La preparación del
docente en función de la educación familiar en Córdova, Colombia
Teacher preparation based
on family education in Córdova, Colombia
Recibido: 16/10/2023 | Aceptado: 22/12/2024 | Publicado: 10/01/2024
M. Sc. Gina Eugenia Montiel Patiño 1⃰
Dr. C. Yanet Domínguez Albear 2
Dr. C. Ángela Elena Suárez Estévez 3
1* Directivo docente-coordinadora de la Institución Educativa Alfonso Spath Spath Martínez Cereté,
Córdoba, Colombia. gemopaa@yahoo.es
ID ORCID https://orcid.org/0000-0002-3108-7722
2 Profesor Titular. Universidad de
Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. La Habana, Cuba. yanetda522023@gmail.com ID ORCID https://orcid.org/0000-0002-1024-5613
3 Profesor Titular.
Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. La Habana, Cuba. angelamario.suarez@gmail.com ID ORCID https://orcid.org/0000-0002-4918-7927
Resumen:
El artículo socializa la estructura, dinámica
y resultados de una estrategia pedagógica de preparación del docente para la
educación familiar en el nivel de educación media dirigido a la Institución
Educativa Alfonso Spath Spath
de Córdoba, Colombia. Emerge del reconocimiento de las implicaciones formativas
inherentes a la institución educativa para contribuir al desarrollo de la
práctica educativa en el ámbito familiar. El estudio mixto requirió la
aplicación y el procesamiento de métodos, técnicas e instrumentos que
posibilitaron caracterizar la preparación de los docentes con respecto a la
educación familiar y corroborar la necesidad de la intervención que involucrara
a la familia e hijos, ante las carencias y potencialidades identificadas. Se
incluyeron del nivel teórico: sistematización, enfoque sistémico-estructural y
modelación, del nivel empírico: encuestas, entrevistas, la observación, el
inventario de problemas en el desempeño de roles y el test de satisfacción, los
estadísticos incluyeron las medidas de tendencia central y la técnica de Iadov. El acercamiento al tema reveló el desconocimiento
acerca de los temas relacionados con la educación familiar, en virtud de lo
cual se diseñó e implementó una estrategia pedagógica cuyos resultados
evidenciaron cambios significativos en la población implicada y un mayor
compromiso de las familias como agentes educativos.
Palabras clave: agentes educativos, estrategia pedagógica, familia.
Abstract:
The article socializes the structure, dynamics and results of a
pedagogical strategy for teacher preparation for family education at the
secondary education level aimed at the Alfonso Spath Spath Educational Institution in Córdoba, Colombia. It
emerges from the recognition of the training implications inherent to the
educational institution to contribute to the development of educational
practice in the family environment. The mixed study required the application
and processing of methods, techniques and instruments that made it possible to
characterize the preparation of teachers with respect to family education and
corroborate the need for the intervention that involved the family and
children, given the identified shortcomings and potentialities. . The theoretical level was included: systematization,
systemic-structural approach and modeling, the empirical level: surveys,
interviews, observation and the satisfaction test, the statistics included
measures of central tendency and the Iadov technique.
The approach to the topic revealed the lack of knowledge about issues related
to family education, by virtue of which a pedagogical strategy was designed and
implemented whose results showed significant changes in the population involved
and a greater commitment of families as educational agents.
Keywords: educational agents,
pedagogical strategy, family.
Introducción
El sistema Educativo Colombiano busca la formación
de ciudadanos competentes, que den respuesta a las necesidades que tiene la
sociedad actual. De ahí la formación de jóvenes emprendedores, activos y sobre
todo que actúen respetándose a sí mismos y a los demás. En este sentido el
Gobierno Nacional, está interesado en diseñar políticas incluyentes para
garantizar que el derecho a la educación, se respete en el territorio nacional
y que todos los niños y niñas, adolescentes y jóvenes, tengan acceso a él, con una
formación de calidad, que fortalezca sus capacidades cognitivas y de
comprensión.
La familia, a lo largo de la historia ha tenido
transformaciones, como parte de los cambios que ocurren en la sociedad
colombiana. Las funciones de proteger, socializar y educar a sus miembros, las
comparte cada vez más con otras instituciones sociales como respuesta a
necesidades de la cultura. Las funciones de las familias se cumplen en dos
sentidos: uno propio de esta institución, como es la protección psicosocial e impulso
al desarrollo humano de sus miembros, y en un segundo sentido externo a ella,
como es la adaptación a la cultura y las transformaciones de la sociedad. Por tanto, la familia no sólo debe garantizar
condiciones económicas que hagan posible un mejor desempeño escolar, sino
también, prepararlos desde su nacimiento, para participar y aprender
activamente en comunidad. Demanda una variedad de recursos: económicos, de
tiempo, valores, consumos culturales, capacidad de dar afecto, estabilidad,
entre otros.
El tema se refleja en las Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, en la Conferencia
Iberoamericana sobre Familia, incluida la realizada en septiembre del 2000 en
España, y en objetivos de importantes organizaciones y organismos internacionales
que atienden su inclusión en políticas de desarrollo de los gobiernos. Más
reciente aún, la Organización Mundial de la Familia, coincidiendo con el décimo
aniversario del año de la Familia (2004), reunió expertos de más de 60 países
en la ciudad de Sanya, en la isla sur oriental de Hainan. Se analizó la
situación mundial de la familia y se destacó su importante papel en el esfuerzo
hacia la paz, seguridad, justicia, solidaridad y prosperidad en todo el mundo.
En este sentido en la sistematización realizada en
la construcción de la obra, se advierte la incursión de estudiosos del tema
desde la integración escuela-familia y la percepción actualizada de su
influencia en la calidad de la formación interal de
los estudiantes, entre los que se destacan: Gutiérrez (1968); Díaz (1988);
Álvarez (1993); Castillo (1996); Arés (2002-2020);
González (2002); Padrón (2002); Castro (2004); Ruiz y Zorrilla (2007); Suárez
(2010-2019); Hernández (2010); Rodríguez (2011); Herrera (2012), Rodríguez
(2013), Abdala et.al. (2018), Álzate y Castañeda
(2020), Cárcamo y Garreta (2020), Carriazo et.al.
(2020), Fernández et.al. (2020), Galián
(2023), Hernández et.al. (2019), Ortiz y Carrión (2020), Pire y Rojas
(2020) y Zabalza (2022).
En torno al concepto familia se destacan los aportes
de Federico Engels con la máxima que revela en su obra “El origen de la
familia, la propiedad privada y el Estado”, al considerarle:
(…) una categoría histórica y cambia de acuerdo a
las transformaciones sociales en cuyo contexto hay que estudiarla y
comprenderla, por tanto, para él, la familia es un elemento activo, nunca
permanece estacionada, sino que pasa de una forma inferior a una forma superior
a medida que la sociedad evoluciona de un grado más bajo a otro más alto. Las
formas y funciones de la familia evolucionan a partir de los cambios de las
relaciones sociales, que debe progresar igual que la sociedad y modificarse
conforme a los cambios de la misma. Ello es producto del sistema social y
reflejará su estado de cultura (Engels, 2012, p.89).
Un acercamiento necesario al término permite
reconocer los aportes de la Dr. C. Patricia Arés,
psicóloga cubana, cuyos estudios posibilitan comprenderle como: concepto de
límites difusos y punto focal del ser social, en la asimilación y reproducción
de valores y normas socialmente aceptados, teniendo en cuenta las interacciones
entre sus miembros y la variedad de roles: parentales, genéricos y
psicoemocionales que cumplen. Establecida desde tres ejes esenciales:
consanguinidad, convivencia y afectividad. Asimismo, identificar las funciones
indelegables atribuibles a esta institución social, tales como: el afecto, la
protección y la intimidad en pos de la formación y
educación desde edades tempranas, en lo que son inevitables las distorsiones y
la transmisión de patrones inadecuados, que, por ejemplo, incluyen hoy la
familia asistencial, con evidentes consecuencias; aspectos que retoma en su más
reciente propuesta “Psicología de la familia”. (Arés,
2020).
Presupuestos que asume el estudio al considerarle
una institución social, con determinadas funciones, que privilegia el afecto y
la protección y contribuye a la formación de las generaciones en lo que da
respuesta a la sociedad colombiana con respecto al ser humano que se desea
formar, para satisfacer las demandas sociales. En tal sentido, se destaca la
importancia del accionar docente desde la institución educativa para contribuir
a su educación y dotarla de los recursos que necesita para su incidencia en la
formación del hombre y la mujer que reclama la sociedad colombiana.
En síntesis, las sistematizaciones realizadas
confirman la necesidad e importancia del estudio que se realiza, al determinar,
durante la etapa exploratoria y de constatación en la realidad educativa de la
Institución Educativa Alfonso Spath Spath de Córdoba, Colombia, que, en sentido general, se
ponen de manifiesto deficiencias en el proceso de la preparación de los
docentes para incidir con mayor efectividad en la educación de la familia.
Es por ello
que, desde una perspectiva interventiva, el artículo
tiene como objetivo socializar la estructura, dinámica y resultados de una
estrategia pedagógica de preparación del docente para la educación familiar en
el nivel de educación media dirigido a la Institución Educativa Alfonso Spath Spath de Córdoba, Colombia.
Materiales y métodos
El estudio con enfoque descriptivo mixto implicó la
sistematización de los referentes en torno a la preparación de los docentes
para la educación familiar en pos del cumplimiento de
sus funciones en sentido general y en particular en el contexto colombiano, así
como el acercamiento a los cambios que se operan en la estructura y
funcionamiento de la familia como resultado de transformaciones sociales. La
modelación posibilitó el diseño de la estrategia pedagógica para la preparación
de los docentes, dirigida a la educación familiar desde la institución
educativa colombiana, mientras que, el enfoque sistémico estructural favoreció
la articulación y las relaciones entre las etapas de la estrategia pedagógica y
las acciones. Se complementaron en el nivel teórico con los métodos
analítico-sintético e inductivo-deductivo en la determinación de regularidades,
generalizaciones y el procesamiento de la información.
Entre los métodos del nivel empírico se destaca el
estudio documental en el registro de información en los documentos normativos
del Ministerio de Educación y otras reglamentaciones acerca del trabajo con la
familia desde la institución educativa. Además de la encuesta a los docentes para
constatar el nivel de conocimientos acerca del tema; el inventario de problemas
en el desempeño del rol de madre y padre para identificar las problemáticas en
su tarea educativa, la entrevista a estudiantes para indagar acerca de su ideal
de madre- padre y su rol como hijos/as. Se complementan con la entrevista
grupal a los docentes para explorar la valoración sobre la estrategia
pedagógica al finalizar su puesta en práctica y la observación para constatar
la proyección en aspectos referidos a la educación familiar del docente de la
institución educativa en registros de las actividades de docentes, familiares y
estudiantes.
El cuestionario de satisfacción y la escala de
autovaloración se utilizó después de la puesta en práctica la estrategia pedagógica
para identificar las fortalezas y limitaciones del estudio y la triangulación
metodológica, para integrar los resultados, en tanto se realiza un control
cruzado para el análisis cualitativo de la información brindada por la
aplicación de los diferentes métodos y técnicas de investigación (la escala de
autovaloración, la entrevista grupal y la observación). Entre los estadísticos
se utilizan el análisis porcentual de la información derivada de los
instrumentos aplicados y la técnica de Iadov para identificar
el Índice de Satisfacción Grupal de los docentes.
Se trabajó con un grupo de estudio integrado por 12
docentes (cuyas edades oscilan entre los 40 y 62 años), 238 estudiantes de 10°
y 11° del nivel de educación media, entre los 14 y 18 años de edad y 150 padres
y madres de familias (100 y 50, respectivamente) de la Institución Educativa
Alfonso Spath Spath de
Córdoba, Colombia.
Resultados y discusión
La Institución Educativa Alfonso Spath Spath de Córdoba Colombia, como entidad. Se localiza en el
corregimiento de Martínez, municipio de Cereté, departamento de Córdoba,
Colombia. Pertenece al sector oficial, zona rural, estrato uno, de género
mixto, con jornadas en la mañana y en la tarde. Es de carácter académico,
presta servicios educativos en los niveles preescolares, básica primaria,
básica de secundaria y media académica. El Proyecto Educativo Institucional
(PEI) Martínez, es un corregimiento ubicado en la zona incluye un conglomerado
de caseríos y veredas aledañas. Se localiza al sur oriente de la cabecera
municipal. Limita al norte con el corregimiento de Rabolargo
y la cabecera municipal. Al sur con el municipio de San Carlos y el
corregimiento de Venado Campanito. Al este con el
municipio de Ciénaga de Oro y al oeste con el corregimiento El Retiro de los
Indios.
Prevalecen las familias pobres con escasos recursos económicos y de trato
cortés. Sin embargo, algunos padres y madres de familia usualmente no se
preocupan, no están pendientes del proceso formativo de sus hijos ni por los
problemas, situaciones o dificultades que se manifiestan en la institución
educativa. Se manifiesta una actitud de despreocupación por parte de algunos
padres y madres de familia y otros se muestran muy poco comunicativos con la
institución educativa. Con frecuencia se aíslan y no asisten a las actividades
que se desarrollan en la escuela. Lo anterior repercute significativamente en
el comportamiento de sus hijos en el contexto escolar y, por supuesto, revela
carencias en el accionar de la familia y en la orientación que debe aportar la
institución educativa.
Desde el punto de vista interactivo, la Institución Educativa viene
ofreciendo alternativas reales para el mejoramiento de las condiciones de vida
de las familias y los estudiantes. Es por ello que desde el plan de estudio
institucional se cuenta con proyectos transversales como: Escuelas de padres,
Proyectos en familia y Un día de clases con mi hijo/a. Permiten orientar a los
padres y madres de familia, con el fin de que comprendan la parte normativa de
su rol como primeros formadores de sus hijos/as.
La sistematización realizada sobre los referentes teórico-metodológicos
para el estudio de la preparación del docente en lo referido a la educación
familiar posibilitaron a la autora principal esbozar una definición operativa
que engloba los elementos distintivos de la preparación del docente para la
Educación familiar, entendida como el: conjunto de actividades que se realizan
sistemáticamente por el personal docente para lograr el despliegue de acciones
dirigidas a la educación de la familia, que promueva la actividad cognoscitiva,
y se apropien de conocimientos, desarrollen habilidades, hábitos y valores para
incidir en la familia, desde los procedimientos que se utilicen de manera que
puedan cumplir la función educativa desde el contexto educativo colombiano, y
se proyecten en lo actitudinal.
Asimismo, permitió determinar las dimensiones e indicadores para la
caracterización de la realidad educativa en torno a la problemática y proponer
una estrategia pedagógica, como alternativa para la transformación, en función
del desarrollo de la actividad pedagógica, desde la organización y
planificación consciente, del trabajo dirigido a la educación de las familias,
como una de las direcciones fundamentales para la formación de la personalidad
de sus hijos/as. Se determinaron tres dimensiones para el estudio del objeto:
cognoscitiva, procedimental y actitudinal, las que integran 13 indicadores.
Los indicadores de la dimensión Cognoscitiva se orientan al conocimiento
sobre las características y las funciones de las familias, la escuela de
educación familiar, las técnicas para el proceso de orientación a la familia y
las vías para el despliegue de la educación familiar en la institución
educativa, así como acerca de la preparación en conocimiento, habilidades,
hábitos y valores que tienen incidencia en la familia.
Los indicadores de la dimensión Procedimental se orientan al acceso al
conocimiento para brindar formación a las familias sobre la participación de
las familias en el proceso de enseñanza y aprendizaje, la orientación sobre los
niveles de ayuda y tipos de comunicación dentro de la familia, el suministro de
técnicas y recursos para el cumplimento de la función formadora, afectiva,
económica, reproductora y protectora de la familia, la elaboración de nuevas
pautas funcionales en el dinamismo de la convivencia familiar y la preparación
para transmitir saberes relacionados con el papel que debe desempeñar la
familia en la cultura y en la sociedad.
Los indicadores de la dimensión Actitudinal se orientan a la contribución
al desarrollo de las acciones tendientes a instruir la familia acerca de las
funciones que les corresponde, el compromiso con la adquisición de
conocimientos en la orientación a la familia para afrontar las dificultades que
surjan en el ámbito familiar, la responsabilidad frente al desarrollo de las
actividades que le permiten orientar a los padres acerca del papel que debe
desempeñar la familia en la sociedad y la honestidad al autoevaluarse sobre el
cumplimiento del compromiso de prepararse activamente para la educación
familiar.
Se constató que, en lo legislado por el Ministerio de Educación de
Colombia, se precisan artículos que evidencian la preocupación del mismo por la
familia y el cumplimiento de su rol, en lo que respecta a la formación de las
nuevas generaciones, en las instituciones educativas.
Sin embargo, en la práctica educativa de la institución Alfonso Spath Spath de Córdoba, se
identifican familias con insuficiente preocupación relativo a la educación de
sus hijos/as y estudiantes obligados a insertarse en la actividad laboral desde
edades tempranas, bajo presiones familiares, objeto de violencia y con hábitos
incorrectos de convivencia, entre otros. En lo relativo a la familia: el 50%
son monoparentales, el 40% por conglomerados, un 10% nuclear, en el 65% de los
padres y madres, se observa falta preocupación por la educación de sus hijos/as
y lo insertan en la vida laboral, el 40% se manifiesta la violencia en la
convivencia familiar. En los estudiantes se declaran las siguientes: 30% tienen
hábitos comportamentales incorrectos, en el 50% hay desmotivación por la
actividad de estudio, un 5% consumo y prácticas de sustancias alucinógenas, y
en 2% se evidencia el embarazo precoz en las adolescentes.
Con relación a los docentes hay que puntualizar que la institución cuenta
con 1 Doctor en Química, 1 Magister en inglés, 1 Magister en Informática, 1
Magister en Cultura física, 1 Magister en Biología, 1 Magister en Física, 1
Magister en Educación Artística, 1 Especialista en Lengua Castellana, 1
Especialista en Matemática, 2 licenciados en Ciencias Sociales y 1 licenciado
en Ética y religión. En ese contexto, se advierten carencias en el docente su
preparación para direccionar los procesos orientadores.
En síntesis, constituyen fortalezas las siguientes: en los documentos
normativos se pauta el trabajo con la familia desde la escuela, los docentes
muestran motivación por las actividades dirigidas a su preparación para este
fin, lo que es igualmente apreciado el interés de las familias y los
estudiantes con respecto a las acciones interventivas.
Se identifican debilidades en torno a la insuficiente preparación del docente
para el desarrollo de la educación familiar en la institución educativa, el
diseño e implementación de acciones para incidir en la familia. Se advierte,
además que, las familias, en sentido general, no disponen de vías para la
educación de sus hijos/as.
A partir de los elementos declarados y ante la necesidad de revelar la
especificidad del objeto de transformación, se contextualiza la definición de
estrategia pedagógica para la preparación de los docentes del contexto
colombiano. Así se establece que: constituye un conjunto de acciones
conscientemente planificadas y orientadas a la preparación del docente para
incidir en las familias, de manera que les permita cumplir con la función
educativa en la educación de sus hijos/as, desde una perspectiva: preventiva, predictiva
y de pronóstico, en el contexto formativo de la Institución Educativa Alfonso Spath Spath de Córdoba.
Concibe acciones generales dirigidas a los docentes, a las familias y a
los estudiantes:
Preparación del docente: elaboración de un programa contentivo de
talleres con temáticas relativas a la educación familiar en el cumplimiento de la
función educativa.
Atención a los estudiantes: desarrollo de talleres con los estudiantes
acerca de temas sobre convivencia, solución de conflictos, normas y respeto en
el contexto familiar.
Educación a las familias: incursión en las escuelas de educación familiar
por parte del docente en la medida en que se va preparando.
Difusión temática: dirigida al desarrollo de una emisora: Momentos
pedagógicos con Gina que se articulan con el programa Tu psicóloga en casa.
Diseño e introducción de seis folletos para trabajar con la familia a través de
las diversas actividades.
La estrategia pedagógica tiene como objetivo general: contribuir a la
preparación del docente con un carácter preventivo, predictivo y pronóstico
para la educación de las familias que tienen sus hijos/as en la Institución
Educativa Alfonso Spath Spath
de Córdoba, en el cumplimiento de su función educativa. Pretende, además:
La estrategia pedagógica propuesta se distingue por su carácter:
personalizado, colaborativo, transformador, contextualizado, flexible, y
participativo. Concibe una metodología que posibilite la integración de los
conocimientos del docente en su práctica educativa para facilitar el encuentro
con la familia. Al propiciar vínculos que enaltezcan el amor, potencien
intercambios de saberes, tengan en cuenta la experiencia grupal para, teorizar
sobre esa práctica en un proceso sistemático, progresivo y al ritmo de los
participantes; reconstruyendo y revelando saberes que posibiliten la
transformación de la realidad y la elaboración de un conocimiento colectivo
mejorado; que se materialice en el cumplimiento de la función educativa. Se
sustenta en fundamentos filosóficos, sociológicos, psicológicos y pedagógicos
desde los aportes de las Ciencias de la Educación. Está estructurada en cuatro
etapas contentivas de acciones y de las precisiones para su implementación:
Responsable: Investigadora Participantes: asesores de grupo docente, la
familia, la docente orientadora, los estudiantes y la coordinadora.
Periodo de realización: 13 de marzo a julio del 2019 y ajustado por
efecto de pandemia de junio a noviembre del 2021
Incluyó las acciones dirigidas a la selección del grupo de estudio a
diagnosticar en la institución educativa, el diseño y aplicación de los métodos
para el diagnóstico a los docentes, familias y estudiantes, la interpretación
de los resultados derivados de la aplicación del diagnóstico, así como a la
identificación de las fortalezas y debilidades para el desarrollo de las
acciones.
Responsable: Investigadora Participantes:
asesores de grupo docentes, la familia, la docente orientadora, los estudiantes
y la coordinadora.
Periodo de realización: enero a marzo del 2022
Incluyó las acciones dirigidas a la coordinación con los directivos de la
institución educativa, para el diseño de las acciones de preparación a los
docentes en lo relativo a la educación familiar, el diseño de los talleres
dirigidos a los docentes y al estudiantado, la modelación de las escuelas de
educación familiar, el diseño de los temas a tratar en la Emisora Momento
pedagógico con Gina y la modelación de los folletos para la familia.
Se elaboró un programa de preparación dirigido al docente, como parte de
su formación continua, que entendido desde la perspectiva
de Zabalza, 2022, se concibe como:
(...) el documento oficial de carácter nacional o autonómico en el que se
indican el conjunto de contenidos, objetivos, etc. a desarrollar en un
determinado nivel, el cual constituye el punto de referencia inicial, para
cualquier profesor que quiera reflexionar sobre lo que debe ser su trabajo.
Constituye un marco general de referencia porque “... recoge los mínimos
comunes a toda una sociedad”, por lo que es “... la estructura común de una
cultura...” y las previsiones generales respecto a las necesidades de formación
y al desarrollo cultural y técnico de esa misma sociedad (, p. 12).
Se declaró como objetivo central: argumentar los referentes teóricos
metodológicos para la educación familiar desde vínculos entre la escuela y la
familia. Consta de 32 h/c, estructuradas de acuerdo con las normas
establecidas, que se desarrollaron mediante talleres, como forma de
organización que favorece el debate, la reflexión individual y colectiva, el
intercambio de vivencias y experiencias. Se utilizaron distintos tipos de
ejercicios vivenciales (de animación, de análisis), con actuación (juegos de
roles, dramatizaciones), y visuales (escritas y gráficas), que propiciarán el
dinamismo y la reflexión a partir de las problemáticas del diagnóstico.
Los talleres se concibieron teniendo en cuenta la articulación de lo
personal y lo profesional. De ahí que, cada tema se diseñó no solo para el
abordaje de temáticas que tributan al desempeño profesional, sino lo relativo a
las problemáticas personales como hombres y mujeres, para fomentar su desempeño
como padres y madres en los que están implicados, con las siguientes temáticas,
objetivos y contenidos.
Objetivos: Crear un clima
favorable que propicie la desinhibición y la confianza, que facilite las
relaciones de los participantes del grupo y la motivación para el desarrollo de
los talleres, a partir de la presentación de la coordinación y de los
participantes del grupo y el establecimiento de las reglas para el trabajo en
grupo. Explorar las expectativas y necesidades de los participantes, las
primeras ansiedades grupales y los temores, estereotipos y las resistencias que
tienen para abordar la sexualidad de sus estudiantes.
Contenido: Determinación de expectativas de los participantes y encuadre
del programa.
Objetivo: Valorar la importancia que reviste crecer aprovechando las
potencialidades del contexto familiar.
Contenido: Familia. ¿Qué importancia reviste crecer en la familia?
Objetivo: Argumentar las características, funciones y tipos de familias
en el contexto en Colombia y los desafíos para la evaluación e intervención de
las familias teniendo en cuenta las problemáticas por las que se transita en la
institución educativa.
Contenido: Las características, funciones y tipos de familias. Problemas
más comunes y vías de atención desde la institución educativa por parte del
docente.
Objetivo: Valorar la importancia que reviste que en el espacio familiar
prevalezca una comunicación eficiente que permita el dialogo y el intercambio
de afectos y saberes entre sus integrantes.
Contenido: Comunicación verbal y no verbal. Las barreras en la
comunicación en la familia y el rol del docente colombiano.
Objetivo: Explicar lo relativo a los espacios, los límites y el ejercicio
de la autoridad desde el contexto familiar y el rol del docente como educador
social.
Contenido: ¿Qué significan los espacios, los límites y el ejercicio de la
autoridad en el espacio familiar? La incidencia del docente en este proceso.
Objetivo: Explicar la necesidad del establecimiento de relaciones en los
integrantes de la familia desde vínculos sustentados en el amor y la paz.
Contenido: Educar por la paz y el amor. ¿Qué es la violencia? Sus
consecuencias. ¿Cómo prevenir la violencia en la familia?
Objetivo: Explicar la educación en valores desde el espacio familiar
colombiano y el rol del docente en la preparación de la familia para educar los
valores en sus hijos/as.
Contenido: Los valores. La educación en valores en la familia. El rol del
docente en la educación de la familia para educar en los valores que sustentan
la sociedad colombiana.
Objetivo: Fundamentar la importancia que reviste la orientación familiar,
sus características, principios y alternativas desde el rol del docente para
dicho proceso en el contexto educativo colombiano.
Contenido: Orientación familiar. Características de la orientación
familiar desde la institución educativa colombiana. El diagnóstico a las familias. Técnicas y
métodos. Principios y alternativas de orientación familiar
Objetivo: Diseñar escuelas de educación familiar y las vías para su
implementación en la institución educativa colombiana
Contenido: La educación familiar las vías para su implementación. La
ayuda pedagógica para la educación familiar. El docente necesita el diseño de
las escuelas de educación familiar y el rol del docente.
Se diseñaron 2 talleres con los estudiantes con el objetivo de valorar
sus criterios acerca de sus familias, en correspondencia con las necesidades de
los estudiantes en función de temáticas que necesitan su tratamiento por la
complejidad en las familias estudiadas, con los siguientes temas: La familia
constructora de valores y La violencia en la familia colombiana, desarrollados
en una hora en una ocasión por semana.
Se modelaron cuatro escuelas de educación familiar en función de los temas
de los folletos y de la preparación recibida por los docentes. Se desarrollaron
una vez al mes, con el objetivo: de fundamentar la importancia de las escuelas
de educación familiar en el cumplimiento de la función educativa por parte de
la familia y ofrecer herramientas para este fin, con los siguientes temas: El
crecer en la familia, La comunicación en la familia en Colombia, La educación
en valores en la familia colombiana y Los espacios, los límites y el ejercicio
de la autoridad en la familia desde el contexto colombiano. Versaron sobre los
temas: ¿Qué es la pedagogía familiar?, ¿Cómo educar y formar en valores?, El
gobierno escolar, Ayuda a tus hijos e hijas a crecer, Reflexiones de un maestro
frente a la educación en Colombia, El ejercicio de la autoridad en los padres y
madres y Los espacios los límites y el ejercicio de la autoridad. Los folletos
versaron sobre los temas siguientes: Educa a tu familia, Potenciando el crecer
en valores en la familia, Ayuda a tus hijos e hijas a crecer, La comunicación
en el espacio familiar, No a la violencia en la familia y Los espacios, los
límites y el ejercicio de la autoridad) y se diseñaron a partir de los
resultados obtenidos en la caracterización.
Responsable: investigadora
Participantes: docentes, los asesores de grupo docente, las familias,
los estudiantes, la docente orientadora y la coordinadora. Periodo de realización:
abril del 2022 a febrero 2023. Incluyó acciones para la coordinación con los
directivos de la institución educativa, la ejecución de las acciones de
preparación de los docentes, de los talleres dirigidos a estudiantes y las
escuelas de educación familiar. Además de la puesta en práctica de los temas a
tratar en Emisora Momento pedagógico con Gina y el empleo de los folletos para
la familia. Las técnicas y ejercicios, que se realizaron permitieron apreciar
los aprendizajes recibidos, en la medida que se debatió y reflexionó el sistema
de conocimientos abordados sobre la familia y el crecer.
Responsable: Investigadora Participantes: Docentes, los asesores de
grupo, la orientadora, las familias, los estudiantes y la coordinadora. Periodo
de realización: marzo-mayo/ 2023. Incluye acciones enfocadas en el reajuste y
perfeccionamiento sistemático de las acciones, la valoración del desarrollo
alcanzado por los docentes y la familia para la educación familiar y la
divulgación de los resultados de las acciones por cada etapa.
Los estudios en torno al tema en la realidad colombiana destacan valiosos
aportes. Pérez (2017), por ejemplo,
devela las tendencias de las investigaciones educativa sobre la familia en
Colombia. Una mirada contextualizada a las funciones de la familia en Colombia
la aporta Sánchez (2020), a partir de un análisis bibliométrico, cuyos
resultados se consideran de interés para el estudio que se presenta y la
conformación de la estrategia pedagógica.
En función del tratamiento conceptual del término familia y sus implicaciones
en la realidad colombiana, Gómez (2013) desarrolla un estudio evolutivo de
corte histórico con una signigficativa y polémica
aproximación a la unión entre parejas del mismo sexo como fundamento para la
conformación de la familia en Colombia, aspecto que tiene sus particularidades
en las representaciones e imaginarios sociales y contrasta con muchos países. Garciandia (2013) ahonda en duras realidades de la familia
colombiana al abordar problemáticas que subyacen en el suicidio y el duelo, así
como sobre la difícil situación de las escuelas rurales.
Es significativa la coherencia de algunos estudios en Colombia,
orientados a la percepción de la institución educativa y la familia como
generadoras de paz y autonomía para el desarrollo en valores (Suárez, 2019), al
diseño de estrategias pedagógicas interculturales para promover la convivencia
(Viuche, 2020). En ese sentido, Abdala, et.al. (2018) caracterizaron las modalidades de educación
familiar en un estudio de la Universidad de la Salle, desde una perspectiva
crítica y reflexiva que establece puntos de contacto y divergencia en
documentos oficiales de cuatro instituciones gubernamentales.
El estudio revela resultados coherentes con los que muestran otros en
contextos similares o diversos, con perspectivas actuales que se enfocan a una
comprensión de los roles en la integración de la institución educativa y la
familia. Tal es el caso de los que desarrolla Cuba liderados en la Universidad
de La Habana por Arés, P. (2002-2020) que revelan las
transformaciones de la familia cubana, su dinámica y las manifestaciones que le
tipifican en el cambio a una perspectiva diversa y plural. De igual manera se
connota la visión de Gutiérrez et.al. (2016), en
torno al concepto de familia en México, revisión antropológica y demográfica.
Se distinguen por las bases que sustentan las representaciones y el imaginario
social de cada país, flexible o no a los cambios en torno a la estructura,
dinámica y funcionalidad de la o las familias.
Así se destaca la perspectiva de Pire y Rojas (2020) en torno a la
responsabilidad compartida de ambas instituciones en el proceso educativo. Al
respecto, Hernández et.al. (2019) reconocen la
implicación de las familias y los docentes en la formación familiar. Es
evidente que en el estudio que se presenta, se asumen las valoraciones de
Cárcamo y Garreta (2020) al identificar las representaciones sociales de la
relación familia-escuela desde la formación inicial del profesorado, como
expresión de la comprensión de sus relaciones, criterios coherentes con
Fernández et.al. (2020) al enfocarse en la formación
del profesional de la primera infancia para el ejercicio de la orientación
familiar y Galián (2023) al insistir en el rol
orientador y capacitador del profesorado para la participación familiar. Se
reconocen las modalidades de educación familiar que identificaron Abdala et.al (2018) en los documentos de varias instituciones
gubernamentales de Bogotá, ponderándose las Escuelas de Educación Familiar.
Sin lugar a dudas, la calidad docente y la calidad de la docencia, desde
las acciones para la mejora de la profesión docente, implica la orientación a
la familia, para lo cual ha de ponderarse la preparación de los docentes
(Zabalza, 2022). Tales aspiraciones son resultado de una planificación
educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad (Carriazo
et.al, 2020). Es indiscutible la significatividad que
tiene la mediación pedagógica en la proyección inclusiva (Ortiz y Carrión,
2020), humanizante y transformadora (Álzate y
Castañeda, 2020), de la educación que ponderan los estudios más recientes, aun
cuando se orienten desde la estética y la comunicación.
Conclusiones
La estrategia pedagógica contribuyó a la preparación
del docente del nivel de educación media para desarrollar la Educación
Familiar, desde la institución educativa Alfonso Spath
Spath de Córdoba, Colombia. Su diseño en etapas contentivas
de acciones integradas de manera ordenada, coherente y flexible, complementadas
con un programa, escuelas de educación familiar, talleres para los estudiantes,
folletos y el programa radial en la emisora Momentos con Gina, favorecieron la inserción
de los mediadores. A partir de la implementación de la propuesta constituyen
fortalezas la sensibilización y la motivación de los implicados, a partir de la
significatividad de la adquisición de conocimientos científicos por los
docentes, mediante la preparación para incidir en la educación familiar para el
cumplimiento de la función educativa de la familia, como parte esencial del desempeño
de su rol profesional y de la superación permanente.
En
nuevas etapas investigativas es preciso implementar la estrategia pedagógica
para la educación de la familia en diferentes niveles e instituciones del
contexto departamental en los cuales se presente la misma situación, para su
enriquecimiento desde lo teórico y lo metodológico. Además de socializar los
resultados obtenidos en eventos científicos y en espacios metodológicos.
Referencias Bibliográficas
Abdala, C., Borda, M., y Gómez, Y. (2018). Caracterización
de las modalidades de educación familiar en documentos oficiales de cuatro
instituciones gubernamentales. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1404ycontext=maest_docencia
Álzate, F., y Castañeda, J. (2020). Mediación
pedagógica: Clave de una educación humanizante y transformadora. Una mirada
desde la estética y la comunicación. Educare, 24(1), 1-20.
Arés, P. (2020). Psicología de la familia. Una
aproximación a su estudio. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela.
Cárcamo, H. y Garreta, J. (2020). Representaciones
sociales de la relación familia-escuela desde la formación inicial del
profesorado. REDIE, (22) Ensenada, 1-14 https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-40412020000100111yscript=sci_arttext
Carriazo, C., Pérez, M., y Gaviria, K. (2020). Planificación
educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad. Utopía y
Praxis Latinoamericana, 25(3), 1-9 https://www.redalyc.org/journal/279/27963600007/27963600007.pdf
Engels, F. (2012). El origen de la familia, la
propiedad privada y el Estado, sexta edición. Madrid, España: Edición Kindle.
Fernández, Y., Rojas, M., y Pérez, M. (2020). La
formación del profesional de la primera infancia para el ejercicio de la
orientación familiar. Luz. Año XIX. (1) 82, , 1-14. https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1012
Galián, B. (2023). Formación del profesorado para la
participación familiar. ¿Fomentan la capacitación de los padres y madres? Revista
Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 26(1), 1-16. https://revistas.um.es/reifop/article/view/532221/336471
Garciandia, J. (2013). Familia, suicidio y duelo. Revista
Colombiana de Psiquiatría, 42 (1), 1-10 https://www.redalyc.org/pdf/806/80638951010.pdf
Gómez, D. (2013). Evolución histórica del concepto
de familia en Colombia. Aproximaciones a un Debate Polémico - La unión entre
Parejas del Mismo sexo como fundamento para la Conformación de la Familia en
Colombia. Bogotá: Universidad Libre, https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/7433?locale-attribute=en
Gutiérrez, R., Díaz, O., y Román, R. (2016). El
concepto de familia en México: Una rvisión desde la mirada antropológica y
demográfica . Ciencia Ergo Sum 23(3), 1-23.
Hernández, M., García, M., y Belmonte, M. (2019).
Implicación de familias y docentes en la formación familiar. Revista
Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(3), 1-15 https://revistas.um.es/reifop/article/view/388971/273011
Ortiz, L., y Carrión, J. (2020). Reflexionando sobre
educación inclusiva: una apuesta de futuro. Almería, España: Edual.
Pérez, M. (2017). Tendencias de investigaciones
sobre la familia en Colombia. Una perspectiva educativa. Revista Latinoamericana
de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2),823-837 https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/2076
Pire, A., y Rojas, A. (2020). Escuela y familia:
responsabilidad compartida en el proceso educativo. . Revista Conrado, 16(74), 1-8.
http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n74/1990-8644-rc-16-74-387.pdf
Sánchez, G. (2020). Funciones de la familia en
Colombia: un análisis bibliométrico. Bogotá: Universidad de la Sabana, https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/39476
Suárez, L. (2019). La escuela y la familia como
generadoras de paz y autonomía para el desarrollo en valores en la primera
infancia. Bogotá: Universidad Abierta y a Distancia, https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/31288/ljsuareze.pdf?sequence=3yisAllowed=y
Viuche, G. (2020). Estrategias pedagógicas
interculturales para promover la convivencia. Bogota: Universidad de los Andes,
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/8445e771-2079-4746-83e0-f5e039facecc/download
Zabalza, M. (2022). Calidad docente y calidad de la
docencia: comentarios al documento de las 24 medidas para la mejora de la
profesión docente. Innovación Educativa, (32), 1-15. https://revistas.usc.gal/index.php/ie/article/view/8716
Contribución de
los autores
No. |
Roles de la
contribución |
Autor 1 |
Autor 2 |
Autor 3 |
1.
|
Conceptualización:
|
100% |
|
|
2.
|
Curación de datos: |
50% |
50% |
|
3.
|
Análisis
formal: |
50% |
50% |
|
4.
|
Adquisición de
fondos: |
100% |
|
|
5.
|
Investigación: |
100% |
|
|
6.
|
Metodología: |
50% |
|
50% |
7.
|
Administración
del proyecto: |
40% |
30% |
30% |
8.
|
Recursos: |
50% |
50% |
|
9.
|
Software: |
50% |
50% |
|
10.
|
Supervisión: |
40% |
30% |
30% |
11.
|
Validación: |
40% |
30% |
30% |
12.
|
Visualización: |
50% |
50% |
|
13.
|
Redacción –
borrador original: |
50% |
50% |
|
14.
|
Redacción –
revisión y edición: |
|
100% |
|
Declaración de originalidad y conflictos de interés
El/los autor/es declara/n que
el artículo:
La preparación del docente en función de la educación familiar en Córdova, Colombia
Que el artículo es inédito, derivado de investigaciones y no está
postulando para su publicación en ninguna otra revista simultáneamente.
A continuación, presento los nombres y firmas de los autores, que
certifican la aprobación y conformidad con el artículo enviado.
Autores
M. Sc. Gina Eugenia Montiel Patiño
Dr. C. Yanet Domínguez Albear
Dr. C. Ángela Elena Suárez Estévez
Revista Científica Pedagógica “Horizonte Pedagógico”. Vol. 13. Artículo de investigación |