Atención ambulatoria a educandos con discapacidad físico-motora del municipio Minas de Matahambre

Itinerant educative service to students with physical motor disabilities in Minas de Matahambre municipality

Recibido: 21/03/2022 | Aceptado: 11/07/2022 | Publicado: 19/09/2022

Lic. Aloyma Rodríguez Pérez 1*

Dr. C. Tomás Puentes de Armas 2*

1* Directora de la escuela especial Carlos Juan Finlay. Minas de Matahambre, Pinar del Río. aloymarp2022@gmail.com . https://orcid.org/0000-0002-0878-0377

 2 Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca. Calle Los Pinos (final). Reparto Hermanos Cruz. tpuentesa.52@gmail.com  . https://orcid.org/0000-0002-0497-9653

               

 


Resumen:

En el marco del Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación de la República de Cuba, cobra mayor fuerza la adopción de acciones a favor de la atención educativa de los educandos que por diversas causas no pueden asistir a la escuela. Ante esta situación la modalidad recomendada es la atención educativa ambulatoria. Su implementación varía según las características de los educandos, sus familias, los contextos y los agentes y agencias involucrados. En el municipio Minas de Matahambre, provincia Pinar del Río, se han podido constatar limitaciones en la cohesión de las acciones entre diferentes agentes y agencias dada las condiciones rurales, alejadas de cada caso y de las propias instituciones educativas y de salud. Para profundizar en esta situación, se aplicaron métodos del nivel teórico, empírico y se empleó la estadística descriptiva que posibilitó la caracterización inicial de la atención educativa por vía ambulatoria de los educandos con discapacidad físico-motora de la escuela especial Carlos Juan Finlay Barrés. Como resultado se determinaron las principales regularidades del proceso de atención educativa por vía ambulatoria, necesario para el establecimiento de una estrategia de trabajo en red que propicie el perfeccionamiento de la modalidad educativa estudiada.

Palabras clave: atención educativa ambulatoria; discapacidad físico-motora; trabajo en red.

Abstract:

During the Third Improvement of the National Education System of the Republic of Cuba, the adoption of actions in favor of the educational care of students, who for various reasons cannot attend school, gains greater strength. In this situation, the recommended modality is the itinerant educational service. Its implementation varies according to the characteristics of the students, their families, the contexts and the agents and agencies involved. In the Minas de Matahambre municipality, Pinar del Río province, limitations have been found in the cohesion of actions between different agents and agencies due to the rural conditions, far from each case and from the educational and health institutions themselves. To delve into this situation, theoretical and empirical methods were applied and descriptive statistics were used, which made possible the initial characterization of the itinerant educational service for students with physical-motor disabilities at the Carlos Juan Finlay Barrés special school. As a result, the main regularities of the itinerant educational servise process were determined, necessary for the establishment of a networking strategy that promotes the improvement of the educational modality studied.

Keywords: itinerant educational servise; physical-motor disability; intersectionality; interdisciplinarity; networking.


 

 

Introducción

La Agenda 2030 aprobada en septiembre de 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas es un programa ambicioso, deseable y universal donde la comunidad internacional reconoció que la educación es fundamental para el éxito de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Como estandarte el objetivo 4 plantea: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos” (Naciones Unidas, 2016, p5).

Consecuente con ello, la Constitución de la República de Cuba (Ministerio de Justicia, 2019) en el artículo 73 expone que “La educación es un derecho de todas las personas y responsabilidad del Estado, que garantiza servicios de educación gratuitos, asequibles y de calidad para la formación integral, desde la primera infancia hasta la enseñanza universitaria”. En consonancia con estas ideas, una de las acciones realizadas para contribuir a lo antes expuesto constituye la modalidad de atención educativa ambulatoria a niños, adolescentes y jóvenes con discapacidad físico-motoras que no pueden asistir a la escuela por condiciones de salud, entre otras razones. Lo anterior se avala por la Resolución Ministerial 13/85 (Ministerio de Educación, 1985).

En la actualidad, como parte del Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, la Educación Especial en Cuba presta interés en la atención educativa a los educandos con discapacidad físico-motor que son atendidos por vía ambulatoria. Al frente de las investigaciones se destacan los trabajos de Triana et al. (2014), Fernández y Ortega (2016), Leyva y Barreda (2017). Cada uno ha incursionado en áreas específicas del complejo espectro de la atención educativa a estos educandos como la atención temprana, la inclusión educativa y la integración social, así como la atención a los niños, jóvenes y adolescentes con necesidades educativas especiales entre los más significativos.

Las posiciones anteriores no se contradicen con la posición que se asume de “atención educativa a los educandos con discapacidad físico-motora por vía ambulatoria”. Para el desarrollo de esta investigación se comparte el criterio de Puentes de Armas (2013) al considerar que es:

Una respuesta en el orden psicopedagógico y clínico-rehabilitador desde el contexto familiar, con carácter interdisciplinario e intersectorial donde el maestro es el agente integrador del sistema de influencias educativas que se proyectan  con un enfoque preventivo, correctivo-compensatorio, rehabilitador y desarrollador tomando en consideración las necesidades y potencialidades de los educandos, que contribuyan a superar las dificultades en el desarrollo de la personalidad, el autovalidismo, el aprendizaje, la comunicación y la socialización que los prepare para la vida social activa e independiente. (p.20)

Teniendo en cuenta la posición asumida, se considera necesario especificar que la integralidad del proceso de atención es un rasgo inherente de este proceso y se emplea el término actualizado de discapacidad físico-motora (en lugar de limitaciones físico-motoras empleado por Puentes de Armas, 2013). La atención educativa en los términos anteriormente expresados, parte de la concepción de un proceso educativo único y a la vez complejo, cuya efectividad descansa en la dinámica de las relaciones de colaboración–complementación que se establece entre todos los agentes, incluidos los del área clínico-rehabilitadora, donde el maestro ambulante asume el rol de mediador del sistema de influencias educativas. Desde esta concepción lo clínico-rehabilitador encuentra un espacio en el proceso educativo y en el maestro ambulante su promotor.

En Pinar del Río, en el municipio Minas de Matahambre, se ha podido constatar limitaciones en la cohesión de las acciones entre diferentes agentes y agencias dada las condiciones rurales, alejadas de cada caso y de las propias instituciones educativas y de salud. Para profundizar en esta situación, se aplicaron métodos del nivel teórico, empírico y se empleó la estadística descriptiva que posibilitó la caracterización inicial de la atención educativa por vía ambulatoria de los educandos con discapacidad físico-motora de la escuela especial Carlos Juan Finlay Barrés.

La investigación se inserta en el proyecto I+D+i “Formación inicial y permanente de los docentes para la atención educativa a la diversidad” del departamento de Educación Especial de la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saiz Montes de Oca”.

Materiales y métodos

La investigación se desarrolló con empleo del método general el dialéctico-materialista, que proporcionó la lógica para operar con los métodos científicos y permitió el estudio del proceso atención educativa por vía ambulatoria de los educandos con discapacidad físico-motora, la fundamentación e integración de los resultados alcanzados.

Entre los métodos del nivel teórico se emplearon: análisis- síntesis, inducción-deducción

Entre los métodos de nivel empírico se emplearon: el análisis documental, la observación científica a clases, la observación científica a los educandos, .la entrevista a los maestros ambulantes, la entrevista a los directivos y especialistas, entrevista a la familia encuesta a representantes de las instituciones y organizaciones de las comunidades.

Para la realización de la investigación se seleccionaron cinco grupos de muestra de modo intencional, tomando en consideración que se encuentren vinculados a la atención ambulatoria y pertenezcan al municipio Minas de Matahambre.

El primer grupo estuvo conformado por 4 maestros ambulantes que atienden a 8 educandos con discapacidad físico-motora. El 25% (1) son licenciados en Educación Especial y el 50% (2) tienen la categoría académica de Máster en Ciencias de la Educación. El 50% (2) tiene una experiencia en la atención educativa ambulatoria a los alumnos con discapacidad físico-motora que oscila entre 5 y 10 años, lo que permite inferir que poseen una adecuada experiencia.

La composición del segundo grupo de muestra incluye a los educandos con discapacidad físico-motoras, atendidos por los 4 maestros del primer grupo.

Las edades oscilan entre 7 y 15 años y el 100% (8) tiene discapacidad físico-motora tipificadas como moderadas. La causa de base más representada en este grupo es la parálisis cerebral con el 50% (4), seguida de enfermedades degenerativas del sistema nervioso central con el 25% de los casos (2).  

El 25% (1) de los directivos es Licenciados en Educación Especial, así como el 63% (7) de los especialistas, el 45% (5) tienen la categoría académica de Máster en Educación Especial. El 100% (4) de los directivos cuenta con una experiencia entre 5 y 10 años, teniendo el 27% (3) de los especialistas esta misma categoría.

Es característico de este grupo que el 62% (5) de ellas son monoparentales y el 25% (2) están catalogadas como disfuncionales.

El quinto grupo de muestra está constituido por los representantes de las diferentes agencias de la comunidad (instituciones y organizaciones), MINSAP 5, INDER 4, Cultura 3, ACLIFIM 1, y FMC 3. lo que hace un total de 17 especialistas.

Resultados y discusión

Resultados obtenidos en el diagnóstico del estado actual de la atención educativa a los educandos con discapacidad físico-motoras por vía ambulatoria en el municipio Minas de Matahambre

La investigación se realizó durante la segunda mitad del año 2021 y tuvo en cuenta a maestros que atienden ambulatoriamente a los educandos con discapacidad físico-motoras, directivos y especialistas de la Educación Especial, la familia de los educandos y a representantes de la comunidad, cuando se reanudaron los servicios educativos siguiendo las medidas de cuidado por la COVID-19.

Resultados del análisis documental. Análisis de la estrategia de trabajo científico-metodológico y de superación

El análisis estuvo dirigido a constatar cómo se concibe en la estrategia de trabajo científico-metodológico y de superación de la escuela, la preparación de los maestros ambulantes en aspectos relacionados con la atención educativa a los educandos con discapacidad físico-motoras.

En total se revisaron cuatro estrategias de trabajo científico-metodológico correspondientes a  una institución educativa de Educación Especial y 3 del nivel educativo primaria del municipio, donde se pudo constatar que en el 75%(3) de ellas se declara como una de las necesidades de superación de los maestros ambulantes aspectos relacionados con la atención educativa  a los educandos con discapacidad físico -motoras, mientras que en el 25%(1) se declara como necesidad la preparación de los especialistas de la escuela.

En los casos que se declaran la necesidad de superación de los maestros ambulantes para la atención educativa de los educandos con discapacidad físico-motoras, no se precisan los aspectos específicos en que esta debe centrarse. Solo en el 25% (1) se aprecia algún nivel de acercamiento a necesidades concretas de los maestros, sin que se destaquen las necesarias diferenciaciones para cada maestro en correspondencia con sus necesidades específicas.

De las actividades metodológicas planificadas aparecen tres acciones relacionadas directamente con la preparación de los maestros ambulantes, lo que representa el 23% (3) del total; ellas fueron:

Los resultados obtenidos son similares a los analizados por otros autores como Puentes de Armas (2013) y Sosa Domínguez (2018), pertenecientes al proyecto I+D+i “Formación inicial y permanente de los docentes para la atención educativa a la diversidad”. De forma comparativa se puede constatar que, si bien se mantienen necesidades específicas y de planificación intencionada como parte de las estrategias de las escuelas implicadas, estas disminuyen con respecto a los resultados expuestos por Puentes de Armas (2013), no siendo igual con las necesidades de los profesores de Educación Física, que no recibieron el mismo tratamiento en la presente investigación que la socializada por Sosa Domínguez (2018).

Análisis de las caracterizaciones psicopedagógicas de los educandos.

El análisis de las caracterizaciones psicopedagógicas estuvo enfocado en indicadores que reflejan cómo se describen las alteraciones de la motricidad de los educandos y las posibles implicaciones en el aprendizaje, la comunicación, el autovalidismo y las acciones dirigidas a la rehabilitación.

 Se revisaron 8 caracterizaciones psicopedagógicas que permitieron conocer que:

1.       En el 37,5 % (3) no se reflejan las principales alteraciones de la motricidad de los alumnos y en el 87,5% (7) de los casos no aparecen fundamentadas las implicaciones de la discapacidad motriz en el aprendizaje, dándole mayor fuerza a aspectos relacionados con la comunicación y el autovalidismo.

2.       En el 100% (8) se reflejan acciones dirigidas a la rehabilitación física, sin embargo, en el 87,5% (7) las acciones concebidas son escasas y carentes de un enfoque sistémico y coordinado con los especialistas relacionados con el tema.

3.       El 100% (8) de las caracterizaciones contemplan la participación de los especialistas del área psicopedagógica, específicamente el psicopedagogo, el logopeda y el profesor de Educación Física, quienes tienen programado una sesión semanal o quincenal en las acciones que se proyectan para la rehabilitación de los educandos.

4.       Solo en el 37,5% (3) de las caracterizaciones se contempla la colaboración de los especialistas del área clínico- rehabilitadora.

En general se aprecia que los aspectos relativos al trastorno de la motricidad no encuentran la prioridad requerida en las caracterizaciones psicopedagógicas, tal y como sugieren los resultados obtenidos por Puentes de Armas (20013); Sánchez Valdés (2017) y Sosa Domínguez (2018). Sin embargo, se evidencia un intento, en algunos casos, por mejorar el análisis interdisciplinario e intersectorial en relación con las necesidades clínicas y de rehabilitación, de manera que posibilite la planificación individualizada del proceso de enseñanza-aprendizaje por vía ambulatoria.

Resultados del análisis de clases planificadas por los maestros ambulantes

Se revisaron las 8 planificaciones de clases con la finalidad de comprobar si las actividades que se planifican responden al enfoque preventivo, rehabilitador y desarrollador, tomando en consideración las necesidades y potencialidades de los educandos y las posibilidades que brinda el contexto en que estos se desarrollan.

El total de planes de clases se distribuyeron en las asignaturas básicas para los grados cuarto, quinto y séptimo. En el 62% (5) de las clases observada se aprecia adecuada correspondencia con el diagnóstico y la estrategia educativa diseñada para cada educando.  En el 75% (6) se reflejó la intencionalidad del empleo de alguna forma de integración curricular, sin embargo, en el 25% (2) se aprecian insuficiencias en la metodología a utilizar, lo que revela poco dominio sobre el tema.

El 37% (3) de las clases reflejan algunas tareas docentes específicas dirigidas al desarrollo del autovalidismo, la comunicación y la socialización del alumno, en correspondencia con los objetivos y contenidos a tratar. Del total de las planificaciones revisadas solo el 25% (2) contempla algunas indicaciones dirigidas a la orientación de los padres para ayudar al educando en la realización de las tareas escolares y la continuidad del proceso de atención educativa.

Resultados de las observaciones a clases

Se observaron 20 clases (100%) que se correspondieron con las 20 planificaciones revisadas. A continuación, se reflejan los principales resultados obtenidos:

En todas las clases (100%) en alguna medida se aprovechan las potencialidades del contenido de la clase para estimular el desarrollo del autovalidismo, la comunicación y la socialización del alumno de acuerdo con el perfil de cada asignatura. Sin embargo, el tratamiento de los contenidos psicomotores básicos para propiciar el aprendizaje, la movilidad y el autovalidismo es explotado de manera desigual en las diferentes asignaturas.

Los contenidos psicomotores más trabajados fueron la disociación motriz 83,2 (5) y coordinación viso motora con un 73,3% (4), mientras que los menos trabajados fueron el esquema corporal con el 20% (2) y el equilibrio 10% (1). En el 37% (3) de las clases observadas se emplean diferentes variantes de integración curricular, sin embargo estas no se explotan en todas sus posibilidades, al circunscribirlas a aspectos muy puntuales dentro de la clase, sin que se evidencie una forma de integración curricular definida; la forma más empleada fue la integración de partes de dos o más asignaturas alrededor de una de ellas, generalmente la asignatura Lengua Española con un 51,5% (8), mientras que las asignaturas Educación Física y El mundo en que vivimos resultaron las que menos aportaron en la integración con un 27,2% ( 5) y un 51,5% (8) respectivamente.

El balance general de la contribución de las clases observadas al tratamiento de los contenidos psicomotores fue de un 38,7% (9), cifra muy baja si se tiene en cuenta que el “defecto primario” de los educandos es el trastorno motor, que incide de manera directa en el aprendizaje, la comunicación y el autovalidismo.

A partir de los resultados obtenidos en investigaciones similares, se pudo constatar que existen avances en cuanto a la concepción integradora de la clase, la participación de las familias en el proceso de enseñanza-aprendizaje y su continuidad, la eliminación de las barreras de acceso y aprendizaje con respecto a los estudios de Puentes de Armas (2013), sin embargo no se aprecian avances significativos en la inclusión del tratamiento de rehabilitación y de Educación Física, con respecto a los resultados obtenidos por Sosa Domínguez (2018).

Resultados de las observaciones de los alumnos en diferentes contextos de actuación

Se realizaron un total de 16 observaciones a los educandos en diferentes contextos o escenarios de actuación (la clase, proceso de alimentación y actividades de autocuidado), con la intención de constatar cómo se manifiestan las alteraciones de la motricidad de los educandos en el desarrollo de escritura, las actividades manuales en general, la postura corporal, la marcha y el autovalidismo, cuyos resultados se exponen a continuación:

1.         El 50% (4) de los educandos tienen logrado el esquema corporal mientras que el 37,5% (3) presentan dificultades y el 12,5% (1) no lo tienen formado.

2.         En el 37,5 % (3) se observan insuficiencias en la lateralidad y el 62,5% (5) la orientación espacial.

3.         El 50 % (4) presentan afectado en mayor o menor grado la independencia motriz; en el 25% (2) la coordinación dinámica general y el 25% (2) el equilibrio.

4.         La coordinación visomotora se encuentra afectada de modo más o menos importante en el 87,5% (7).

5.         El 87,5% (7) tienen dificultades en la orientación temporal.

Todas estas insuficiencias, afectan de manera significativa el desempeño escolar y social, tal y como se aprecia en las siguientes acciones:

·         Solo el 37,5 % (3) logran la escritura independiente mientras que el 62,5(5) % presentan dificultades caligráficas importantes. El 62,5% (5) adoptan posturas incorrectas en posición sedente, de pie y durante la marcha.

·         Las actividades manuales (coloreado, contorneado, picado, recortado y modelado) están afectadas en la mayoría de las acciones tomadas en consideración 62,5% (5)

·         El 50 % (4) de los alumnos presentan dificultades para la marcha aun con apoyo.

·         Las acciones de autocuidado (alimentación, aseo, vestirse y calzarse, etc.) se encuentran afectadas en mayor o menor grado en el 50% (4) de los casos.

Todo lo anterior justifica la necesidad de priorizar el proceso correctivo-compensatorio rehabilitador de las alteraciones de la motricidad como parte de la atención educativa, hecho que se constata también en la obra de Puentes de Armas (2013), Sosa Domínguez (2018) y Sánchez et al., (2018).

En comparación de los resultados obtenidos en la evaluación del estado de los contenidos psicomotores básicos, los resultados obtenidos difieren al grupo de edad similar valorado por Sánchez et al., (2018). En la presente investigación se obtuvieron mejores resultados en la coordinación visomotora, la disociación motriz y el esquema corporal, lo que puede estar determinado porque el 100% de la muestra de Sánchez et al., (2018) tenía parálisis cerebral, como condición de base.  

Resultados del análisis de las entrevistas a los maestros ambulantes

Se realizaron un total de 4 entrevistas individuales a maestros ambulantes con el objetivo de conocer sus opiniones referidas al proceso de atención educativa a los educandos con discapacidad físico-motoras por vía ambulatoria y sugerencias para su perfeccionamiento. A continuación, se hace el análisis de las respuestas obtenidas:

En relación a cómo participan en el diagnóstico psicopedagógico especializado que se realiza a los educandos con los cuales trabaja, el 100% (4) de los entrevistados plantearon que cuando reciben al educando ya viene con el diagnóstico inicial realizado por los especialistas del Centro de Diagnóstico y Orientación, que incluye, además, las indicaciones para la atención educativa. En este particular la participación de los maestros ambulantes está circunscrita a las acciones de seguimiento en colaboración con la Comisión de Apoyo al Diagnóstico.

Con relación a las adecuaciones curriculares individualizadas para la atención educativa a sus educandos se obtuvieron las siguientes respuestas:

1.       El 100 % (4) refiere que las adecuaciones son analizadas en los colectivos de ciclo y se proponen a los niveles superiores que son los encargados de autorizarlas.

2.       El 50% (2) plantea estar aplicando adecuaciones individualizadas, pero el otro 50% (2) admite carecer de los conocimientos y la experiencia necesaria para hacerlas.

3.       Solo 1 de los entrevistados 25%, refiere tener un nivel de conocimientos para opinar sobre las formas de integración curricular; el 75% (3) declara no saber hacerlas.

Con respecto a las relaciones interdisciplinarias e intersectoriales para la atención educativa a sus educandos y el papel de los especialistas y demás agentes en el proceso, se recogieron los siguientes resultados.

El 100% (19) de los entrevistados consideran que las relaciones interdisciplinarias e intersectoriales son necesarias, sin embargo el 52,6(10) plantean que la participación de los especialistas de la escuela (psicopedagogo, logopeda, entre otros) no es suficiente a partir del criterio de que se centran en el trabajo directo con el educando  atendiendo a sus perfiles profesionales, descuidando en ocasiones el necesario intercambio con el maestro para garantizar la coherencia del sistema de influencias educativas.

En lo referido a las relaciones con los especialistas de la salud solo el 47,3% (9) las considera adecuada y suficiente.

El 42,1% (8) considera que la participación de los otros agentes de la comunidad es pobre.

En cuanto a si las familias cuentan con los recursos afectivos, actitudinales y cognitivos necesarios para ejercer su labor educativa en función de la educación de sus hijos las respuestas de los maestros son variadas, apreciándose las siguientes regularidades:

Resultados del análisis de las entrevistas a las familias

En total se entrevistaron 8 representantes de las familias de los educandos con discapacidad físico-motoras atendidas por vía ambulatoria con el objetivo de obtener información acerca de los niveles de satisfacción en cuanto a la atención educativa recibida por sus hijos y la participación de las demás agencias y agentes socializadores de la comunidad. En el 100% (8) de las familias sus hijos reciben atención educativa ambulatoria por un tiempo superior a dos años. El 62,5% (5) plantean haber recibido ayuda de la psicopedagoga y el 37,5% (3) de la logopeda.

 El 75% (6) valora de buena la ayuda recibida de parte del maestro y los especialistas de la escuela especial. Al indagar sobre la frecuencia en que reciben la ayuda del maestro plantean que es sistemática, pues les orienta que deben hacer para ayudar al educando a resolver las tareas y cómo tratarlo.

En cuanto a la frecuencia con que los educandos recibían la atención de los diferentes especialistas antes de que nuestro país fuera azotado por la COVID-19 se puede apreciar que la atención de los especialistas de la salud no es sistemática, ni guarda relación con la labor del maestro ambulante y los especialistas del área psicopedagógica.

Con respecto a las relaciones de los padres y el resto de la familia con el educando con discapacidad físico- motoras el 75%(6) plantea que son buenas y el 25% (2) la califica de difíciles, alegando conductas agresivas, caprichosas, negativistas, entre otras manifestaciones del educando, que dificultan la comunicación. El 75%(6) plantea poca participación con sus hijos en las actividades de la comunidad por carecer del tiempo necesario para ello y les resulta muy difícil delegar en otras personas responsables.

El 75%(6) de los padres  considera n que la ayuda  recibida de  los activistas del INDER, la cultura y otras esferas de la vida social  es pobre, mientras que el 25% (2) refieren no recibir ninguna.

La comparación de los resultados obtenidos materializa la necesidad del trabajo interdisciplinario que plantea Triana Mederos (2014), Puentes de Armas (2013) y Sánchez et al., (2018). Sin embargo, los resultados difieren en cuanto a la frecuencia de la asistencia de los profesionales del área de la salud a los educandos, hecho que puede estar justificado por la emergencia sanitaria que movilizó los servicios de salud ininterrumpidamente en los tiempos de mayor complejidad epidemiológica por COVID-19 (año 2020 y gran parte del 2021, dato que varía de una comunidad a otra).

Resultados de las entrevistas a directivos y especialistas

Se realizaron entrevistas a 16 profesionales; de ellos 5 son directivos y 11 son especialistas del CDO y de las escuelas especiales respectivamente, con el objetivo de recoger la información relacionada con las particularidades de la atención educativa que se brinda a los educandos con discapacidad físico-motoras por vía ambulatoria. Las respuestas obtenidas de los directivos y especialistas entrevistados, relativas a las actividades que realizan para darles cumplimiento al carácter interdisciplinario e intersectorial de la atención educativa a los educandos con discapacidad físico-motoras por vía ambulatoria, estuvieron basadas en lo estipulado en la Resolución Ministerial 13 del 1985.

El 100% de los entrevistados plantean que la participación de los especialistas del sector de la salud parte de un convenio entre los representantes de la escuela y los representantes de salud al amparo del convenio MINED – MINSAP.  El 100% (16) de los entrevistados consideran que la participación de las agencias y agentes socializadores se manifiestan de forma desigual en las comunidades.

Los activistas de deportes y recreación y cultura en algunos Consejos Populares, realizan actividades con estos educandos y sus familias, pero estas no son sistemáticas, la participación es limitada y no se alcanza los niveles deseados de colaboración con el maestro. Hay coincidencia entre los entrevistados en que las relaciones con la ACLIFIM son buenas, pero falta mayor protagonismo a nivel de base en función de movilizar a los propios afiliados para propiciar cambios favorables en las familias y los educandos en favor de la participación activa en la vida social.

El estudio de resultados científicos previos, no difiere de los obtenidos hasta el momento. En el caso de los resultados socializados por Puentes de Armas (2013) se coincide en la diferenciación de las comunidades, su heterogeneidad para involucrar a las agencias y agentes socializadores en la atención educativa por vía ambulatoria; en la falta de sistematicidad de los activistas de cultura física para involucrar a las personas con discapacidad físico-motora en las actividades y las limitaciones en el liderazgo de la ACLIFIM en la gestión educativa de los escolares en el servicio ambulatorio.

Resultados de la encuesta a representantes de las instituciones y organizaciones de las comunidades

Se procesaron 18 encuestas realizadas a representantes de distintos organismos y organizaciones de las comunidades donde residen los educandos con discapacidad físico-motora.

Las encuestas estuvieron dirigidas a conocer la opinión de los representantes de las instituciones y organizaciones de las comunidades en cuanto a la participación de estas en la preparación de los educandos y sus familias para la integración plena a la vida cultural y social de la comunidad. Se puede apreciar que los agentes comunitarios tienen conocimiento acerca de sus obligaciones en relación con la atención educativa a los educandos con discapacidad físico-motoras y sus familias, sin embargo, todos autoevalúan los resultados de su trabajo como insuficiente, con excepción de los médicos de la familia que evalúan su trabajo como bueno. Ninguno de los entrevistados hace referencia a la coordinación con el maestro ambulante, ni entre ellos mismos, lo que evidencia el enfoque parcelario de la atención.

La integración de los resultados obtenidos, en comparación con los resultantes de investigaciones previas realizadas en la provincia Pinar del Río (Puentes de Armas, 2013; Sánchez Valdés, 2017; Sánchez et al., 2018; Sosa Domínguez, 2018; Sánchez et al., 2021), evidencia que las acciones intersectoriales e interdisciplinarias realizadas como parte del proyecto I+D+i “Formación inicial y permanente de los docentes para la atención educativa a la diversidad”, si bien ha propiciado cambios favorables, estos no han transformado significativamente los resultados en la atención educativa ambulatoria en todos los municipios.

En el caso del municipio Minas de Matahambre se requiere hacer un análisis de las lecciones aprendidas de las investigaciones citadas y otras experiencias en la implementación del servicio ambulatorio que permita el perfeccionamiento de la atención educativa a la luz de las exigencias del III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación en Cuba.

Conclusiones

La caracterización del estado inicial de la atención educativa por vía ambulatoria a los educandos con discapacidad físico-motoras del municipio Minas de Matahambre permitió detectar las principales fortalezas de este proceso que se manifiestan en que la atención educativa por la vía ambulatoria la reciben todos los educandos que la necesitan y la disposición para colaborar de los especialistas y activistas de la comunidad relacionados con la actividad física y los deportes, la cultura y otras esferas de la vida social de las comunidades en este proceso.

Las principales debilidades se manifiestan en el bajo protagonismo de los maestros ambulantes en el diagnóstico psicopedagógico y en la toma de decisiones en relación a la educación de los estudiantes; los maestros asumen tardíamente la atención educativa del escolar al no participar en la atención temprana de este; no existen relaciones de colaboración–complementación entre el maestro ambulante con los especialistas de la salud para la continuidad del proceso correctivo- rehabilitador de los educandos; existen insuficiencias en la preparación de los docentes en aspectos claves de su labor: adecuaciones curriculares individualizadas y formas de integración curricular, rehabilitación física y educación motora, y las diferentes formas de orientación familiar.

Referencias Bibliográficas

Fernández, I.L y Ortega, F.O. (2016). Diagnóstico psicopedagógico de los niños y adolescentes con necesidades educativas especiales Editorial Pueblo y Educación,. La Habana.

Ministerio de Educación (1985). Resolución Ministerial 13/85. Ciudad de la Habana

Ministerio de Justicia. (2019). Constitución de la República de Cuba Editora Política. La Habana.

Naciones Unidas. (2016). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Objetivos, metas e indicadores mundiales. Disponible: https://www.google.com/url?sa=t&-source=web&rct=j&url=https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/20

Puentes de Armas, T. (2013). Modelo para la atención educativa integral a los alumnos con limitaciones físico – motoras por vía ambulatoria en la provincia Pinar del Río. Inédito, Tesis de doctorado. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Rafael María de Mendive”, Pinar del Río.

Sánchez Valdés X, Puentes de Armas T, Sotolongo Peña RC, Cordero Argudin O. (2018). El desarrollo psicomotor de los niños con parálisis cerebral: reflexiones sobre el trabajo interdisciplinario. Revista Ciencias Médicas. 22(6),  1035-1045. 

Sánchez Valdés, X. (2017). La superación del maestro ambulante sobre el desarrollo de la psicomotricidad en los alumnos con limitaciones físico-motoras por parálisis cerebral. Inédito, Tesis de doctorado. Universidad de Pinar del Rio “Hermanos Hermanos Saíz Montes de Oca”, Pinar del Río.

Sánchez Valdés, X., Puentes de Armas, T., Cala Hernández, O., & Maiga, A. (2021). La relación interdisciplinariedad-intersectorialidad en la formación del maestro de niños con discapacidad físico-motora. Revista Conrado, 17(83), 190-198.

Sánchez, X., Puentes, T., Sotolongo, R. C., & Díaz, L. M. (2017). Estrategia de superación a maestros ambulantes sobre la psicomotricidad en niños con parálisis cerebral. Revista Ciencias Médicas de Pinar del Río, 21(1), 101-111


Contribución de los autores

No.

Roles de la contribución

Autor 1

Autor 2

1.        

Conceptualización:

50%

50%

2.        

Curación de datos:

100%

 

3.        

Análisis formal:

100%

 

4.        

Investigación:

50%

50%

5.        

Metodología:

50%

50%

6.        

Administración del proyecto:

50%

50%

7.        

Recursos:

50%

50%

8.        

Validación:

50%

50%

9.        

Visualización:

50%

50%

10.    

Redacción – borrador original:

50%

50%

11.    

Redacción – revisión y edición:

50%

50%

 

Declaración de originalidad y conflictos de interés

El/los autor/es declara/n que el artículo: Atención ambulatoria a educandos con discapacidad físico-motora del municipio Minas de Matahambre

   Que el artículo es inédito, derivado de investigaciones y no está postulando para su publicación en ninguna otra revista simulneamente.

   Que se acepta tanto la revisión por pares ciegos como las posibles correcciones del artículo que deban hacerse tras comunicarle/s la oportuna disconformidad con ciertos aspectos pertinentes en su artículo.

   Que en el caso de ser aceptado el artículo, hará/n las oportunas correcciones en el tiempo que se estipule.

   No existen compromisos ni obligaciones financieras con organismos estatales ni privados que puedan afectar el contenido, resultados o conclusiones de la presente publicación.

A continuación, presento los nombres y firmas de los autores, que certifican la aprobación y conformidad con el artículo enviado.

Autor principal  

Aloyma Rodríguez Pérez                                                                       

Coautor 

Tomás Puentes de Armas

 

 

asd

Revista Científica Pedagógica “Horizonte Pedagógico”. Vol. 11. No. 3. 2022 julio - septiembre
Artículo de investigación

asd