Legado del
defectólogo Ángel Luis Gómez Cardoso a la Educación
en Cuba
The legacy of defectologist
Ángel Luis Gómez Cardoso to education in Cuba
Recibido: 05/02/2025 | Aceptado: 18/07/2025 | Publicado: 10/08/2025
Martha Elena Báez García 1*
Clay Pérez Jiménez 2
Olga Lidia Núñez Rodríguez 3
1* Dirección
General Municipal de Educación Camagüey, Cuba. mbaez@dpe.cm.rimed.cu ID
ORCID: https://orcid.org/0009-0005-0197-4653
2 Universidad
Ignacio Agramonte de Camagüey. perezjimenezclay@gmail.com ID
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8392-2710
3 Dirección
General Provincial de Educación Camagüey. olgalidianunez607@gmail.com ID
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1248-2177
Resumen:
Los
estudios en relación con la sistematización de los aportes de las figuras
representativas del magisterio en el país y su trascendencia en la formación
profesional, se encontraban sesgados ante la insuficiente intencionalidad
investigativa de carácter teórico, lo que generaba la necesidad de profundizar
en la historia del magisterio cubano con énfasis en los fundamentos
ético-pedagógicos. El objetivo de este artículo es proponer una sistematización teórica del legado del
destacado pedagogo camagüeyano Dr. C Ángel Luis Gómez Cardoso a la educación especial en Cuba, y con ello el reconocimiento
de su quehacer y legado pedagógico. Se
utilizó el método histórico lógico, el análisis documental, con un enfoque de investigación
cualitativa: se aplicó el de historia de vida, donde se profundiza en los
aportes a la educación especial a través del análisis de contenido pedagógico. Los principales resultados están en la
sistematización en áreas de atención a la diversidad e inclusión educativa,
formación de profesionales, logopedia, prevención, diagnóstico, humanismo y
valores en la educación. Se
evidenció aportes en el orden social, cultural, pedagógico, psicológico y
filosófico, así como las relaciones causales entre diferentes períodos y
contextos de los procesos pedagógicos beneficiados con sus contribuciones. El conocimiento
integral de la obra pedagógica elevó la eficacia de la pedagogía, en particular
la camagüeyana, enriqueció los saberes de la pedagogía actual y abrió el campo
investigativo al identificar tendencias, conexiones y patrones en el contexto
actual.
Palabras clave: Sistematización; legado pedagógico; Educación Especial; diversidad; inclusión.
Abstract:
Studies related to the
systematization of the contributions of representative figures in the teaching
profession in the country and their significance in professional training were
biased due to insufficient theoretical research, which generated the need to
delve deeper into the history of Cuban teaching, with an emphasis on ethical
and pedagogical foundations. The objective of this article is to propose a
theoretical systematization of the legacy of the prominent Camagüeyan
educator Dr. C. Ángel Luis Gómez Cardoso to special
education in Cuba, and thereby recognize his pedagogical work and legacy. The
historical-logical method, documentary analysis, was used with a qualitative
research approach: the life history approach was applied, where contributions
to special education are explored in depth through pedagogical content analysis.Contributions were
evident in the social, cultural, pedagogical, psychological, and philosophical
spheres, as well as the causal relationships between different periods and
contexts of the pedagogical processes that benefited from their contributions.
A comprehensive understanding of pedagogical work increased the effectiveness
of pedagogy, particularly which of Camagüey, enriched the knowledge of current
pedagogy, and opened the field of research by identifying trends, connections,
and patterns in the current context.
Keywords: Systematization; pedagogical legacy; Special
education; diversity; inclusion.
Introducción
Estudiar el proceso
histórico-pedagógico, en relación con la sistematización de los aportes de las
figuras representativas del magisterio en un país y su trascendencia en la
formación profesional, es una necesidad de la actual pedagogía, sin embargo las
tendencias apuntan a que este conocimiento se encuentra sesgado ante la
insuficiente intencionalidad investigativa de carácter teórico, epistemológico
y praxiológico y la limitada base metodológica que se
orienta para este estudio científico investigativo en relación al legado
pedagógico, lo que se manifiestan en insuficiencias en las construcciones
teóricas y epistémicas acerca de la investigación de la obra de distinguidas
personalidades pedagógicas; la no existencia de procedimientos
histórico-metodológicos en el estudio de la obra pedagógica de educadores que
limitan la sistematización de sus aportes a la educación; son aún limitadas las
acciones emprendidas que propendan a la socialización de los aportes de
reconocidas figuras del magisterio de los siglos XX y XXI, a favor de la
formación de los nuevos profesionales de la educación.
En Cuba el legado
pedagógico ha estado basado en la rica tradición, herencia de educadores de
adelantadas ideas, entre ellos figuran las obras de Félix Varela Morales, su
discípulo José de la Luz y Caballero, Enrique José Varona de la Pera, el
Apóstol José Martí Pérez y el Comandante en Jefe Fidel
Castro Ruz, el desarrollo del pensamiento continuo entre estos pedagogos desde
sus contextos, complementa nuestra rica tradición educacional en la actualidad.
Investigadores tales como: (Gómez de Melo, et al 2023, Guanche 2021, Jiménez y
Verdecia 2020), profundizan en toda la herencia pedagógica y sistematizan los
legados educativos, tanto históricos como contemporáneos de destacados
investigadores como, Margarita Quintero López y Justo Alberto Chávez Rodríguez,
Marta Martínez Llantada, Asela de los Santos Tamayo,
José Ramón Fernández, entre otros.
Se sistematizaron de
estos destacados pedagogos, sus concepciones en relación a la evolución del
sistema educativo cubano desde una perspectiva histórica, el análisis de sus
contribuciones a los avances de la Revolución triunfante, en la transformación
de la educación desde la erradicación del analfabetismo, la creación de un
sistema universal y gratuito, la introducción y desarrollo de la enseñanza
problémica, basado en el análisis lógico-gnoseológico, implementación de
estrategias como la formulación de preguntas problemas, la resolución de
problemas, teoría de aplicaciones prácticas, la vida educacional en el
desarrollo humano en la formación de ciudadanos solidarios y críticos.
En este sentido
encontramos pedagogos cubanos que han establecido períodos históricos desde el
inicio del proceso revolucionario, que permiten comprender el desarrollo del
sistema educativo cubano y el legado de autores históricos como contemporáneos,
que son la base de la actual pedagogía, destacan Chávez y Deler,
(2013), que lo dividen en 2 períodos, el primero de 1952-1962, nombrado
primeras transformaciones revolucionarias de la educación y la escuela. Medidas
y leyes que inciden en el sector; el segundo de 1962- 1975, tránsito hacia una
educación, escuela y pedagogía socialistas. Con dos subperíodos (1962-1970)
(1971-1975). p.3
Estos períodos
permiten enmarcar los aportes realizados por todos los investigadores antes
mencionados y en especial la obra pedagógica del Dr. C Ángel Luis Gómez
Cardoso, que inició en el segundo subperíodo (1971-1975), la que se centraba
por parte del Ministerio de Educación de Cuba en la sistematización de
principios como la atención diferenciada, la integración escolar y la
gratuidad, que se refleja en el actual contexto de una pedagogía inclusiva y
humanista, donde radican los principales aportes de Gómez Cardozo.
En este sentido, se
observan carencias manifiestas en el estudio de la obra pedagógica del Dr. C.
Ángel Luis Gómez Cardoso y el reconocimiento de su quehacer pedagógico para
contribuir al desarrollo de la formación de los profesionales de la salud, de
la educación y la cultura física y un exiguo empleo de procedimientos histórico -
pedagógicos para realizar el estudio de la obra lo que ha limitado la
consecuente sistematización de sus aportes, de relevante actualidad y necesidad
de conocer e incorporar en la práctica pedagógica de los presentes educadores.
Tras las evidencias
empíricas y teóricas, ya apuntadas por los autores, se precisa como vacío
epistémico, las falencias que se presentan en el proceso de identificación,
sistematización y divulgación de la vida y la obra de educadores del siglo XX y
XXI en Cuba. Por lo que el objetivo es proponer una sistematización teórica del
legado del destacado pedagogo camagüeyano Dr. C Ángel Luis Gómez Cardoso a la
educación especial en Cuba, y a la formación de especialistas de varias ramas,
hoy constituye una avanzada y actual obra pedagógica.
Materiales y métodos
La investigación
partió del método general dialéctico materialista. Se utilizaron los métodos
del nivel teórico: histórico - lógico, que implicó un proceso sistemático y
secuencial, que permitió explorar desde el análisis documental el fenómeno, con
un enfoque correlacionar cualitativo y en los diferentes contextos históricos. Establecer
una narrativa coherente y lógica, integrando tanto la perspectiva histórica
como la correlacionar. Fueron objeto de consulta las obras de numerosos autores
del país que han impulsado investigaciones de corte histórico - pedagógico,
sentando las bases teóricas para su consecución, sus aportes denotan una gran
significación para realizar el estudio historiográfico de educadores
destacados. Del método de investigación cualitativa: se aplicó el de historia de
vida, donde se profundiza en los aportes a la educación especial. Se
ajustaron las etapas que permitió la identificación de los principales aportes
a sistematizar, a selección de la obra pedagógica, la revisión de la
literatura, formulación de preguntas, recolección y análisis de datos,
interpretación de los hallazgos en un marco lógico y crítico, presentación de
resultados en áreas de atención a la diversidad e inclusión educativa, formación de
profesionales, logopedia, prevención, diagnóstico, humanismo y valores en la
educación, la reflexión crítica en aportes y posibles líneas de investigación
futura.
La propuesta de sistematización teórica del
legado Pedagógico del Dr. C. Ángel Luis Gómez Cardoso se conformó con el
siguiente esquema:
Resultados y discusiones
Caracterización, en su
desarrollo como pedagogo. Contexto histórico.
Ángel
Luis nació el 31 de mayo de 1953, en la ciudad de Florida, hijo de Guillermo e
Ildefonsa de procedencia obrera. Hizo sus estudios primarios y secundarios en
Florida y se matriculó al terminar el sexto grado en la Escuela Formadora de
Maestros Primarios, y concluye su carrera como maestro primario en 1974, en el
año 1983, se gradúa como Maestro terapeuta, especialidad en retraso mental y
retardo en el desarrollo psíquico. En 1990, se gradúa como Maestro terapeuta en
la especialidad de sordos e hipoacúsicos. En ese mismo año alcanza la
Licenciatura en Educación en la especialidad de Defectología. En el año 1999
aprueba una Maestría en Trabajo Social en la Universidad de Camagüey, en ese
mismo año obtiene una Maestría en Investigación Educativa en el Instituto
Central de Ciencias Pedagógicas de La Habana. En el año 2007, obtiene el grado
de Doctor en Ciencias Pedagógicas en la Universidad de Ciencias Pedagógicas
“José Martí” de Camagüey, en el 2008 se gradúa en Lengua Portuguesa en la
Escuela de Idiomas “Mijail Lomonosov”
El
legado pedagógico del Dr. C Ángel Luis Gómez Cardoso, se enmarca en un contexto
histórico de avances y desafíos de la educación inclusiva en Cuba y América
Latina. En las últimas décadas, el sistema educativo cubano ha priorizado la
equidad y la atención a la diversidad, alineado con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) y las políticas internacionales que promueven la inclusión.
Sin embargo persisten retos como la escasez de
recursos, la necesidad de actualización docente y la integración de tecnologías
emergentes. En este escenario, la obra de Gómez Cardoso, adquiere relevancia al
ofrecer estarategias prácticas para la formación de profesionales, la
orientación familiar y la adaptación curricular, que responden a las demandas
de una sociedad que busca garantizar una educación de calidad para todos, sin
exclusiones.
Su
trabajo se desarrolla paralelo al perfeccionamiento educacional del Sistema
Educativo cubano, que enfatizan el humanismo, la justicia social y la
innovación pedagógica. En un mundo globalizado donde la diversidad cultural y
las necesidades educativas especiales son cada vez más visibles, sus aportes en
logopedia, diagnóstico temprano e inclusión han sido fundamentales. Además, su
efoque integrador entre la escuela, familia y comunidad refleja la tendencia
actual hacia modelos colaborativos, y refuerza el papel de la educación como
herramienta de transformación social. Así su obra no solo responde al contexto
cubano, sino que tambien dialoga con los debates globales sobre inclusión y
equidad educativa.
Marco teórico. Aportes
realizados a la pedagogía.
El
Dr. C Ángel Luis Gómez Cardoso, es un destacado pedagogo y especialista en
Educación, conocido por sus contribuciones en el campo de la pedagogía,
especialmente en el ámbito de la atención a niños con necesidades educativas especiales
y su inclusión en el sistema educativo. Su obra pedagógica se centra en la
formación de docentes, la atención a la diversidad y la prevención, promoción
de una educación inclusiva y de calidad. En el orden social sus aportes
pedagógicos enriquecen la orientación familiar y participación comunitaria,
diseñó estrategias educativas para preparar a las familias. Fomentó la
colaboración entre escuelas, familias y comunidades, al eleminar barreras
físicas y culturales para personas con necesidades educativas especiales (NEE).
Sus aportes son bibliografia básica en la ejecución de proyectos de innovación
social en el actual contexto camagueyano. Desde lo cultural se aprecia una
amplia valoración de la diversidad al promoveer la aceptación de diferencias culturales
e individuales en el aula, destaca la tolerancia como base de la convivencia.
Integra una herencia pedagógica de figuras de relevancia cubana, en su enfoque
humnista, vinculado a la Educación Especial con parte de la identidad nacional.
En
lo pedagógico, desarrolló modelos para adpatar currículos y metodológias a
estudiantes con NEE, como parte de una estrategia de atención a la diversidad.
Capacitó a profesores en estrategias inclusivas y enfoques correctivos
compensatorios, que resfuerza su rol como investigador y potencia unas de sus
líneas de trabajo relacionado con la formación docente como esencia para
alcanzar mejoras en los procesos formativos. En la línea psicológica,
profundiza en en el desarrollo comunicativo, investigó la comunicación extraverbal
(kinésica) en logopedia, esencial para niños con trastornos en el lenguaje.
Implementó herramientas para diagnóstico precoz de discapacidades, basadas en
el enfoque histórico –cultural de Vigotsky. Implementó procesos de evaluación
diagnóstica y caracterización para educandos de la Educación Especial, en
función de la preparación para el empleo, la incorporación a la vida laboral o
la preparación para la vida. Desde lo filosófico enfatizó valores como la
solidaridad y responsalidad alineados a lograr equiparar oportunidades y
posibilidades para todos, a crear sentimientos en los docentes y familias con
niños con NEE de esperanza, también de equidad e inclusión vs exclusión.
Sustentó sus teorías en una visión dialéctica que integra lo social, lo biológico
y lo pedagógico, superando enfoques reduccionistas.
Resumen
de los principales aportes teóricos y prácticos:
Relevancia en la Pedagogía
El
Dr. C Ángel Luis Gómez Cardoso, tiene publicados más de 298 artículos,
conferencias, estrategias, programas, traducciones, informes, tesis, entre
otras evidencias de la actividad científica. Ha tenido más de 150
participaciones en eventos, como ponente, tribunal e invitado. Ha impartido una
gran cantidad de clases, conferencias, talleres, coloquios, ha participado en
paneles, mesas redondas, entrevistas en los medios de difusión masiva. Ha
desarrollado una amplia actividad científica en el pregrado y posgrado, como
diplomados, entrenamientos y cursos en Cuba, México y República Dominicana, su
actividad académica se sustenta en la constante participación en las
actividades de Programas doctorales y de maestrías en Ciencias de la Educación,
ha tutorado tesis de Maestría y Doctorado de especialistas de Salud Pública, de
Educación y de Educación Física y Deportes.Su quehacer pedagógico se convierte
en una obra extensa de enormes aportes a la sociedad, cultura y educación
general universitaria de Cuba y en particular a la educación camagüeyana. Su
vida es un ejemplo de consagración al estudio, a la enseñanza, de dedicación y
modestia, es ejemplo para todos los que siguen la carrera pedagógica, por lo
que resulta de trascendental importancia para las actuales y futuras
generaciones de pedagogos camagüeyanos darla a conocer e implementar los
saberes teóricos y prácticos en los salones de clases.
Análisis crítico.
Vigencias de sus ideas en la educación actual, desafíos para su aplicación.
Análisis
crítico: contextualiza la teoría en el marco de las ideas histórico
sociocultural desde el análisis de, Ledesma (2014); coincidentes con Alarcón
(2020); Vila (2024); en el contexto de dos siglos, examina la educación
inclusiva desde los conocimientos previos y la organización del proceso, con
propuestas metodológicas para la inclusión de educandos con necesidades
educativas especiales, asociadas o no a una discapacidad. Identifica sus
fortalezas en las estrategias para adaptar el currículo y los entornos de
aprendizaje y debilidades a la hora de aplicarse en entornos muy estructurados
y tradicionales. Analiza los principios y bases conceptuales que sustentan la
teoría desde la atención a la diversidad y evalúa su coherencia con otras
teorías y enfoques para identificar y atender las diferencias individuales, así
como las herramientas para promover la equidad educativa.
Vigencia:
proporciona adaptabilidad a contextos contemporáneos desde la formación docente
inicial y continua, con la capacitación y superación profesional de profesores,
en estrategias pedagógicas inclusivas. Desarrollo de competencias para trabajar
con la diversidad de educandos, en entornos diversos y cambiantes. La
investigación educativa centrada en prácticas pedagógicas actuales, que han
evolucionado conceptual y procedimentalmente, estudios sobre las prácticas
pedagógicas efectivas en contexto de diversidad. Análisis de políticas
educativas y su impacto en la inclusión, así como medición de satisfacción en
los beneficiarios desde el uso de tecnologías. Sus investigaciones han servido
de base para el diseño de políticas educativas y prácticas innovadoras en el
ámbito de la educación especial. Entre sus obras destacan:
Desafíos:
desde los factores contextuales, la teoría abordada puede adaptarse a
diferentes contextos culturales, sociales y económicos, pero avanza al paso de
cómo se asume el cambio desde su evolución constante, con la incorporación del
uso de la tecnología con sus posibles riesgos o efectos en la sistemática
investigación de estas líneas temáticas.
Sistematización.
Integración de sus aportes en el modelo pedagógico actual
Durante
los 50 años dedicados a la docencia, ha conformado una obra pedagógica que
representa un aporte importante al desarrollo de la educación cubana, que ha
sido reconocida con numerosos premios y distinciones y que alcanzaron su clímax
al ser reconocido entre el selecto grupo de los Premios Nacionales de Pedagogía
2024, siendo el primer docente -investigador de esta provincia que lo logra,
por todos sus reconocidos valores pedagógicos. La
sistematización del legado pedagógico del Dr. Ángel Luis Gómez Cardoso y su
integración en el modelo pedagógico actual debe considerar los siguientes
elementos claves, basados en su obra y contribuciones:
1.
Atención a la diversidad e inclusión educativa.
El
Dr. Gómez Cardoso enfatiza la importancia de la atención a la diversidad en el
ámbito educativo, promoviendo una escuela inclusiva que no segregue a ningún
estudiante por razones de discapacidad, raza, género, o condición social. Su
enfoque se centra en garantizar una educación personalizada y diferenciada para
cada alumno, atendiendo a sus necesidades específicas. Propone que la
diversidad debe ser entendida como un desafío del milenio, donde la tolerancia
y la aceptación de las diferencias son fundamentales para lograr metas comunes
en la educación.
2.
Formación integral del docente.
Destaca
la necesidad de una formación docente que combine aspectos políticos,
ideológicos, culturales y técnicos. Los maestros deben ser investigadores
activos, capaces de identificar problemas en el contexto escolar y proponer
soluciones innovadoras. Su modelo de formación docente incluye el desarrollo de
habilidades comunicativas, investigativas y metodológicas, así como la
capacidad para dirigir procesos educativos correctivo-compensatorios.
3.
Formación de profesionales de la salud, educación y cultura física.
La
superación profesional ha sido vital, a través de cursos, diplomados y
entrenamientos referidos a temas de estrategias inclusivas, prevención y
diagnóstico de NEE. Enfoques en la investigación donde estos profesionales se
convierten en agente transformador. Ha logrado la integración de equipos
multidisciplinarios (psicólogos, terapeutas, médicos, docentes) en la atención
a niños con discapacidad. Manuales para familias profesionales sobre
intervención temprana. Promovió las acciones deportivas, la actividad física y la
recreación como herramienta de inclusión y desarrollo socio- afectivo en
personas con discapacidad.
4.
Rol de la familia en la Educación Especial.
Gómez
Cardoso, resalta el papel crucial de la familia en la educación de niños con
necesidades especiales. Propone estrategias educativas para preparar a las
familias, especialmente en casos de retraso mental (discapacidad intelectual),
autismo y otras discapacidades, promoviendo su participación activa en el
proceso educativo. Su trabajo incluye manuales y guías para familias, enfocados
en mejorar la socialización y el desarrollo integral de los niños.
5.
Investigación y práctica pedagógica.
Fomenta
la investigación en el campo de la educación especial, con énfasis en temas
como la tecnología aplicada a la discapacidad, la atención a niños con autismo,
y la educación bilingüe para personas con deficiencias auditivas. Su enfoque
investigativo se basa en la práctica docente, donde el maestro debe ser un
agente de cambio y reflexión constante.
6.
Integración de la escuela y la comunidad.
Propone
un modelo dinámico donde la escuela y la familia interactúen de manera
colaborativa con la comunidad. Esto incluye la participación de agentes
socializadores como los medios de comunicación y las instituciones locales, para
fortalecer el proceso educativo. Su visión es que la educación debe ser un
sistema abierto, donde las influencias positivas de la familia y la comunidad
se integren para lograr un desarrollo integral del niño.
7.
Enfoque humanista y valores educativos.
Su
legado incluye un fuerte componente humanista, basado en valores como la
solidaridad, la responsabilidad y la igualdad de oportunidades. Estos valores
se reflejan en su propuesta de una educación que respete la individualidad y
promueva la justicia social. Además, aborda la importancia de la educación
física y el deporte como herramientas para el desarrollo moral y social de los
educandos.
8.
Adaptación curricular y estrategias didácticas.
El
Dr. C Gómez Cardoso, aboga por la adaptación curricular y el uso de estrategias
didácticas que respondan a las necesidades individuales de los estudiantes.
Esto incluye el uso de tecnologías adaptadas y métodos de enseñanza que
fomenten la inclusión. Propone que los profesores utilicen enfoques variados,
como el estudio de casos y la atención individualizada, para abordar la
diversidad en el aula.
9.
Publicaciones y difusión del conocimiento.
Su
extensa producción académica, que incluye libros, artículos y tesis, ha sido
fundamental para difundir sus ideas y estrategias pedagógicas. Algunas de sus
obras más destacadas son "El maestro y la familia del niño con
discapacidad" y "Estrategia educativa para la preparación de la
familia del niño con diagnóstico de retraso mental”. Estas publicaciones han
sido utilizadas como referencia en programas de formación docente y en la
implementación de políticas educativas en Cuba y otros países.
10.
Integración en el Modelo Pedagógico actual: Legado del Dr. Gómez Cardoso
Incluir
sus principios de inclusión y diversidad en los planes de estudio y políticas
educativas. Fortalecer la formación docente con enfoques investigativos y
humanistas, tal como lo propone. Promover la participación activa de las
familias en el proceso educativo, especialmente en casos de necesidades
educativas especiales. Utilizar sus estrategias didácticas y adaptaciones
curriculares para mejorar la atención a la diversidad en las aulas.
Instituciones que aplican sus ideas
De
estas instituciones ha formado: Educación Especial a 70 licenciados, 48 master
y 22 doctores en Ciencias de la Educación. Cultura Física 15 master y 13
doctores en Ciencías de la Educación y de Ciencias Médicas 2 master y 8
doctores en Ciencias de la Educación.
Valoración de su
legado y perspectivas futuras.
El Dr.
C Gómez Cardoso, tiene publicados varios libros de su especialidad entre los
cuales se encuentran: El maestro y la familia del niño con discapacidad
(Editorial Pueblo y Educación, 2008), Familia y educación de los hijos.
Experiencias desde la escuela (Editorial Pueblo y Educación, 2009), Hacia una
pedagogía para la atención integral a personas con necesidades educativas
especiales (Editorial Educación Cubana, 2009), Para el docente: herramientas
básicas para el trabajo con la familia (Editorial Educación Cubana, 2009), El
problema del retraso mental: reflexiones desde una concepción pedagógica
(Editorial Pueblo y Educación, 2010), Compendio de métodos y técnicas para el
trabajo de los Centros de Diagnóstico y Orientación (Parte II) (Editorial
Pueblo y Educación, 2012), Diversidad, diferencia y accesibilidad. Enfoques
educativos (Centro de Referencia Latinoamericano de la Educación Especial. La
Habana, 2013), Actualidad de la atención educativa a los niños y adolescentes
con necesidades educativas especiales (Editorial Pueblo y Educación, 2014),
Narración de cuentos como recurso educativo para la familia. Colección
educativa (Ediciones Universidad de Camagüey, 2017).
Todos
sus aportes se caracterizan por su enfoque humanista y transformador, centrado
en la creación de sistemas educativos equitativos y de calidad, su trabajo ha
impulsado la integración de estudiantes con necesidades educativas especiales
en entornos regulares, promoviendo la adaptación curricular, la participación
activa de las familias, desde la orientación y el uso de tecnologías
emergentes, la formación de docentes en competencias inclusivas. En perspectiva
futura su legado apunta hacia la consolidación de políticas educativas
inclusivas, la formación continua de docentes y el desarrollo de entornos de
aprendizajes significativos. Las mismas son coincidentes con los aportes de
investigadores tales como:
Conclusiones
La sistematización del legado pedagógico del Dr. C
Gómez Cardoso, ha permitido rescatar y organizar principios, metodologías y
prácticas que han contribuido a transformar los sistemas educativos. Este
legado no solo ha contribuido a la creación de entornos educativos más
equitativos, sino que también han fomentado una cultura de respeto y valoración
de las diferencias individuales, impacto en la práctica educativa, integración
de enfoques humanistas, sociales y tecnológicos en la educación. La combinación
de teorías pedagógicas con herramientas innovadoras, ha permitido adaptar los
procesos de enseñanza aprendizaje a las necesidades actuales, al garantizar una
educación personalizada y efectiva. Persisten desafíos como la falta de
recursos, la resistencia al cambio, la necesidad de una mayor sensibilización
social. En el futuro, es fundamental continuar fortaleciendo las políticas
educativas inclusivas, promover la formación continua de docentes y fomentar la
investigación en estas áreas para generar nuevas estrategias que respondan a
las demandas de una sociedad en constante transformación.
Referencias Bibliográficas
Aguiar, G., Demothenes Y., y
Campos I. (2020). La participación familiar en la inclusión socioeducativa de
los educandos con necesidades educativas especiales. Mendive Revista de Educación, 18(1), 120-133. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962020000100120&lng=es&tlng=es
Alarcón, Y. (2020).
Orientación a las familias del niño de cero a dos años de vida y necesidad
educativa sensorial de tipo auditiva. [Tesis de doctorado inédita]. Universidad
de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz. Camagüey.
Alba, C. (2018). Diseño Universal para el Aprendizaje un modelo
didáctico para proporcionar oportunidades de aprender a todos los estudiantes. Padres y Maestros/ Journal
of Parents and teachers,
374, 21-27. Recuperado de https://doi.org/10.14422/pym.i374.y2018.003
Chávez, J., y Deler, G.
(2013). Antología del pensamiento educacional de la Revolución cubana. La Habana,
Cuba. Sello Editor Educación Cubana.
Fornaris, M., y Huepp Ramos, F.L. (2022). Análisis
histórico del proceso de formación del logopeda en Cuba. Universidad Y Sociedad, 14(55), 87-97. Recuperado de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3274
Gómez de Melo, N. J., Gómez de Souza, V., y Guerra, A.
de L. e R. (2023). Do analfabetismo á exceléncia académica: o legado educacional de Cuba. Revista Académica Online, 9(46), e1061.
Recuperado de https://www.revistasacademicaonline.com/index.php/rao/article/view/1061
Guanche, S. (2021). Algunos aportes de los pedagogos
cubanos a la teoría de la enseñanza problémica. Anales de la ACC, 11(2) Epub 01 de agosto
de 2021. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?scrip=sct_arttex&pid=s2304-01062021000200010&ing=es&ting=es
Jiménez, R., y Verdecia, E. (2020). La educación
cubana desde un prisma renovador. Revista
Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 8(1), Epub. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_artext&pid=s2308-01322020000100007&ing=es&ting=es
Ledesma, M. A. (2014). Análisis de la teoría de
Vygotsky para la reconstrucción de la inteligencia social. La Cuenca, Ecuador:
Editorial Universitaria Católica Edúnica. ISBN:
978-9942-9860-9-2. Recuperado de https://gredos.usal.es/handle/10366/127738
López Márquez, N. G. (2017).
Funcionalidad familiar y participación escolar de las familias de niños con
discapacidad. IE Revista de investigación
educativa de la REDIECH, 8(14), 111-128. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-85502017000100111&lng=es&tlng=es
Murguía, M., Hernández, T., Hernández, T. B., y
Carrera, M. A. (2020). Rol del maestro en la inclusión educativa de los alumnos
con trastornos de la comunicación oral. Propósitos
Y Representaciones, 8(SPE3), E730. Recuperado de https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8nSPE3.370
Rojas, A. L., Padilla, S A., y Domínguez, Y. (2024).
La orientación familiar como práctica inclusiva desde la formación del docente
de Educación Inicial. Conrado, 20(98), 150-155. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442024000300150&lng=es&tlng=es
St`Rose, C.M., Guedán, I., Alarcón,Y. (2023).
Estrategia educativa para la inclusión familiar en el proceso orientación
profesional hacia las ciencias básicas. Revista
Ciencias Pedagógicas, 17(1), 75-93. Recuperado de https://wwwcienciaspedagógicas.rimed.cu/index.php/ICCP/article/view/472
Vila, E.S., Rascón, T., y Calderón, I. (2024).
Discapacidad, estigma y sufrimiento en las escuelas. Narrativas emergentes por
el derecho a la educación inclusiva. Educación
XX1, 27(1), 353-371. https://doi.org/10.5944/educxx1.36753
Contribución de
los autores
No. |
Roles de la contribución |
Autor 1 |
Autor 2 |
Autor 3 |
Conceptualización: |
40% |
30% |
30% |
|
Curación de datos: |
40% |
30% |
30% |
|
3.
|
Análisis formal |
50% |
50% |
|
4.
|
Adquisición de fondos |
50% |
50% |
|
5.
|
Investigación |
100% |
|
|
Metodología: |
100% |
|
||
Administración del proyecto: |
50% |
50% |
||
8.
|
Recursos |
50% |
50% |
|
9.
|
Software |
|
100% |
|
Supervisión: |
50% |
50% |
||
Validación: |
50% |
50% |
||
Visualización: |
40% |
30% |
30% |
|
Redacción – borrador original: |
100% |
|
||
Redacción – revisión y edición: |
40% |
30% |
30% |
Declaración de originalidad y conflictos de interés
El/los autor/es declara/n que el artículo: Legado del defectólogo Ángel Luis Gómez
Cardoso a la Educación en Cuba
Que
el artículo es inédito, derivado de investigaciones y no está postulando para
su publicación en ninguna otra revista simultáneamente.
A
continuación, presento los nombres y firmas de los autores, que certifican la
aprobación y conformidad con el artículo enviado.
Autores
Martha Elena Báez García
Clay Pérez
Jiménez
Olga Lidia Núñez Rodríguez
Revista Científica Pedagógica “Horizonte Pedagógico”. Vol. 14. Artículo de investigación |