Preparación familiar para atender la disartria en educandos con discapacidad físico motora

Family preparation to care for dysarthria in students with physical motor disabilities

Recibido: 10/03/2023 | Aceptado: 00/00/2023 | Publicado: 19/04/2024

Lic. Dayana Salgado Elías 1⃰

Lic. Rajiv Hardy Demestre 2

Dr.C. Yanay Cortés Díaz 3

1* Logopeda de la Escuela Especial para educandos con discapacidad físico-motora "Solidaridad con Panamá". Estudiante de la Maestría Educación y Desarrollo Infantil. dayanasalgado092@gmail.com  ID ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9951-7516  

2 Profesor de Karate; Estudiante de la Maestría Educación y Desarrollo Infantil. rajivhardydemestre@gmail.com ID ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2255-6291   

3 Profesor Auxiliar. Vicedecana de Investigación y Posgrado de la Facultad de Educación Infantil de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”; yanaycd@ucpejv.edu.cu ID ORCID https://orcid.org/0000-0003-4349-7793

 


Resumen:

El desarrollo de la lengua materna juega un rol importante en el proceso de comunicación de los niños, sin embargo, actualmente una de las problemáticas que preocupan a padres y educadoras de niños con discapacidad físico motora son las manifestaciones presentadas durante la primera infancia en el lenguaje ante lo cual la familia no siempre está preparada para brindar una adecuada atención; es por ello que le corresponde a la escuela brindar las herramientas necesarias para su desempeño en el hogar. Se hace necesario una óptima orientación a quienes tienen la responsabilidad de propiciar el desarrollo integral de sus hijos, desde el hogar. Es por ello que el presente artículo tiene como objetivo contribuir a la preparación de la familia para la atención a la disartria de los niños con discapacidad físico motora de la Escuela Especial ¨Solidaridad con Panamá¨. Durante la investigación fueron utilizados diferentes métodos entre los que resaltan: analítico sintético, el inductivo deductivo, la observación, el análisis documental y la entrevista; permitiéndonos obtener información imprescindible sobre el tema y su comportamiento en la práctica educativa. Pretendiendo así alcanzar como resultados una mayor preparación familiar para atender las dificultades que presentan los educandos en el lenguaje y lograr una evolución en el desarrollo lingüístico y comunicativo de estos además de lograr una transformación y modificación de los factores generadores de posibles dificultades para estos y realizando así un aporte valioso al desarrollo integral del educando; viéndose la vinculación de la escuela con la familia.

Palabras clave: preparación familiar; educandos con discapacidad físico- motora; disartria.

Abstract:

The development of the mother tongue plays an important role in the communication process of children, however, currently one of the problems that concern parents and educators of children with physical motor disabilities are the manifestations presented during early childhood in language. before which the family is not always prepared to provide adequate care; That is why it is up to the school to provide the necessary tools for their performance at home. An optimal orientation is necessary for those who have the responsibility of promoting the integral development of their children, from home. That is why this article aims to contribute to the preparation of the family for the attention to dysarthria of children with physical motor disabilities of the Special School "Solidarity with Panama". During the investigation, different methods were used, among which stand out: synthetic analytical, inductive deductive, observation, documentary analysis and interview; allowing us to obtain essential information on the subject and its behavior in educational practice. Intending thus to achieve as results a greater family preparation to attend to the difficulties that students present in language and achieve an evolution in their linguistic and communicative development, in addition to achieving a transformation and modification of the factors that generate possible difficulties for them and carrying out thus a valuable contribution to the integral development of the student; seeing the link between the school and the family.

Keywords: family preparation; students with physical-motor disabilities; dysarthria.


 

Introducción

La parálisis cerebral infantil (según las estadísticas internacionales y cubanas), es el trastorno motor que con más frecuencia desencadena en la infancia discapacidad físico-motora: trastorno en la capacidad motriz, de carácter transitorio o permanente, a consecuencia de una deficiente funcionalidad en los sistemas óseo articular o nerviosos, impidiendo un ritmo evolutivo normal de los mismos. Esta deficiencia va a ocasionar la falta de control en la ejecución de los movimientos o carencia de estos, el cual origina alteraciones del lenguaje como la disartria: este término proviene del griego (dis: dificultad y arthron: articulación), es decir se trata de un trastorno orgánico del lenguaje de carácter neurológico, debido a lesiones en regiones centrales y en las vías conductoras del sistema motor verbal, donde se presenta una inervación en los órganos que intervienen en la emisión del habla, como consecuencia se producen trastornos de la pronunciación, acompañados de alteraciones respiratorias, el ritmo, la velocidad, la entonación, la voz y el aspecto léxico gramatical de la lengua; por sus particularidades se considera la alteración más compleja del componente sonoro del lenguaje y el más difícil de tratar. Por lo que los padres, madres y tutores de los niños con discapacidad físico motora (DFM), tienen un importante papel que desempeñar desde el momento en que esta discapacidad es diagnosticada a sus hijos. La participación se debe iniciar con su colaboración activa en la estimulación temprana en estrecha relación con la escuela.

Numerosas investigaciones han revelado la enorme significación de la estimulación desde los primeros días de vida para el desarrollo de los niños y el papel que desempeñan los factores ambientales en el mismo. Para favorecer este desarrollo integral, no solo es necesario empezar a influir cuanto antes, sino que esta influencia sea participativa y que tenga además, un impacto en el desarrollo biopsicosocial del niño. De ahí la importancia de la implicación de la familia como grupo primario en la labor educativa hacia sus hijos. La preparación de ella sin dudas, es también una cuestión necesaria para asumir la tarea, por sus responsabilidades en el proceso de aprendizaje y en la satisfacción de las necesidades afectivas de sus miembros. Tales exigencias cada día demandan de ella alcances superiores, de manera que no se quede rezagada en la educación que le brinda a los hijos, sino que se convierta en potenciadora del desarrollo de estos, ya que como bien plantea G. Arias (2002), “la familia potenciadora del desarrollo debe asegurar que se produzca un proceso dialéctico en el cual influyen gran cantidad de condiciones y factores de manera interactúante y multideterminada (p.25). Aporte este que se sustenta en la concepción vigotskiana de que la enseñanza guía y conduce el desarrollo, o sea, no debe ir a la zaga de este y también toma en cuenta el fundamento de dicho autor sobre el papel de los “otros” para lograr el desarrollo de la personalidad.

En el logro de la compensación del defecto de los niños con DFM se involucran desde edades tempranas todas las influencias educativas externas que recibe; desde la familia, la escuela y la comunidad, influencias que la personalidad no refleja de modo pasivo, sino que las procesa e interioriza activamente.

La labor de la familia está en garantizar a sus hijos con discapacidad un adecuado cuidado, formarlo en hábitos de vida, higiene personal, en correlación al desarrollo de características y habilidades específicas a su condición y a su edad, además se requiere proveer las mínimas necesidades básicas de alimentación, educación, vestido, salud, mediadas por un trato digno, respetuoso y afectuoso, que le facilite el desarrollo integral y la capacidad de solucionar los problemas de la vida cotidiana, escolar, socio- cultural y biológica, de acuerdo a sus posibilidades.

Tomar en cuenta el contexto familiar como eslabón del sistema de influencias social educativas, para la atención a la disartria en educandos con discapacidad físico motora, permite trazar una estrategia donde la escuela y la familia funcionen en unidad. La experiencia de los investigadores, permitió delimitar que tal situación no está al nivel deseado, ya que se evidencian dificultades en la identificación de las manifestaciones de la disartria así como desconocimiento del significado de este término; desconocimiento del uso de los métodos y las técnicas que deben utilizar para el trabajo con el desarrollo del lenguaje de sus hijos y poca estimulación del lenguaje oral, por lo que no le permite a la familia realizar el trabajo correctivo compensatorio necesario con respecto a la disartria que presentan sus hijos.

Para alcanzar este reto, no es posible que la familia lo logre sola; sino que depende del aparato del Estado, con todas sus instituciones, en un trabajo intersectorial aunado, colaborativo y cooperativo, capaces de brindar y garantizar el desarrollo integral y formativo de los que afrontan una discapacidad y que merecen tener una calidad de vida; por lo que resulta necesario otorgar herramientas a la familia para la realización exitosa de esta misión desde las primeras edades. Es por ello que el presente artículo tiene como objetivo contribuir a la preparación de la familia para la atención a la disartria de los niños con discapacidad físico motora de la Escuela Especial ¨Solidaridad con Panamá¨.

Materiales y métodos

La investigación se lleva a cabo en la Escuela Especial Solidaridad con Panamá, donde en el grado preescolar se presenta una población de 16 familias. Según los criterios de selección asumidos, se seleccionó una muestra de 10 familias.

Se realiza la investigación partiendo de sistematizar y profundizar a través de los referentes teóricos, en cómo es la familia cubana, sus características fundamentales. Se busca además sistematizar el desarrollo alcanzado por la educación en nuestro país y fundamentalmente en cuál es el  tratamiento brindado a estas familias desde las diferentes instituciones educativas.

En un segundo momento se realiza una caracterización profunda acerca de las familias de los educandos con discapacidad físico-motora que presentan disartria. Se pretende conocer su estado inicial en cuanto a conocimiento acerca del trastorno, sus manifestaciones, etiología y cómo brindan tratamiento desde el hogar aplicando las técnicas, métodos y procedimientos adecuados. De la misma forma se realiza una investigación para conocer las características psicopedagógicas, diagnóstico clínico y logopédico de los educandos y su entorno familiar.

Para ello se utilizaron materiales como: el expediente logopédico, expediente psicopedagógico y expediente clínico, los que arrojaron datos significativos con respecto a el diagnóstico de los educandos tanto clínico como logopédico y además de datos del desarrollo del embarazo, parto y post parto así como de la evolución del lenguaje del educando y características generales de la familia.

En la investigación se asume y adopta los fundamentos filosóficos a partir del empleo del método general dialéctico materialista, sustentado en la preparación a la familia de educandos con discapacidad físico motora para la atención a la disartria, ya que el objetivo es transformar y modificar factores generadores de posibles dificultades para los educandos, teniendo en cuenta la ley de cambios cuantitativos y cualitativos, evidenciándose desde el análisis del estado inicial de preparación que posee la familia, percibiéndose en los problemas identificados en el desempeño pedagógico como Logopeda y al finalizar con los cambios alcanzados luego de valorar el resultado final.

Se utilizó además el método histórico-lógico con el objetivo de precisar los referentes teóricos metodológicos que sustentan la preparación a la familia para la atención a la disartria en educandos con discapacidad físico-motora. Abordando además las características psicopedagógicas de estos brindadas por varios autores así como las características generales de la disartria como trastorno del lenguaje y la comunicación

Se aplicaron los métodos:

Analítico- sintético: con el propósito de analizar con mayor profundidad y sintetizar la información de carácter teórico-metodológico, sobre la preparación de la familia y la disartria.

Inductivo deductivo: se utilizó para determinar los aspectos esenciales en el estudio sobre la preparación a la familia de los niños con discapacidad físico- motora para la atención a la disartria.

Métodos empíricos:

Observación: se emplea para constatar la preparación que posee la familia en cuanto a la atención a la disartria.Se observó el desempeño de estas 10 familias con hijos con DFM en diferentes contextos, se entrevistó a las mismas y se realizaron análisis de documentos para identificar las carencias y potencialidades de las familias en estudio así como caracterizar el estado inicial y final.

Análisis documental: permitió el estudio que norma el trabajo metodológico de la escuela en la preparación a la familia y los expedientes académicos y logopédicos de los educandos.

Entrevista: se aplica a la familia para obtener información sobre las acciones que realizan con respecto a la atención a la disartria.

Como resultado de la aplicación de las técnicas para conocer el estado inicial de las familias se pudo constatar que; existe por parte de estas un adecuado establecimiento de raport y confianza con los educandos, lo que permite que las actividades que se puedan realizar entre ellos para dar atención a la disartria surtan efecto en cuanto a disposición de ambos, además se precisó que estas no tienen conocimiento acerca de qué es la disartria, ni asocian las manifestaciones que presentan los educandos, con dicho trastorno del lenguaje, por lo que existe un marcado desconocimiento por parte de estos. Al mismo tiempo es notable que en su gran mayoría las familias no se preocupan por las dificultades del lenguaje que presentan estos, dejando que los especialistas o maestros se encarguen de ello y no afrontando que pueden ser preparados y capacitados para cooperar desde el hogar, dentro de ellas la minoría se preocupa y muestra disposición para colaborar.

Se evidencia que es pobre y poco adecuada la utilización de los métodos y procedimientos adecuados por lo que no se corresponden con las características y particularidades, para dar atención a los educandos con discapacidad físico motora; las familias por lo general no son capaces de utilizar estos procederes en sus actuar cotidiano ni de incluirlo como actividades planificadas con sus hijos. Por otra parte no se observa la puesta en práctica de ningún método o procedimiento para dar atención a la disartria

Resultados y discusión

La llegada de un hijo con discapacidad puede traer en la familia sentimientos de culpa, vergüenza, desesperación y autocompasión en los padres y familiares; ellos pueden repudiar al niño(a), negándose a aceptar sus impedimentos, teniendo en cuenta esto, Castro (2008), establece distintas etapas (duelos) por las que transitan las familias, estas son:

-      Conflicto inicial: en algunos casos pueden ser extremadamente graves y producir una desorganización completa en la familia, depende en gran medida de cómo se le trasmitió la noticia.

-      Lucha contra la enfermedad: la familia puede volcar en el niño enfermo los sentimientos hostiles existentes entre ellos, surge una situación de angustia que impide entender los deseos del niño y se frena la comunicación importante para el desarrollo de este.

-      Reorganización: aprender a contemplar el trastorno con objetividad, esto les permite desarrollar una vida normal e integrar al niño en ella.

Estas tres fases según Bert (2017)

Es un ciclo por donde se transita de un estado a otro en ambas direcciones, lo cual se superará cuando los estados emocionales permitan hacer un preámbulo, un balance y concientizar la necesidad de ayudar a su hijo en su desarrollo, de esta forma van experimentando los logros que el niño va teniendo, se irán recompensando y sentirán la satisfacción que permitirá brindarle al hijo la ayuda adecuada. (p.24).

En la escuela “Solidaridad con Panamá”, en la mayoría de los casos, la familia se ve tan inmersa en la rehabilitación fisiátrica desde la infancia temprana del niño, que no establecen estereotipos verbales a partir de lo sensoperceptivo, como consecuencia, los menores llegan a la institución con marcadas dificultades en el desarrollo del lenguaje y la comunicación.

Es por ello que la comunicación, es vista por disímiles autores como el eje central de los problemas familiares. Sin darle menos importancia, se piensa que una buena o mala comunicación es el resultado de que las personas han aprendido a expresarse. Por lo que es importante resaltar que la comunicación entre los miembros de la familia para que surta efecto positivo en los educandos con discapacidad físico-motora, debe estar matizada por amor y confianza (Viera, Avilés y Pérez, 2022).

Es frecuente que estos educandos sean asistidos en su medio familiar por pocas personas o generalmente solo por la madre, lo que los ha privado de recibir todo el acervo cultural enriquecido que aportan los demás miembros y sistemas de influencias educativas. Los padres de estos niños, generalmente hiperbolizan la atención a los problemas de salud, de alimentación y rehabilitación física relegando a últimos planos la satisfacción de necesidades culturales y espirituales. Sin embargo, al no tener las posibilidades de adquirir por sus propios medios, importante información del mundo que les rodea la adquisición de estas experiencias va a depender de la cuota de ayuda que el adulto les brinda. Estas afirmaciones se pueden profundizar en las investigaciones realizadas por (La O, 2007).

Los trastornos físico-motores los han privado de disfrutar de forma espontánea y plena de la actividad fundamental de los primeros años de vida para el desarrollo de las diferentes áreas mediante el juego. Han tenido pocas oportunidades de interactuar espontáneamente e interrelacionarse con sus coetáneos como mediadores en potencia para nutrirse de importantes vivencias y experiencias (Zurita, 2015).

De ahí el papel que juega la familia en la formación y educación de los hijos y que es reconocido por la sociedad, atendiendo a su aporte en la formación educativa y cultural de sus miembros, particularmente en torno a los valores que promueve, en relación con la convivencia, el comportamiento social, la comunicación y el enriquecimiento cognitivo, afectivo y axiológico; para su concreción la familia debe poseer una preparación que le permita enfrentar como sistema las exigencias sociales en correspondencia con los valores morales socialmente valiosos, o sea, una cultura familiar que tendrá carácter decisivo en el proceso de asumir los retos que le imponen los cambios de la sociedad.

En la actualidad, los logros alcanzados en Cuba, en la educación familiar en el orden político, moral, jurídico son indiscutibles. Estos principios están plasmados de manera explícita en el Código de la niñez y de la Juventud, y en el Código de las Familias aprobado recientemente.

Según se expresa en el Código de las Familias cubano se expresa:

La familia constituye una entidad en que están presentes e íntimamente entrelazados el interés social y el interés personal puesto que, en tanto célula elemental de la sociedad contribuye a su desarrollo y cumple importantes funciones en las nuevas generaciones y, en cuanto centro de relaciones de la vida en común de mujer y hombre entre estos y sus hijos y de todos con sus parientes, satisfacen intereses humanos, afectivos y sociales de la persona. (Asamblea Nacional del Poder Popular, 2022, p. 68)

En Cuba se desarrollan transformaciones en distintos escenarios y niveles educacionales con vista a perfeccionar la obra educativa y en este sentido la Educación Preescolar alcanza una elevada connotación, porque es en esa etapa donde el niño comienza a formarse su personalidad y en este sentido los cambios educativos.

Es la familia en el grado preescolar una verdadera fuente para el desarrollo del educando, ya que en ella están contenidos todos los valores y capacidades materiales y espirituales del género humano que el educando ha de hacer en el proceso de desarrollo integral (Alemán, Masa y López. 2019).

La preparación de la familia se identifica como un proceso sistemático, permanente, intencionado y contextualizado de la labor educativa de las instituciones educacionales, sanitarias y comunitarias, dirigido a la anticipación de las ayudas integrales y especiales que impulsan la atención de los educandos desde el hogar de manera integral y donde destaca el trabajo con el lenguaje desde las edades iniciales para que los padres contribuyan al desarrollo de las habilidades comunicativas, a la culturización y calidad de vida de sus hijos a partir de sus vivencias, espacios y oportunidades que se generan en los hogares y que además lo asuman como parte de su función educativa.(Castro, 2003)

En este orden a la familia se le debe preparar para que sea capaz de desarrollar en el niño un lenguaje claro, preciso y bello, que en primer lugar es posible a través del ejemplo y requiere conocer las particularidades de la edad, las características del lenguaje; cómo hablar con los niños, cómo estimular los momentos de la vida para aprovechar su lenguaje: paseos, excursiones, fiestas, visitas a lugares públicos; cómo ampliar su vocabulario y sobre todo cómo enseñarles palabras.

La ayuda que se le brindará a la familia, se asume desde el postulado vigotskiano Zona de Desarrollo Próximo, y va dirigida a disminuir la distancia que existe entre lo actual y lo afectivas, la no aceptación de la discapacidad físico-motriz u otro conflicto personal. (Bert, 2017)

De forma particular y buscando la articulación entre las influencias educativas de la escuela y el hogar, la preparación de la familia para la atención de la disartria debe partir de las características del lenguaje de los niños en la edad preescolar, dadas en:

·         El dominio del tiempo presente (simple y condicional), con dificultad gramatical ocasional.

·         Uso amplio del pasado simple, que permite relatos de vivencias en pasado, con oraciones cortas y sencillas.

·         Utilización del futuro, presente de carácter inmediato o cercano.

·         Repetición de una canción simple.

·         Verbalización del establecimiento incipiente de la relación causa- efecto. Surgimiento de los porqués de tipo cognoscitivo, directos.

·         Conversación de tipo situacional, con elementos contextuales, fundamentalmente relacionados con vivencias personales.

·         Uso apropiado de las relaciones de lugar no así de las temporales.

·         Identificación y diferenciación por su nombre propio, agrega un apellido ante la pregunta del adulto.

También se tiene que tener en cuenta los logros del desarrollo del lenguaje que deben tener los educandos del grado preescolar: mantienen conversaciones sencillas, se expresan de forma oracional utilizando un orden lógico de las estructuras gramaticales, pueden decir lo que vieron en sus paseos, repiten cuentos y poesías cortas , conversan y se expresan con claridad, fluidez, coherencia, utilizando sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios, pueden contar bastante bien aquello que les interesa en pasado y presente, lo que permite el buen desarrollo de los procesos cognoscitivos: la percepción, la memoria , la atención y fundamentalmente del pensamiento.

Todas estas cualidades del lenguaje en los educandos del grado preescolar no se corresponden con las que evidencian los educandos con discapacidad físico-motora que presentan disartria en el mismo grado, ya que, se evidencia un habla dudosa, torpe, con una voz débil apagada y frecuentemente nasal. Estas características del lenguaje se asocian a la disartria el cual, según Fernández, G (2012) proviene del griego (dis: dificultad y arthron: articulación), es decir se trata de un trastorno orgánico del lenguaje de carácter neurológico, debido a lesiones en regiones centrales y en las vías conductoras del sistema motor verbal.

Por su etiología surge por lo general como síntoma de una parálisis cerebral, se presenta con mayor frecuencia en la edad temprana, motivada por un trauma o procesos inflamatorios del cerebro (meningitis, meningoencefalitis, trastornos vasculares, embriopatías).Se presenta una inervación en los órganos que intervienen en la emisión del habla, como consecuencia se producen trastornos de la pronunciación, acompañados de alteraciones respiratorias, el ritmo, la velocidad, la entonación, la voz y el aspecto léxico gramatical de la lengua; por sus particularidades se considera la alteración más compleja del componente sonoro del lenguaje.

La disartria está asociada a una afectación en el sistema nervioso central, surgiendo como señal de presencia de una parálisis cerebral, la cual, trae consigo trastornos de pronunciación, afectando la entonación, el ritmo, la velocidad, la respiración y en esencia afectaciones agravantes en la motricidad articulatoria.

Una de las áreas que tiene mayores alteraciones en la población infantil con discapacidad físico -motoras es la comunicación. Los períodos sensitivos del desarrollo del lenguaje carecen de una rica y necesaria estimulación, debido a que el menor se muestra aparentemente pasivo no logra responder a las estimulaciones de los adultos en correspondencia con los estereotipos esperados, o con dificultades para establecer una comunicación con calidad que satisfaga las expectativas paternas y sociales.

Las familias descuidan completamente las dificultades que presentan sus hijos en el habla, sin darse cuenta que estas influyen negativamente en su incorporación a la sociedad, viéndose reflejado en la relación que pueda llegar a establecer con sus coetáneos y el medio que les rodee.

En este sentido se debe preparar a la familia para que se proyecten con mejores procedimientos y estilos comunicativos en actividades como el juego y la realización de quehaceres domésticos.

Estas orientaciones persiguen ayudar a la familia como unidad, desde la responsabilidad social que tienen las escuelas en la formación de los niños, cómo apoyar a la familia para el desempeño de su función educativa y el desarrollo de cada uno de sus integrantes, a partir de sus características personales, por tanto, se debe partir del diagnóstico de la familia y del contexto del hogar al concebir las actividades que se diseñen al prepararlas para la atención a la disartria en los niños con DFM.

La enseñanza como medio que conduce al desarrollo es el eje central de la atención que reciben los niños desde las edades más tempranas mediante la familia, las instituciones educacionales y la sociedad, es entonces donde se destaca el enfoque preventivo. La preparación a la familia se identifica como un proceso sistemático, permanente, intencionado y contextualizado de la labor educativa de las instituciones, dirigido a la anticipación de las ayudas integrales y especiales que impulsan la atención de los niños en condiciones del hogar, de manera integral y donde se destaca el trabajo con el lenguaje desde las edades iniciales de manera que los padres contribuyan al desarrollo de las habilidades comunicativas, a la culturización y calidad de vida de sus hijos, a partir de sus vivencias y de los espacios y oportunidades que se generan en los hogares.

La autora en su artículo hace referencia a las acciones que debe asumir la familia como protagonista y expresa dentro de ellas la participación activa, la sostenibilidad de la motivación y un alto compromiso a partir de su sensibilización mediante el apoyo constante en sus necesidades sentidas, además de la búsqueda y aprovechamiento continuo de los recursos y ayuda. (Bert, 2017)

La preparación pretende dotar a las familias de los recursos para que ellos mismos conduzcan la educación intrafamiliar de sus hijos; o sea, lo que se quiere es que la familia se desarrolle con sus propios recursos, para ello se apela a los vínculos creados en la relación entre la escuela y el hogar. Esta preparación contribuye a su desarrollo, armoniza sus funciones, enriquece sus potencialidades educativas teniendo en cuenta las características de los niños con DFM que se enfrentan a un trastorno del lenguaje.

La preparación a la familia debe ser contextualizada y flexible. Ha de sustentarse en su caracterización, ajustarse a sus necesidades y modificarse en que más conocen. (Alemán, Masa y López. 2019)

Una correcta organización de la vida y del trabajo educativo en las edades preescolares; una adecuada relación con el entorno social más cercano, materializada en una satisfactoria comunicación con los adultos que los rodean: sus educadoras y esencialmente sus familias; unido a favorables condiciones de vida, propicia un clima emocional adecuado y estable, donde el niño puede desarrollarse sano y feliz.

Se propuso un Manual de preparación a la familia para atender la disartria en educandos con discapacidad físico motora, el cual posibilita que estos educandos adquieran un mayor desarrollo del lenguaje y la comunicación, evidenciándose en una mejor articulación de las palabras, así como una mejor fluidez y ritmo del lenguaje; haciéndose este más inteligible. El Manual ofrece las herramientas necesarias para que los miembros de la familia puedan realizar desde el hogar actividades con los educandos y de esta forma sistematicen y colaboren con los ejercicios que se realizan en el Gabinete Logopédico; ejercicios que van encaminados a desensibilizar los órganos que intervienen en la comunicación (pronunciación) ya sea de relajación, de masajes faciales, masajes linguales, de praxis articulatorias, de articulación y pronunciación en general. A través de este, también se quiere modificar las afectaciones existentes en cuanto a respiración, ritmo, velocidad, entonación, voz y el aspecto léxico gramatical de la lengua.

Conclusiones

La necesidad de preparar a la familia para la atención a la disartria de los niños con discapacidad físico- motora, ha sido detectada como una demanda en la práctica pedagógica que, de ser lograda, estaría garantizando una adecuada compensación de los trastornos de la comunicación.

Se logró constatar la variedad de estudios y aportes científicos a nivel nacional e internacional realizados, donde se pone de manifiesto que la familia es el principal potenciador del desarrollo integral en sus hijos. Lo que permitió sistematizar y precisar las definiciones y sus interrelaciones, para fundamentar un proceso educativo centrado en los padres; además de conocer cómo ha evolucionado esta problemática a través de la historia.

Se pudo constatar las principales insuficiencias que persisten en cuanto a la participación familiar en las acciones educativas, para los cuales no están al nivel deseado y la importancia que le brinda la familia al desarrollo del lenguaje en condiciones del hogar.

Se pudo evidenciar satisfactorios resultados en cuanto a la evolución y desarrollo del lenguaje en los educandos , se evidenciaron cambios cualitativos y cuantitativos en cuanto a la preparación obtenida por la familia, ya que esta se nutrió de varios conocimientos en cuanto a la disartria, a los métodos, técnicas y procedimientos adecuados a poner en práctica, en el hogar, para así, lograr un mayor desarrollo del lenguaje en sus hijos, una mayor integración y vinculación de la familia con la escuela y una amplia sensibilización con las dificultades que presentan sus hijos.

Referencias Bibliográficas

Alemán, A., Masa, D. y López, A.(2019) La orientación familiar para la corrección de la dislalia funcional en niños del grado preescolar, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y  Desarrollo (octubre 2019)

Asamblea Nacional del Poder Popular. (2022). Código de las Familias. Gaceta Oficial de la República de Cuba, Ministerio de Justicia, No. 87, Ordinaria de 17 de agosto de 2022, Ley 156/2022, disponible desde  http://www.gacetaoficial.gob.cu.

Arias, G. (2002). Diversidad, cultura y desarrollo personal desde una perspectiva histórico-cultural. En: Convocados por la diversidad. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

J.M. (2010). Modelo pedagógico de orientación familiar para padres con limitaciones físico-motoras (Tesis doctoral). UCPEJV, Ciudad de la Habana.

Bert Valdespino, J. E., Urías Arbolaez, G. D. la C., Pino Torrens, R. E., & Molerio Rosa., L. (2017). Modelo pedagógico de educación familiar para padres de escolares con discapacidad físico-motora. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 5(1). https://doi.org/10.26423/rcpi.v5i1.162

Castro Alegret, P L. y coautores (2008), El maestro y la familia del niño con discapacidad. La Habana. Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

Castro, P. L. (2003). El maestro y la familia del niño con dificultades. Instituto Centralde Ciencias Pedagógicas: Savethe Children.

Fernández Pérez de Alejo, G; & Rodríguez Fleitas, X. (2012). Logopedia Segunda Parte: Texto para estudiantes de las carreras de licenciatura en Logopedia y Educación Especial. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.

La O, E. M. (2007). La Escuela “Solidaridad con Panamá”. Un estudio necesario. Tesis de Maestría. Centro Latinoamericano de Educación Especial (CELAEE), Ciudad de la Habana, Cuba.

Viera Diaz, M., Avilés Jimenez,B. & Pérez Rodríguez.L (2022). Desarrollar la comunicación en familias de niños con trastornos por déficit de atención con hiperactividad. EDUMECENTRO, 14, e2294. Epult 30 de noviembre de 2022

Zurita, C.R. (2015). Los niños de la primera infancia con limitaciones físicomotoras. Orientación para su atención. Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

 


Contribución de los autores

No.

Roles de la contribución

Autor 1

Autor 2

Autor 3

1.       

Conceptualización

50%

25%

25%

2.       

Investigación

100%

 

 

3.       

Metodología

50%

 

50%

4.       

Supervisión

 

 

100%

5.       

Validación

100%

 

 

6.       

Visualización

50%

25%

25%

7.       

Redacción – borrador original

50%

 

50%

8.       

Redacción – revisión y edición

100%

 

 

 

Declaración de originalidad y conflictos de interés

El/los autor/es declara/n que el artículo: Preparación familiar para atender la disartria en educandos con discapacidad físico motora

   Que el artículo es inédito, derivado de investigaciones y no está postulando para su publicación en ninguna otra revista simulneamente.

   Que se acepta tanto la revisión por pares ciegos como las posibles correcciones del artículo que deban hacerse tras comunicarle/s la oportuna disconformidad con ciertos aspectos pertinentes en su artículo.

   Que en el caso de ser aceptado el artículo, hará/n las oportunas correcciones en el tiempo que se estipule.

   No existen compromisos ni obligaciones financieras con organismos estatales ni privados que puedan afectar el contenido, resultados o conclusiones de la presente publicación.

A continuación, presento los nombres y firmas de los autores, que certifican la aprobación y conformidad con el artículo enviado.

Autor principal  

Lic. Dayana Salgado Elías

Coautores

Lic. Rajiv Hardy Demestre

Dr.C. Yanay Cortés Díaz

 

asd

Revista Científica Pedagógica “Horizonte Pedagógico”. Vol. 12. No. 2. 2023 abril - junio
Artículo de investigación

asd