The
development of talkative abilities in the professionalization of the residents
of internal medicine
Recibido: 16/09/2024 | Aceptado: 22/11/2024 |
Publicado: 25/12/2024
Adisa del
Carmen Jiménez Soto 1*
Dailys Remón
del Risco 2
Raúl
González García 3
1* Hospital Docente
Clínico Quirúrgico “Joaquín Albarrán Domínguez”, La Habana, Cuba. adisajimenezsoto@gmail.com ID ORCID https://orcid.org/0000-0002-7985-1259
2 Hospital Docente Clínico Quirúrgico “Joaquín Albarrán Domínguez”,
La Habana, Cuba.
remondelrisco@infomed.sld.cu ID ORCID https://orcid.org/0000-0003-0856-9886
3 Complejo Científico Ortopédico Internacional
“Frank País”, La Habana,
Cuba. raulgg870519@gmail.com ID ORCID https://orcid.org/0000-0001-7387-0849
Resumen:
La
comunicación interpersonal es un proceso de intercambio de mensajes que
propicia la influencia mutua y que no se agota con la transmisión de información,
sino que incluye elementos de carácter afectivo, componente este indispensable en
la relación médico paciente a partir del desarrollo de las habilidades
comunicativas que posean los profesionales de la Salud, pues son las
determinantes en buena medida del éxito de las relaciones interpersonales en la
actividad. El desarrollo de las habilidades comunicativas constituye un reto en
la profesionalización del residente de medicina interna, pues en la práctica
médica se observan dificultades comunicacionales, así como en la superación
sobre el tema de modo permanente y continuado. El estudio teórico y práctico de
esta investigación se sustenta en el método General Dialectico Materialista y
en métodos de investigación del nivel teórico, para los estudios bibliográficos
de los referentes teóricos y metodológicos del tema objeto de estudio, métodos
del nivel empírico para constatar el estado inicial y final del grupo de
estudio seleccionado y métodos estadísticos matemáticos con los que se procesó
la información. El presente artículo se elaboró con el objetivo de proponer una
estrategia de profesionalización para el desarrollo de las habilidades
comunicativas del residente de medicina interna. Una vez elaborada e
implementada la estrategia propuesta se constató que con ella se perfeccionan
vías y formas de superación desde el puesto de trabajo y por ende el
mejoramiento del desempeño profesional y humano de los residentes de medicina interna
en la relación médico paciente.
Palabras claves: estrategia de profesionalización;
desarrollo de habilidades comunicativas; residentes de medicina interna.
Abstract:
The interpersonal communication is a process of exchange of messages
that propitiates the mutual influence and that it is not drained with the
transmission of information, but rather it includes elements of affective
character, component this indispensable one in the relationship patient doctor
starting from the development of the talkative abilities that the professionals
of the Health possess, because they are the decisive ones in good measure of
the success of the interpersonal relationships in the activity. The development
of the talkative abilities constitutes a challenge in the resident's of internal medicine professionalization,
because in the medical practice difficulties comunicacionales
are observed, as well as in the superación on the
topic in a permanent and continuous way. The theoretical and practical study of
this investigation is sustained in the Materialistic Dialectical General method
and in methods of investigation of the theoretical level, for the theoretical
and methodological bibliographical studies of the relating ones of the topic
study object, methods of the empiric level to verify the initial and final
state of the group of selected study and mathematical statistical methods with
those that the information was processed. The present article was elaborated
with the objective of proposing a professionalization strategy for the
development of the resident's
of internal medicine talkative abilities. Once elaborated and implemented the
proposed strategy was verified that with her roads and superación
forms are perfected from the work position and for ende
the improvement of the professional and human acting of the residents of
internal medicine in the relationship patient doctor.
Keyword: professionalization strategy; development of
talkative abilities; residents of internal medicine.
Introducción
Desde épocas muy
remotas, con el interés de satisfacer las necesidades de subsistencia natural y
de relaciones sociales más tarde, los hombres van encontrando y desarrollando
formas más efectivas para establecer vínculos con los demás, hasta que da lugar
a la aparición del lenguaje como forma más eficaz de comunicación, lo que
permite concebir el lenguaje como un proceso esencial de la actividad humana,
que ha ido evolucionando en dependencia del propio desarrollo alcanzado por el
hombre.
La comunicación
como categoría particular de las relaciones que existen en la realidad, donde
se expresan las acciones o influencias de un sujeto con otro, implica un
proceso de interacción, en el cual se revelan la cooperación o no cooperación,
el consentimiento o la contradicción no armónica y la identificación o el
rechazo a partir de la comprensión del lenguaje utilizado. (Lomov, 1989).
En el ámbito de
Salud la comunicación constituye un potencial, que permite de modo consciente
asumir un desempeño profesional acorde a las exigencias y necesidades sociales
actuales; al decir de Moreno, MA. (2001), “la relación médico-paciente, ha sido, es y
seguirá siendo el aspecto más sensible y humano de la medicina”. Es por ello
que para el logro de los objetivos propuestos por la Salud Pública
revolucionaria cubana, esencialmente humanista y visionaria del desarrollo de
la personalidad con elevadas configuraciones, transformadoras y de marcada
orientación al interés social, se presupone un proceso de atención médica que
se distinga por la ascendente eficiencia profesional, reto en el cual un papel
determinante lo ocupa el desarrollo de las habilidades comunicativas.
Muchos han sido
los estudios realizados por diferentes investigadores cubanos que han
identificado a las habilidades comunicativas como el eslabón indispensable de
los profesionales para el logro del entendimiento mutuo en su desempeño,
encontrándose entre ellos los estudios de Fernández AM (1996, 2001); Núñez de
Villavicencio, F (2002); González R. (2005); Fernández Sacasas
JA. (2006); Moreno MA. (2001-2006), García, G. (2015); (Rojas IMM 2018); González
EME. (2022); Capdevilla, MAP. (2024); y otros, coinciden en que todos los
profesionales deben estar abiertos a la comunicación, con un lenguaje sencillo
y claro, una escucha activa, así como ser asertivos y empáticos. Estos investigadores
recogen experiencias diversas en relación a las habilidades comunicativas en el
desempeño profesional y humano.
Fernández, (2000),
sustenta que: “…son las determinantes en buena medida del éxito de las
relaciones interpersonales en la actividad, expresadas en la forma de actuación
por el modo de expresión, la capacidad de observación de los interlocutores y
la empatía que se logre” (p. 113). En esta
obra, se explicita que existen diferencias en el éxito que alcanzan las
personas en su comunicación con otras y que en ello intervienen en gran medida
ciertas cualidades de personalidad, la presencia de ciertas actitudes, que
hacen del sujeto un buen o un no tan buen comunicador a partir del desarrollo
de las habilidades que posee en la interacción con otros sujetos.
En el libro
“Psicología y salud”, Núñez de Villavicencio, F. (2001) aprecia que un
individuo enfermo quizás no pueda valorar con justeza si el aspecto
técnico-científico funcionó con eficiencia en la atención recibida, pero sí
sabe valorar en la relación interpersonal si fue tratado como persona o no, el
grado de calor humano, el respeto y la comprensión que percibió en esa
relación. Este investigador destaca como la comunicación con el paciente
adquiere no sólo un valor en el orden social, sino además un importante valor
terapéutico. Aspectos estos que coinciden con el criterio del reconocido
profesional en el campo de la salud mental (González, R. 2005).
Núñez de
Villavicencio, F. (2001) efectúa un análisis de los estudios realizados sobre
las habilidades comunicativas y compendia que estas habilidades se expresan en
los modos de actuación estereotipados por los tipos de respuestas que
particularizan las relaciones interpersonales de un individuo con los demás.
Los tipos de respuestas las clasifica en inquisitivas, informativas, hostiles,
evaluativas, de apoyo y empáticas.
Considera:
respuestas inquisitivas (tono imperativo), respuestas hostiles (agresividad
verbal y gestual con un tono despectivo), respuestas evaluativas (son aquellas
que se juzga y se deja implícito una evaluación de su interlocutor), respuestas
informativas (generalmente frontal), respuestas de apoyo (se observa una
posición justificativa de los problemas) y las respuestas empáticas (intención
comprensiva de las situaciones del otro).
García, G. (2015)
asevera que se habla de las habilidades comunicativas, a la presencia de una
orientación psicológica favorable en la relación humana y el dominio de un
saber científico, de habilidades, procedimientos y técnicas que facilitan la eficiencia
en el proceso de comunicación interpersonal con un claro intercambio de
mensajes y la aceptación de una influencia recíproca con un mínimo empleo de
tiempo y esfuerzo cognitivo, bajo condiciones vivenciales positivas y con un
carácter estable. Por lo tanto, el desarrollo de habilidades comunicativas es
un proceso de cambio y transformación ascendente en el cual se manifiesta la
integración de todos los elementos que intervienen en el proceso comunicativo
que permite afianzar el éxito de las relaciones interpersonales en la
actividad.
Pérez Caldevilla, et al. (2024), resalta la necesidad de
desarrollar las habilidades comunicativas de los profesionales de la Salud para
facilitar la comunicación interpersonal empática en la relación médico
paciente.
Rojas, IMM,
González EME. (2018). Señalan con fuerza la importancia de desarrollar las
habilidades comunicativas en el proceso formativo del profesional de la Salud,
de modo que en la práctica médica estén orientados para la relación médico
paciente.
López Espinoza, et al. (2021), al hacer
referencia a la atención integral de la salud del trabajador destaca en sus
estudios de comunicación profesional que
desde el punto de vista psicológico la
comunicación interpersonal es concebida
como un proceso de intercambio de mensajes que propicia la influencia mutua y
que no se agota con la transmisión de información sino que incluye elementos de
carácter afectivo (emociones, estados de ánimo, temores, etc.), que se
manifiestan en el día a día del
desempeño profesional de los profesionales. Por lo que se debe tener en
cuenta habilidades para enfrentar :
posibilidad de expresar en un contexto comunicativo sentimientos y emociones
positivas y negativas; posibilidad de elaborar modelos alternativos para
solucionar dificultades y conflictos en las relaciones interpersonales;
analizar las posibilidades que brinda una alternativa para solucionar
dificultades y/o conflictos comunicativos; analizar actitudes y sentimientos
negativos de otros; posibilidades de
comprender las razones de actuación de otros; posibilidad que tiene el sujeto
para prestar atención a juicios, valoraciones, criterios de otros en el
contacto comunicativo; habilidad para solicitar ayuda y habilidad para prestar
ayuda.
Añorga J. (2016)
confiere gran importancia a la necesidad de abordar la comunicación para el
mejoramiento profesional y humano. El hombre interviene y se expresa en la
relación interpersonal como personalidad y por tanto,
en su actuación en contextos comunicativos, intervienen tanto los elementos que
permiten una ejecución pertinente desde el punto de vista
cognitivo-instrumental (conocimientos, habilidades), como aquellos que se
refieren a la esfera motivacional-afectiva, tales como sus necesidades y
motivos, sus propósitos, sus expectativas y sus vivencias. La sistematización
realizada permitió a los autores de esta investigación inferir que el desarrollo
de las habilidades comunicativas es un fenómeno que precisa de forma
imprescindible, encarar el problema a partir de un enfoque personalizado donde
la esfera motivacional–afectiva centra el éxito de las relaciones
interpersonales en cualquier situación vivencial que transcurra la vida del
individuo.
Sin embargo,
contradictoriamente en la práctica médica de los residentes de medicina interna
independientemente de todos los esfuerzos que se realizan para alcanzar una
cobertura médica preparada, se presentan contradicciones en el logro de los
objetivos de formación, pues el residente de medicina interna una vez graduado,
no siempre posee los recursos comunicativos teóricos y metodológicos que le
permiten realizar la adecuada atención médica por dificultades en el desarrollo
de las habilidades comunicativas; evidenciado en:
El presente estudio
constituye una vía para dar solución a la problemática planteada desde una
dimensión teórico- práctica, por lo que se plantea como objetivo: Elaborar una estrategia de profesionalización para el
desarrollo de las habilidades comunicativas de los residentes de medicina interna del
Hospital Docente Clínico Quirúrgico Joaquín Albarrán Domínguez (HDCQJAD).
Materiales y
Métodos
Para la investigación se seleccionó como grupo de
estudio los 9 residentes de medicina interna que laboran en las cuatro salas de Medicina del HDCQJAD.
El estudio teórico práctico se sustenta en el método general dialéctico materialista
y en métodos de investigación del nivel teórico, empírico y matemático
estadístico, entre los que se encuentran. Métodos del nivel teórico: sistematización:
para organizar, interrelacionar e interpretar de forma sistémica, los
conocimientos sobre la profesionalización y el desarrollo de las habilidades
comunicativas del grupo de estudio. Modelación: se utilizó en la elaboración de
la estrategia de profesionalización propuesta, por lo que garantizó su
consistencia lógica, la analogía, el enfoque sistémico y la claridad del diseño
en la concepción de sus componentes y relaciones esenciales. Métodos del nivel
empírico Encuesta: permitió conocer las necesidades y el nivel de satisfacción con
la superación recibida sobre habilidades comunicativas para el desempeño de los
residentes de medicina interna. Prueba pedagógica: permitió recoger información
sobre los conocimientos adquiridos durante su formación relacionada con el tema
de investigación. Procedimiento de triangulación de datos: permitió la
integración de los datos ofrecidos en el proceso investigativo. Métodos del
nivel matemático estadístico Análisis porcentual: para el procesamiento de los
datos en la información, (estadística inferencial y el pre experimento).
Resultados y Discusiones
La
sistematización realizada permitió elaborar los instrumentos de investigación
aplicados, los cuales se sustentan en la identificación de las dimensiones e
indicadores para conocer el estado de las habilidades comunicativas desde la
clasificación dada por Fernández, (2000); las cuales se relacionan a
continuación.
Resultados de los instrumentos aplicados.
Los instrumentos
aplicados permitieron la caracterización del estado inicial y final del
desarrollo de las habilidades comunicativas de los residentes de medicina interna
del HDCQJAD.
Resultados de la Encuesta a los residentes de medicina
interna:
Permitió conocer
las necesidades y el nivel de satisfacción con la superación recibida sobre
habilidades comunicativas. A continuación, se ilustran los resultados.
Indicadicadores |
Sujetos |
% si |
Estudios recibidos sobre comunicación. |
9 (si han recibido) |
100% |
Centro de estudios donde lo
recibió. |
9 (si) En la carrera de pregrado. Universidad de
Ciencias Medicas |
100% |
En pregrado, los
estúdios recibidos sobre la comunicación fueron como
Assinatura, como Unidad o como
Temática de una Unidad. |
9-(si) como Temática de una Unidad en las Asignaturas: Psicología y Propedéutica
Médica. |
100% |
Cursos de Superación o postgrado sobre comunicación.
|
1 (si) Recibió Curso de superación. |
11,1% |
Cursos sobre habilidades comunicativas. |
9 (no han recibido sobre habilidades) |
0% |
Interés por recibir
superación sobre el tema. |
9 (si) Tienen interés. |
100% |
Tabla 1. Resultados de la Encuesta a los residentes de medicina interna. Elaboración
propia
Se constata que
los estudios recibidos por los residentes de medicina interna durante y después
del pregrado sobre habilidades comunicativas para enfrentar la práctica médica
no han sido suficientes.
Resultados de la prueba pedagógica: permitió obtener
información sobre los conocimientos aElaboracion dquiridos por los residentes de medicina interna. Para la
evaluación se utilizaron los normotipos A=Adecuado y
PA= Poco Adecuado.
Se realizaron 9
preguntas con 5 incisos, para un total de 15
preguntas por 9 residentes
de medicina interna, que resultan al totalizar 135 respuestas a evaluar
A continuación,
se describen los resultados.
La primera
pregunta, interroga sobre el concepto de comunicación. De 9 evaluados 5
para un (55,5%) respondieron. (A). En el inciso a) 4 para un (44,4%)
argumentaron con ejemplos desde su experiencia profesional. En el inciso b)
5 para un (55,5%) señalaron el papel de la comunicación en el desarrollo de la
esfera afectiva de forma (A)
La segunda
pregunta, solicita identificar el esquema del proceso de comunicación. De 9
evaluados, 5 para un (55,5%) (A) identificaron todos los elementos del proceso
de comunicación.
En el inciso
a) 4 para un (40%) (A) argumentan de forma explícita las ventajas de ser un
buen emisor-receptor.
La tercera
pregunta, solicita identificar las funciones de la comunicación. De los 19
evaluados 3 para un (33,3%) las identifican (A).
En el inciso
a) 3 para un (33,3%) (A), argumentan la importancia de la integración de
todas las funciones en la relación médico paciente.
La cuarta
pregunta, solicita identificar los tipos de comunicación de los 9 evaluados
4 (44,4%) los identifican (A).
En el inciso
a) 4 para un (44,4%) consideran más importante para la práctica médica la
comunicación oral y gestual 2(A), para un (20%) consideran importante la
comunicación escrita junto a la oral y gestual.
La quinta
pregunta, interroga el concepto de habilidades comunicativas. De 9
evaluados 2 para un (22,2%) conceptualizan (A).
La sexta
pregunta, solicita cuales son las habilidades comunicativas que deben
poseer para la relación medico paciente. Apuntaron 2
para un (22,2%) (A).
La séptima
pregunta, interroga, la importancia del desarrollo de las habilidades comunicativas
del residente de medicina interna para la práctica médica. De los 9 evaluados 5
para un (55,5%) argumenta (A).
La octava
pregunta interroga, cuando considera que una persona es un hábil comunicador
desde la expresión, la observación y la empatía. De 9 evaluados 4 para un (44,4%)
responden (A).
La novena
pregunta solicita la necesidad de recibir superación sobre las habilidades comunicativas
del residente de medicina interna para la práctica médica, de los 9 evaluados
los 9 para un (100%) alegan necesidad de superación sobre el tema.
Resultados:
Para el
procesamiento estadístico de los datos se tuvo en cuenta las respuestas adecuadas
(A)
Con las
variables (S) – (P) – (R) Leyenda: S= Sujetos, P= Preguntas, R=
Respuestas.
Algoritmo S x P = R
= 9S x 15 P = 135 R
Conocimientos adquiridos |
Total |
|||||||||||||
Preguntas |
1 |
1a |
1b |
2 |
3 |
3a |
4 |
4a |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
15 |
Respuestas Adecuadas |
5 |
4 |
5 |
5 |
3 |
3 |
4 |
4 |
2 |
2 |
5 |
4 |
9 |
55 |
Tabla 2. Resultados de la Prueba Pedagógica a los residentes de medicina interna. Elaboración
propia
Resultados: En
términos cuantitativos a partir de la connotación de estos datos se realiza la
Triangulación resultando que: De 135 R fueron evaluadas de (A) 55 R, lo que
representa el 46, 06% R (A). Por lo tanto, se constató que el estado inicial de
los conocimientos adquiridos sobre las habilidades comunicativas se comportó en
un 46% (A)
En términos
cualitativos se resumen los resultados obtenidos desde un enfoque sistémico y
se realiza un inventario de las necesidades, problemas y potencialidades de los
residentes de Medicina Interna que se exponen a continuación:
Problemas: Poseen concepciones muy
generales donde prevalecen nociones no específicas, superficiales y
asistemáticas, acerca del desarrollo de las habilidades comunicativas.
Insuficiente desarrollo del diálogo como medio fundamental para el intercambio
de opiniones y la búsqueda del entendimiento común. Hay una tendencia a ser informativos. Prevalece
regularmente en algunos la tendencia al conformismo cognoscitivo. No promueven
conscientemente la adquisición de nuevos conocimientos sobre el tema. Resulta significativo que en los documentos
rectores que regulan la superación profesional, los contenidos en pregrado y
postgrado sobre el tema de estudio son insuficientes, pues se abordan generalmente
en ellos contenidos elementales de la comunicación.
Necesidades: Tener ideas claras sobre la
importancia del desarrollo de las habilidades comunicativas como fuerzas
motrices para la atención médica. Enriquecer el comportamiento empático para la
relación médico paciente. Ampliar sus conocimientos sobre el tema,
como potenciadores del desarrollo de las habilidades comunicativas en la
práctica médica. Superarse por
diferentes vías en este tema. Aprovechar los recursos técnicos que tienen los
directivos docentes para la preparación, superación y evaluación de los
resultados de la práctica médica desde los escenarios laborales.
Potencialidades: Reconocen la necesidad del
desarrollo de las habilidades comunicativas. De forma general, en todas las
indagaciones realizadas al grupo de estudio, reconocen la carencia y necesidad
de preparación sobre el tema de investigación para el éxito en el cumplimiento de la misión
institucional como requisito indispensable para su desempeño profesional en
este contexto. Se muestran ávidos de conocimientos específicos en el tema de
investigación. Exteriorizan estar motivados por superarse. Manifiestan responsabilidad
en su labor educativa. Muestran confianza ante las posibilidades de desarrollo
de las habilidades comunicativas en su práctica médica. Manifiestan amor y
motivación por su profesión. Acumulan ricas experiencias de la práctica médica.
Después de
realizar el análisis sistémico de la teoría y constatar el insuficiente
desarrollo de las habilidades comunicativas, las posibles causas y las
necesidades básicas de superación de los residentes de medicina interna, se
dedujo la necesidad de elaborar una estrategia de profesionalización que
posibilite la reflexión y el debate sobre los contenidos específicos de
carácter teórico, metodológico y práctico, requeridos para dar solución al
problema; la cual se fundamenta a continuación.
Fundamentación de la Estrategia de Profesionalización:
La estrategia de
profesionalización que se presenta constituye un todo, a partir de la coherencia
entre sus componentes que conducen a la obtención del desarrollo de las
habilidades comunicativas en estudio, como una cualidad de orden superior. Todos
sus componentes son esenciales para la comprensión teórico-práctica de la
estrategia y para la obtención de su objetivo. Ha sido elaborada a partir de
los problemas, las necesidades y potencialidades encontradas en la
profesionalización para el desarrollo de las habilidades comunicativas del
grupo de estudio.
Según Barbón Pérez,
et al. (2015), abordan el proceso de profesionalización sustentado en la teoría
de la Educación Avanzada atendiendo a los tres componentes tratados desde la
pedagogía: académico (asimilación de contenidos esenciales de las ciencias),
investigativo (independencia cognoscitiva en la solución de los problemas
particulares) y laboral (se realiza por la modalidad denominada “desde el
puesto de trabajo”).
Los autores en
el contexto de esta investigación, asumen al decir de García, (2015), que la
profesionalización para el desarrollo de las habilidades comunicativas, es un
proceso pedagógico que se inicia en el despertar de la vocación, y transita por
la formación inicial y autoformación profesional continua, sistémica,
sistemática y autónoma de conocimientos para el desempeño profesional, siempre
en correspondencia con la misión institucional y el comportamiento comunicativo
conveniente para el contexto en el cual se desempeña.
La Estrategia de
Profesionalización, como vía de superación de la Educación Avanzada, definida por,
considera que es un:
Conjunto de
acciones dirigidas a provocar la adquisición autónoma de conocimientos y
habilidades propios de su desempeño, así como que su desarrollo tiene lugar
dentro de la propia práctica social, por lo que la relación saber
hacer-experiencia, es un factor determinante (Pérez, et al, 2010, p. 8).
Involucra a tres
sujetos, el participante, el orientador y el representante de la institución
empleadora.
Para el
desarrollo de esta investigación se asume la conceptualización dada por García,
(2015), donde revela a la estrategia de profesionalización como un sistema de
acciones convenientes para la obtención de cambios en las dimensiones que
involucran la misión institucional y la estimulación para la adquisición
independiente de nuevos conocimientos teórico-prácticos, habilidades y estilos
comunicativos para satisfacer las necesidades en correspondencia con las motivaciones
personales-profesionales sobre tres dimensiones específicas: conocimiento
teórico de la profesión, independencia y equilibrio entre el saber, el saber
hacer, el saber ser y el saber convivir.
La
sistematización realizada a las definiciones anteriores, facilitó identificar
el lugar central del modo de actuación en relación a la misión institucional
expresada en el desarrollo de las habilidades comunicativas y su demostración
competente, a partir del dominio de saberes propios de su desempeño profesional
en la relación médico paciente.
En su concepción
teórica y sistémica se evidencia la interrelación de la misión institucional y
el comportamiento comunicativo conveniente, elemento este que contribuye a
enriquecer la concepción de la profesionalización en el desempeño de los
residentes de medicina interna, por la necesidad de establecer la
correspondencia entre habilidades comunicativas, desempeño, profesionalización,
y misión institucional; lo que le otorga un enfoque sistémico e integrador al
proceso en el contexto de la Salud.
La estrategia
que se propone se caracteriza por:
Entre los
componentes tenidos en cuenta están:
El proceso de
elaboración metodológica de la estrategia de profesionalización se basó en:
Tiene sus
fundamentos teóricos y metodológicos en los principios básicos de la Educación Médica
cubana y su relación con otras Ciencias desde lo:
Filosófico: se sustenta
en el método dialéctico-materialista, carácter que le viene dado por la
búsqueda del cambio cualitativo que se producirá en el objeto de estudio
(estado real al estado deseado), por las constantes adecuaciones y
readecuaciones que puede sufrir su accionar y por la articulación entre los
objetivos (metas perseguidas) y la metodología (vías instrumentadas para
alcanzarlas), desde la posición leninista sobre el camino de la transformación
de la realidad objetiva desde la práctica; pues se requiere identificar la
parte del proceso de profesionalización que debe ser objeto de transformación
(el desarrollo de las habilidades comunicativas y en su abstracción,
identificar las contradicciones, necesidades y potencialidades que se
manifiestan en él, para estar en condiciones de elaborar y aplicar el sistema
de acciones transformadoras que conducen al logro del objetivo general
propuesto.
Psicológico: se
asumen desde el enfoque Histórico-Cultural, representado por Vygotsky, L. S. (1999),
los autores de esta investigación fundamentan la propuesta desde este enfoque,
basado en la relación bio-psico-social del desarrollo psíquico y el papel de la
comunicación, puesto que en la medida que esta logre un acercamiento afectivo en
la relación médico paciente mejores serán los resultados alcanzados en el
desempeño profesional.
Sociológico, se
asumen las consideraciones respecto a las tareas, funciones y rol de los
profesionales de la salud en dependencia de la misión institucional en que se
desempeñan, teniendo en cuenta la relación que debe establecer el residente con
el paciente, los acompañantes y el equipo de salud a partir de las necesidades
y exigencias de brindar atención médica integral donde su exitosa aplicación condicione
el desarrollo social.
Pedagógico-Didáctico:
Se nutre de la Educación Médica y la Teoría de la Educación Avanzada al asumir
la profesionalización como proceso pedagógico, a partir de
identificar las relaciones esenciales que se establecen entre el desarrollo de
las habilidades comunicativas en el desempeño profesional, la práctica médica y
el proceso de profesionalización en este contexto. En la implementación de las
vías de superación se asumen métodos de la Didáctica General que facilitan la
adquisición de los conocimientos desde la heurística y en la planificación de
los temas teniendo en cuenta los elementos que lo integran: contenido
(conocimientos, habilidades y valores), objetivos, métodos y medios de
enseñanza, formas organizativas y evaluación).
Estructura de la estrategia de profesionalización.
Los elementos que
conforman su estructura son la misión, el objetivo general, las direcciones
claves de trabajo y las etapas para su desarrollo, que se definen a partir de
los objetivos específicos y se materializan en un sistema de acciones permanentes
y alternativas con tareas transformadoras.
Misión:
garantizar la profesionalización para el desarrollo de las habilidades
comunicativas por la vía extracurricular de la superación y la autopreparación.
Objetivo: Realizar
acciones de superación desde el puesto de trabajo para el desarrollo de las
habilidades comunicativas en los residentes de medicina interna.
Direcciones
claves de trabajo: son dos, la primera, se orienta a los directivos docentes como
evaluadores del desempeño y tiene como objetivo preparar a los docentes del
centro, para que puedan asumir un papel protagónico en la implementación de la
estrategia. La segunda dirección se orienta a los residentes de medicina interna,
con el objetivo de que se apropien de los conocimientos y habilidades
comunicativas requeridas, para el desarrollo de sus funciones en la práctica
médica.
Etapas y Tareas:
Etapa de Diagnóstico: Tiene como
objetivo identificar las contradicciones, necesidades y potencialidades del
desarrollo de las habilidades comunicativas de los residentes, para orientar la
selección de las acciones que deben contextualizar y personalizar la
estrategia.
1era tarea:
Identificación de las necesidades cognitivas, para precisar los contenidos,
recursos y apoyos que más necesitan para el desarrollo de las habilidades
comunicativas en su práctica médica. Esta acción la deben ejecutar los
evaluadores del desempeño.
Etapa de Familiarización-Sensibilización: Tiene como
objetivo promover el interés y la participación de los residentes y directivos
docentes implicados en la estrategia de profesionalización, para que asuman y
enfrenten su pleno convencimiento, disposición y compromiso en la estrategia.
1era tarea:
Análisis y caracterización del grupo de estudio, para obtener información
fidedigna actualizada de sus demandas de profesionalización. Esta tarea debe
ser desarrollada por los orientadores involucrados en la estrategia. Deben
hacer uso de la revisión documental, la observación científica en el desempeño
profesional y el cuestionario de autoevaluación.
2da tarea:
Reflexión, aporte y registro de sugerencias, sobre las acciones permanentes de
la estrategia y sobre las posibles alternativas que la contextualicen y
enriquezcan, para que todos los agentes implicados se sientan protagonistas al
contribuir con sus saberes y vivencias.
Etapa de Planeación. Su objetivo es
modelar el plan de acción, para definir la estructura organizativa y
metodológica de la alternativa de profesionalización y tiempo de duración
(formas no académicas: cursos, postgrado, talleres, intercambios de
conocimientos y experiencias, consultorías, entrevistas, conversatorios, autopreparación, conferencias, seminarios, tecnologías e
instrumentos. En esta etapa se consolida la búsqueda de los recursos humanos y
materiales necesarios para la implementación de la estrategia, donde juega un
papel fundamental la preparación de los orientadores, la selección de la base
material de estudio, las posibilidades de acceso bibliográfico, la creación de
condiciones ambientales, la coordinación del horario disponible y los recursos
tecnológicos necesarios.
1era tarea:
Selección de variantes que complementen las acciones permanentes propuestas por
los autores, para propiciar la modificación de los resultados del diagnóstico
en correspondencia con la experiencia personal, carácter diferenciado y como
expresión del comportamiento de las habilidades comunicativas de los residentes.
Se sugieren algunas variantes que pueden ser seleccionadas sin carácter
obligatorio como son: coloquios, estudio de casos y demostraciones.
2da tarea:
Planificación del sistema de acciones por los orientadores implicados, para
dotar a la estrategia de una estructura organizativa y metodológica en la que
se establezca la prioridad de las acciones seleccionadas, las metas de
aprendizaje; se determinen los criterios que indicarán el éxito; se definan los
métodos, medios, formas de organización y tiempo.
Etapa de Ejecución. Su objetivo es
aplicar la estrategia de profesionalización, para promover el cambio previsto
en el desarrollo de las habilidades comunicativas de los residentes y hacer
realidad el fin de la estrategia.
Esta etapa
exalta el enfoque sistémico de la estrategia, pues constituye el eslabón central
entre el resto de las etapas al permitir la materialización de las etapas
anteriores y la posibilidad de la etapa posterior. En ella no solo se concretan
en la práctica todas las expectativas de la planeación, sino que surgen otras,
se fortalece la teoría a partir de la experiencia del grupo de estudio con
originalidad y creatividad para la solución de problemas profesionales en la
comunicación. Es una etapa que motiva el desarrollo de la meta cognición para
su desarrollo profesional y humano, de aprendizajes mutuos entre orientadores y
residentes, de retroalimentación cognoscitiva y de surgimiento de nuevas
demandas de superación que implican la relación médico paciente.
1era tarea:
Aplicación del sistema de acciones diseñado, para que los residentes se
apropien de los contenidos previstos que contribuyen al desarrollo de las
habilidades comunicativas en este contexto.
2da tarea:
Retroalimentación del sistema de acciones, a partir de la valoración
sistemática de los resultados expresados en cada una de las dimensiones, en que
se proyecta el desarrollo de las habilidades comunicativas de los residentes,
para rediseñar los ajustes necesarios que garanticen el éxito de la estrategia.
Debe ser desarrollada por los orientadores de la estrategia, mediante la
observación científica y el intercambio.
Etapa de Control y Evaluación: Su objetivo es
valorar el proceso de implementación y los resultados obtenidos, para constatar
su necesidad en la obtención del fin de la estrategia. A pesar de constituir
esta etapa el cierre de la estrategia, está presente en todas las etapas y se
caracteriza por su continuidad y sistematicidad, lo cual propicia el monitoreo
de los resultados de forma sistemática y la retroalimentación durante todo el
proceso de su diseño y aplicación.
1era tarea:
Evaluación de los aprendizajes individuales alcanzados, para constatar las
transformaciones positivas en la dimensión afectivo-comunicativa; para ello,
los especialistas que impartan el curso y los talleres, aplicarán el sistema de
evaluación propuesto, a su consideración. Finalmente se aplicará un test de
satisfacción del curso y reciben certificado de acreditación por su
participación.
En sentido
general todas las etapas de la estrategia se interrelacionan a partir de su
sistema de acciones con carácter secuencial. Las acciones permanentes que se
proponen, permiten los vínculos entre las direcciones claves de trabajo y las
etapas de la estrategia, en coherencia con el sistema de objetivos específicos
de ambas, el objetivo general y la misión de la estratega de
profesionalización.
Una vez
elaborada e implementada la estrategia de profesionalización se utiliza
nuevamente el instrumento prueba pedagógica, se aplica un pre experimento y se
comparan los resultados del desarrollo de las habilidades comunicativas para el
desempeño profesional en la relación médico paciente antes y después de la
ejecución de las acciones de profesionalización obteniendo como resultado en
términos cuantitativos los que se representan a continuación:
Resultados de las pruebas de entrada
y salida.
Desarrollo de habilidades comunicativas |
Índice antes |
Índice después |
Cambio |
Conocimientos adquiridos |
55 R (A) - Para un 46,6% |
120 R (A) - Para un 88,8% |
87% |
Tabla.2. Resultado de Adecuado de las pruebas de entrada y prueba
de salida. Elaboración propia
Valoración de
los resultados: Como se ha mostrado al confrontar los registros de entrada y de
salida se constata un aumento revelador del cambio en el desarrollo de las
habilidades comunicativas de los residentes de medicina interna, a partir de la
implementación de la estrategia de profesionalización en el HDCQJAD.
En términos cualitativos
los principales logros alcanzados fueron:
Conclusiones
La
realización de esta investigación ha posibilitado arribar a las siguientes
conclusiones:
- Durante
la investigación, a partir de la revisión bibliográfica y la sistematización se identificó un sistema de
principios rectores, retos, desafíos y componentes necesarios para la
profesionalización del residente de medicina interna, profundizando en el
desarrollo de las habilidades comunicativas para la relación médico paciente, a
partir de los fundamentos que ofrece la Teoría de la Educación Avanzada y la
Teoría de la Educación Médica, desde un enfoque interactivo, dialógico y
comunicativo.
-El
diagnóstico se basa en una perspectiva desarrolladora, que se encamina a promover
transformaciones desde un estado actual en el cual se presentan los problemas (inconsistencia
teórico-metodológica y práctica del desarrollo de las habilidades comunicativas
en la profesionalización), hasta llegar a un estado deseado (como resultado se
dan soluciones y se plantean nuevas metas y propósitos para el mejoramiento del
desempeño). La
constatación teórica y empírica de los resultados mediante la prueba pedagógica
y la aplicación del análisis porcentual revela la entrada y salida de los procesos,
donde sus introductores pueden comprender de forma rápida cómo ejecutar las
acciones y la forma de operar en la práctica.
- La
modelación científica permitió elaborar la estrategia de profesionalización, en
plena coherencia con los problemas, las potencialidades y las necesidades de
superación sobre el tema de investigación en los residentes de medicina interna,
lo que posibilita su aplicación desde el puesto de trabajo. Se operacionaliza
en cinco etapas con acciones permanentes y alternativas, que brindan a los residentes
la oportunidad de apropiarse de los conocimientos esenciales y específicos que
se revertirán en el desarrollo de las habilidades comunicativas durante la
práctica médica. El proceso de abstracción desarrollado en la modelación de la estrategia
de profesionalización, posibilitó a los autores identificar las relaciones que
enriquecen la teoría de la Educación Avanzada en general y en particular el
diseño de la estrategia de profesionalización mediante la superación de los residentes
desde el puesto de trabajo en este contexto de Salud.
- Una vez
implementa la estrategia de profesionalización, posibilitó revelar que la
propuesta es necesaria y factible convirtiéndose en una opción dentro de las
formas de la Educación Avanzada relacionadas con la profesionalización para el
desarrollo de las habilidades comunicativas de los residentes de medicina interna
en la relación médico paciente. Lo novedoso de esta propuesta está dado en que
se ofrecen vías para la profesionalización y se logran resultados en el diagnóstico,
la solución de los problemas, la intervención y la transformación. El carácter
permanente del proceso, permite lograr nuevos niveles de desarrollo de la institución
en general y de los residentes en particular, lo que asegura el mantenimiento
de los cambios desde la misión institucional en el Hospital Clínico Quirúrgico
“Joaquín Albarrán Domínguez”. .
Referencias
Bibliográficas
Añorga
J. (2016) Estrategias comunicacionales para el mejoramiento profesional y
humano. En soporte magnético. ISPEJV. La Habana. Cuba.
Barbón
Pérez, Olga Gloria, Borges Oquendo, Lourdes, & Añorga Morales, Julia A.
(2015). La Educación Avanzada ante las exigencias de los procesos de
profesionalización pedagógica en la Educación Médica. Educación Médica Superior,
29(2) Recuperado en 19 de febrero de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412015000200006&lng=es&tlng=es
Lomov, B. F. (1989). El
problema de la comunicación en Psicología. Editorial de Ciencias Sociales. La
Habana. Cuba. https://books.google.com.cu/books/about/El_problema_de_la_comunicaci%C3%B3n_en_psico.html?id=I1SfOgAACAAJ&redir_esc=y
Pérez
Caldevilla, M. A., Rojas Herrera, I. A., Solernou Mesa, I. A., & Granado Abreu, R. S. (2024).
Habilidades comunicativas de los profesionales de salud y sus particularidades
en estomatólogos. Revista Cubana De Medicina Militar, 53(3), e024056413.
Recuperado a partir de https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/56413
Fernández González, A. M. (2000). Comunicación educativa.
La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación. CLOUD ISBN
978-959-13-0686. https://isbn.cloud/9789591306869/comunicacion-educativa/
Núñez de Villavicencio Porro, F. (2001) Psicología y salud. La Habana:
Editorial Ciencias Médicas;
ISBN 959-7132-51-6. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/psicologia-y-salud/
García,
G. (2015). Estrategia de Profesionalización para el desarrollo de las
habilidades comunicativas del docente. [Tesis Doctorado]. Instituto Superior
Pedagógico “Enrique José Varona”; La Habana, Cuba.
González,
R (2005). Humanismo, espiritualidad y ética médica. Editora Política. ISBN 978-959-01-0570-8
La Habana, Cuba. https://isbn.cloud/9789590105708/humanismo-espiritualidad-y-etica-medica/
Moreno Rodríguez, M A. (2006). Ética, tecnología y clínica. Revista Cubana de Salud Pública, 32(4) Recuperado
en 19 de febrero de 2025,
de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662006000400012&lng=es&tlng=es .
Pérez
García, Á. M., Valcárcel-Izquierdo, N., & Añorga-Morales, J. (2010). La Educación Avanzada como Escuela
Cubana Pedagógica. VARONA, (51), 22-28. https://www.redalyc.org/pdf/3606/360635569004.pdf
Rojas
Izquierdo, M. M., & González Escalona, M. E. (2018). Las habilidades
comunicativas en el proceso formativo del profesional de la salud. Educación
Médica Superior, 32(3), 236-243. Recuperado en 20 de febrero de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000300020&lng=es&tlng=es
López Espinosa, G., Valcárcel
Izquierdo, N., Lemus Lago, E., Yera
Alós, I., González Ramírez, E., & Quintana Mugica, R. (2021). Estrategia de superación profesional para la atención médica integral a la salud del trabajador. EDUMECENTRO,
13(3), 22-41. Recuperado de https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1811
Vygotsky,
L. S.1995. Obras Completas. Editorial. Pueblo y Educación. Cuba 1995. p. 87.
Contribución de
los autores
No |
Roles de la contribución |
Autor 1 |
Autor 2 |
Autor 3 |
1 |
1.
Conceptualización |
40% |
30% |
30% |
2 |
2. Curación
de datos |
30% |
50% |
20% |
3 |
3. Análisis
formal |
50% |
20% |
30% |
4 |
4.
Metodología |
70% |
20% |
10% |
5 |
5.
Validación |
20% |
50% |
30% |
6 |
6.
Visualización |
40% |
40% |
20% |
7 |
7. Redacción
– borrador original |
60% |
20% |
20% |
8 |
8. Redacción
– revisión y edición |
25% |
35% |
40% |
Declaración de originalidad y conflictos de interés
El/los autor/es declara/n que el artículo: El desarrollo de habilidades comunicativas en la profesionalización de los
residentes de medicina interna
Que
el artículo es inédito, derivado de investigaciones y no está postulando para
su publicación en ninguna otra revista simultáneamente.
A
continuación, presento los nombres y firmas de los autores, que certifican la aprobación
y conformidad con el artículo enviado.
Autores
Adisa del Carmen Jiménez Soto
Dailys Remón del Risco
Raúl González García
Revista Científica Pedagógica “Horizonte Pedagógico”. Vol. 13. Artículo de investigación |