Labor pedagógica de José de la Luz y Caballero en la Sociedad Económica amigos del País

Pedagogical work of José de la Luz y Caballero in the Friends of the Country Economic Society

Recibido: 12/04/2023 | Aceptado: 02/06/2023 | Publicado: 19/06/2024

María del Carmen Martínez Zárate 1⃰

Yilianne Gutiérrez Masa 2

Lázara Anaís Granados Guerra 3

1* Lic. Educación Primaria. Maestra escuela primaria René Fraga Moreno. Estudiante de la Maestría Educación y Desarrollo Infantil. mariacmz@ucpejv.edu.cu   ID ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9951-7516  

2 Lic. Educación Primaria. Maestra de 3er grado de la escuela primaria Juan Walberto Gómez. Estudiante de la Maestría Educación y Desarrollo Infantil. yiliannegm@ucpejv.edu.cu ID ORCID https:­//orcid.org/0009-0009-2288-6619

3 Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular y Profesora Consultante de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. Coordinadora de la maestría en Educación y desarrollo infantil. Presidente de la Cátedra Honorífica para los estudios de la Educación Primaria José de la Luz y Caballero. lazaraanaisgg2020@gmail.com ID ORCID: https:­//orcid.org/0000-0002-9366-85655

 


Resumen:

Este artículo aborda lo relacionado con la labor pedagógica de José de la Luz y Caballero, especialmente en la Sociedad Económica Amigos del País, por su significación para la época colonial y como legado en la actual Pedagogía cubana., enfatizando la necesidad de que los maestros lleguen a comprenden y aplicar por su vigencia los elementos sobre dicha labor pedagógica. La investigación parte de una acuciosa búsqueda en contenidos vinculados al tema objeto de estudio, por lo cual fueron revisados una gran cantidad de textos publicados por diferentes especialistas sobre el tema, seleccionando las fuentes y métodos, en correspondencia con las demandas del proceso investigativo. Fue aplicado, como método general el dialéctico, a través de los procedimientos lógicos del conocimiento científico: análisis-síntesis e inducción-deducción, con énfasis en la aplicación del método histórico-lógico, el cual ofreció la clave para cumplir con el objetivo propuesto. Por consiguiente, el estudio está orientado hacia el cumplimiento del objetivo de analizar los elementos que distinguen la labor pedagógica de Luz y Caballero y su vigencia en el desempeño profesional pedagógico de directivos y educadores de la escuela primaria cubana. El estudio de documentos históricos únicos atesorados hasta la actualidad en esta institución, la sistematización de posiciones de diferentes autores, incluyendo el criterio de José de Martí sobre su labor pedagógica permitieron, impulsar el dominio de la labor pedagógica de Luz y Caballero más allá de sus conocidos aforismos, es propio del compromiso con la época en que nos ha tocado educar.

Palabras clave: labor pedagógica, Sociedad Económica Amigos del País, Luz y Caballero, desempeño profesional pedagógico.

Abstract:

This article deals with matters related to the pedagogical work of José de la Luz y Caballero, especially in the Friends of the Country Economic Society, due to its significance for the colonial era and as a legacy in current Cuban Pedagogy, emphasizing the need for teachers to they come to understand and apply the elements of said pedagogical work due to their validity. The investigation is based on an exhaustive search in contents related to the subject under study, for which a large number of texts published by different specialists on the subject were reviewed, selecting the sources and methods, in correspondence with the demands of the investigative process. It was applied, as a general dialectical method, through the logical procedures of scientific knowledge: analysis-synthesis and induction-deduction, with emphasis on the application of the historical-logical method, which offered the key to fulfill the proposed objective. Therefore, the study is oriented towards the fulfillment of the objective of analyzing the elements that distinguish the pedagogical work of Luz y Caballero and its validity in the professional pedagogical performance of directors and educators of the Cuban primary school. The study of unique historical documents treasured up to the present in this institution, the systematization of positions of different authors, including José de Martí's criteria on his pedagogical work, allowed us to promote the mastery of the pedagogical work of Luz y Caballero beyond his well-known aphorisms, it is typical of the commitment to the time in which we have had to educate.

Keywords: pedagogical work, Friends of the Country Economic Society, Luz y Caballero, professional pedagogical performance.


 

Introducción

En el siglo XVIII y primeras décadas del siglo XIX; en Cuba, bajo el dominio de España, no se implantó un sistema escolarizado de educación, mucho menos de escuelas primarias, eran muy pocas y las existentes tenían carácter privado, como muestra de que la enseñanza elemental no era su preocupación; solo su interés se concentraba en la educación de la nobleza, el alto clero y de las capas intermedias de funcionarios.

Durante un proceso ascendente a lo largo de esta epata, la naciente burguesía criolla comenzó a conformarse como clase social y a tomar interés por la realidad en que vivían. Se desarrollaron, concepciones filosóficas, económicas, estéticas y pedagógicas, en franca contradicción, en su mayoría, con las concepciones oficiales. Las concepciones pedagógicas fueron las que más se extendieron, tanto en colegios privados, como en las pocas escuelas que se abrieron.

Los documentos de la época revelan la atención que a ello se le mostró, en especial por medio de Sociedad Económica Amigos del País (SEAP), fundada en 1793. Al fundarse en 1816 la Sección de Educación, se constata por primera vez, el déficit de escuelas primarias privadas y públicas, matrícula de ambas y su composición, además la caracterización de quiénes se desempeñan como maestros. Señalan Rodríguez C. R. (1978), Cartaya Cotta P. (1998) y Chávez González, R (1988), entre otros historiadores, que este es el contexto en que se despliega la abarcadora labor pedagógica de José Cipriano de la Luz y Caballero. La prioridad dada a la educación por la SEAP, posibilitó conocer e historiar la enseñanza elemental de 1790 a 1878, en la que, a juicio de las autoras de este trabajo, ha sido esbozada en grandes pinceladas sin detenerse lo suficiente en que en este marco se desarrollaron con fuerza las ideas pedagógicas de José de la Luz y Caballero en la Sociedad Económica Amigos del País. 

Respecto a ello, el resultado de las exploraciones realizadas en la escuela primaria llamada por Luz y caballero “El Salvador”, hoy René Fraga, cita en la Habana, derivan que lo más difundido de este pedagogo son los conocidos aforismos y no la destacada labor desplegada en esta institución dedicada en aquella época al fomento del desarrollo cultural, educativo y social de Cuba.

Llama la atención además, que en el análisis de textos de Pedagogía escritos por un colectivo de autores del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP) en 1984 primero y luego actualizado en el 2016, unido a otros de igual naturaleza, escritos por  López, Hurtado J. y coautores (1996), Chávez Rodríguez y coautores (2009),   entre otros, se resalta que la base de la actual Pedagogía cubana, en su carácter de ciencia, está dada entre otros elementos, por los aportes de la labor de José de la Luz y Caballero. A juicio de estas autoras, no se ahonda en fundamentaciones desde la labor pedagógica de este en la SEAP. Las mayores valoraciones sobre este periodo en cuanto a la labor pedagógica y su vigencia, se dirigen otras grandes figuras como es el caso de Félix Varela y José Martí.

Se analizaron investigaciones antecedentes en la carrera de Licenciatura en Educación Primaria de la Facultad de Educación Infantil de la Universidad en Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona sobre José de la Luz y Caballero, se identifican las realizadas por Hernández Armenteros, A. M. (2014), Arguelles Pérez, Y. (2014), Pacheco González, Y. (2015), Toyo Silva, N. (2019) y la investigación en  la Maestría en Educación y desarrollo infantil realizada por López Sánchez, Y. (2019)  estas  atienden a la labor educativa, en el pensamiento pedagógico,  sin hallar antecedentes sobre su labor pedagógica en el espacio de la SEAP.

Autores como Soberats López, Y. (2011), Pérez Guillerme, D. (2011), Linares Viltres, S. (2011), Granados Guerra, L. A. (2012, 2020 y 2021), Buenavilla Recio, R. (2014), Méndez Martínez, R. (2017), Versón González, A. (2018), han abordado con profundidad, diferentes aspectos sobre el ideario de José de la Luz y Caballero, sin detenerse en el objeto de estudio de esta investigación.

Se le concede alto valor a que el Premio Nacional de Literatura Méndez Martínez, R. en la Conferencia Anual de la Cátedra Honorífica para los estudios de la Educación Primaria “José de la Luz Y Caballero”, significó que: “lamentablemente, su presencia no se prodiga en nuestras escuelas. Son, si acaso, parte de una asignatura, una página a la que siguen otras, pero nunca ha sido tan urgente que cuando hay tantos desafíos en nuestra sociedad” (Méndez, 2017, p. 2)  

La observación de su veracidad, se aprecia en las escuelas llamadas hoy “José de la Luz y Caballero” (Carraguao) en el municipio Cerro, fundada en 1848 y “René Fraga” / “El Salvador” fundada en 1853, por el propio Luz y Caballero en el municipio Habana Vieja, en las que tampoco se evidencia el dominio de su labor en la SEAP. Razones estas que motivaron a la realización del presente artículo, unido a la valoración del actual contexto del proceso educativo en esta segunda escuela, y que permiten fijar que es insuficiente en maestros del nivel educativo primario el conocimiento de la labor pedagógica de José de la Luz y Caballero; los elementos que lo caracterizan y las circunstancias en que esta se desarrolló. A su vez no se reconoce la vigencia del mismo en el sistema de influencias que se estructura para propiciar la educación y desarrollo de educandos de la escuela primaria. Las mayores valoraciones en cuanto a la labor pedagógica y su vigencia, se dirigen otras grandes figuras como es el caso de Félix Varela y José Martí.

Por ello se determina como objetivo del artículo analizar los elementos que distinguen la labor pedagógica de Luz y Caballero y su vigencia en el desempeño profesional pedagógico de directivos y educadores de la escuela primaria cubana actual.

Materiales y métodos

En apego al método científico, acompañaron de todo el proceder los métodos teóricos: análisis - síntesis e inducción –deducción, histórico - lógico, para cumplir con el objetivo propuesto. Sobre estos se especifica que:

El analísis - síntesis empleado para la interpretación y la sistematización de la informacion histórica y de los diferentes criterios vertidos por autores de distintas áreas del saber e historiadores de la educación sobre José de la Luz y Caballero y en particular sobre su labor en la Sociedad Económica Amigos del País. Propició además el análisis del estado del conocimiento del tema por parte de los maestros y estudiantes. El análisis documental: permitió la indagación en documentos únicos históricos y legales existentes en la SEAP, la Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena del Centro Histórico de La Habana y la Dirección de Proyectos de la Oficina del Historiador de la Ciudad para obtener la información necesaria sobre la labor pedagógica de José de la Luz y Caballero en la SEAP.

El método de inducción - deducción:se utilizó para las posibles inferencias a partir de la generalización lograda con los  elementos sistematizados en torno a la labor pedagógica de Luz y Caballero en la SEAP, mientras que el método sistémico estructural facilitó establecer las relaciones existentes entre la vida y obra de Luz y Caballero y su labor pedagógica con su pensamiento pedagógico desde la SEAP.

Es válido especificar que esta es una investigación histórico educativa. Según Deler, G. “tienen que demostrar el abordaje de algunos retos que conforman la base situacional de la permanente reflexión del hecho educativo en diferentes contextos y planos del conocimiento científico” (Deler, 2015, p. 7), para ello es necesario:

  1. Determinar las corrientes, doctrinas y tendencias que se manifiestan como coordenada de la acción educativa y que se orientan como postura en torno a la labor magisterial.
  2. Estudiar la vida de los educadores relevantes y representativos con el propósito de revelar su obra reconocida por su concepción educativa y los aportes que demuestran una mejor interpretación del sistema pedagógico en el tiempo.
  3. Historiar los textos docentes, que, aunque muy poco estudiados, constituyen indicios y reflejos de actitudes y modos de materializar los fines educativos desde un condicionamiento histórico-social.
  4. Investigar el decursar histórico de las instituciones educativas, como muestra del movimiento y progresión de las ideas, así como el papel e impacto que han tenido en la historia educativa de cada región
  5. Enriquecer los enfoques filosóficos, psicológicos, didácticos y sociales de la educación con la ayuda de su estudio histórico.

Como se aprecia esta investigación se ubica en el segundo aspecto mencionado por Deler, G. (2015). El período de estudio tomado para la conformación de este artículo comprende entre los años 1790 y 1878, etapa en que la SEAP prioriza el análisis del estado de la educación en el país y en La Habana, en especial el estado de las escuelas primarias públicas y privadas, etapa en que Luz y Caballero labora en esta institución.

José de la Luz y Caballero es ubicado en la denominada etapa del “Pensamiento filosófico cubano”, como uno de los tres pilares de la filosofía cubana: Don José Agustín   Caballero (1762- 1835), Félix Varela y Morales (1787 – 1853) y José de la Luz y Caballero (1800- 1862).  Etapa muy fructífera que culmina precisamente con la obra de Luz y Caballero, seguidor de la labor de Varela, Luz y Caballero la profundiza significativamente en el plano gnoseológico y ético lo que se revertiría en el plano político, pero además con sus ideas contribuyó a estimular la investigación científica y a tratar de situar el pensamiento filosófico cubano desde la escuela a la altura de la cultura universal.   

Se entiende por las autoras de este artículo que un período histórico: está caracterizado por la división de etapas históricas para facilitar el estudio del surgimiento y evolución de grupos humanos o personas, de hechos, fenómenos y procesos a lo largo de una etapa histórica concreta, para determinar particularidades, rasgos, regularidades características esenciales sobre el objeto de estudio concreto y derivar los análisis y conclusiones que se deriven de ello. La división por etapas históricas por lo general es llamada periodización. Durante el desarrollo de la investigación y para futuros análisis con la muestra seleccionada se precisan estas etapas como expresión de la periodización realizada, la que se toma del análisis de propuestas de autores anteriormente referidos:

ü   Primera etapa (1800 – 1828) etapa de formación cultural, se puso en contacto con el pensamiento universal más avanzado de su época. Se identificó desde el punto de vista clasista con la burguesía criolla y en ruptura con la burguesía. Por ello su rápido seguimiento a Varela dando las espaldas al escolasticismo como método.

ü  Segunda etapa: (1828 – 1831) aparece su enfermedad, primer viaje al extranjero, se produce el encuentro con lo más avanzado de su época en cuanto a las ideas pedagógicas y acrecienta su preocupación por el desarrollo de la educación en Cuba. Expresa la importancia del método explicativo y del método científico.

ü  Tercera etapa (1831- 1845) coincidencia de sus ideas con la realidad de la Cuba colonial. Estos 14 años son la mejor época de su talento.  Aparece en 1831 su primer trabajo sobre educación en la revista Bimestre Cubana Tomo II no. 4 pág. 108. De 1832 a 1835 labora en el Colegio San Cristóbal de Carraguao, centro élite de la burguesía cubana, allí es director literario, aplica en las dos aulas de primer grado el método explicativo y a partir de 1848 es su director. Escribe materiales para los maestros.

ü  Cuarta etapa (845 – 1862) el centro de su pensamiento y labor pedagógica lo constituyó su labor formadora.  Esta fue su mejor obra y su trinchera de combate; sin hablar de políticas ni guerra, formó en sus alumnos el sentimiento de justicia, al amor a la Patria y el sentido del deber. Varios de ellos, al salir de sus aulas, comprendieron que para ser coherentes con estas ideas había que abogar por la independencia y dieron ese paso que no se atrevió a dar su maestro.  

Las indagaciones empíricas se concretaron en las encuestas aplicadas a los maestros y directivos de la escuela primaria “El Salvador” con el objetivo de obtener información sobre el conocimiento que poseen sobre aspectos de la labor pedagógica de José de la Luz y Caballero en la SEAP y en las entrevistas a profesionales de la Cátedra Honorífica para los estudios de la Educación Primaria “José de la Luz y Caballero” que han realizado estudios dedicados su la vida y obra, y en específico relacionados con su labor pedagógica en la Sociedad Económica Amigos del País.

Resultados y discusión

El término labor pedagógica es empleado por algunos autores al aludir a figuras que han contribuido a la Historia de la Pedagogía cubana pero no se llega definir. En general se aborda por diversos autores desde diferentes ciencias el término labor o trabajo educativo, se destacan en los análisis de sus componentes: Madera Medina, J. (2002), Torres Leyva, E. (2009), Balbona Brito, R (2011), Pompa Montes de Oca, Y (2015), Domínguez, L. W, Medina, E. y Navarro, N. (2020), Portal Camellón, A. y Veitía Mederos, L (s/f) Presilla Andreu, B. (2020). En el contexto general de la escuela cubana, Báxter, E. (2000), emplea el término trabajo educativo y lo define como “unidad del proceso de enseñanza y de la educación, es decir, se enseña y se educa en todo momento, mediante la participación activa y consciente del educando en las diversas actividades” (Báxter, 2000, p.5). Esta investigadora expresa la unidad entre la instrucción y la educación como dos categorías pedagógicas que no se pueden separar en las distintas actividades. 

La generalidad de la concepción sobre labor educativa llega hasta el espacio de la formación profesional, se define como:

El sistema de acciones e influencias educativas y conscientes, dirigidas, planificadas, sistemáticas y controladas por todos los sujetos, o estructuras metodológicas y organizaciones sociales y políticas de la educación superior, para lograr el desarrollo integral de los estudiantes, a través del desarrollo de todos sus procesos sustantivos y dimensiones del proceso de formación así como la organización de su actividad para enriquecer el conocimiento en aras de formar la conciencia, desarrollar costumbres y hábitos de conducta. (De Quesada, M 2020, p. 20).

Desde otro punto de vista se puntualiza que es “la actividad dirigida a lograr la formación de las nuevas generaciones de ciudadanos, capaces de enfrentarse a los retos que la vida le planteará” (Echizarraga Batista Reina M, 2021, p. 5)

En función del análisis propuesto, varias son las definiciones de trabajo educativo, no así encontradas las de labor pedagógica. Se especifica la posición de las autoras de este artículo, al encontrar mayor grado de generalidad en los elementos que abarcan la labor pedagógica, su amplitud y magnitud es tal que se ubica en todo el proceso pedagógico y llega a ser desplegada por un sujeto, grupos de sujetos y por toda una institución impactando en la vida social, como sucedió en el siglo XVIII con la SEAP cuando Luz y Caballero llegó a impulsar esta labor, de tal forma que llegó a contar con el apoyo económico de varias figuras acaudalas, pertenecientes a esta institución, en comprensión de la salvación de la identidad y de la naciente nacionalidad cubana. En consecuencia, con la posición que se defiende se precisa la no diferencia entre la intención del trabajo educativo, pues las autoras de este artículo lo consideran como parte de la labor pedagógica, la que se define como:

La integración de ideas, criterios, opiniones, juicios de valor, posiciones, convicciones y sentimientos en torno a la formación del hombre y encaminada a la transformación individual y social desde el sistema de influencias que ejercen todos los implicados en el acto educativo, las que debidamente deben abarcar todo el currículo escolar. (Definición operacional)

Como rasgos de la labor pedagógica de Luz y Caballero en la SEAP, se distinguen aspectos planteados por López Sánchez, Y (2019) en la maestría en Educación y desarrollo infantil, a los aportados se les añade como elementos derivados de la sistematización realizada:

ü  La unicidad entre el pensamiento filosófico y el pensamiento pedagógico condiciona toda de Luz y Caballero labor pedagógica, progresista para aquel momento y con vigencia actual dado en el interés que prestó por la transformación del sistema educativo, en particular de la enseñanza primaria.

ü  El elemento transformador del pensamiento pedagógico luciano fue el método en varias dimensiones: “el método para enseñar (el método explicativo), para conocer las ciencias (método experimental racional) y un método para amar a la patria (las charlas éticas o charlas sabatinas)” (Granados, 2012, p.3)

ü  La unidad entre la teoría y la práctica porque después de su significativa labor pedagógica en la Sociedad Económica Amigos del País, llevó a la práctica su pensamiento pedagógico en los dos colegios que dirigió.

ü    El pensamiento teórico y su realización práctica están profundamente interrelacionados y por ello el seguimiento por los educadores de la época a pesar de pertenecer a la burguesía criolla.

ü  Su labor y pensamiento pedagógico estaba unido al amor a la Patria.

Por medio de los instrumentos aplicados se evaluaron los conocimientos referidos a la labor de Luz y Caballero en la SEAP para identificar tanto las insuficiencias como las potencialidades y a partir de ahí proyectar los intercambios a realizar y el análisis sobre qué variar en sus desempeños profesionales pedagógicos. Se propusieron para los debates los siguientes aspectos:

v  Conocimiento sobre la SEAP y papel jugado en la sociedad cubana de la época.

v  Concepción sobre labor pedagógica.

v  Conocimiento de la vida y especialmente de la obra pedagógica Luz y Caballero.

v  Identificación de la labor pedagógica de José de la Luz y Caballero en la SEAP.

v   Posibilidad real de aplicación de aspectos de la labor de José de la Luz y Caballero y de realizar nuevas indagaciones sobre todo lo debatido.

La información sobre el conocimiento y empleo de los contenidos de la labor de José de la Luz y Caballero se obtuvo por medio de las opiniones brindadas por maestros y directivos de la escuela primaria “El Salvador” y por los miembros de la Cátedra Honorífica para los estudios de la escuela primaria “José de la Luz y Caballero” por medio de encuestas y entrevistas.

Al aplicar la encuesta a maestros y directivos, solamente el (0,8%) conoce a la SEAP como institución cultural del que propicia desde s origen hasta la actualidad el desarrollo de la educación. El análisis referido al conocimiento de la SEAP los encuestados coinciden con los mismos resultados de la pregunta anterior. Solo un maestro conoce de forma muy vaga el objetivo con que se creó dicha institución, lo que representa el (0,8%). El total desconocimiento sobre la SEAP no les permite ubicar a José de la Luz y Caballero como uno de los intelectuales que impulsó las mejoras de la educación en aquella época. Cada uno de los encuestados valora el conocimiento que poseen de la institución y al ser analizados los datos tomados el (100%) lo evalúa muy bajo.

El conocimiento que poseen sobre la labor pedagógica de José de la Luz y Caballero es valorado por el 41% como normal y el (50%) de los encuestados consideran tener una noción muy baja. Este instrumento corrobora la necesidad de una preparación intencionada a ampliar el conocimiento sobre los aspectos encuestados y los tomados a debate, los que contribuyen al perfeccionamiento de su desempeño profesional pedagógico y su inclusión en diversas acciones de la escuela, dada la amplitud de la labor pedagógica que se analiza.

En la entrevista a 15 de los profesores miembros de la Cátedra Honorífica expresan el tener conocimiento de la labor desarrollada por J Luz y Caballero en la SEAP y los aportes que realizó para las mejoras de la educación de su época, la cual ha trascendido hasta la educación cubana actual permeando la concepción pedagógica contemporánea, en la que se demuestra la necesidad de ahondar, analizar y aplicar sistemáticamente por su fuerza moral. De esta manera se realizaron valoraciones que condujeron a concordar en la participación en debates desde talleres elaborados con este fin.

 El análisis de los planes de preparación metodológica de las escuelas arroja que está no se planifica con una adecuada correspondencia entre el diagnóstico de cada maestro y la preparación que este debe tener para asumir la dirección del proceso educativo. Llama la atención que estando en una escuela fundada y dirigida por Luz y Caballero, no es suficientemente ubicada su labor en los temas de preparación o de superación profesional.  Se incluyó dos Conferencias Especiales, una por el Dr. C. Roberto Méndez Martínez Premio Nacional de Literatura, titulada: “Varela y Luz, educadores para todos los tiempos” y otra Conferencia Especial por la Dr. C. Ivette Fuentes de la Paz, también Premio Nacional de Literatura, sobre la presencia de la obra de Luz y Caballero en la Revista Orígenes.

En el intercambio con miembros de la Cátedra Honorífica para los estudios de la Educación Primaria “José de la Luz y Caballero” varios estudiosos de esta figura y de su pensamiento (Linares Viltres, S. (2000 – 2009), Granados Guerra, L. A. 2005 – 2021), Versón González, A. L. (2010 al 2017), Hernández Záuez, A. M. (2014),  coinciden en que los rasgos de la labor pedagógica y el pensamiento luciano desplegado durante su accionar en la SEAP, son de sumo interés por su vigencia en la escuela primaria, los aspectos allí tratados constituyen un valioso legado a la forma de desempeñarse en la dirección del proceso educativo. Insisten en que este pensamiento debiese ser fundamento de forma más explícita y concreta al abordar los antecedentes de la Pedagogía cubana actual en su carácter de ciencia.

A partir del análisis de los resultados se procedió al trabajo con los maestros por medio de talleres fomentando los debates, para la comprensión de la necesidad de considerar el tratamiento de labor pedagógica de José de la Luz y Caballero, en estrecha relación con su pensamiento pedagógico, por su impacto en el desempeño profesional pedagógico, se c retomaron las temáticas exploradas con anterioridad, pero concretadas en loso siguientes títulos:

Ø  La SEAP en el desarrollo cultural y educacional de Cuba.

Ø  Vigencia del pensamiento y labor pedagógica de Luz y Caballero en la escuela primaria contemporánea.

Ø  Potencialidades del proceso educativo de la escuela primaria cubana para el tratamiento de la labor   pedagógica de Luz y Caballero y su aplicación sistemática.

Ø   Valoración del fortalecimiento del desempeño profesional pedagógico del maestro primario desde el estudio y dominio de la labor pedagógica de Luz y Caballero.

Se valoró con fuerza que para Luz y Caballero el alma de la escuela era el maestro por eso incluyó la observación y discusión de clases impartidas por él para adiestrarlos en el empleo del método de enseñanza que introdujo en su escuela. Sobre el maestro decía que debía estimular en los niños la actividad cognoscitiva, educar la atención, satisfacer su curiosidad, la fantasía y, desarrollar la imaginación.

Las formas de luchas desarrolladas por Luz y Caballero se caracterizaron por la estrecha interrelación entre las esferas filosóficas y pedagógicas. Por tanto, su labor pedagógica estuvo fuertemente unida a su labor patriótica.  Fue significativo el análisis de Méndez Martínez, R (2017) quien plantea que “su fecunda existencia se extiende por poco más de seis décadas que son claves para la conformación de una cultura e identidad cubanas y que prepararán, pocos años después, el inicio de la primera de nuestras guerras de independencia.” (p. 5).

Luz y Caballero fue la figura central de esta polémica al destacarse por su singular talento y posición nacionalista, por el debate con solidez y agudeza contra los intentos de la filosofía ecléctica. llega a expresar: “es considerado el educador más notable del siglo XIX cubano y del Nuevo Mundo, la filosofía y la pedagogía de Luz y Caballero constituyeron método y magisterio revolucionario…” (Hart, 2002, p. 18)

 el valor de los maestros se determina no solo por el saber, la cultura y la conducta de ellos en la vida, sino también por la influencia que ejercen sus enseñanzas en sus discípulos. Los alumnos del colegio “El Salvador” fortalecieron su sentido patriótico y avanzaron por nuevos caminos sin olvidar la herencia recibida. Se hicieron revolucionarios cada vez más radicales. (Hart, 2002, p. 18)

Lahera Martínez, F. y Lahera Portelles, F. (2015), destacan sobre la labor pedagógica de Luz y Caballeroelementos importantes que se presentan a debate sobre la base de que platean “la educación moral fue una de las direcciones principales del proyecto de educación de Luz y Caballero, y consistió en cultivar en los niños y jóvenes costumbres y sentimientos a partir de sólidas convicciones y amor a la patria” (Lahera, 2015, p. 8)

Se destacan en la historia de la educación cubana:

Se reúnen todos los sábados los principales profesores del establecimiento, a examinar detenidamente las clases por su orden; y como se practica el examen con la mayor escrupulosidad, no alcanza el tiempo aun invirtiendo la mañana entera, por lo que a cada clase le viene a tocar su turno cada dos sábados. No creo que haya medio más eficaz que el de estas Charlas Sabatinas para llevar adelante las reformas” (Luz, 1835, p. 123).

Se comenta que Luz y Caballero les exigía a los maestros que planificaran sus clases lo que les permitiría el perfeccionamiento continuo de su diseño exigiendo a todos los profesores, antes de comenzar los cursos, una especie de programa o índice razonado de las materias que deben constituirlos y de la forma en que proponen tratarlos.

Planteaba que cambiaran dicha preparación de curso en curso pues ni los alumnos ni los maestros eran los mismos, “parte del principio de no considerar lleno su deber con solo presentar para el nuevo año exactamente la misma materia fuerza es que se afane en introducir mejoras en la substancia o en el modo que debe aspirarse…”  (Luz, 2010, p. 144)

En tal sentido fue significativo resaltar que Cartaya Cotta, (1998), reconoce la fusión en Luz y Caballero de lo filosófico y lo pedagógico como formas de luchas asumidas y senda para formar a la juventud, desde el gran valor que le otorgó a la fraternidad humana, como sinónimo de amor, igualdad, justicia. Para él el sentimiento de justicia era el sol del mundo moral.

Martí, J. (1894) en sentidas palabras escribe en el periódico Patria, en Nueva York:

Los cubanos veneran y los cubanos todos conocen de fama al hombre santo que, domando los dolores profundos del alma y del cuerpo, domando la palabra que pedía por su excelsitud aplausos y auditorio, domando con la fruición del sacrificio todo amor así y a las pompas vanas de la vida, nada quiso ser para serlo todo, pues fue maestro y convirtió en una sola generación un pueblo educado para la esclavitud en un pueblo de héroes, trabajadores y hombres libres. (Martí, 1894, p.271- 273)

Para en este debate apropiarse de nuevos saberes sobre Luz y Caballero respecto a los orígenes no declarados sobre la actual concepción didáctica desarrolladora, se explica que asumió en 1835 la segunda polémica pedagógica pública en el Diario “La Habana” para mostrar en cinco artículos los problemas fundamentales con el método explicativo como método de enseñanza, el que verdaderamente moderniza el aprendizaje contra el método repetitivo de palabras y expresiones que no eran entendidas por el niño. Vio a este método como vía valiosa para que el maestro influyera en los sentimientos de los niños, los enseñara a pensar, a interpretar ideas y no solo instruirlo. Luz expresó:

Bien conoce la comisión que este método es mucho más difícil y pide gran trabajo y saber por parte de los maestros, pero en cambio, es el único que acarrea sólidos y duraderos conocimientos y el que obliga además a acomodar precisamente la enseñanza a la edad y disposición de los discípulos (Luz, 1835, p. 123)

Los aspectos que conforman el desempeño profesional pedagógico del maestro, a tenor de todo lo analizado para incorporar la comprensión de Granados Guerra, L. A (2005- 2022) sobre el desempeño profesional pedagógico como esfera especial de la actividad humana y definido como:

Proceso desarrollado por un sujeto; por medio de relaciones de carácter social, que se establecen en la aplicación de métodos y procederes, para el cumplimiento de su contenido de trabajo, en correspondencia con los objetivos de la actividad pedagógica profesional en que participa y en la que se compromete con el logro de un resultado, que evidencia: su mejoramiento profesional, con impacto en lo institucional y social, la atención a la educación de su competencia laboral, el perfeccionamiento de los procesos de comunicación y la satisfacción individual al ejercer sus tareas con cuidado, precisión, exactitud, profundidad, originalidad y rapidez.  (Granados, 2011, p. 11).

Para cerrar el debate se invitó a cada participante a realizar el registro de los aspectos de que se apropiaron desde la caracterización y análisis de la labor pedagógica de Luz y Caballero y su vigencia. Estos se listaron en el pizarrón y se llevaron a consenso de lo cual se puntualizaron: la unidad del pensamiento filosófico con el pensamiento pedagógico, el papel transformador de sus ideas a partir del valor que le concede al método, el reconocimiento del carácter científico de la educación y por tanto de la labor pedagógica a realizar, la contextualización de los métodos a emplear a partir de las particularidades de los educandos, la unicidad en el desempeño profesional pedagógico entre el pensar y el hacer desde la fuerza del ejemplo, la necesaria preparación sistemática para el desarrollo de la labor educativa en las condiciones histórico concretas, la formación del amor a la patria desde el desarrollo de la labor pedagógica. Se destaca la contribución de Luz y Caballero al desarrollo de la labor educativa con la familia desde los métodos educativos que por primera vez se empelaron en la historia de la Pedagogía cubana, en este caso: las charlas educativas.

Conclusiones

La SEAP tuvo un papel activo, progresista y transformador a favor de la creación de un sistema educativo con un número suficiente de escuelas primarias que propiciaran a la población la instrucción elemental. La alta contribución de José de la Luz y Caballero al desarrollo educacional de la época, transcurrió en gran espacio de tiempo y producción de saberes en la SEAP, al revelar su pensamiento pedagógico plasmado en sus variados escritos. La labor más relevante la desarrolló durante la dirección de la Sección de Educación, en la inspección escolar con la propuesta del método explicativo, las charlas sabatinas y del carácter también experimental de la educación, así como en los análisis de instituciones educativas de Cuba y Puerto Rico. Con todo ello contribuyó al prestigio de la SEAP y de su figura dentro y fuera del país, al seguimiento de sus ideas por las escuelas privadas y por sus alumnos que crearon escuelas bajo esas mismas ideas y otros llegaron a incorporarse a la guerra del 68.

El ideario pedagógico de José de la Luz y Caballero se caracteriza por la presencia de una fuerte labor educativa, con una posición filosófica progresista sostenida públicamente en defensa de la nacionalidad, la renovación de la educación desde nuevos métodos y el uso de la investigación. Una relevante relación entre la labor y su pensamiento.  Ello es esencia y peculiaridad de su labor pedagógica, revolucionaria y transformadora para su época, concretada y demostrada en su propio desempeño profesional pedagógico como maestro y como director de escuela. Por ello tiene vigencia y necesario seguimiento. Corresponde a todos los que han propiciado análisis como el de aquí expresado en apretada síntesis por las páginas permitidas, impulsar el dominio de la labor pedagógica de Luz y Caballero más allá de sus conocidos aforismos, es propio del compromiso con la época en que nos ha tocado educar.

Referencias Bibliográficas

Baxter, E. (2000). El Trabajo educativo en la institución alumno. En Temas Psicopedagógicos. Editorial Pueblo y Educación.  La Habana.

Cartaya Cotta, P. (1988) Ideario Pedagógico de José de la Luz y Caballero 1800-1862. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

De Quesada Varona, M, Nápoles Gómez, T y coautores (2020) La labor educativa de los docentes del año en la formación del profesional de Cultura Física. Revista Sociedad Tecnológica.

Echizarraga Batista, Reina Mirtha (2021) La labor educativa en la formación integral del futuro profesional. Revista Observatorio Sociales en Iberoamérica.

González, M, Recarey, S y Addine, F (2007). Didáctica Teoría y Práctica. La dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje mediante sus componentes. Editorial Pueblo y Educación.

Granados Guerra, L. A., Alessandrine García, P., Suárez Conde, L., Rodríguez Pérez, A. Capote Jiménez, B. A. (2011) Compendio de trabajos para el postgrado. Educación Primaria. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

Granados Guerra, L. A. (2012) Implicaciones del uso del método en José de la Luz y Caballero. Revista Varona. La Habana. Cuba.

Hart Dávalos, A. (2002) Perfiles. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

 Horruitinier Silva., P. (2011), La universidad cubana: el modelo de formación, La Habana: Editorial Universitaria. ISBN 978-959-16-1798-9. Disponible: http://roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3719/3/DC_Horruitiner.pdf

Lahera Martínez, F. y Lahera Portelles, F. (2015) Luz y Caballero. La educación nacional como una vía para pensar en Cuba como nación.  Revista Luz. Universidad de Holguín. https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/811/712

Luz y Caballero, J. C. (1835). José de la Luz y Caballero. Escritos educativos. Sobre el método de enseñanza de las escuelas Lancasterianas de Regla. Diario de La Habana. Publicado por F. G. del Valle. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 

Martí Pérez, J. (1894) José de la Luz. Periódico Patria. Nueva York O. C. t.5. tomado de Ideario Pedagógico de José Martí. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.    

Méndez Martínez, R. (2017) Varela y Luz, educadores para todos los tiempos. Conferencia Anual de la Cátedra Honorífica para los estudios de la Educación Primaria “José de la Luz Y Caballero. Centro Cultural “P Félix Varela”. La Habana.

 


Contribución de los autores

No.

Roles de la contribución

Autor 1

Autor 2

Autor 3

1.       

Conceptualización

35%

35%

35%

2.       

Curación de datos

50%

 

50%

3.       

Análisis formal

50%

50%

 

4.       

Investigación

35%

35%

35%

5.       

Metodología

50%

 

50%

6.       

Recursos

50%

 

50%

7.       

Software

50%

 

50%

8.       

Supervisión

50%

 

50%

9.       

Validación

35%

35%

35%

10.   

Visualización

35%

35%

35%

11.   

Redacción – borrador original

50%

 

50%

12.   

Redacción – revisión y edición

35%

35%

35%

 

Declaración de originalidad y conflictos de interés

El/los autor/es declara/n que el artículo: Labor pedagógica de José de la Luz y Caballero en la Sociedad Económica amigos del País

   Que el artículo es inédito, derivado de investigaciones y no está postulando para su publicación en ninguna otra revista simulneamente.

   Que se acepta tanto la revisión por pares ciegos como las posibles correcciones del artículo que deban hacerse tras comunicarle/s la oportuna disconformidad con ciertos aspectos pertinentes en su artículo.

   Que en el caso de ser aceptado el artículo, hará/n las oportunas correcciones en el tiempo que se estipule.

   No existen compromisos ni obligaciones financieras con organismos estatales ni privados que puedan afectar el contenido, resultados o conclusiones de la presente publicación.

A continuación, presento los nombres y firmas de los autores, que certifican la aprobación y conformidad con el artículo enviado.

Autor principal  

Lic. María del Carmen Martínez Zárate

Coautores

Lic. Yilianne Gutiérrez Masa

Dr. C. Lázara Anaís Granados Guerra

asd

Revista Científica Pedagógica “Horizonte Pedagógico”. Vol. 12. No. 2. 2023 abril - junio
Artículo de investigación

asd