Aprendizaje motor de los educandos con discapacidad atendidos ambulatoriamente
Motor learning of students with disabilities attended on an outpatient
basis
Recibido: 01/03/2022 | Aceptado: 21/05/2022 | Publicado: 19/06/2022
Dr. C. Xiomara Sánchez Valdés2*
1* Escuela Especial 28 de Enero. Galiano
final, Número 113, entre Gullén Bantroy
y Mijares, Reparto Hermanos Balcón, Pinar del Río. aidelyn.alonsoy@gmail.com . https://orcid.org/0000-0002-1719-4775
2*Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz
Montes de Oca. Calle Los Pinos (final). Reparto Hermanos Cruz. xiomara.sanchez@upr.edu.cu . https://orcid.org/0000-0002-4518-2333
Resumen:
Organismos internacionales abogan cada vez más por un
aprendizaje de calidad para toda la vida, sobre la base de la equidad y la
inclusión en general. En el caso de los educandos con afectaciones físicas e
intelectuales, la asimilación y transferencias de los conocimientos se ven
afectada, entre otras, por las limitaciones en la ejecución de las acciones
motrices. Existen agravantes ante la presencia de enfermedades de baja
prevalencia y condiciones de salud que llevan a la familia a la aceptación de
la atención educativa ambulatoria. La presente investigación, como resultado de
la aplicación de los métodos del nivel teórico, empírico y de la estadística
descriptiva, tiene como objetivo proponer acciones que contribuyan al
aprendizaje motor de los educandos del primer ciclo, con discapacidad
físico-motora asociada a una discapacidad intelectual, atendidos
ambulatoriamente en la escuela especial 28 de Enero
del municipio de Pinar del Río. El resultado científico se caracteriza por
definir procedimientos generales para la implementación del trabajo en red, las
acciones se concretan en diferentes formas de implementación por áreas de
trabajo con cada caso para la realización de tareas motrices como los talleres,
el debate científico y los estudios de caso. Los especialistas consultados
coinciden en las posibilidades de su aplicabilidad en la práctica educativa.
Palabras
clave: aprendizaje motor; atención ambulatoria; discapacidad
intelectual; discapacidad físico-motora; trabajo en red
Abstract:
International organizations
are increasingly advocating quality lifelong learning, based on equity and
inclusion in general. In the case of learners with physical and intellectual
impairments, the assimilation and transfer of knowledge are affected, among
others, by limitations in the execution of motor actions. There are aggravating
factors in the presence of low prevalence diseases and health conditions that
lead the family to accept outpatient educational care. The present research, as
a result of the application of theoretical and empirical methods and
descriptive statistics, aims at proposing actions that contribute to the motor
learning of students with physical-motor disabilities associated to
intellectual disabilities, in the first cycle, attended as outpatients at the
28 de Enero special school in the municipality of
Pinar del Río. The scientific result is characterized by defining general
procedures for the implementation of networking; the actions are concretized in
different forms of implementation by areas of work with each case for the
realization of motor tasks such as workshops, scientific debate and case
studies. The specialists consulted agree on the possibilities of its
applicability in educational practice.
Keywords: motor learning; outpatient care; intellectual
disability; physical-motor disability; networking; intellectual disabilities;
physical-motor disability
.
Introducción
Numerosos documentos internacionales como la
Declaración de Incheon (Unesco, 2016), la Declaración de Buenos Aires (Unesco,
2017) y la Agenda 2030, ofrecen una visión regional de Latinoamérica sobre la
educación. De forma consensuada es un propósito “garantizar una educación
inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje
durante toda la vida para todos” (Naciones Unidas, 2019, p.15).
Tener en cuenta una educación de calidad para todos,
incluye la mejora de los resultados de aprendizaje, para lo cual se hace
necesario el fortalecimiento de insumos, de los procesos que intervienen y de
la evaluación de los efectos, así como los mecanismos para medir los progresos
(Cobas et al. 2018). Derivado de ello, en los momentos actuales e inmersos en
la extensión del III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación se
coincide en que, “la calidad se convierte en el fin a alcanzar en todas las
instituciones educacionales” (Mc Pherson et al.,
2019)
Las instituciones de Educación Especial enfrentan
los retos que imponen las características fundamentales del desarrollo motor de
educandos con discapacidad físico-motora como son las “dificultades para el
control muscular, la coordinación de la dinámica general y manual, y otras
funciones motrices necesarias para el aprendizaje” (Zurita et al., 2017, p.71);
si además se asocia a una discapacidad intelectual, las limitaciones de
interacción con el mundo circundante se
combinan con “dificultades para:
convertir objetos y hechos en símbolos y memorizarlos, asimilar información más
compleja y abstracta de forma progresiva” (Zurita et al ., 2017, p.145), lo que
afecta, el proceso de apropiación cultural, o sea, el aprendizaje en sentido
general. La situación descrita, es aún más compleja ante la presencia de
enfermedades crónicas y de baja prevalencia, por lo que se hace necesaria la
atención ambulatoria, modalidad que ofrece la cobertura educativa en el hogar
gracias a la Resolución Ministerial 13/85.
El aprendizaje ha sido objeto de investigación por
autores como Rico Montero, (2003); Leyva Fuentes, (2014); Guerra, (2015); Gayle
Morejón (2016); Zurita et al. (2017) entre otros, los cuales profundizan en las
definiciones, características del proceso, especificaciones ante la presencia
de discapacidad, la influencia de la enfermedad en el proceso de
asimilación-ejecución; sin relacionar sus aportes entre el aprendizaje y el
aprendizaje motor propiamente dicho.
Cuando se profundiza en el aprendizaje motor, se
aprecia un campo de investigación con mayor incidencia de autores del área de
la cultura física y el deporte. Se destaca la obra de Ruiz-Pérez,
Ruiz-Amengual, y Linaza-Iglesias (2016); Molina y López (2017); Rosa-Guillamón
y García-Cantó (2018) y Palacio González (2019); entre otros, que incursionan
en la relación lenguaje, movimiento y aprendizaje procedimental, aprendizaje
globalizado, teorías del aprendizaje motor, así como la pertenencia de este
tratamiento como parte de un proceso pedagógico. Es importante destacar que es
coincidente el reconocimiento de la articulación del aprendizaje motor con su
influencia en el aprendizaje general y escolar en particular.
Si se profundiza en las áreas implicadas para
favorecer tanto el aprendizaje en sentido general como el aprendizaje motor,
emergen disciplinas como la Pedagogía, la Educación Física, la Rehabilitación,
la Logopedia, entre otras, que conllevan a mirar el aprendizaje motor desde un
prisma interdisciplinario e intersectorial. Punto de vista que coincide con el
estudio de autores como Maiga (2014); Puentes de
Armas (2005; 2013); Sánchez et al. (2021) que
asumiendo diferentes enfoques para la atención del desarrollo motor y su
relación con el aprendizaje, han trabajado con educandos con discapacidad
físico-motora asociado a discapacidad intelectual, sin alcanzar a vincular este
al intersectorial con el trabajo en red en las instituciones educativas, al ser
este un aporte reciente del III Perfeccionamiento.
Aun cuando tiene sus antecedentes en el programa
Educa a tu Hijo, la atención ambulatoria y hospitalaria, el Grupo Experimento del
Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP) (2016) han planteado el
trabajo en red, como una nueva forma de trabajo metodológico, al tener en
cuenta que es “la vía para la concreción de todas las actividades educativas, de
articulación intra e intersectorial e intransdisciplinaria
en relación con las necesidades, posibilidades y demandas para alcanzar el fin
y los objetivos correspondientes” (ICCP-MINED, 2016, p.32).
Este entramado participativo debe tener establecidos
objetivos comunes y niveles de implicación según los sectores y especialidades
que representan. En el caso del aprendizaje motor de los escolares con
discapacidad físico-motora asociado a una discapacidad intelectual, atendidos
educativamente por vía ambulatoria, si bien se reconoce como un mecanismo
teóricamente oportuno, se carece de acceso a publicaciones que reflejen los
antecedentes de aplicación en la práctica pedagógica cubana, en el contexto de
educandos con enfermedades crónicas y de baja prevalencia.
En la escuela especial 28 de Enero los educandos del
primer ciclo atendidos ambulatoriamente con discapacidad físico-motora asociada
a una discapacidad intelectual presentan en su mayoría, enfermedades de baja
prevalencia en Cuba, como es el caso del síndrome Cri
Du Chat o Maullido del Gato y el de X Frágil, además se atiende un estudiante
con parálisis cerebral, todos presentan una marcada variabilidad en el
desarrollo, dificultades en la manipulación de los objetos, en la interacción
con el medio circundante, en el mantenimiento de una postura apropiada, de la
concentración, la comunicación que afectan el aprendizaje según los objetivos
propuestos en su currículo funcional.
Dada la anterior problemática se realizó un estudio
exploratorio con ayuda de métodos teóricos, empíricos y estadísticos que
permitió establecer las siguientes fortalezas y debilidades.
Como fortalezas se pudo constatar:
• La
existencia de un claustro de profesores experimentado en la modalidad de
atención ambulatoria a educandos con discapacidad físico-motora asociada a
discapacidad intelectual con más de 10 años de experiencia.
• El
trabajo interdisciplinario de los especialistas (logopedas, maestros de
Educación Física, psicopedagogos) de la institución en función de la solución de
los principales problemas detectados, como parte del III Perfeccionamiento del
Sistema Nacional de Educación.
Sin embargo, se evidenciaron un grupo de debilidades
en los que se centra la atención:
• El
diagnóstico psicopedagógico especializado no abarca suficientemente elementos
relativos al desarrollo motriz de los educandos.
• Dificultades
de los educandos con discapacidad físico-motora asociada a una discapacidad
intelectual en la manipulación de los objetos, en el modelado con plastilina,
el trabajo con el banco de arena y el garabateo.
• Limitaciones
para la realización de actividades prácticas como la utilización del lápiz, la
crayola, los libros y en la realización de juegos con pelotas al atrapar,
lanzar y golpear.
• Necesidades
en la autorregulación del control postural, de la fuerza y la resistencia, el
tono, el conocimiento del esquema corporal, el movimiento y la comunicación.
Teniendo en cuenta este análisis, se plantea como
objetivo: proponer acciones que contribuyan al aprendizaje motor de los educandos
del primer ciclo, con discapacidad físico-motora asociada a una discapacidad
intelectual, atendidos ambulatoriamente en la escuela especial 28 de Enero del municipio de Pinar del Río. La investigación es
resultado del proyecto I+D+i “Formación inicial y permanente del personal
docente para la atención educativa a la diversidad” dirigido por el
departamento de Educación Especial de la Universidad de Pinar del Río “Hermanos
Saíz Montes de Oca”
Materiales y métodos
En la investigación, se
asumió como método general el dialéctico materialista, que permitió el estudio
del objeto como un proceso, la determinación de sus componentes, sus relaciones
dialécticas y la selección de métodos de investigación de los niveles teórico,
empírico y de la estadística-matemática.
Entre los métodos del
nivel teóricos empleados se encuentran:
Histórico-lógico: que
permitió el análisis de la evolución, esencia y desarrollo de los hechos que
han marcado la trayectoria del proceso de aprendizaje motor de los educandos implicados
en el estudio.
Análisis de contenido en
sus variantes teórica y empírica: en la selección, tratamiento e interpretación
de diversos documentos tales como investigaciones, programas, resoluciones,
sistema de clases, entre otros, necesarios para realizar inferencias e
interpretaciones del problema científico.
Sistémico
estructural-funcional: facilitó la orientación general en la construcción de
las acciones, mediante la determinación de las relaciones entre el proceso de
investigación y los componentes de su estructura interna.
Modelación: se empleó en
el proceso de representación de los componentes estructurales, de los elementos
teóricos y metodológicos de la estrategia que se propone, así como sus
relaciones esenciales como solución al problema.
Otros métodos del nivel empíricos
utilizados fueron:
Observación científica: a
los educandos implicados en el estudio para constatar estado del desarrollo y
aprendizaje motor, específicamente en su implicación con la comunicación, la
manipulación de objetos, la postura y la locomoción.
Entrevista: realizada a
los familiares, maestros ambulantes, logopedas, maestros de educación física y
directivos para obtener información sobre las necesidades y posibilidades del
proceso de aprendizaje motor de los educandos implicados en el estudio.
Estudio de caso: como
método de investigación, que posibilita la integración del resto de los métodos
empleados, fue necesario para caracterizar el aprendizaje motor de los
educandos implicados en el estudio.
Caracterización de los grupos de muestra empleados
en la investigación
El primer grupo de muestra
tres educandos del primer ciclo, con discapacidad físico-motora asociada a
discapacidad intelectual, atendidos ambulatoriamente en la escuela especial 28
de Enero. Los educandos implicados en el estudio
presentan: uno síndrome genético “Maullido del Gato” o “Cri
Du Chat”, con agravantes de salud asociados; el segundo caso tiene Síndrome de
X Frágil y el tercer caso parálisis cerebral con baja visión asociada.
El 100% (3) de la muestra
tiene 9 años y se encuentra atendido ambulatoriamente por las condiciones de
salud y de vida que presentan. El 67% (2), por causa genética y el resto que
representa el 33% (1), de etiología pre, peri y posnatal. Coinciden en la
presencia de discapacidad intelectual moderada y discapacidad físico-motora. De
ellos, dos (67%) con una afectación moderada y uno leve (33%) del aparato osteomioarticular.
El segundo grupo, está
compuesto por los tres tutores legales que comparten el proceso de enseñanza-aprendizaje
por vía ambulatoria. El 100% presenta condiciones favorables de vivienda,
espacio y convivencia; así como contribuyen de forma favorable al desarrollo de
sus hijos. Lo anterior se manifiesta en la forma en que se ocupa, preocupan y
participan de la educación de los educandos. Se considera que presentan buena disposición
para involucrarse en el proceso de enseñanza-aprendizaje, dado, entre otros, por
su alto nivel de escolaridad, sin embargo, ello no contempla la ejecución de
actividades para lo cual no fueron preparados.
El tercer grupo de muestra
está relacionado con los profesionales que participan de la atención educativa
ambulatoria del primer grupo de muestra. El grupo de muestra tres, se
caracteriza por presentar maestros muy experimentados en el servicio
ambulatorio, condición que comparte el director del centro, en el trabajo
asociado a casos con discapacidad físico-motora asociada a una discapacidad
intelectual y especialistas con poca experiencia en el tratamiento del grupo de
educandos implicados en la investigación, sin embargo, uno de ellos (14,2%)
posee mucha experiencia en el área de la Educación Física.
Resultados y discusión
Principales regularidades detectadas
en el trabajo con el aprendizaje motor de los educandos con discapacidad intelectual
asociada a una discapacidad físico-motora de la escuela especial 28 de Enero
• Limitaciones en la reciprocidad de
los servicios de especialidades que trabajan en las instituciones educativas y
en los centros de salud, tales como Logopedia y Logofonoaudiología,
Educación Física y Rehabilitación, Psicopedagogía y Psicología.
• Los educandos muestran dificultades
en los órganos articulatorios, masticación, deglución; presencia de sialorrea
constante, a tal punto que impide el lenguaje verbal. No se evidencia una línea
de trabajo encaminada al trabajo con la comunicación no verbal, ni la
intencionalidad del trabajo con tareas motrices.
• Se constataron limitaciones
manipulativas simples que le permitan a los educandos la adquisición de
conocimientos.
• Si bien hay afectación en los
procesos psíquico-cognoscitivos, se evidencia una mayor necesidad de regulación
de la conducta para propiciar una adecuada concentración de la atención.
• Dificultades en las capacidades
físicas generales de trabajo, con mayor énfasis en la fuerza y la coordinación
de miembros superiores e inferiores.
Se
pudieron detectar un grupo de lecciones aprendidas que pueden considerarse
fortalezas útiles a ser empleadas de forma consciente y planificada. Entre
ellas la existencia de un equipo de especialistas comprometidos en la
institución escolar y de familias potenciadoras del desarrollo de sus hijos; ajustes
del material didáctico, en grosor, textura, colores y sonoridad y empleo del
método de estimulación basal.
Acciones propuestas derivadas del
diagnóstico y el estudio del estado del arte
El
objetivo general de las acciones propuestas es contribuir al desarrollo del
aprendizaje motor de los educandos del primer ciclo, con discapacidad
físico-motora asociada a una discapacidad intelectual atendidos
ambulatoriamente, de la escuela especial 28 de Enero
del municipio de Pinar del Río.
Para
su organización se han dispuesto acciones a corto, mediano y largo plazo. Los
responsables de las acciones, así como de los talleres para el logro del
trabajo en red, su funcionamiento y éxito; depende del área específica que
orienta la tarea motriz a priorizar, pero tendrá a la psicopedagoga como
mediadora del proceso al contribuir al aprendizaje desde cada una de las formas
de implementación.
Acciones a corto plazo relacionadas
con el diagnóstico
Elaboración
y aplicación de las técnicas para la actualización del diagnóstico inicial a
los educandos (reevaluación y actualización de los estudios de caso).
Identificar
las necesidades, contradicciones y potencialidades, en función del aprendizaje
motor de los educandos, que posibilitan la conducción del proceso y la
modificación de las acciones.
Valoración
de las posibilidades reales de cooperación en el trabajo en red de cada
especialista de la comunicación, la educación física y la psicopedagogía ya sea
de la institución escolar o de otros sectores de la comunidad.
Presentación
de la estrategia de trabajo en red para contribuir al aprendizaje motor y su
organización en tres áreas fundamentales: logopedia, terapia ocupacional y
educación física:
Acciones a mediano y largo plazo
relacionadas con el diagnóstico
Valoración
del éxito de la sinergia entre el equipo de trabajo; estrechamiento de los
lazos entre logopedas y logofoniatras,
psicopedagogos, psiquiatras y maestros ambulantes, maestro de Educación Física
y rehabilitador; entre ellos y con el resto del equipo.
Caracterización
parcial de los logros, las barreras y las dificultades en el proceso de
implementación de las acciones.
Análisis
del aprendizaje motor de los educandos implicados en el estudio y su
repercusión en el aprendizaje general.
Determinación
de las necesidades de rediseño de la estrategia.
Acciones a corto plazo, relacionadas
con el intercambio entre los profesionales y familiares implicados
Sensibilizar
a los familiares, maestros ambulantes y especialistas implicados con la
estrategia de trabajo en red que se propone.
Desarrollo
de tres talleres de planificación de las diferentes formas de implementación
por especialidades, cronograma de trabajo y horario.
Creación
de un grupo de WhatsApp “Por un mejor aprendizaje”, para favorecer la
comunicación entre padres, maestros y especialistas.
Planificación
de las distintas formas de implementación: clase, clase logopédica,
fisioterapia, tratamiento psicopedagógico, juego a partir de la definición de
las líneas generales de trabajo por áreas comunes para todos los casos.
Área Logopedia: Realizar estimulación
neurosensorial. Estimular la musculatura orolinguofacial.
Facilitar el desarrollo de elementos prelingüísticos y de componentes
auxiliares que apoyan el lenguaje oral (imitación de sonidos e intención
comunicativa).
Área Terapia Ocupacional: Incidir en la regulación de la
conducta para propiciar una adecuada concentración de la atención. Contribuir a
la normalización del tono muscular en ambos miembros superiores a nivel distal.
Automatizar actividades manipulativas simples que le permitan la adquisición de
conocimientos
Área Educación Física: Aumentar capacidades físicas
generales de trabajo. Incidir en los patrones de comportamiento, la conducta
mediante la actividad física. Mejorar la concentración de la atención mediante
ejercicios de equilibrio y coordinación simple. Mejorar los patrones de
comportamiento a través de juegos lúdicos. Fortalecer la musculatura.
• Taller de preparación a la familia
para la ejecución de las diferentes formas de implementación.
• Presentación a la Comisión de apoyo
al diagnóstico del centro de las acciones para cada caso y las vías de
sinergia, comunicación y retroalimentación entre familiares, maestros y
especialistas; así como su relación con los objetivos previstos.
• Actividades de autosuperación
(permanente).
Acciones a mediano plazo,
relacionadas con el intercambio entre los profesionales y familiares implicados
Taller
de socialización de resultados sobre las particularidades de cada caso.
Rediseño de acciones generales e individuales.
Valoración
de cada caso por otros especialistas médicos como son neurología, oftalmología
u otro que sea recomendado en el proceso de implementación de la estrategia.
Taller
de preparación a la familia 2 para la implementación de nuevas acciones en las
diferentes formas de implementación propuestas.
Acciones a largo plazo, relacionadas
con el intercambio entre los profesionales y familiares implicados
Debate
científico 1 sobre el impacto del trabajo en red sobre cada uno de los casos en
particular.
Presentar
a la Comisión de apoyo al diagnóstico del centro, diseños de estudios de
profundización a partir de los estudios de caso que se realicen como parte de
las acciones de evaluación.
Invitar
especialistas en las áreas de menos progreso por cada uno de los casos a ser
parte del rediseño de la Estrategia de trabajo en red.
Acciones a corto plazo de
cooperación
Taller
para la definición de los objetivos individuales a partir de los objetivos
comunes propuestos por cada área (Logopedia, Educación Física, Terapia
Ocupacional y Psicopedagogía).
Organizar
la entrada de los especialistas de la salud de forma estratificada, como condición
previa para el trabajo de los especialistas de la institución educativa, con
mayor énfasis en el rehabilitador.
Activar
el registro individual de cada caso (libreta o diario de campo, donde cada
especialista o la familia, registre hechos importantes que deben tenerse en
cuenta por los demás, cualquier variación en la línea de tratamiento o suceso
necesario a ser socializado)
Intercambiar
con la familia antes de comenzar a trabajar para saber del día anterior y las
noches que han pasado y después de la sesión para establecer conducta a seguir,
de ser posible, las sesiones de trabajo deben ser de conjunto con los tutores
de los educandos, encargados de su educación y cuidado.
Realizar
un debate científico 2 sobre los métodos para el aprendizaje motor (repetición,
estimulación basal, entre otros).
Acciones a corto plazo de evaluación
Taller
de socialización de los resultados obtenidos con el método de criterio de
especialistas, sugerencias y modificaciones realizadas.
Socializar
una escala de Likert (logrado, casi logrado, logrado con ayuda, logrado con
asistencia o rechazado) para registrar el comportamiento de la realización de
las tareas motrices y su aprendizaje en relación a la movilidad, la
comunicación, la manipulación de los objetos, la locomoción y las
transferencias.
Valorar
el comportamiento del primer indicador de cada dimensión en el cierre de cada
plazo por etapas de manera que se genere el debate en los talleres de inicio de
un nuevo plazo (Ejemplo: de corto plazo a mediano plazo).
Acciones a mediano plazo de
evaluación
Aplicar
técnicas de investigación por área de trabajo, de manera que se pueda valorar
el estado del aprendizaje y sus posibles impactos.
Rediseñar
acciones, como resultado de la evaluación parcial, de ser necesario.
Acciones a largo plazo de evaluación
Realizar
un nuevo estudio de caso
Rediseñar
la propuesta de nuevas tareas motrices y generales, a partir de la situación
del aprendizaje.
Involucrar
nuevos especialistas de nuevos sectores como la cultura.
Formas de implementación de las
acciones propuestas: la
clase, la clase logopédica, el tratamiento psicopedagógico, el juego, la clase
de Educación Física y la sesión de fisioterapia
Para
lograr este fin se requiere de una evaluación previa del desarrollo motor, la
movilidad espontánea, la fuerza, las posturas funcionales, el equilibrio y la
coordinación.
Las
acciones que se proponen le conceden gran importancia a la interrelación entre
lo afectivo y lo cognitivo, la comunicación y la actividad que sirven de bases
en el aprendizaje motor que caracteriza el proceso de cambios positivos en el
aprendizaje general de los educandos, así como el papel de la familia, como
contexto educativo ambulatorio donde se desarrollan las actividades escolares.
Otro
aspecto importante es la fundamentación en la comprensión de la Pedagogía como
ciencia integradora del resto de las ciencias que se ocupan de la educación y
de las que se necesitan para este fin. Se asume que la educación, es el
resultado histórico social y la concreción de la obra pedagógica cubana en la
que se tiene en cuenta la necesaria relación con la formación, el desarrollo.
La
Educación Física, como parte de las ciencias pedagógicas, juega un papel
importante en el aprendizaje. Autores como Sosa Domínguez (2018) defienden su
influencia en el proceso correctivo-compensatorio de educandos con discapacidad
físico-motora asociado a discapacidad intelectual.
Por
su parte, Sánchez et al. (2014), reconocen que el proceso pedagógico de la
Educación Física Especial, desde una perspectiva psicopedagógica, “supone
utilizar todo lo disponible en el sistema de interrelaciones más cercano al
alumno para propiciar su interés y mejorar la participación e implicación en
las tareas motrices que compulsan su aprendizaje y desarrollo” (p. 56).
Otra
experiencia interdisciplinaria que pondera la relación de la Educación Física
con otras áreas como la logopedia a partir de la zona de desarrollo potencial
es la de Peraza y Rodríguez (2018, p.35) quienes dirigen su atención hacia las
motivaciones al plantear que “desde el
control motor, la motivación es un factor esencial que permite generar niveles
altos de aprendizaje” y proponen un sistema de ejercicios de intervención
motriz que potencian el aprendizaje de la acción motriz para la comunicación.
Por su parte, los autores Peraza y Rodríguez (2018) refuerzan el valor de la
repetición como método, que por su relevancia en la obtención del cambio que se
quiere lograr, se considera a su vez un principio del aprendizaje motor tal.
La
presente investigación toma en cuenta el éxito de experiencias previas en casos
de educandos con discapacidad físico-motora asociado a una discapacidad
intelectual por síndromes y enfermedades de baja prevalencia en Cuba, como es
el caso de Ortega et al. (2016) y Zaldívar et al. (2021) quienes ponderan el
valor de la intersectorialidad y la interdisciplinariedad; así como la
influencia de las áreas logopedia, terapia ocupacional y terapia física en el
éxito para elevar la calidad de vida de los casos más complejos o gravemente
afectados (Centro de Genética Médica Pinar del Río, s/f)
Conclusiones
Las acciones propuestas incluyen tareas motrices
y generales, en relación sistémica que reflejan el trabajo cohesionado entre
especialistas de la escuela especial y del Ministerio de Salud Pública, la
determinación de tres áreas fundamentales de intervención: Logopedia, Terapia Ocupacional
y Educación Física; así como la sugerencia de métodos, procedimientos y
recursos. El eje integrador lo constituye el trabajo de la psicopedagoga.
Las investigaciones pedagógicas que impliquen estudiantes con síndromes
genéticos como Cri Du Chat o X Frágil, se consideran
escasas. Se hace necesario seguir profundizando desde las Ciencias de la Educación,
en el estudio y comparación de metodologías y resultados científicos obtenidos.
La validación en la práctica de las acciones propuestas y la publicación de los
resultados, es una de ellas.
Referencias Bibliográficas
Centro de Genética Médica Pinar
del Río (s/f). Manual de estimulación basal para activistas y familias para la
rehabilitación comunitaria de personas con discapacidad intelectual severa y
profunda (TARCUTA UNITED ed.). Ciudad de la Habana; Handicap
International
Cobas, C. L., Granados, L. y Cok,
A. (2018). Enseñanza Primaria: Por una educación inclusiva, equitativa y de
calidad para igualar las oportunidades de desarrollo. Trabajo presentado en Curso
Internacional: Enseñanza Primaria: Por una educación inclusiva, equitativa y de
calidad para igualar las oportunidades de desarrollo desde la formación profesional.
Gayle Morejón, A., y otros
(2016). Informe de sistematización de experiencias del primer año del
experimento. Soporte electrónico.
Guerra, S., 2015: Algunas
consideraciones para la transformación de la educación de alumnos con retraso
mental. CELAEE – MINED.
Leyva Fuentes,
M. (2014). Manual del psicopedagogo escolar (Pueblo y Educación ed.). La
Habana.
Maiga A. (2014).
Superación de los docentes de educación especial para la corrección de las
alteraciones de la motricidad de los escolares con retraso mental. Inédito
Tesis de doctorado, IPLAC, La Habana, Cuba.
Mc Pherson,
M., López, D., Rico, P., Torres, P., y Rodríguez, J. (2019). El
perfeccionamiento del nivel educativo de primaria en el contexto de la Agenda
2030. Trabajo presentado en: Seminario Nacional de Preparación del Curso
Escolar 2019-2020.
Molina Soria,
G.y López Pastor, V. M. (2017). Educación física y
aprendizaje globalizado en educación infantil: evaluación de una experiencia.
Didáctica, 2, 89-104. Recuperado de:
Naciones Unidas. (2019). La
Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para
América Latina y el Caribe. Objetivos, metas e indicadores mundiales. Naciones Unidas.
Ortega, F. O., Chkout, T., y Fernández, I. L. (2016). Síndromes más
frecuentes en los escolares con necesidades educativas especiales en Cuba.
Implicaciones pedagógicas. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. Universidad
de Ciencias Pedagógicas¨ Rafael María de Mendive Daumy¨.
Pinar del Río.
Palacio González, D. (2019). La
adaptación de las tareas motrices de la educación física. Una metodología para
la inclusión de escolares con discapacidad físico-motora, en la escuela
primaria. Universidad central “Marta Abreu” de Las Villas. Inédito Tesis de
doctorado, Facultad de Cultura Física. Centro de Estudios de la Cultura Física
y el Deporte.
Puentes, T. (2005). Educación de
los alumnos con limitaciones físico motoras (Pueblo y Educación ed.). Ciudad de
La Habana. Cuba
Puentes, T. (2013). Modelo para
la atención educativa integral a los alumnos con limitaciones físico – motoras
por vía ambulatoria en la provincia Pinar del Río. Inédito Tesis de doctorado, Universidad
de Ciencias Pedagógicas “Rafael María de Mendive”, Pinar del Río.
Resolución Ministerial 13/85.
República de Cuba. Ministerio de Educación. Anexo a la resolución ministerial
no. 13/ 85. Acerca del trabajo del maestro ambulatorio
Rico Montero, P. (2003). La zona
de desarrollo próximo. Procedimientos y tareas de aprendizaje (Pueblo y
Educación ed.). La Habana.
Rosa-Guillamón,
A., y García-Cantó, E. (2018). Análisis bibliográfico de los modelos teóricos
explicativos del aprendizaje motor. Rev.peru.cienc.act.fis.deporte,
5(4):676 – 690.
Ruiz-Pérez,
L. M; Ruiz-Amengual, A., y Linaza-Iglesias, J. L. (2016). Movimiento y
lenguaje: Análisis de las relaciones entre el desarrollo motor y del lenguaje
en la infancia. RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte. 46(12),
382-398. http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2016.04603.
Sánchez, X., Puentes, T., Cala,
O., y Maiga, A. (2021). La relación
interdisciplinariedad-intersectorialidad en la formación del maestro de niños
con discapacidad físico-motora. Revista Conrado, 17(83), 190-198.
UNESCO. (2017). Declaración de
Buenos Aires | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura. Recuperado 2 de abril de 2019, de http://www.unesco.org/new/es/santiago/press-
room/our-stories/buenos-
aires- declaration/
Zaldívar, M., González, J.,
Pérez, N., Díaz, A., Ramirez Y., y Valle, Y. (2021). Rehabilitación integral en un
paciente con síndrome Cri du chat. Revista Cubana de
Medicina Física y Rehabilitación, 13(2), p. 1-15
Zurita, C., et. al, (2017).
Precisiones para la atención educativa a escolares primarios con necesidades
educativas especiales asociadas o no a discapacidades.
Contribución de los autores
No. |
Roles de la contribución |
Autor 1 |
Autor 2 |
1.
|
Conceptualización |
50% |
50% |
2.
|
Curación de datos |
100% |
|
3.
|
Análisis formal |
100% |
|
4.
|
Investigación |
50% |
50% |
5.
|
Metodología |
50% |
50% |
6.
|
Administración del proyecto |
50% |
50% |
7.
|
Recursos |
50% |
50% |
8.
|
Supervisión |
|
100% |
9.
|
Validación |
|
100% |
Declaración de originalidad y conflictos
de interés
El/los autor/es declara/n que
el artículo: Aprendizaje motor de los educandos con
discapacidad atendidos ambulatoriamente
Que el artículo es inédito, derivado de investigaciones y no está postulando para su publicación
en ninguna otra revista simultáneamente.
Que se acepta tanto la revisión por pares ciegos como las posibles correcciones del
artículo que deban hacerse tras comunicarle/s la oportuna
disconformidad con
ciertos
aspectos
pertinentes
en su
artículo.
Que en el caso de ser aceptado el artículo, hará/n las oportunas correcciones en el
tiempo que se
estipule.
No
existen compromisos ni obligaciones financieras con organismos estatales ni privados que puedan afectar el contenido, resultados o conclusiones de la presente publicación.
A continuación, presento los nombres y firmas de los autores, que certifican la aprobación
y conformidad con el artículo enviado.
Autor principal
Aidelyn Alonso Yera
Coautor
Xiomara Sánchez
Valdés
Revista Científica Pedagógica “Horizonte Pedagógico”. Vol. 11. No. 3. 2022 julio - septiembreArtículo de investigación