Cuentos apoyados en pictogramas para las clases integradoras de educandos con sordoceguera

Stories supported by pictograms for inclusive classes of students with deafblindness.

Recibido: 03/12/2022 | Aceptado: 09/01/2023 | Publicado: 19/01/2023

M.Sc. Tatiana Luis López 1*

1* Escuela Especial William Soler Ledea, La Lisa, La Habana, Cuba. luislopeztatiana@gmail.com  https://orcid.org/0000-0002-1308-0674   

 

 


Resumen:

La educación de los educandos con sordoceguera se sustenta en el trabajo diario que realiza la Escuela Especial “William Soler Ledea” en su atención integral hacia niños, adolescentes y jóvenes con esta discapacidad. En este centro se concibe que la labor psicopedagógica debe efectuarse mediante la estimulación de áreas de desarrollo, dentro de las que se encuentra, la relacionada con Cognición, comunicación y lenguaje. Este trabajo atendiendo a esta premisa, presenta una propuesta de cuentos apoyados en pictogramas para el trabajo en las clases integradoras de educandos con sordoceguera de dicha escuela como vía de solución a uno de los problemas que se está manifestando en la práctica educativa. La propuesta que se presenta agrupa 10 cuentos que posibilitan alcanzar en estos, un desarrollo del vocabulario, el lenguaje y la adquisición de conocimientos sobre el medio que les rodea y el lugar en donde se desenvuelven, así como adquirir hábitos y habilidades teniendo en cuenta sus potencialidades y necesidades. El mismo se pone en práctica día a día por los docentes en el proceso de enseñanza aprendizaje y demuestra que constituye un recurso y apoyo didáctico para ellos en su labor.

Palabras clave: Cuentos, pictogramas, clase integradora, sordoceguera

Abstract:

The education of students with deafblindness is based on the daily work carried out by Special School William Soler Ledea in its comprehensive care for children, adolescents and young people with this disability. In this center it is conceived that the psycho-pedagogical work mustbe carried out by should be made by stimulating areas of development, within which is found, the one related to Cognition, communication and language. This work assisting to this premise, it presents a proposal of stories supported in pictograms for the work in the integrative classes of students with deafblindness of this school like solution road to one of the problems that is showing in the educational practice. The proposal that it is presented it contains 10 stories that facilitate to reach in these, a development of the vocabulary, the language and the acquisition of knowledge on the means that surrounds them and the place where you/they are unwrapped, as well as to acquire habits and abilities keeping in mind their potentialities and necessities. The same one puts day by day into practice for the educational ones in the process of teaching learning and it demonstrates that it constitutes a resource and didactic support for them in their work.

 

Keywords: stories, pictograms, inclusive class, deafblindness.


 

Introducción

La educación es un proceso de formación del sujeto a través del cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social, que abarca a toda la población. La educación especial se ha caracterizado en el transcurso de su desarrollo histórico por un continuo esfuerzo para brindar respuesta a las necesidades educativas especiales de los educandos, que en ella se insertan de forma tal, que estos alcancen los objetivos y fines propuestos, y desde la comprensión pedagógica, humanista y optimista que permite en la última década extender la atención a los escolares con necesidades cualitativamente más complejas, entre ellos los educandos con sordoceguera y discapacidad múltiple.

Teniendo en cuenta que estos educandos constituyen un grupo heterogéneo, el proceso de atención educativa tiene gran complejidad y requiere de un abordaje que permita dar respuesta a todas sus necesidades, partiendo de un diagnóstico, de una evaluación psicopedagógica y de un currículo adaptado a sus potencialidades y necesidades con una preparación científico metodológica de los docentes que los atienden, sus familias y el contexto comunitario donde conviven.

La determinación de las necesidades y potencialidades de estos educandos desde el punto de vista comunicativo, cognitivo y perceptivo son esenciales para la confección de los Programas Educativos Individuales (PEI), ello requiere de un profundo estudio de las particularidades de estos, el cual no es sencillo y los resultados no pueden ser obtenidos de una valoración superficial, según el diagnóstico de los educandos.

El proceso de enseñanza aprendizaje ha de darse en un contexto desarrollador, permitiéndole a los educandos con sordoceguera obtener conocimientos, en los cuales se consideran las destrezas básicas para la vida diaria; autovalidismo, interacción social, habilidades motoras, orientación y movilidad, destrezas para el tiempo libre, que les permita llegar al nivel de independencia propuesto, donde todo material o medio de enseñanza y el lugar han de ser lo más reales posibles.

El aprendizaje desarrollador según González Soca (2019) es

El  proceso  educativo  desarrollador  es  un  proceso  extremadamente  complejo  al  contener  la interrelación dialéctica educación-instrucción y enseñanza-aprendizaje, mediante la interacción de los educadores con los  educandos,  su  grupo  y  la  tarea  de  aprendizaje,  a  tenor  de  la  implementación  de  la  zona  de  desarrollo  próximo como  preferencia  del  nivel  real  de  desarrollo,  con  el  fin  de  alcanzar  el  desarrollo  integral de  la  personalidad  y  la preparación para la vida de los educandos y el mejoramiento de la calidad educacional de la institución. (p. 4)

Se sugiere realizar un inventario ecológico de aquellas situaciones o elementos necesarios que han de tenerse en cuenta dentro del medio, considerando el contexto donde se desarrolla el educando, sus necesidades, respetando el medio cultural, ambiental, social, económico de los mismos y donde se tiene en cuenta además la relación escuela, familia y comunidad, incluso para aprovechar las posibilidades que se ofrecen en las actividades comunitarias.

El análisis, valoración y aplicación de los contenidos de los temas a  tratar contribuyen a la formación del lenguaje activo de los educandos y por ende al desarrollo del pensamiento de estos aunque este sea muy simple, dependiendo en gran medida de la actividad que pueda realizar el mismo educando ya que en esta va adquiriendo su propia experiencia y la influencia del adulto, que le enseña diferentes formas de actuar y le da las denominaciones generalizadas de los objetos acompañándolos en las acciones prácticas  para el desarrollo de habilidades con los objetos que los lleva a la independencia en la resolución de problemas surgidos  en una situación concreta.

En el proceso de enseñanza- aprendizaje muchos educandos que aún no habían alcanzado el habla, empiezan a tener conciencia de este y a verlo como un tipo especial de fenómeno de la realidad. A partir de las vías del proceso de enseñanza- aprendizaje los educandos, en particular los que presentan sordoceguera, aprenden a dominar paulatinamente la mayoría de los medios (tanto instrumentos como signos). En este proceso ocupa un importante lugar todo el sistema de organización de la vida de estos. En la labor pedagógica es imprescindible tener en cuenta junto con las particularidades de las edades de los educandos, las peculiaridades individuales que pueden diferenciarse en un mismo grupo de edad.

Por lo antes expresado surge la necesidad y el interés de apoyar la preparación de los docentes para un mejor desempeño durante el proceso de enseñanza aprendizaje de los educandos con sordoceguera, por lo que se propone como objetivo confeccionar una propuesta de cuentos apoyados en pictogramas para el trabajo en las clases integradoras de educandos con sordoceguera.

Materiales y métodos

Los Métodos teóricos empleados tienen como objetivo posibilitar la interpretación conceptual de los datos empíricos y utilizarlos en la construcción y desarrollo de las teorías al explicar los hechos y profundizar en las relaciones esenciales de los procesos no observables. Entre ellos se encuentran:    

Análisis Documental permitió realizar el estudio crítico de los documentos que establecen indicaciones teóricas y metodológicas que sustentan la labor psicopedagógica desde las áreas del desarrollo en los educandos con sordoceguera.

Analítico- Sintético se utiliza durante toda la investigación para el logro de las abstracciones y generalizaciones necesarias. Además, para la sistematización de la información contenida en textos de carácter científico, materiales y bibliografías consultadas.

Inductivo-Deductivo permite un conocimiento sobre la realidad de la problemática planteada para determinar regularidades y realizar generalizaciones.

Modelación posibilita llevar a cabo la elaboración de los cuentos para el desarrollo del área afectada en los educandos con sordoceguera.

Los Métodos empíricos empleados tienen como objetivo proporcionar los datos empíricos para el desarrollo de las teorías científicas y constituir la vía para constatar los hechos científicos. Además, permitir arribar a conclusiones inductivas y posibilitar poner a prueba la veracidad de las teorías científicas. Entre ellos se encuentran:

Observación del proceso educativo con el objetivo de identificar el estado en que se encuentra el área de desarrollo de la Cognición, la comunicación y el lenguaje en educandos con sordoceguera.

Entrevista a docentes para valorar el estado de conocimientos teóricos y prácticos de ellos sobre el desarrollo de esta área en los educandos con sordoceguera que tienen a su encargo.  

Análisis documental para analizar el estado del desarrollo del área mediante los documentos siguientes: el expediente escolar y el expediente psicopedagógico. 

Análisis del producto de la actividad de los escolares para identificar las características psicopedagógicas, así como la variedad de métodos, procedimientos y recursos didácticos empleados por el maestro durante el desarrollo de las clases integradoras en los educandos con sordoceguera de la Escuela Especial “William Soler Ledea”.

Consulta a especialistas con el objetivo de determinar la valoración de los cuentos que se propone.

Estos métodos permitieron la solución de la problemática, mediante la unidad entre teoría, método y práctica.

Resultados y discusión

En Cuba, el marco constitucional establece que el derecho a la educación es para todas las personas sin distinción, lo que crea una gama de oportunidades para la atención educativa a la diversidad. Dentro de esta gran diversidad se encuentran los sujetos con necesidades educativas especiales y dentro de ellos, aquellos con necesidades más complejas: los educandos con sordoceguera y discapacidad múltiple.

La definición de sordoceguera ha sido abordada por diferentes autores, Van Dijk.  J.  (1977), Álvarez, D.  (1991), Serpa, X.  (1999), León, A.  (1999), entre otros, los que consideran esta discapacidad como el resultado de la combinación de las deficiencias auditivas y visuales y como una discapacidad única

Al decir de Daniel Álvarez (1999), líder con sordoceguera de España, esta es una discapacidad singular, única entre todas las discapacidades sensoriales. Profundiza en cómo influyen los mecanismos visuales o auditivo en forma diferente en los sistemas funcionales que se reestructuran y la expresión de la compensación, sin embargo, cuando estos dos sistemas confluyen en una misma persona, la discapacidad se expresa en forma compleja del desarrollo y toma otra significación para la persona, la familia, la sociedad en general. (como citó Almenares, 2013)

La autora de este trabajo asume la definición dada por Tatiana Chkout (2003) que plantea:

la  sordoceguera es una discapacidad que puede presentar un ser humano, al poseer  de manera combinada una pérdida significativa o total de la audición y la visión, la cual desde el enfoque histórico cultural se genera una forma peculiar de comunicación con el mundo que le rodea, utilizando todos los sistemas funcionales sensoriales conservados,  con énfasis en el tacto, lo que le posibilita a partir de sus potencialidades el aprendizaje (lenguaje, orientación y movilidad) y su integración social, (p. 23)

En ella se destaca la condición en primer lugar de ser humano, las potencialidades que este presenta y los logros que puede llegar a alcanzar, a pesar de su discapacidad.

La educación de educandos con sordoceguera, es la enseñanza más joven en Cuba y constituye una parte del universo de la  educación especial, es por eso, que para llegar a una comprensión clara con relación al Modelo para la atención  educativa de niños, adolescentes y jóvenes con esta discapacidad,  es preciso tener claridad del enfoque teórico metodológico que sustenta la posición a asumir y desde la misma, hacer reflexionar  sobre el surgimiento y el  desarrollo de las prácticas educativas en esta discapacidad.

A partir de las experiencias y aportes de colaboradores y especialistas de otros países, el Ministerio de Educación y la Comunidad Científica de nuestro país, se enfrentaron a la ardua tarea de organizar la atención educativa de los niños, adolescentes y jóvenes con sordoceguera, lo que generó la necesidad de crear un modelo que establezca las condiciones educativas necesarias para potenciar su atención integral desde una concepción histórico-cultural y las experiencias de la pedagogía especial cubana.

Para la atención integral a este tipo de educandos se crea en el 2007 la Escuela Especial “William Soler Ledea” que además de atender esta discapacidad, incluirá a aquellos educandos con diagnóstico de discapacidad múltiple con el fin de desarrollar al máximo su personalidad apoyada en un modelo a trazar.

El modelo para organizar la atención educativa de los niños, adolescentes y jóvenes con sordoceguera y discapacidades múltiples, se concibe teniendo como fundamento un grupo de principios que sustentan su consecución en la práctica de la pedagogía especial cubana y desde el prisma del enfoque histórico-cultural, tomando como centro los educandos y considerando sus particularidades (necesidades y potencialidades), lo que contribuye al desarrollo integral de los mismos y los prepare para la vida adulta independiente. En particular el Modelo contribuye además a la preparación del contexto educativo (estructuras de dirección, docentes, familias y comunidad) donde se insertan estos educandos, se elimina la tendencia a la sobreprotección, las barreras comunicativas, de orientación y movilidad y cualquier otro obstáculo que dificulte su socialización.

La organización de la atención educativa de los educandos con sordoceguera y discapacidades múltiples en Cuba, que está fundamentado científicamente (Chkout, 2003), se conforma en un complejo proceso en el que los objetivos y fines de la educación de estos educandos condicionan las peculiaridades que esta debe tener para dar la respuesta a necesidades educativas especiales de ellos.  Además, ha de partir de la organización de un sistema de influencias pedagógicas y psicológicas especiales, que permitan desarrollar sus procesos cognoscitivos y su esfera afectivo-volitiva de modo que adquieran una preparación general elemental y laboral para elevar su calidad de vida e incorporarse a la sociedad como integrantes activos.

La labor psicopedagógica con educandos con sordoceguera se efectúa mediante la estimulación de las áreas de desarrollo y se comienza desde la concepción del currículum como el currículo ecológico que lleva el abordaje natural del medio real donde se desarrolla el niño como el partícipe de la preparación para la comunicación y la vida en forma creativa e independiente. Este currículo flexible y ecológico se elabora teniendo en cuenta todas las áreas de desarrollo y ofrece lo que realmente necesitan los educandos con sordoceguera y discapacidad múltiple de acuerdo con sus potencialidades, proporcionando la oportunidad de mejorar su calidad de vida, sus conocimientos y habilidades que se desarrolla en ellos a partir de la labor pedagógica, psicológica, social y correctiva compensatorio que le proporcionan la escuela, familia y comunidad. La estrategia psicopedagógica se concibe a partir del diagnóstico del niño y pueden desarrollarse de manera individual o grupal, acorde con el diagnóstico psicopedagógico de los escolares.

Este trabajo dirige su atención al área del desarrollo: Cognición, comunicación y lenguaje, la cual se centra dentro del proceso de enseñanza aprendizaje de los educandos con sordoceguera, en la cual la labor educativa del docente en la clase conlleva un rol fundamental.

Según la M.Sc. Cuevas Estenoz (2012) las personas con sordoceguera requieren de ayudas y adaptaciones especiales para aprender a organizar y darle sentido a sus vidas, por lo tanto es importante brindarles los recursos y apoyos que requieren para su aprendizaje, proceso serio que no se debe tomar a la ligera, de manera superficial, de ahí la necesidad de diseñarle a los educandos un Programa Educativo, el cual ha de ser individualizado (PEI), que responda a las necesidades educativas de estos y les permita funcionar acorde con las necesidades, deseos e intereses detectados.

Estos Programas Educativos Individuales (PEI) contendrán los contenidos estructurados y dosificados, distribuidos a lo largo del curso escolar en los cuales se tienen en cuenta la edad y el diagnóstico de los educandos. Para la selección de los mismos se han estudiado y analizado los programas de otras educaciones, principalmente los de la enseñanza ordinaria, además de realizar un inventario ecológico de aquellas situaciones o elementos a tener en cuenta del medio.

No solo con estas informaciones podemos estar conformes, se precisa de mucho más para obtener logros significativos en el proceso de enseñanza aprendizaje, se debe conocer: quién es el educando, gustos y preferencias, temores, logros y potencialidades, estilos de aprendizaje, si es defensivo táctil, tipo de comunicación que utiliza, relaciones sociales, comportamiento ante situaciones nuevas, logros y/o fracasos, estado de salud y otras agravantes y si posee restos auditivos y visuales (teniendo mucho cuidado, porque puede ser que perciba visual y auditivamente lo que le rodea de manera distorsionada).

Basados en esta información se puede ir elaborando los Programas Educativos Individuales de los educandos en los cuales también se involucran a las familias como agentes activos en este proceso. Según las experiencias obtenidas en la atención integral a los educandos con sordoceguera en la Escuela Especial William Soler Ledea, se considera que ya no es preciso elaborarlos por cada escolar sino uno por grupo respondiendo por supuesto a las características psicopedagógicas de cada educando, a sus potencialidades, necesidades, edad cronológica y niveles de desarrollo.

Se constata además a partir del criterio de los docentes acerca de la aplicación de las clases integradoras (la integralidad de las diferentes disciplinas sin separar o fragmentar los contenidos) siendo más provechoso esta manera ya que se evitan cargas docentes en los educandos.

El proceso de enseñanza en las que están inmersas las distintas disciplinas (asignaturas) según los Programas Educativos ha de darse en un contexto desarrollador, permitiéndole a los educandos con sordoceguera obtener conocimientos, en los cuales se consideran las destrezas básicas para la vida diaria; autovalidismo, interacción social, habilidades motoras, orientación y movilidad, destrezas para el tiempo libre, que les permita llegar al nivel de independencia propuesto, donde todo material o medio de enseñanza y el lugar han de ser lo más reales posibles.

Es recomendable para el desarrollo de las clases integradoras tener en cuenta el tiempo de duración de esta, los momentos de anticipación para el posterior desarrollo de las actividades, las palabras del vocabulario a emplear, los materiales a usar en las actividades deben ir encaminados a la  estimulación de todo el sistema sensorial funcional (táctil, auditivo, visual, olfativo, vibratorio, cinestésico, propioceptivo) y del resto de los sistemas funcionales, se debe tener en cuenta el estilo y ritmo de aprendizaje de cada niño, un lenguaje sencillo y concreto pero a la vez fluido, demostrar lo que se enseña “haciendo”, “tocando”, reforzando positivamente cada uno de los logros.

Según Ferioli, G. (1999), los estudiantes con limitaciones severas y múltiples tienen la tendencia a un aprendizaje mejor cuando están activamente involucrados en el proceso de enseñanza aprendizaje, donde se le brinda la información a través de claves táctiles, fotos, objetos, partes de objetos y modelos claros de comportamientos, adicionales a la información verbal.

Se debe permitir a los educandos durante las clases integradoras el tiempo necesario para examinar objetos interesantes y brindarles muchas oportunidades para desarrollar tareas significativas.

Cuentos apoyados en pictogramas para las clases integradoras de educandos con sordoceguera.

La propuesta que se presenta consta de 10 cuentos con un lenguaje claro y sencillo, donde las palabras que conforman el vocabulario a desarrollar, tengan un significado directo con su vida, con lo que les rodea y que tengan para los educandos una funcionalidad.

El cuento es un recurso educativo que está al alcance de cualquier profesor. Los cuentos pueden ser un apoyo muy importante y fácil de encontrar, ya que en todas las escuelas podemos encontrar muchísimos ejemplares. Si bien, se considera importante no trabajar el cuento solo como un medio de entretenimiento, sino como un recurso elemental de socialización, de descubrimiento de la identidad personal de cada alumno y, además, de aprendizaje de contenidos presentes en cada uno de ellos. (Pérez Molina, et al. 2013, p. 5)

Cada cuento se apoya en varios pictogramas, que no son más que los signos icónicos que representan figurativamente (de forma más o menos realista) un símbolo, objeto real o figura, es decir, el nombre con el que se denomina a los signos de los sistemas alfabéticos basados en dibujos significativos. Los pictogramas son los signos claros y esquemáticos que sintetizan un mensaje sobrepasando la barrera del lenguaje; con el objetivo de informar y/o señalizar. Son recursos comunicativos de carácter visual que encontramos en diversos contextos de la vida diaria y nos aporta información útil. Es un refuerzo visual de la palabra.

Los pictogramas se utilizan especialmente para el trabajo con los educandos con necesidades educativas especiales y afectaciones del lenguaje, pues resultan un apoyo esencial que facilita la comprensión de su entorno y de los mensajes que este le brinda. El uso del pictograma ayuda a que el niño sea más autónomo, pues tiene una estructura visual clara y estable. Su tamaño estará en correspondencia con la capacidad visual de los escolares, lo que le permite en todo momento comprender la situación o tarea desde su perspectiva. Su empleo, aplicado en el proceso de enseñanza aprendizaje de un educando con necesidades educativas especiales, es un instrumento eficaz que ayuda a mejorar la comunicación, los procesos cognitivos, la modificación de conductas no deseadas y disruptivas, la resolución y secuenciación de tareas, la anticipación de actividades para situarlo en el espacio y tiempo, la autonomía personal y las relaciones sociales.

Los pictogramas constituyen un recurso capaz de adaptarse a diversos propósitos comunicativos en la enseñanza que se desarrolla en contextos de diversidad. En la enseñanza de educandos con sordoceguera pueden ser utilizados como sistemas alternativos o aumentativos de la comunicación, pues utilizan imágenes a modo de palabras para expresar ideas, conceptos, sentimientos, etc. Un pictograma debe ser para el educando que lo utiliza una forma de interpretar, comprender y transformar su realidad en imágenes y a través de ellas, un medio para expresar y transmitir su pensamiento al docente que actúa como mediador.

Unido a los pictogramas que representan las palabras claves del cuento a trabajar por el educando, se anexa también el rótulo de la palabra en cuestión, para el fortalecimiento de la memoria visual y la salida del método global, como método rector en la enseñanza de educandos con sordoceguera.

Los cuentos están relacionados con temáticas de la vida diaria del educando como son: los animales, los colores, los números, lugares de su entorno, los alimentos, los medios de transporte, la salud y el clima y los recursos naturales, pudiendo citar como ejemplos los titulados: “El gato Felo”, “Rosita y la lluvia”, “El trencito”  y  “La vacuna” .

Ejemplo de uno de los cuentos

Cuento #10: La vacuna

El niño va a la escuela con nasobuco.  El virus es malo y tiene que cuidarse para no enfermar. Lavarse siempre las manos y ponerse la vacuna con la doctora.

Pictogramas de apoyo:

Figura 1. Ejemplos de pictogramas para la narración del cuento propuesto “La vacuna”

Conclusiones

Los diez cuentos presentados con apoyo de pictogramas fueron concebidos con un lenguaje claro y sencillo y abordan las temáticas que se vinculan con el contexto más próximo al educando con sordoceguera para facilitar la vinculación de estos con el medio circundante del cual reciben información que, en su caso, por las afectaciones sensoriales que presentan desde su diagnóstico, llega distorsionada.

La misma, se concibió con el fin de crear un recurso de apoyo didáctico que sirva de guía y orientación en la labor de los docentes de los educandos con sordoceguera, de desarrollar el área de Cognición, comunicación y lenguaje.

Se prepara al docente para dar salida, en correspondencia con el diagnóstico y las características psicopedagógicas de los educandos proyectadas desde los Programas Educativos Individuales, al proceso de enseñanza aprendizaje desde la clase integradora abordando temáticas funcionales que posibilitan prepara al educando con sordoceguera a su desarrollo integral y el disfrute de una vida adulta e independiente.

Referencias Bibliográfica

Almenares D. (2013). Desarrollo del lenguaje y la comunicación en escolares con sordoceguera con implante coclear. [Doctorado], Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique J. Varona”. La Habana, Cuba.

Chkout, T. (2003). Modelo para la organización de la atención educativa de los niños, adolescentes y jóvenes sordociegos. Tesis de maestría. Ciudad de La Habana, Cuba: ISPEJV

Cuevas Estenoz L.M. (2012). La evaluación funcional y psicopedagógica de escolares con sordoceguera. CELAEE, La Habana, Cuba.

Ferioli, G. (1999). Introducción a la Sordoceguera. Atención  a niños sordociegos. Programa Hilton/ Perkins. Centro de Rehabilitación de Ciegos  y Débiles Visuales. Habana. Cuba

González Soca, A. M. . (2019). El proceso educativo desarrollador, eje esencial de la calidad educacional cubana actual: The educational development process, essential axis of the current cuban educational qualityHorizonte Pedagógico8(3), 56–69. Recuperado a partir de  http://www.horizontepedagogico.rimed.cu/index.php/hop/article/view/118

Pérez Molina, D., Pérez Molina A. I,. Sánchez Serra, R. (2013). El cuento como recurso educativo. Revista 3Ciencias.


Taxonomía de contribución de roles

No.

Roles de la contribución

Autor 1

1.       

Conceptualización:

100%

2.       

Curación de datos:

100%

3.       

Investigación:

100%

4.       

Metodología:

100%

5.       

Recursos:

100%

6.       

Validación:

100%

7.       

Visualización:

100%

8.       

Redacción – borrador original:

100%

9.       

Redacción – revisión y edición:

100%

 

Declaración de originalidad y conflictos de interés

El/los autor/es declara/n que el artículo: Cuentos apoyados en pictogramas para las clases integradoras de educandos con sordoceguera

   Que el artículo es inédito, derivado de investigaciones y no está postulando para su publicación en ninguna otra revista simulneamente.

   Que se acepta tanto la revisión por pares ciegos como las posibles correcciones del artículo que deban hacerse tras comunicarle/s la oportuna disconformidad con ciertos aspectos pertinentes en su artículo.

   Que en el caso de ser aceptado el artículo, hará/n las oportunas correcciones en el tiempo que se estipule.

   No existen compromisos ni obligaciones financieras con organismos estatales ni privados que puedan afectar el contenido, resultados o conclusiones de la presente publicación.

A continuación, presento los nombres y firmas de los autores, que certifican la aprobación y conformidad con el artículo enviado.

Autor principal  

Tatiana Luis López

asd

Revista Científica Pedagógica “Horizonte Pedagógico”. Vol. 12. No. 1. 2023 enero - marzo
Artículo de investigación

asd