba. lrcardenas
@uclv.cu.
ID ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0336-3838
2 Universidad Central
“Marta Abreu” de Las Villas. Villa Clara. Cuba. iechavarria@uclv.cu. ID ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0775-8271
3 Universidad Central
“Marta Abreu” de Las Villas. Villa Clara. Cuba. lrhurtado@uclv.cu.
ID ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8636-6550
Resumen:
A pesar del papel desempeñado por la mujer a lo largo de la historia
nacional, estas han sido invisibilizadas por la historiografía y en particular
en los libros de texto para la enseñanza de la Historia de Cuba. Demostrar ello
y exponer una serie de acciones que desde la formación de los docentes de la
especialidad Marxismo – Historia se han realizado es el objetivo del presente
artículo, que tiene como base los estudios realizados en el proyecto de ciencia
e innovación: “Una concepción contemporánea del proceso de enseñanza
aprendizaje de la Historia y el Marxismo”. La metodología empleada está basada
en el análisis de documentos, con énfasis en programas, orientaciones
metodológicas, libros de texto y documentos normativos para la enseñanza media
y superior pedagógica y se utilizan además los productos de la actividad que
fueron utilizados en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la Historia de
Cuba en la carrera Marxismo Leninismo e Historia y en la Educación Media fue
entregado a los metodólogos de la asignatura para su introducción, además socializado
en eventos y reuniones metodológicas.
Palabras clave: enseñanza, aprendizaje, mujeres, historia, historiografía.
Abstract:
Despite the role played by women throughout national
history, they have been made invisible by historiography and in particular in
textbooks for teaching the History of Cuba. Demonstrate this and expose a
series of actions that have been carried out since the training of teachers of
the specialty Marxism - History is the objective of this article, which is
based on the studies carried out in the science and innovation project: “A
contemporary conception of the teaching-learning process of History and Marxism
”. The methodology used is based on the analysis of documents, with emphasis on
programs, methodological guidelines, textbooks and normative documents for
pedagogical secondary and higher education and the products of the activity
that were used in the teaching process are also used. Learning about the
History of Cuba in the career Marxism Leninism and History and in Secondary
Education was delivered to the methodologists of the subject for its
introduction, also socialized in events and methodological meetings.
Keywords:
teaching, learning, women, historiography.
Introducción
En un análisis del enfoque de género
en la enseñanza de la Historia en los currículos nacionales de diversos países
se observa la preocupación en los últimos años por parte de maestros e
historiadores en la necesidad de la visualización de la mujer en los programas
de estudio de esta materia. A pesar de que los contextos educativos son
diversos y en muchos países aún existen escuelas solo para niñas o niños, debe
reconocerse que en los últimos años hay un reclamo por incorporar el enfoque de
género en los currículos y programas de estudio, principalmente de Historia de
Cuba.
En Inglaterra (Reino Unido) uno de
los objetivos del currículo nacional a partir de 2014 es insertar en la
narrativa histórica de diversas asignaturas los aportes de las heroínas del
pasado en el estudio desde el segundo ciclo de primaria (K2) desde tercer a
sexto grados.
Percepciones como que la presencia de
la mujer en la historia es menos importante o simbólica o la tendencia a
pensamientos patriarcales, persisten en el pensamiento de docentes e
investigadores más conservadores.
Por su parte en España se reconoce la
permanencia de estereotipos de género en la enseñanza de la historia a pesar de
las reformas educativas que abogan por la igualdad de género en la educación.
Se reconoce que los libros de texto aún son sexistas con un balance
desfavorable para el estudio de la mujer en la historia nacional de España.
Persiste un tratamiento desigual en materiales y recursos educativos que
reflejan los aportes de la mujer a la historia. Por otro lado, en Francia, a
pesar de la oposición popular a cambios radicales en cuanto al tratamiento de
género en el sistema educativo nacional, en el Bachillerato desde 2019 se ha
propuesto la incorporación de las mujeres en el estudio de la Historia, aún con
pasos muy discretos a pesar de que hace 20 años se iniciaron las propuestas de
cambios para esta materia.
En América Latina la Revolución
Cubana introdujo en el continente una nueva mirada a la presencia de la mujer
en la construcción de la sociedad, a pesar de que la presencia de la mujer en
la historia latinoamericana tiene grandes exponentes. Sin embargo, se cuenta
con pocos materiales en las primeras épocas de la colonia precisamente por su
marcado carácter patriarcal. En los últimos años se han introducido de manera
discreta el estudio del pensamiento feminista en las clases de historia y más
allá de ejemplos concretos como el de la patriota ecuatoriana Manuela Sáenz,
renegada durante un largo período solo al papel de la amante de El Libertador,
Eva Duarte de Perón limitada a su papel de primera dama de Argentina, la lucha
desde la pintura de Frida Kahlo por los derechos de las mujeres, se ha
minimizado el papel de la mujer a lo largo de la historia americana.
Independientemente de estas particularidades los programas de historia han
introducido de forma discreta las torturas a las mujeres en las dictaduras
militares chilena y argentina, no solo por su condición política sino
supuestamente por incumplir su papel en la sociedad renegada a la maternidad.
Poco a poco se introduce la mirada de Isabel Allende, Gabriela Mistral,
Rigoberta Menchú, entre otras a reivindicar a la mujer y contar sus aportes en
el estudio de la historia.
En el caso cubano, aunque la
Revolución ha abogado por el reconocimiento de las mujeres y su papel dentro de
la sociedad los programas de enseñanza también presentan dificultades y
carencias. En los programas de Historia de Cuba no se aprovecha el potencial
que poseen para el tratamiento de personalidades históricas, sean estas
femeninas o masculinas, sin embargo, se abordan con profusión los líderes
masculinos y se obvian o tratan insuficientemente las problemáticas
relacionadas con las mujeres y su labor destacada e insustituible en el proceso
revolucionario cubano y en las diferentes esferas de la vida social.
Cuando se analizan los programas de
la asignatura para el nivel medio se puede apreciar que en el correspondiente a
Historia de Cuba para noveno grado no aparece ningún objetivo general
relacionado con el tema y solo se mencionan como figuras femeninas a: Gertrudis
Gómez de Avellaneda y Luisa Pérez de Zambrana en temas relacionados con el
desarrollo cultural y en el resto de las temáticas aparecen Canducha Figueredo,
Ana Betancourt, Mariana Grajales, Haydée Santamaría y Melba Hernández, solo se
hace alusión a siete mujeres en más de
cinco siglos de historia.
En el caso del programa de preuniversitario
tampoco aparece el tema en los objetivos generales y no se menciona a ninguna
fémina, expresión de las limitaciones en relación con el tema de la mujer en la
historiografía cubana.
De la misma manera un análisis
pormenorizado del programa de Historia de Cuba para la carrera de Marxismo –
Leninismo – Historia en la formación pedagógica evidencia la poca presencia del
papel de la mujer a lo largo de la
historia nacional si se tiene en cuenta que no se declara en los objetivos
generales del programa , ni en los temas de estudio a trabajar, ni en los
textos que se sugieren para el estudio de la Historia de Cuba que abarca para
el caso particular de la carrera desde 1492 hasta la actualidad divididos en
Historia de Cuba I, II, III y IV.
Del mismo modo requiere en análisis
pormenorizado la presencia de la mujer en la historiografía cubana y en los
textos escolares de las distintas enseñanzas, aspecto en el cual se
profundizará más adelante, pero se puede adelantar que las mujeres y su
historia han sido poco tratadas en la historiografía y en particular en los
libros de texto para los escolares de las distintas enseñanzas.
El objetivo de la presente
investigación está encaminado a demostrar el tratamiento del papel de la mujer
en los programas y textos escolares y del mismo modo presentar un tema
prioritario para las Ciencias Sociales hoy y que ha tenido como base los
estudios realizados en el proyecto de investigación: “Una concepción
contemporánea del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia y el
Marxismo” que aspira a revertir el modelo patriarcal de enseñanza de la
asignatura.
Materiales y métodos
El proyecto
de ciencia e innovación: “Una concepción contemporánea del proceso de enseñanza
aprendizaje de la Historia y el Marxismo” ha promovido el estudio de esta
problemática a partir de un diagnóstico como el ya presentado y la promoción de
acciones y propuestas de trabajo que suplan las carencias señaladas en la
enseñanza media y en la formación pedagógica de los especialistas. En este
propósito participa un grupo de profesores, que forman parte del proyecto, y
varios estudiantes del cuarto año y quinto de la carrera Licenciatura en
Educación. Marxismo Leninismo e Historia.
Se ha
tomado como objeto de estudio y para la realización de las propuestas el
período comprendido entre 1952 y los inicios del siglo XXI, es decir el
correspondiente a la última etapa del proceso de liberación nacional cubano,
pues este es pródigo en la participación femenina, no siempre reconocida en
toda su magnitud y mucho menos recogida en la historiografía del período, a
pesar de su actuación destacada y el reconocimiento de mujeres insignes,
consideradas heroínas de la República de Cuba.
Inicialmente
se realizó un estudio teórico sobre el tema en Cuba, fundamentalmente de lo
atesorado sobre el tema en la Biblioteca de la Sede Pedagógica “Félix Varela”,
la Internet y la producción local sobre el asunto, a lo que siguió el
diagnóstico de los libros de texto de la enseñanza media y los más utilizados
en la formación pedagógica de los especialistas y el programa de Historia de
Cuba que se imparte en el resto de las carreras de corte pedagógico.
El
diagnóstico realizado en los textos y programas para la enseñanza aportó que el
tema femenino es tratado con serias limitaciones en ambos casos, resultado de
lo que refleja a su vez la historiografía del país.
A fin de
hacer algunas propuestas de trabajo y acciones para revertir el resultado
encontrado se ha procedido a localizar una bibliografía lo más completa posible
sobre la participación de las mujeres en este período de la historia nacional y
se propone mantener como emblemáticas a Haydée Santamaría, Melba Hernández
Rodríguez del Rey, Celia Sánchez Manduley y Vilma Espín Guillois, sin descartar
otras también de relevante trayectoria revolucionaria.
El equipo
de investigadores ha elaborado síntesis biográficas de estas y otras figuras
para su utilización en la escuela media y en la formación pedagógica, a través
de bibliografía complementaria y el diseñado de actividades y tareas docentes
para profundizar en el estudio de las féminas en el período.
Para el
desarrollo de la investigación se han empleado diversos métodos que han guiado
el proceso investigativo. Entre ellos los del nivel teórico como el histórico-
lógico que permitió realizar un estudio de la problemática de la presencia de
las mujeres en la historia nacional en los textos para la enseñanza y los
programas de la asignatura, facilitó el estudio de la presencia de la mujer en
las distintas etapas de la Historia de Cuba teniendo en cuenta un orden
histórico y lógico y asimismo realizar un estudio de esta temática en otros
contextos mundiales y de Latinoamérica.
El empleo
del método analítico- sintético facilitó al equipo de investigadores
descomponer el todo en sus partes de manera que se pudieran precisar los
aspectos fundamentales del tratamiento de este tema en los programas para la
enseñanza en los distintos niveles de la Educación Media , así como la revisión
y análisis de los libros de texto y otros documentos normativos que permitieron
analizar y sintetizar las principales regularidades y carencias en cuanto a la
presencia del tema de la mujer en los principales documentos empleados.
El empleo
del método inductivo – deductivo posibilitó arribar a las generalizaciones
necesarias para la elaboración de las conclusiones parciales y finales y las
características esenciales del tratamiento del tema de la mujer en los
distintos momentos de la historia nacional, así como su presencia en la historiografía
en los distintos períodos.
En cuanto
al empleo de los métodos del nivel empírico fue de gran valor para los
investigadores el análisis de documentos teniendo en cuenta que para
diagnosticar la situación de la temática objeto de estudio fue necesario la
revisión de todos los programas de la enseñanza desde la educación primaria
hasta la Educación Superior en la parte relacionada con la formación
pedagógica, los libros de texto de todos los niveles, así mismo otros textos
que desde la historiografía se han elaborado sobre las mujeres a lo largo de la
historia y que permitieron elaborar síntesis biográficas y emplearlos en el
desarrollo de investigaciones en los estudiantes de la carrera para la
realización de sus trabajos de diplomas y otros resultados que se expondrán a
continuación como resultado del proceso investigativo y su aplicación en la
práctica.
Resultados y discusión
El tema femenino en Cuba
Los
estudios acerca de importantes problemas que aquejan la vida y el desarrollo de
las mujeres, desde una perspectiva académica, intentando identificar los
factores sociales que condicionan el origen de las diferencias entre mujeres y
hombres y también entre mujeres, pueden ser ubicados en Cuba a partir de la
segunda mitad de los años 80 del siglo XX.
A
nivel internacional es en los años 70 de dicho siglo que se produce un marcado
interés por el estudio de la historia de las mujeres, asunto que en los 80
evolucionó hacia los Estudios de género.
La
categoría género fue incorporada a los Estudios sobre la mujer por el feminismo
estadounidense y ello desembocó en los Estudios de género, por lo cual
“distinguir entre sexo y género, suponía explicar una serie de
condicionamientos sociales y culturales en su historia que se inscriben sobre
los cuerpos y la sexualidad humanos, especialmente los femeninos, enunciados
desde el discurso patriarcal como “naturales”. Siendo así, el sexo se hereda y
el género se adquiere a través del aprendizaje cultural. (Hernández, 2006, p7.)
El
tema de la visibilidad de las mujeres en la Historia, el papel de la
historiografía feminista en el rescate y reconocimiento de las mujeres a lo
largo de la historia fue también asunto de interés en talleres realizados,
generalmente promovidos por la Federación de Mujeres Cubanas y las Casas de
Orientación a la Mujer y la familia, en los que han primado temas relacionados
con la igualdad de las féminas, su empoderamiento y otros beneficios.
Ivett
Soñora (2001) afirma que el feminismo
(…)
creó una filosofía que les facilitó a las mujeres enfrentarse al círculo de
poder político. Sobre todo, esta perspectiva reformista del feminismo oculta
todas las reivindicaciones heredadas y puestas en práctica una vez que triunfó
la Revolución por eso se ha podido ocultar la actuación del feminismo como
parte de las luchas de las mujeres dentro de las luchas revolucionarias que
llevó a 1959 (p.6).
Esta
autora afirma además que la historia se sigue escribiendo bajo los tintes del
machismo. Sobre este asunto se profundizará más adelante, pero se puede
adelantar que las mujeres y su historia han sido poco tratadas en la
historiografía y en particular en los libros de texto para los escolares de las
distintas enseñanzas.
Hasta
donde se ha investigado no ha sido la historia un tema priorizado en los
estudios realizados, lo que no quiere decir que no se hayan hecho disímiles
esfuerzos y existan resultados al respecto, entre los que se pueden mencionar
un grupo de investigaciones en las que predominan los estudios biográficos, tal
como en los períodos anteriores, y aparece la voluntad de hacerlas visibles en
los programas y libros de texto escolares, pero los resultados han sido pobres.
Este
estado de cosas está en íntima relación con la situación de la historiografía
al respecto pues no ha existido una política o línea de trabajo que priorice el
estudio del lugar de las mujeres cubanas en la historia o cuando son tenidas en
cuenta se hace sin atender a las discriminaciones, pues no era igual la
situación de todas las mujeres, si era negra o pobre o ambas, ya no era lo
mismo que si se era blanca, trabajadora, o de clase media.
La
Federación de Mujeres Cubanas ha sido la impulsora de nuevos estudios, debates
y la creación de las Casas de Orientación a la Mujer y la Familia ha sido un
pilar importante no solo en el enfrentamiento a estas tendencias negativas sino
en la promoción de estudios y enfrentamiento a ellas; sino también en cuanto a
la dignificación de las mujeres y su reconocimiento social más allá de los
derechos ganados.
En
el año 2021 se aprobó el Programa para el adelanto de las Mujeres, a tono con
los acuerdos de la Conferencia de Beijín, que viene a fortalecer la decisión de
hacer más visible la participación de las mujeres a lo largo de la historia de
Cuba y su papel en la vida social, económica, política y cultural de la nación.
En
el “Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres” se declaran como parte
de sus objetivos específicos en el objetivo nueve lo siguiente: “Potenciar a
través de productos comunicativos, el legado de nuestras heroínas…” (Gaceta
Oficial de la República, 2021, p. 248) Lo anteriormente expresado permite
corroborar y confirmar el problema enunciado en la investigación teniendo en
cuenta el papel de la mujer a lo largo de la historia nacional.
El
presente programa define siete áreas de atención y precisamente en el área tres
referido a la educación, prevención y trabajo social, se aborda como un
elemento priorizado:
Garantizar
que los planes y programas de estudio, los libros de texto y materiales
didácticos promuevan la educación y formación de una cultura de la igualdad, a
partir de sólidos principios y valores ético-morales , tanto en las familias
como en la escuela , así como reflejar mejor la historia de las mujeres en las
luchas por la independencia y la liberación. (Gaceta Oficial de la República,
2021, p. 253).
Este
objetivo del Programa para el Adelanto de la mujer está dirigido
específicamente al tratamiento del tema de la mujer en los programas y libros
de texto para la enseñanza, aspecto al cual se dedica esta investigación que
aborda un tema priorizado desde el gobierno, pero también imprescindible de dar
solución desde las Ciencias Sociales y como parte de ella la investigación
histórica y su utilización para la enseñanza de adolescentes y jóvenes.
Diagnóstico del tema en los
textos de Historia de Cuba utilizados en la enseñanza general y la formación
pedagógica.
Como
parte de los resultados del proyecto de investigación: “Una concepción
contemporánea del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia y el
Marxismo” se estudiaron todos los programas de estudio de las distintas
enseñanzas y de igual modo los textos escolares. Por la magnitud de la
investigación las autoras ejemplifican con algunos textos y programas.
Un
análisis detallado del libro de texto de noveno grado permite apreciar que si
bien en distintos momentos se aborda la presencia de la mujer en la Historia de
Cuba eso es muy breve y limitado. Al tratar la Revolución de 1868 se mencionan
mujeres como Ana Betancourt en la defensa de los derechos de la mujer y su
presencia en la lucha por la libertad, más adelante en el epígrafe Participación de la mujer en la guerra
se mencionan Mariana Grajales, Bernarda Toro Peregrín, Ana Betancourt, María
Cabrales y Adriana del Castillo, y se destaca su condición de madres y esposas,
su entrada a la manigua y el papel que jugaron como enfermeras o “curanderas” y
en particular la labor revolucionaria de Adriana del Castillo.
En
la Guerra Chiquita se resalta su participación y la formación de clubes
revolucionarios en la emigración y en Cuba. En la Guerra de independencia de
1895 se mencionan Mercedes Sirvén, María Luisa Mendive, Magdalena Peñalver,
Adela Azcuy, Isabel Rubio y Marta Abreu, como se puede apreciar varias más,
pero sin abundar en sus historias y participación. Se afirma que tuvieron una
participación anónima en los campos de batalla.
Al
abordar La república neocolonial solo
aparece el nombre se Sarah Pascual y su participación como profesora en la
Universidad Popular José Martí y la realización del Primer Congreso Nacional de
Mujeres, del que se destaca que no se trataron los problemas relacionados con
la explotación de las mujeres obreras, obviando que allí estaban representadas
mujeres de clase media y sus pronunciamientos y preocupaciones estaban en
correspondencia con ello.
En
el período objeto de estudio se aprecia que solo hay breves referencias a
Haydée Santamaría y Melba Hernández, por su participación en los hechos del
Moncada, cuando se habla de la participación de los diversos sectores sociales
en la lucha contra la tiranía no se mencionan las mujeres, más adelante aparece
una mención a Vilma Espín relacionada con la lucha en Oriente, sin mencionar su
trabajo y mucho menos su actuación como coordinadora del Movimiento 26 de julio
en la provincia.
En
el caso de Celia Sánchez solo resulta mencionada en el hecho de haber subido a
la Sierra en febrero de 1957, junto a Haydée, Celia y Vilma para coordinar
acciones. También aparece un epígrafe sobre la mujer en la lucha clandestina y
el énfasis se pone en la defensa de sus hijos y menciona a Urselina Báez,
Aleida Fernández Chardiet y Lourdes y Cristina Giralt.
En
la parte titulada La Revolución en el
poder solo hay una mención a la fundación de la Federación de Mujeres
Cubanas, y no aparece vinculada al nombre y acción revolucionaria de Vilma
Espín.
Al
analizar las imágenes que el libro contiene solo tres son de mujeres, una foto
de Mariana Grajales, otra de Haydée y Melba y una tercera de una manifestación
de mujeres en Santiago de Cuba, expresión también del pobre tratamiento del
tema.
En
el libro de texto de Historia de Cuba, para el nivel medio superior, es
insuficiente el tratamiento que recibe este tema, prueba de ello es que en su
capítulo I: Antecedentes del proceso revolucionario cubano, solo se mencionan
mujeres en el último epígrafe dedicado al panorama de la cultura en el período
colonial, previo a las luchas independentistas, y se menciona a Gertrudis Gómez
de Avellaneda y a Luisa Pérez de Zambrana, con una breve reflexión sobre la
obra de la primera. No se hace ninguna mención a la vida femenina de ninguno de
los sectores sociales.
Cuando
aborda Las luchas contra el dominio colonial español (1868- 1898) contiene un
epígrafe dedicado a la mujer en la lucha por la independencia, donde se hace
una valoración en tal sentido y se destacan sus acciones principales y un
listado de mujeres destacadas, solo Ana Betancourt tiene un espacio particular
en el texto general y se reconoce que aún no tienen el reconocimiento que
merecen en el panteón de la patria.
En
el panorama de la cultura se reconoce la obra de Gertrudis Gómez de Avellaneda
y de Luisa Pérez de Zambrana, de forma muy breve.
Cuando
se refiere a Las luchas sociales y nacionale liberadoras entre 1899 y 1935
frente a la dependencia neocolonial, se reconocen las desventajas y la
marginación de negros, mulatos y mujeres. Se mencionan el Primer y Segundo
Congreso Nacional de Mujeres, que abogaron por los derechos de las mujeres al
voto, a equiparar sus derechos con los hombres, la protección de la infancia y
otros legítimos reclamos, aunque en el primero de ellos no hubo mujeres obreras
ni negras, no puede obviarse su importancia, en el segundo caso participó por
primera vez una mujer negra y obrera, Inocencia Valdés.
Más
adelante sobre el período 1935 a 1952 aparece el tema del Tercer Congreso
Nacional Femenino, ahora con un mayor número de detalles y reflejando un salto
cualitativo en los temas debatidos y en la participación de mujeres
trabajadoras y negras.
En
cuanto al período objeto de estudio en la investigación 1953 a finales del
siglo XX, solo se hace referencia a la personalidad de Celia Sánchez Manduley
orientándose una ficha biográfica de la misma sin enfatizar en otras mujeres
que se destacan en la lucha contra Batista a partir del golpe de estado del 10
de marzo de 1952.
También
en la lucha contra la tiranía de Batista y en particular en los hechos
relacionados con el Asalto al Cuartel Moncada aparece información sobre Haydée
Santamaría Cuadrado y Melba Hernández, quienes formaron parte del grupo de
combatientes que participaron en la toma del Hospital Civil en los sucesos del
26 de julio.
Posteriormente
se menciona la participación de Haydée Santamaría en la reunión de la Dirección
Nacional del MR-26-7 para dar un salto considerable a su trayectoria después del
triunfo de la Revolución como directora de Casa de las Américas, diluyéndose su actividad
revolucionaria sin precisar en el papel destacado que desempeña en el triunfo y
posterior desarrollo de la Revolución.
Al
referir los hechos del 30 de noviembre en Santiago de Cuba se menciona a Vilma
Espín como una de las dirigentes de la acción. Más adelante se menciona que en
la reunión de febrero de 1957 en la Sierra donde participaron Vilma Espín,
Haydée Santamaría y Celia Sánchez.
En
el panorama de la cultura se mencionan algunas mujeres relevantes por su arte o
actividad intelectual: Mirta Aguirre, Rita Longa y Alicia Alonso.
Sobre
el período de La Revolución cubana en el poder se hace mención de las
compañeras Vilma Espín en la fundación de la Federación de Mujeres Cubanas, de
Haydée Santamaría al frente de Casa de las Américas, Melba Hernández en las
acciones relacionadas con la solidaridad de la revolución y Celia Sánchez en su
función de diputada a la Asamblea Nacional y Secretaria del Consejo de Estado.
En el panorama cultural aparecen Alicia Alonso, Zaida del Río, Flora Fong y
Rita Longa.
En
resumen, la presencia de la mujer en la historia y sus problemáticas está casi
ausente o muy pobremente tratadas en los libros que se utilizan en la escuela
media, al final del libro para el nivel medio superior aparecen síntesis
biográficas de personalidades históricas, y en cuanto a las mujeres solo
aparecen las de Vilma Espín, Melba Hernández y Haydée Santamaría, algo muy
breve para vidas tan extraordinarias y en imágenes solo ellas tienen presencia.
Los
textos que se utilizan en la Educación Superior para la formación de docentes,
también presentan carencias en cuanto a la participación femenina en el período
objeto de estudio de la investigación relacionado con la etapa 1953 hasta
finales del siglo XX.
Uno
de los textos básicos para el estudio de la República Neocolonial es “Historia de Cuba 1899-1958 estado nacional,
dependencia y revolución “, el análisis de este texto pudo evidenciar que
es insuficiente el tratamiento de la mujer en las luchas republicanas y en
particular en la última gesta de liberación nacional, donde hay sin dudas una
relevancia y un protagonismo de las mujeres en las luchas contra la dictadura
batistiana.
Se
hace mención a Melba Hernández y Haydée Santamaría como las únicas mujeres
participantes en los Sucesos del 26 de julio de 1953 y con posterioridad en su
labor por la amnistía de los moncadistas y divulgación de “ La Historia me
Absolverá” , sin embargo no se profundiza en el papel que tuvieron ambas
en la preparación para las acciones, en
su labor como centro de todas las actividades que se fueron concibiendo, en su
liderazgo, en su papel aglutinador de aquel grupo de jóvenes y se vuelve a
mencionar en este texto a Haydée como participante en la Reunión de la
Dirección del M-26-7 y se incluyen a Celia Sánchez y Vilma Espín.
En
uno de los hechos trascendentales de la historia republicana como el alzamiento
del 30 de noviembre de 1956 se obvia el papel desempeñado por las mujeres, en
especial por Vilma Espín y Celia Sánchez y solo se refiere el nombre de Frank
País en la conducción de las acciones.
Solamente
se hace mención al Frente Cívico de Mujeres Martianas para referirse a su lucha
por la amnistía y no vuelve a referir su papel a lo largo de este período y se
presenta una foto.
No
se plantea el papel de la mujer en la lucha clandestina en las ciudades y su
labor dentro del Movimiento de Resistencia Cívica, como parte del Frente
Cívico, como integrantes de la Federación Estudiantil Universitaria u otras
organizaciones, solo aparece en una ocasión la referencia a Lidia Doce y
Clodomira Ferrals.
Una
valoración más crítica lo merece el Texto “Cuba
entre 1899 y 1959. Seis décadas de Historia” donde se menciona solamente el
desarrollo del I Congreso Nacional de Mujeres (abril de 1923) y son casi
ausentes las referencias al papel de la mujer en la etapa objeto de estudio de
la investigación. Un ejemplo concreto que confirma lo anteriormente expresado
es que en este texto no se hace alusión, incluso, ni a la participación de
Melba Hernández y Haydée Santamaría en los sucesos del 26 de julio.
Nombres
de mujeres trascendentales están ausentes de los libros que forman a los
futuros profesionales de la educación. Asela , la esposa de Rubén Martínez
Villena y la luchadora incansable, Rosario García , la mujer fuerte que perdió
con solo 1 mes de diferencia a dos de sus hijos en la lucha clandestina contra
la dictadura, América Domitro, quien no solo fue la novia de Frank País , sino
que luchó contra la dictadura y llegó a incorporarse – vestida como hombre- al
II Frente que llevaba el nombre de Frank País, Margot Machado, la incansable
luchadora villaclareña, integrante de la dirección del Movimiento 26 de Julio
en la provincia Las Villas, o el valeroso pelotón de Las Marianas, creado por
Fidel Castro Ruz , por su confianza extraordinaria en el papel de la mujer en
la sociedad y en la propia guerra, son aspectos que aún están por resolver por
la historiografía cubana.
En
el período de la Revolución en el Poder es otro momento donde no hay un
adecuado análisis del papel de la mujer en el proceso revolucionario. La
mención a la dirección por parte de Haydée Santamaría de la Casa de las
Américas, la labor de Vilma Espín en el momento fundacional de la Federación de
Mujeres Cubanas y su conducción a lo largo de la Revolución y la referencia a
Melba Hernández en su papel como diplomática y en el desarrollo de las
relaciones internacionales de Cuba con otras naciones del mundo, son solo
algunas referencias al papel de la mujer dentro de la Revolución.
En
este texto “Historia de Cuba 1959-1999
liberación nacional y socialismo” particularmente aparece un epígrafe
titulado Atención a la mujer y al niño donde se enuncia la lucha de la
Revolución por la plena igualdad de la mujer, pero el análisis se centra en la
incorporación de la mujer al trabajo y los centros creados por la Revolución
para facilitar su incorporación al
empleo, cuando la labor de la mujer
dentro de la Revolución ha sido
extraordinaria y merece un análisis
exhaustivo de su papel e importancia (MINED 2001).
En
resumen, la presencia de la mujer en la historia y sus problemáticas está casi
ausente o muy pobremente tratadas en los libros que se utilizan en la escuela
media y también en los textos básicos en la Educación Superior. Se confirma que
se sigue teniendo un modelo patriarcal en la enseñanza de la asignatura y así
mismo está evidenciado este fenómeno desde la historiografía cubana, lo que
deviene en su pobre utilización en los textos para la enseñanza.
La
investigación aborda un tema con mucha pertinencia en los momentos actuales si
se tiene en cuenta la prioridad que desde los programas de gobierno se ha dado
a esta temática y en particular a la necesidad de que se haga más visible en
los textos y programas para la enseñanza el papel de la mujer y su
participación a lo largo de las luchas por la independencia nacional.
Como
parte de los principales resultados e impactos que ha tenido el tema y las
acciones desarrolladas es imprescindible mencionar que desde el punto de vista
científico la investigación tiene un impacto en la socialización de los
resultados que propició un aumento del conocimiento sobre el tema objeto de
estudio y que ha permitido la divulgación de esta temática .El equipo de
investigadores ha elaborado síntesis biográficas de mujeres destacadas a lo
largo de la historia para su utilización en la escuela media y en la formación
pedagógica, localizando bibliografía complementaria y diseñando actividades y
tareas docentes para profundizar en el estudio de las féminas en el período.
El
más destacado de los trabajos fue la confección de un aula virtual sobre la
vida y obra de Haydée Santamaría elaborada por una estudiante y su tutora, que
fue presentada en varios eventos estudiantiles como el Fórum de Historia, en el
de Ciencia y Técnica y a nivel regional, en el Encuentro de Educación
Patriótica e Internacionalista y que constituyó su trabajo de diploma y hoy se
utiliza en la escuela media para el desarrollo del proceso de enseñanza-
aprendizaje.
Este
estudio ha sido promovido en diferentes escenarios, con énfasis en Encrucijada,
tierra natal de la destacada combatiente revolucionaria, donde además se presentó el
libro La pasión que me llevó al Moncada, promoviendo así el estudio de su vida
y la formación de valores patrióticos.
De
igual modo se le ha dado continuidad como tema de investigación para los
estudiantes de la carrera de Marxismo- Leninismo e Historia y un ejemplo
concreto fue la presentación de un trabajo de curso de cierre de la asignatura
Historia de Cuba III y que se convirtió en su tema de tesis y que incorpora al
estudio a otras mujeres poco conocidas en la historia nacional y a las que no
se hace alusión en los textos escolares.
En
los casos de Melba Hernández, Vilma Espín Guillois y Celia Sánchez Manduley se
confeccionaron síntesis biográficas y diseñaron tareas docentes que permitan el
estudio de sus vidas relevantes, más allá de la lucha revolucionaria pues ellas
desarrollaron una labor destacada en el proceso de construcción socialista.
Una
de las acciones más importantes es la confección de un sitio Web sobre la
participación de las mujeres en la lucha contra la tiranía de Fulgencio
Batista, obra de un estudiante y su tutora, instrumento que como el aula virtual
propicia el desarrollo de las habilidades y potencialidades de los jóvenes en
el uso de las tecnologías informáticas para la enseñanza de la Historia, en la
búsqueda de formas más atractivas y novedosas para favorecer el estudio de la
historia y sus heroínas.
En
tanto la investigación ha tenido también un impacto metodológico teniendo en
cuenta que el equipo de investigadores ha facilitado materiales para la
preparación de docentes de la educación media, así como la impartición de esta
temática en posgrados para la superación de docentes, que han sido diseñados
desde la disciplina de Historia de Cuba a solicitud del MINED.
Conclusiones
Los resultados
investigativos confirman la poca sistematización desde la historiografía cubana
del papel de la mujer a lo largo de las luchas del pueblo cubano por su
definitiva independencia y el escaso tratamiento en los libros de texto y
programas escolares de todas las enseñanzas sobre el papel de las mujeres a lo
largo de la historia.
Sin lugar a dudas en el modelo de enseñanza de la
Historia de Cuba urge una renovación en cuanto al tratamiento del tema femenino
y para ello es preciso involucrar a los jóvenes profesionales en formación, de
manera que se investigue sobre la vida y obra de las mujeres más destacadas de
la historia patria y para ello se
utilicen las herramientas de la informática, hoy presentes en las escuelas
cubanas, que hagan más atractiva la enseñanza de la asignatura y la utilización
de variados soportes que permitan dar tratamiento a este importante problema
social de la ciencia que tiene una materialización concreta en la enseñanza de
la historia.
La investigación presentada resultado del proyecto de
ciencia e innovación: “Una concepción contemporánea del proceso de enseñanza
aprendizaje de la Historia y el Marxismo” , ha sido empleada por docentes de
las distintas enseñanzas para su empleo en el proceso de enseñanza –
aprendizaje , se ha convertido en tema de investigación para estudiantes de
otra carreras en la formación pedagógica y en particular en la carrera de
Marxismo- Leninismo e Historia, así como incluido en temas de superación de
posgrados y la impartición de conferencias en eventos de otras instituciones,
lo que evidencia la pertinencia e importancia del tema en el contexto actual
cubano.
Referencias Bibliográficas
Gaceta Oficial de la República, (2021). Programa
Nacional para el Adelanto de las Mujeres. No 14 Extraordinaria de 8 de marzo de
2021
Hernández
García, Y. (2006). Acerca del género como categoría analítica. Nómadas. Revista
Crítica de Ciencias Sociales y jurídicas. 13. Publicación electrónica de la
Universidad Complutense. https:// www.redalyc.org/pdf/181/18153296009.pdf
MINED.
(2001). Historia de Cuba. Noveno
grado. Segunda edición corregida. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
Soñora Soto,
I. (2001). Feminismo y Género: El debate historiográfico en Cuba. Anuario de
Hojas de Wormi, N⁰ 16. www.ub.edu/SIMS/hojasWarmi/hojas
16/artículos/Ivette.pdf
Contribución de los autores
No. |
Roles de la
contribución |
Autor 1 |
Autor 2 |
Autor 3 |
1.
|
Conceptualización |
50% |
25% |
25% |
2.
|
Adquisición de fondos |
25% |
50% |
25% |
3.
|
Investigación |
50% |
25% |
25% |
4.
|
Metodología |
50% |
25% |
25% |
5.
|
Administración del
proyecto |
25% |
50% |
25% |
6.
|
Software |
25% |
25% |
50% |
7.
|
Supervisión |
25% |
50% |
25% |
8.
|
Validación |
50% |
25% |
25% |
9.
|
Visualización |
60% |
20% |
20% |
10. |
Redacción – borrador
original |
60% |
20% |
20% |
11. |
Redacción – revisión y
edición |
60% |
20% |
20% |
Declaración de originalidad y conflictos de interés
El/los
autor/es declara/n que el artículo:
Que el artículo es inédito, derivado de investigaciones y no está postulando para su publicación
en ninguna otra revista simultáneamente.
Que se acepta tanto la revisión por pares ciegos como las posibles correcciones del
artículo que deban hacerse tras comunicarle/s la oportuna
disconformidad con
ciertos
aspectos
pertinentes
en su
artículo.
Que en el caso de ser aceptado el artículo, hará/n las oportunas correcciones en el
tiempo que se
estipule.
No existen compromisos ni obligaciones financieras con organismos estatales ni privados que puedan afectar el contenido, resultados o conclusiones de la presente publicación.
A continuación presento los nombres y firmas de los autores, que certifican la aprobación y conformidad con el artículo
enviado.
Autor principal
Lislien Rodríguez Cárdenas
Coautor
Ileana María Echevarría Aldama
Coautor
Lainy Rodríguez Hurtado
Revista Científica Pedagógica “Horizonte Pedagógico”. Vol. 11. No. 2. 2022 enero ‒marzoArtículo de investigación |