La comunicación de los niños con autismo en la primera infancia

Communication of children with autism in early childhood

Recibido: 25/11/2022 | Aceptado: 10/12/2022 | Publicado: 19/01/2023

MSc. Yaima Martínez Carvajal 1 *

 

1*Escuela Especial “Dora Alonso” 29 F y Final, Ciudad Escolar Libertad, Marianao. La Habana, Cuba. Código Postal: 11500  yaima.mtnezc@gmail.com  CÓDIGO / número ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1318-2590  

 

 


Resumen:

En la presente investigación se refleja la necesidad de preparar al docente para estimular la comunicación en los niños con Trastorno del espectro de autismo (TEA), en la primera infancia. El propósito es desarrollar la capacidad de la comunicación total y comunicación signada del mismo a partir de una estrategia metodológica con la implementación del Manual de Habla Signada, el cual tiene un valor recursivo, porque constituye una herramienta de mediación instrumental y social para la comunicación, la regulación de su conducta y la interacción social. La aplicación en la práctica pedagógica corroboró su viabilidad por la evolución de los niños en todas las dimensiones e indicadores, los que transitaron de un nivel muy bajo a medio. Así mismo, fue satisfactorio el criterio de los especialistas y los usuarios consultados. Se le dio seguimiento al manual en la familia para su reconocimiento en la atención educativa de sus hijos y como vía fundamental para el desarrollo de la comunicación del niño en el hogar.

Palabras clave: autismo, comunicación; comunicación alternativa; habilidades comunicativas; léxico

Abstract:

The present investigation reflects the need to prepare the teacher to stimulate the communication of children with autism spectrum disorder (ASD) in early childhood. The purpose is to develop the capacity for total communication and signed communication of the teacher based on a methodological strategy with the implementation of the Signed Speech Manual, which has a recursive value, because it constitutes an instrumental and social mediation tool for communication, regulation of behavior and social entertainment. The application in pedagogical practice corroborated its feasibility by evaluating children in all dimensions and indicators, who went from a very low to medium level. Likewise, the criteria of the specialists and users consulted ere satisfactory. The manual was followed up in the family for its recognition in the educational attention of their children and as a fundamental ay for the development of the child’s communication at home.

 

Keywords: autism; communication; alternative communication; communicative skills; lexicon


 

 

Introducción

La comunicación ocupa un lugar importante en el desarrollo del niño, ya que le permite crear las premisas para la adquisición de la Lengua Materna, base fundamental hacia la apropiación y transmisión de la experiencia acumulada. Esta área del conocimiento tiene sus antecedentes en las primeras reacciones significativas en el niño, las que se dan en el proceso de socialización con el adulto, área significativamente alterada en los niños con Trastorno del espectro de autismo (TEA).

El desarrollo de la comunicación se estimula mediante el contacto con los objetos y la emisión de los sonidos verbales. Desde este punto de vista guarda una estrecha relación con el desarrollo de la percepción visual y auditiva. A su vez mantiene una interconexión con el desarrollo de las emociones. De esta manera, en el  currículo de la Educación Preescolar en el que también se enfatiza en  la necesidad de que el niño se apropie de la lengua materna se le brindará especial atención a el uso adecuado de las formas y estructuras lingüísticas, lo  que implica considerar la gramática de la lengua materna, el enriquecimiento del vocabulario y  el perfeccionamiento de la  pronunciación que posibilitan  coherencia en la expresión verbal desde la forma y el contenido, así como la relación con el contexto y la intención comunicativa, lo que habrá de realizarse  siempre como resultado de una situación comunicativa real.

Las personas con TEA presentan dificultades en el comportamiento, la socialización y la comunicación que se evidencia en diferentes niveles de funcionamiento y desarrollo. Con una educación especialmente intencionada pueden lograr comunicarse de manera verbal o no verbal; mediante gestos, señales, o indicando con el dedo una foto o palabra en cualquiera de las asignaturas del plan de estudio, que revele la diversidad de estrategias de comunicación aumentativa como expresión de la diversidad social para cumplir los fines educativos.

En esta población se aplican los sistemas de comunicación aumentativa desde la primera infancia, con énfasis en el habla signada, el que genera la necesidad de preparación a los docentes en el empleo de este sistema de comunicación que influyen en su preparación para la vida y la inclusión de los niños con TEA. Las severas dificultades que presentan tanto en la comunicación verbal como no verbal limitan el proceso de inclusión en las instituciones educativas.

En la actualidad se ofrece especial atención a la comprensión y satisfacción de las Necesidades Educativas Especiales (NEE) derivadas de un trastorno entre los que se encuentra el TEA, para así lograr una integración de los mismos a la vida social. Esto exige también apoyar y preparar a las familias, docentes y el entorno en general sobre cómo enfrentar y atender las necesidades de los niños, ya que no en todo momento estas están capacitadas para ello, especialmente cuando se trata el tema de la comunicación en los niños con autismo.

La educación especial en Cuba a partir del triunfo revolucionario de 1959, se convierte en un ejemplo ante el mundo como expresión de la concepción de atención a la diversidad. En ella se atienden y compensan las diferentes necesidades educativas especiales con el objetivo de lograr la integración y la incorporación de los sujetos a la escuela, al trabajo y a la sociedad de forma activa.

La especialidad de autismo constituye una de las más jóvenes en el campo de la Pedagogía Especial en Cuba, sin embargo, es tratado clínicamente hace más de 50 años. La experiencia en la atención clínica comienza en los servicios de psiquiatría infantil de los hospitales pediátricos Las Católicas, William Soler y Pedro Borrás

En los años 90 del pasado siglo, el Gobierno Revolucionario Cubano gestiona la educación de los niños con TEA y comienza un proyecto para la atención pedagógica. Esta idea se materializa en el año 1992 tras el surgimiento del Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Especial (CELAEE).

Entre las características que distinguen a los niños con trastornos del espectro autista se destacan las extrañas pautas comunicativa, dificultades para desarrollar y mantener relaciones apropiadas según el nivel de desarrollo, conductas verbales, motoras o uso de objetos estereotipados o repetitivos, excesivas rutinas, resistencia excesiva a los cambios, intereses obsesivos por su intensidad y contenido, interés inusual en aspectos del entorno. El conjunto de rasgos que lo caracterizan limita y alteran el funcionamiento diario (DSM-V, 2013).

En Cuba, han profundizado en este tema Escalona, E. (1997); Soler, C. (1998); Campos, I.; Demósthene, Y.; Soler, C. (1998, 1999);García, M. T. y Morales, M. D. (1999); Barbosa, V.; Trujillo, V.; Sánchez, L. (2000); Betancourt, J. (2002, 2014); Ravelo, V. (2002); Gómez, I. (2005, 2006, 2008); Valle, L. (2006); Campos, I. y Demósthene, Y. (2007); Tamayo, A. (2008); Orosco, M (2008);Morejón, L. (2009); Sosa, J. (2009); Demósthene, Y. (2010);Lozano, J. (2012); Rodríguez, X. (2013); Llauger, K. (2014). Todos coinciden en la necesidad de una atención educativa multi e interdisciplinaria con énfasis en el enfoque educativo como resultado de las investigaciones en este campo.

El Ministerio Nacional de Educación (MINED) en el curso 1996-1997 aprueba el proyecto de atención psicopedagógica a niños con TEA, se amplió la matrícula a 10 y posteriormente a 15 en el curso 1999-2000. Los resultados de las investigaciones realizadas permitieron que el 4 de enero de 2002, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, inaugurara la escuela “Dora Alonso”, Centro de Referencia Nacional.

Del banco de problemas de la institución educativa la autora de la investigación definió las siguientes situaciones problemáticas

El análisis de estos aspectos permite identificar la Insuficiencias en la formación inicial y permanente del docente, en el empleo de los sistemas de comunicación aumentativa de los niños con TEA que se revela en:

a)      El dominio de diferentes estrategias de comunicación aumentativa.

b)      La práctica comunicativa con el habla signada y las tentativas de comunicación.

c)      En uso de vocablos que no se corresponden con el léxico hablado en Cuba.

Poco aprovechamiento de las potencialidades de los niños con TEA, para el empleo de la comunicación aumentativa en diferentes situaciones de la vida cotidiana.

En congruencia con ello se precisa el siguiente objetivo proponer una estrategia metodológica de preparación del docente para el empleo del habla signada como sistema de comunicación aumentativa, de los niños con Trastorno del Espectro Autismo en la primera infancia

 

Materiales y métodos

 

Para el desarrollo de la investigación se asumió la dialéctica materialista como metodología general, en la cual se vincularon los métodos del nivel teórico con los del nivel empírico y estadísticos.

Del nivel teórico y empírico, entre los que se destacan: el analítico-sintético, con el objetivo de la sistematización de las fuentes bibliográficas para conformar el marco teórico, permitió, la interpretación de las diferentes concepciones sobre la preparación de docente, así como la identificación de las insuficiencias y las necesidades que presentan. El inductivo-deductivo, permitió el estudio de elementos particulares referidos a la comunicación aumentativa en esta población para la sistematización y estructuración de la propuesta. El histórico y lógico, con el propósito de revelar las regularidades, tendencias, acontecimientos y principales enfoques en la atención a los niños con trastornos del espectro autista. El enfoque sistémico, permitió determinar los componentes del objeto de estudio y la integración de las dimensiones e indicadores en función del diagnóstico y las vías de solución al problema que se investiga. El análisis documental se realizó con un doble propósito, para profundizar en los documentos normativos y el marco legal y para el análisis empírico de su comportamiento. También el método de estudios comparados, con el fin de valorar varios códigos de comunicación gestual empleados y adecuarlos al habla signada del español hablado en Cuba.

Como métodos empíricos se utilizaron la entrevista a directivos, docentes, especialistas y familias para valorar el dominio que tienen del habla signada como vía de comunicación aumentativa, así como la satisfacción por la comunicación en los niños con Trastorno del Espectro Autista. La observación de actividades para constatar en la práctica el estado de la estimulación y desarrollo de la comunicación aumentativa en la primera infancia, en el grupo estudiado. También para corroborar la calidad del manual se empleó la consulta a especialistas de manera preliminar y la consulta a usuarios que utilizaron la propuesta. En métodos estadístico-matemáticos se empleó el análisis porcentual y desde el punto de vista cualitativo la estadística no paramétrica con la determinación de la mediana para valorar la significatividad de los resultados, con tablas y gráficos que facilitaron la representación de los datos obtenidos.

Entre los materiales utilizados se encuentra el Manual de Habla Signada, videos de tratamientos logopédicos en la instauración y automatización del signo, así como alimentos, juguetes, objetos de preferencias que sean vivenciales de los niños.

 

La selección de los grupos de estudios fue intencional, de acuerdo con los fines de la investigación. Se seleccionaron 12 docentes y 9 especialistas. El 100% es licenciado y 9 son Máster, con una experiencia profesional de más de tres años en la institución; 12 niños con trastorno del espectro autista, cuyas edades oscilan entre 3 y 6 años, es decir, de la primera infancia. De ellos 8 son varones y 4 son féminas. Participaron también 10 padres de familias de los referidos niños. Para la valoración preliminar de la propuesta fueron consultados 10 especialistas con más de 5 años de experiencia en la atención educativa a estas personas. Se realizó la consulta a 12 usuarios del manual en la práctica pedagógica.

La investigación está estructurada en: tres etapas

 

Resultados y discusión

Los TEA comprenden un grupo heterogéneo de trastornos, tanto en su etiología como en su presentación clínica, que se inician en la infancia y duran toda la vida, tienen en común la afectación en la reciprocidad social, comunicación verbal y no verbal y la presencia de patrones repetitivos y restrictivos de la conducta (DSM-V, 2013).

En todos los procesos que se desarrollan durante el día con los niños con autismo se deberán utilizar recursos necesarios como los sistemas de comunicación aumentativa, siendo esta una de las principales áreas a desarrollar en los niños con autismo. Sobre este aspecto Rodríguez, X. (2013), profundiza en este tipo de comunicación en las personas con discapacidad que son tributarias de estos sistemas y en particular en la población con TEA.

El hecho de experimentar el empleo de los sistemas de comunicación aumentativa en diferentes usuarios, justifica la necesidad de su utilización en la población con trastornos del espectro autista. Así lo afirman Escribano, L. y Tamarit, J. (2002), quienes se refieren a los facilitadores para la comunicación a partir de un conjunto de herramientas y programas que ayuden en el intercambio comunicativo, uno de ellos es el Programa de Habla Signada (PHS)

La experiencia de la autora en la educación de niños con trastorno del espectro autista, la sistematización de fuentes bibliográficas, la comparación entre lenguas de señas cubana (LSC), la observación de actividades, la entrevista realizada a maestros y familias, así como la valoración de las indagaciones teóricas y empíricas en general, permitieron identificar la fortalezas y debilidades que posee el colectivo pedagógico para realizar este proceso

Se precisan como fortalezas las siguientes:

·   Reconocimiento del valor del habla signada para el desarrollo de la comunicación de los niños con TEA.

·   Disposición de los docentes y especialistas para sistematizar el dominio del habla signada en el proceso educativo de estos niños en la primera infancia.

·   Las potencialidades que tienen los niños con autismo para emplear el habla signada en el proceso educativo, a partir de una mediación social e instrumental.

·   Disposición de la familia por involucrarse en la educación de sus hijos y facilitar la comunicación.

Como debilidades se identifican:

·        Insuficiente dominio de los aspectos teóricos y metodológicos relacionados con el habla signada como vía de comunicación aumentativa en los niños con autismo.

·        Poco entrenamiento en el empleo del habla signada en la práctica pedagógica.

·        Falta de sistematicidad en el empleo del habla signada como vía fundamental de comunicación en la población con espectro de autismo.

·        Poco aprovechamiento de las vivencias de los niños con TEA para favorecer la comunicación, la socialización y la conducta.

·        Poco reconocimiento del habla signada con respecto a las expectativas de sus hijos.

Estrategia metodológica para la preparación al docente para el empleo del habla signada en el proceso docente educativo

Para la preparación al docente se considera importante guiar la metodología a partir del Inventario Dimensiones del Espectro Autista (IDEA), Riviere, A (1997), un documento vigente para el trabajo con los TEA. Donde una de las áreas que evalúa es precisamente la comunicación y el lenguaje, por ser esta una de las áreas más afectadas en estos niños. Ordenando las dimensiones de esta área como se observa a continuación.

·        Trastorno de las funciones comunicativas

·        Trastorno del lenguaje expresivo

·        Trastorno del lenguaje receptivo.

Al criterio de Díaz M, Valdés M y otros. (2012) en la preparación del docente

Se considera  indispensable la estimulación de la comunicación en todos los momentos del proceso educativo; y en la vida del niño  todo momento tiene que convertirse en un momento esencialmente educativo, en este caso se está hablando de: la satisfacción de las necesidades básicas, actividades conjuntas, independientes, llegada, despedida, paseos, y la convivencia familiar (en condiciones del hogar; instalaciones turísticas y culturales como: cafeterías, restaurantes, cines, salas de videos,  teatros; en el barrio entre otros). De este modo, se reitera su condición de eje transversal en el   currículo de la Educación Preescolar. (p. 12)

A partir de las características de los niños con TEA el docente debe tener en cuenta que en su estilo de comunicación debe:

·        Utilizar un lenguaje claro y sencillo, ofreciendo la información suficiente sin excesos.

·        Las consignas deben ser concretas y después de asegurar la atención para que el niño comprenda.

·        Utilizar lenguaje real de lo que se quiere trasmitir sin desplazamientos semánticos.

·        Manejar el mismo término para nombrar objetos y acciones.

·        Utilizar durante las actividades palabras y frases claves acompañadas de gestos que faciliten la comprensión (se acabó, después)

·        Estimular durante todo el tiempo la comunicación, lenguaje expresivo y receptivo.

·        Utilizar sistemáticamente los materiales analógicos, aunque tenga lenguaje o ausencia de este.

·        Utilizar sistemáticamente apoyos visuales.

El manual que se propone tiene un sustento legal que atraviesa todas las disciplinas científicas, está refrendado en el derecho de estas personas a disfrutar de una educación de calidad independientemente de su condición del desarrollo. Se ha de cumplir el encargo social de prepararlos para la vida en cualquier contexto. En la caracterización psicopedagógica se consideró el Manual de Diagnóstico de las Enfermedades Mentales DSM-V (2013) que valora a estos niños de manera dimensional en el trastorno del espectro de autismo.

Figura 1. Estructura del Manual de Habla Signada (elaboración propia)

La propuesta que se propone como vía de solución del estudio efectuado, constituyendo una herramienta que ayudará, sin lugar a dudas a los familiares, docentes y todas aquellas personas que de una forma u otra intervienen en la vida de estos niños.

En el proceder metodológico para el diseño del manual se deben considerar los aspectos siguientes:

·   El habla signada es una herramienta para la comunicación

·   Los primeros signos deben corresponder con los deseos e intereses del niño

·   Los signos de mayor facilidad de adquisición son aquellos de contacto físico

·   Los vocablos utilizados correspondan al léxico hablado en Cuba

En el Manual se precisan las sugerencias metodológicas para su aplicación en la práctica pedagógica que facilitan el trabajo metodológico para la enseñanza del signo, de hecho, constituyen recursos y apoyos para el desempeño pedagógico de los maestros y especialistas del área.

Todo el personal que trabaja en el centro, está comprometido con el desarrollo del lenguaje del menor bajo la dirección del especialista en comunicación.

Es importante conocer que para estimular el desarrollo de la comunicación a los niños que no tienen lenguaje expresivo fue necesario comenzar con el Programa de Habla Signada (PHS), partiendo por identificar las preferencias de cada uno y propiciar las peticiones mientras se instauraba el signo, hasta lograr que el niño comprendiera que con la acción que desarrollaba podía obtener el resultado esperado. A partir de ahí las exigencias se hicieron mayores al desvanecer las ayudas físicas para la realización de los movimientos finales. Siempre acompañando el signo con la palabra.

Se hace necesario conocer que el docente frente a aula deberá esperar las orientaciones por parte del logopeda para comenzar a propiciar las peticiones signadas en diferentes momentos del día, pues primeramente el docente deberá conocer cómo desarrollar la acción y el niño ya deberá estar familiarizado con el signo.

El docente deberá cumplir con el signo presente y no instaurar otros sin la autorización del logopeda, pues se corre el riesgo de confundir al niño, que por primera vez utiliza esta vía para comunicarse y lejos de ayudarles, se impida entonces que el proceso tenga el resultado esperado. Lo que no quiere decir que el docente no pueda enseñar al niño gestos que le ayuden a comprender acciones de la vida cotidiana como: toma, dame, ven, adiós y el uso diario de pictogramas que le ayuden a comprender mejor las acciones y a organizar su estancia el centro o en el hogar.

Para lograr que el niño interactúe y establezca alguna forma de comunicación y relación básica se construyen estrategias basadas en juegos interactivos que generen repeticiones de acciones y gestos agradables para el menor, haciendo que la repetición provea gestos anticipatorios y progresivamente repeticiones.

Por lo antes expuesto, el presente trabajo investigativo radica en la concepción de una estrategia metodológica de preparación al docente, para el empleo del habla signada, con la implementación del manual que constituye una herramienta de preparación como mediadores del proceso comunicativo, interacción social y reguladores de la conducta en los niños con TEA en la primera infancia. Se demuestra la necesidad de utilizar las características culturales y particulares de nuestro idioma, así como la utilización de la lengua de seña para personas sordas e hipoacúsicas como lengua viso gestual que favorece su desarrollo personal y social. 

 

Conclusiones

La sistematización de los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan la comunicación aumentativa, y en particular el habla signada en niños con trastornos del espectro autista, en la primera infancia reveló la importancia que tienen estos sistemas dirigidos a facilitar la comunicación mediante un código bimodal, que lo prepare para el posterior desarrollo del lenguaje oral, las relaciones interpersonales y la regulación de la conducta. Por eso tienen un estimado valor en el campo de la logopedia como recursos y ayudas para la comunicación y la formación de la personalidad

En la práctica pedagógica se constata el estado actual de la comunicación aumentativa, y en particular del habla signada en niños con espectro de autismo, la que evidencia insuficiencias en todos los indicadores de las dimensiones cognitiva e instrumental y afectivo-motivacional, con resultados muy bajos, así como las carencias teórico-metodológicas en la utilización de estos sistemas en su atención educativa, que exigen de un cambio a favor del desarrollo personal y social de esta población.

 

El Manual de habla Signada que se propone fue valorado por los especialistas de muy adecuado, así como por los usuarios que lo emplean en la práctica pedagógica, quienes reconocen su viabilidad y aplicabilidad a favor de la comunicación en niños con trastornos del espectro de autismo.

La aplicación del Manual de Habla Signada para la preparación al docente en la práctica pedagógica evidenció cambios en las dimensiones e indicadores de la variable de niveles muy bajos a medios, con la sistematicidad de su uso, lo que corrobora su valor y confiabilidad para el desarrollo de la capacidad de comunicación en niños con TEA.

Referencias Bibliográfica

Díaz M, Valdés M. et.al (2012) Informe del resultado, Dimensión y Desarrollo de la comunicación en la primera infancia.

Documento DSM-V.  Los Trastornos Generalizados del Desarrollo en el DSM-V, mayo, 2013.  www.equipoiridia.es Consultado: 11 de febrero, 2016.

Escribano, L, y Tamarit, J. (2002) Los facilitadores de la comunicación. Editorial Trotta. Madrid, España.

Riviere, A. (1997) Inventario Dimensiones del Espectro Autista.

Rodríguez, X. (2013) Los Sistemas de Comunicación Aumentativa en las personas con discapacidad en: Logopedia II parte para estudiantes de las carreras de Educación Especial y Logopedia. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

Sotillo, M y Rivière, A. (1997). Sistemas alternativos de comunicación y su empleo en autismo. El Tratamiento del Autismo. Nuevas Perspectivas. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid.

 

Taxonomía de contribución de roles

 

No.

Roles de la contribución

Autor 1

1.       

Conceptualización:

100%

2.       

Curación de datos:

100%

3.       

Análisis formal:

100%

4.       

Investigación:

100%

5.       

Metodología:

100%

6.       

Recursos:

100%

7.       

Supervisión:

100%

8.       

Validación:

100%

9.       

Visualización:

100%

10.   

Redacción – revisión y edición:

100%

 

Declaración de originalidad y conflictos de interés

El/los autor/es declara/n que el artículo: La comunicación de los niños con autismo en la primera infancia

 

   Que el artículo es inédito, derivado de investigaciones y no está postulando para su publicación en ninguna otra revista simulneamente.

   Que se acepta tanto la revisión por pares ciegos como las posibles correcciones del artículo que deban hacerse tras comunicarle/s la oportuna disconformidad con ciertos aspectos pertinentes en su artículo.

   Que en el caso de ser aceptado el artículo, hará/n las oportunas correcciones en el tiempo que se estipule.

   No existen compromisos ni obligaciones financieras con organismos estatales ni privados que puedan afectar el contenido, resultados o conclusiones de la presente publicación.

A continuación, presento los nombres y firmas de los autores, que certifican la aprobación y conformidad con el artículo enviado.

Yaima Martínez Carvajal

yaima.mtnezc@gmail.com

 E/E Dora Alonso, Marianao, La Habana.