Relación Educación Física, Educación
Especial y desarrollo de capacidades físicas en personas con discapacidad
Relationship
Physical Education, Special Education and development of physical abilities in
people with disabilities
Recibido: 10/04/2023 | Aceptado: 18/07/2023 | Publicado: 01/08/2023
Justo
Luís González Hernández 1⃰
Xiomara Sánchez
Valdés 2
Ahmadou Maiga 3
1* Combinado Francisco Donatien. Calle Ceferino Fernández, entre las calles Isabel
Rubio y Gerardo Medina, Pinar del Río, Cuba, gjustoluis1967@gmail.com ID ORCID https://orcid.org/0009-0004-3195-0874
2 Universidad
de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca. Calle
Los Pinos (final). Reparto Hermanos Cruz. Pinar del Río. Cuba. xiomara.sanchez@upr.edu.cu
ID ORCID https://orcid.org/0000-0002-4518-2333
3 Universidad de las Letras y Ciencias Humanas.
Bamako. Mali maigahmadou@yahoo.fr ID
ORCID https://orcid.org/0000-0002-4613-0180
Resumen:
La relación de la Educación Física con la educación Especial en Cuba está
en consonancia con el programa que desarrolla el Instituto Nacional de
deportes, Educación Física y Recreación (INDER). En dependencia de la edad y de
otros factores, una persona con discapacidad puede ser considerada un talento
potencial para el deporte competitivo en paralimpiadas nacionales y otros
certámenes, en diferentes momentos de su vida. Después de la covid-19, durante
las prácticas deportivas realizadas en el área del combinado Francisco Donatien en Pinar del Río, se pudo observar como un atleta
F (54) de la modalidad lanzamiento presentaba resultados poco significativos en
cuanto a pruebas físicas comparadas con sus resultados anteriores. Derivado de
ello se realizó un estudio con métodos del nivel teórico, como el
análisis-síntesis, la inducción-deducción y el análisis de contenido que
permitieron presentar el presente artículo que tiene como objetivo: determinar la
relación que existe entre la Educación Física, la Educación Especial y el
desarrollo de las capacidades físicas en atletas con discapacidad, categoría F
(54) de la modalidad lanzamiento en el atletismo, primera categoría. Como
resultado, se precisan las posiciones teóricas de la relación entre la
Educación Física, la Educación Especial y el desarrollo de capacidades físicas
mediante la actividad física adaptada y los ajustes a partir del diagnóstico
individualizado de la persona con discapacidad físico-motora. También se
reafirma el valor de la práctica de ejercicios físicos y del deporte
competitivo para el desarrollo, el aprendizaje y la calidad de vida de las
personas con discapacidad.
Palabras
clave: actividad física adaptada; atleta con discapacidad
F (54); Educación Física; Educación Especial; capacidades físicas.
Abstract:
The relationship of Physical Education with Special
Education in Cuba is in line with the program developed by the National
Institute of Sports, Physical Education and Recreation (INDER). Depending on
age and other factors, a person with a disability may be considered a potential
talent for competitive sport in national Paralympics and other events, at
different times in their lives. After the covid-19, during the sports practices
carried out in the area of the Francisco Donatien
team in Pinar del Río, it was possible to observe how an athlete F (54) of the
throwing modality presented insignificant results in terms of physical tests
compared to his previous results. Derived from this, a study was carried out
with theoretical level methods, such as analysis-synthesis, induction-deduction
and content analysis that allowed presenting this work that has as objective:
to determine the relationship that exists between Physical Education, Education
Special and the development of physical abilities in athletes with
disabilities, category F (54) of the throwing modality in athletics, first category.
As a result, the theoretical positions of the relationship between Physical
Education, Special Education and the development of physical abilities through
adapted physical activity and adjustments based on the individualized diagnosis
of the person with physical-motor disabilities are specified. The value of
practicing physical exercises and competitive sports for the development,
learning and quality of life of people with disabilities is also reaffirmed.
Keywords: adapted
physical activity; athlete with a disability F (54); Physical Education;
Special Education; physical abilities.
Introducción
La Organización Mundial de la Salud (OMS), en su
Declaración de Principios expuesta en 1946, estableció que “el goce del
más alto grado de salud que se puede lograr es
uno de los derechos fundamentales de cada ser humano, sin distinción de
raza, religión, credo político o condición económica y social” (Hernández et
al., 2020, p. 9), en su comprensión la Educación Física como disciplina y la actividad
física en particular es un elemento a considerar, sin embargo, el matiz se hace
más complejo ante la presencia de la discapacidad, por lo que la articulación
con la Educación Especial constituye un punto de partida.
La práctica de actividad
física tiene muchos beneficios, previene la diabetes y la obesidad, aumenta la
masa muscular, favorece el sistema cardiovascular, entre otros, y “en el caso
de las personas con algún tipo de discapacidad, incrementa su movilidad y
autonomía” (Ramírez, 2017, p. 32), entre otros efectos. El aporte, de los
atletas con discapacidad a la sociedad, el deporte en equipo, a los medalleros
de diferentes certámenes, es también innegable.
En Cuba, la Constitución
de la República (2019) en su artículo 74 plantea: “El Estado crea las
condiciones para garantizar los recursos necesarios dedicados a la promoción y
práctica del deporte y la recreación del pueblo, así como para la preparación,
atención y desarrollo de los talentos deportivos” (Asamblea Nacional del Poder
Popular, 2019, p. 6). Lo anterior se reconoce como un derecho y se regula en
diferentes artículos de la Carta Magna, incluyendo a las personas con
discapacidad.
El deporte para personas
con discapacidad en Cuba, ha experimentado un perfeccionamiento sistemático
dentro del programa que desarrolla el Instituto Nacional de deportes, Educación
Física y Recreación (INDER), lo cual tiene su génesis en la organización de la
Educación Física en la Educación Especial. En tal sentido las áreas de salud y
el tránsito por el sistema de educación posibilitan la captación y desarrollo
de los jóvenes atletas. En relación, si se demuestran condiciones físicas y
emocionales adecuadas, se potencia la participación en eventos a nivel
nacional, el ingreso a escuelas deportivas y la representación del país a nivel
internacional.
Derivado de ello, surge la
actividad física adaptada y con ello el deporte adaptado, que según las
consideraciones de Reina (2010) y Pérez (2012) es entendido como aquella
modalidad deportiva que se adapta al colectivo de personas con discapacidad o
condición especial de salud, ya sea porque se han realizado una serie de
adaptaciones y/o modificaciones para facilitar la práctica de aquellos, o
porque la propia estructura del deporte facilita la misma. Para su estructuración
se necesita la búsqueda de la igualdad de posibilidades lo más equitativo
posible. En esta área de la investigación científica se destacan los trabajos
de Pascual (2012); y Gómez, Planes y Gómez, Y. (2019); entre otros. Los autores
citados, incursionan en la actividad física adaptada, la educación física
inclusiva y las correspondientes adaptaciones, no estrictamente vinculados al
deporte competitivo.
La práctica de la Educación
Física en la Educación Especial respeta y se guía por lo establecido por el
Comité Paralímpico Internacional (IPC) en la concepción de sus competiciones.
Para ello creó un sistema oficial de clasificación médica para el manejo de los
atletas. Para las competencias se designan clasificadores tanto nacionales como
internaciones que determinan el grado de severidad de la discapacidad del
atleta para poder participar en los diferentes eventos deportivos en igualdad
de condiciones con los demás.
De esta forma, la letra
“T” (Track) marca las pruebas de carreras o pista y
la letra “F” (Field) equivale a pruebas de saltos, lanzamientos y pentatlón, o
sea de campo (Barreiro, Guerra y Rodríguez, 2020); mientras que la numeración
depende del tipo de discapacidad y la evaluación médica (Martínez, 2010). La
clasificación para atletas con discapacidad físico-motora divide aquellos cuya
causa es la parálisis cerebral (T/F 33-38), de los que poseen deficiencias
motrices, pero son ambulantes (T/F 42-46) de aquellos que son usuarios de
sillas de ruedas (T/F 51-58).
Dentro de los deportes
más adaptados del mundo se encuentra el atletismo. Es considerado el deporte
organizado más antiguo del mundo, teniendo como referencia su primera
competencia oficial en el año 776 A.C. Se considera que todo tipo de
discapacidad se organiza para la práctica de sus diferentes modalidades. Este
deporte abarca una gran cantidad de pruebas que derivan del mismo. Por ejemplo:
salto, lanzamiento y velocidad, siendo estas las modalidades más conocidas.
(Ramírez, 2017)
Como parte de las
investigaciones relacionadas con la práctica del lanzamiento de las personas
con discapacidad usuarias de sillas de rueda, se destacan González, Infantes y Briñol (2019); así como Barreiro, Guerra y Rodríguez
(2020), los cuales le ofrecen una gran importancia a la preparación psicológica
y a las capacidades físicas durante el entrenamiento; sin ofrecer todos los
elementos necesarios para los ajustes que los programas de los convencionales
(atletas sin discapacidad) requieren
para ser aplicados a los atletas con discapacidad de esta categoría. El
tratamiento de los programas para jóvenes convencionales y atletas con
discapacidad tienen un núcleo común, sin embargo, no se especifica cómo se
hacen las adaptaciones, en las que juega un papel importante el equipo
multidisciplinario al que pertenecen especialistas de la Educación Especial.
En cualquiera de los
casos, tanto convencional como en “atletas con discapacidad”, se debe
considerar que “el desarrollo de cada una de las capacidades físicas, estará
condicionado (de ahí su nombre de condicionales), por una serie de factores, el
más destacado es el factor energético determinante en la actividad muscular
física” (Castro, 2014, p. 13). Como parte de las capacidades físicas, los
autores coinciden en destacar la fuerza, la resistencia y la velocidad en las
condicionales y se le suma la flexibilidad como capacidad física básica
(Campillo, 2018). Otros autores como Suarez (2018), y Ferrer y Salvador (2022)
también coinciden en la importancia de las capacidades físicas para el
rendimiento deportivo, su individualización y complejidad ante la presencia de
la discapacidad.
Desde el punto de vista
teórico emergen varios análisis necesarios, la igualdad en derechos y
oportunidades de atletas convencionales y con discapacidad, los beneficios del
deporte para su salud integral de todos y la organización piramidal para el
desarrollo de las capacidades físicas y el triunfo deportivo, sin embargo la
complejidad que emerge de las causas que generaron la discapacidad y la
individualidad de cada atleta compromete la preparación desde edades tempranas
en la que juega un papel fundamental el binomio Educación Física-Educación
Especial.
En la práctica
deportiva, después de la covid-19, realizada en el área del combinado Francisco
Donatien, se pudo observar que un joven atleta de la
categoría F (54) de la modalidad lanzamiento presentaba resultados poco
significativos en cuanto a pruebas físicas comparadas con sus resultados
anteriores. Manifestó insuficiente incremento en el resultado de los tres
componentes de la fuerza, evaluación de mal en el desarrollo de la resistencia,
el tono muscular y el equilibrio, lesiones por desbalance muscular, incremento
no significativo en las capacidades de velocidad y resistencia.
Por lo anteriormente
planteado el presente artículo tiene como objetivo determinar la relación que
existe entre la Educación Física, la Educación Especial y el desarrollo de las
capacidades físicas de un atleta con discapacidad, categoría F (54) de la
modalidad lanzamiento en el atletismo, primera categoría.
Materiales y métodos
En la investigación se asume como método general el
dialéctico-materialista, que proporciona la lógica para operar con los métodos
científicos y permite el estudio del objeto como un proceso, sus
contradicciones internas, la determinación de sus componentes y las principales
relaciones dialécticas entre ellos, así como la fundamentación e integración de
los métodos utilizados. Se emplearon los métodos de investigación en los
niveles teórico, empírico, así como procedimientos de la estadística
matemática.
Entre los métodos del nivel teórico se emplearon:
Análisis y Síntesis: permitió
analizar el proceso de desarrollo de las capacidades físicas de los atletas con
discapacidad, categoría F (54) de la modalidad lanzamiento en el atletismo,
primera categoría a partir de la descomposición de los principales elementos
que lo integran para descubrir relaciones y características generales del
mismo.
Inductivo-deductivo: para
establecer nexos entre las diferentes concepciones y posiciones que de manera
particular tributan a las teorías generales y de esta a lo particular sobre una
alternativa para una mejor correspondencia entre las exigencias de la propuesta
programada.
Análisis de
contenido: a documentos extraídos de fuentes primarias con ayuda de Google
Académico y Redalyc. Se emplearon las palabras claves “Educación Física,
Educación Especial, actividad física adaptada, capacidades físicas, atletas con
discapacidad F-54. Se seleccionaron artículos que relacionaran la Educación
Física o la Educación Especial que se vincularan con el desarrollo de
capacidades físicas en atletas con discapacidad. Fueron consultados también
programas, tesis y otros documentos impresos y digitales.
Resultados y discusión
1. Educación
Física, Educación Especial y discapacidad físico-motora
En el marco de
la IV Convención Internacional Actividad Física y Deporte,
Rivero (2011) en su condición de
Presidente del Comité Intergubernamental
de Educación Física y el Deporte de la UNESCO
(CIGEPS-UNESCO), caracterizó la
situación que enfrenta hoy la Educación Física y el Deporte en los países del
tercer mundo, en particular destacó la
situación que tiene este proceso en cuanto a la eficacia de los recursos
humanos, lo que se materializa en la calidad de esta disciplina y determina lo
diferente de la realidad de la Cuba de hoy.
Se acentúa, por tanto,
la necesidad que existe de perfeccionar constantemente la Educación Física,
aumentando el cúmulo de información que maneja y el constante cambio
determinado por los avances tecnológicos y científicos. Esta tiene como
finalidad lograr que se investiguen, planifiquen y actúen sobre la necesidad
inmediata, para mejorar el desempeño profesional y personal a lo largo de la
vida de todos sus implicados, al tener acceso a la tecnología, en función de
promover una enseñanza activa, constructiva y cooperativa.
Derivado de esta
posición teórica se hace necesario la preparación de los maestros de Educación
Física en temas relacionados con la discapacidad y otras manifestaciones diversas,
ya que no siempre los educandos con discapacidad estarán en escuelas de
Educación Especial. Se coincide con Valencia-Peris, Mínguez-Alfaro, y
Martos-García (2020) cuando plantean que “la necesidad de concretar de forma
específica y detallada en las guías docentes de estas asignaturas elementos
relacionados con el desempeño de una Educación Física inclusiva e incluso de
ofertar asignaturas específicas sobre atención a la diversidad en Educación
Física” (p. 602).
En consonancia
con estas prédicas Sosa (2018) considera que el maestro de Educación Física que
se relacione específicamente con educandos con discapacidad físico-motora
debe
Poseer
conocimiento del papel rector del
sistema nervioso en su integridad funcional, para la fundamentación científica
de los procesos patológicos y el trabajo correctivo–compensatorio que se
expresan en el carácter primario de la lesión en el analizador motor, la multiplicidad de
factores que se conjugan en el origen y evolución de las enfermedades y trastornos
de base, la temporalidad del trastorno y la variabilidad de las
manifestaciones, así como la capacidad del organismo de recuperar la ―norma
fisiológica‖ y la neuroplasticidad como base de los
procesos compensatorios y la rehabilitación. (p.76)
En los educandos
con discapacidad físico-motora, si bien es cierto que la práctica de actividad
física mejora considerablemente la calidad de vida, para convertirse en un
atleta se requiere de un esfuerzo intencionado individual y colectivo. Díaz
(2021) plantea que una persona con discapacidad físico-motora es aquella que presenta
“trastornos que pueden causar deterioro parcial o total de las habilidades
motoras, incluyendo la parte superior y/o inferior del cuerpo (dificultades
para caminar, en el mantenimiento o el cambio de posición, y en la manipulación
o la realización de determinadas acciones)” (p. 9).
Por su parte, Ferrer
y Salvador, (2022) conciben
“la discapacidad
como resultado de la interacción entre la condición de salud de la persona y
sus factores personales, y los factores contextuales que pueden llegar a ser
facilitadores o limitadores del desarrollo de una determinada actividad o del
desenvolvimiento personal en forma de participación”. (p.48)
Otros criterios
a considerar son la posibilidad de presentar alteraciones de tipo intelectual,
neurológico o sensoriales asociados a las propias que afectan el sistema osteo-mio-articular y/o nervioso
y que en todos los casos dificultan, retrasan o impiden lo que pueden hacer sus
coetáneos sin ayuda. Su etiología pre, peri y postnatal complejizan aún más sus
manifestaciones; sobre todo si se tiene en cuenta la gran gama de enfermedades
que pueden derivar en discapacidad físico-motora e incluso concomitar con ellas.
Si bien es
cierto que dado a que el momento de aparición de la discapacidad no siempre
coincide con la edad escolar, revisiones teóricas previas han confirmado que
“un inicio temprano en el aprendizaje, apoyado por las experiencias prácticas
que confirman que los atletas que comienzan su entrenamiento en la infancia
tienen mayor probabilidad de éxito con posteridad”. (Barreiro,
Guerra, y Rodríguez, 2020, p. 1002)
Dentro de los
logros científicamente probados se tiene la relación interdependiente entre las
disciplinas y los sectores implicados en la atención educativa integral de los educandos
con discapacidad físico-motora (Sánchez, Puentes, Cala, & Maiga, 2021). Dentro de los profesionales implicados se
encuentran los médicos, psicólogos, pedagogos y sociólogos, reconociendo las
alteraciones de las habilidades motoras, el tono muscular, el movimiento de los
músculos, siendo también el responsable de las alteraciones de la alimentación,
el habla y el lenguaje, es decir, que resulta difícil incluso los movimientos
simples como permanecer quieto por lo cual requieren una interacción más complicada
de músculos y nervios (Calzada, 2017).
Consecuente con
este análisis el autor recientemente mencionado, considera que otras áreas
vinculadas a las habilidades motoras son el aprendizaje y desarrollo de la
escritura donde se manifiesta la relación psicomotriz, donde se relaciona lo
cognitivo, lo psicológico y lo afectivo. Sosa, Puentes y Morejón (2018) son del
criterio que la Educación Física debe ser considerada como una vía adecuada
para la educación psicomotriz, para la rehabilitación integral en presencia de
discapacidad físico-motora, lo que pondera la necesidad de la articulación de la
Educación Física en los programas de la Educación Especial, en los diferentes
contextos y modalidades de atención.
La máxima
expresión competitiva en términos deportivos en la Educación Especial, lo
tienen las Olimpiadas Especiales, Triana y Fernández (2019) consideran que es
un evento participativo intersectorial y colaborativo, que promueve la
solidaridad y la entrega. Al respecto plantean que:
En la
instrumentación de las Olimpiadas Especiales en Cuba han participado de forma
activa las familias, los amigos de los atletas, los estudiantes, los docentes,
los especialistas en educación física, las personas de avanzada edad y un grupo
de colegas profesionales que de forma voluntaria han brindado sus experiencias
y conocimientos para el bien de los atletas.
(p. 94)
Las Olimpiadas
Especiales constituyen
“un movimiento
internacional que, siguiendo el ejemplo de los Juegos Olímpicos, ofrece a las
personas con discapacidad intelectual la oportunidad de fortalecer su carácter,
desarrollar sus habilidades físicas, demostrar sus talentos y llevar a la
realización su potencial humano. Es una organización no gubernamental, sin
fines de lucro y su filosofía se ajusta integralmente al sistema social que se
construye en Cuba”. (Betancourt et al, 2022, p. 335)
Aunque realmente
a las Olimpiadas Especiales acceden niños, adolescentes y jóvenes con discapacidad
intelectual, es pertinente reiterar que algunos de ellos presentan discapacidad
físico-motora ya sea de forma primaria o como alteración secundaria acompañante. Es interesante la experiencia de Betancourt,
Márquez y Gómez (2022) los cuales socializan “que la implementación del
programa Atletas Jóvenes supone un cambio en el modo de pensar y actuar de los
docentes de la Educación Especial, en el momento de planificar y desarrollar
juegos y/o actividades motrices recreativas”.
En consonancia
al movimiento de Olimpiadas Especiales se encuentra el Movimiento Paralímpico
Cubano el cual organiza el deporte competitivo de atletas con discapacidad y
que se adscribe al Comité Paralímpico Internacional (CPI) y al Comité
Paralímpicos de las Américas. El éxito de la mayoría de los atletas cuya
discapacidad es de origen congénito o en las etapas correspondientes a la
escolarización es mayor si reciben una preparación articulada entre
profesionales del deporte, maestros especialistas en el área de atención a la
discapacidad y otros profesionales médicos.
Lo anterior es
vinculante al hecho de que los docentes de Educación Especial y los de
Educación Física, entre otros especialistas, puedan trabajar juntos en función
de desarrollar habilidades y destrezas a nivel intelectual, social y motriz, no
solo atendiendo al nivel de discapacidad sino a las enfermedades y condiciones
de base asociadas que puedan presentar los atletas.
Sobre la base de
lo expresado llama la atención las sugerencias de Gómez, Planes y Gómez (2019,
p. 91) para la práctica de un proceso de Educación Física inclusivo. Para ello
propone:
Lo anterior
evidencia la necesidad de un trabajo interdisciplinario e intersectorial, así
como la relación de la triada diagnóstico, adaptaciones curriculares y
condiciones del contexto. También ratifica el necesario acompañamiento de la
familia en la etapa escolar y la vinculación de la Educación Física con el
desarrollo y el aprendizaje.
Es a partir de
los análisis realizados que se redimensiona el papel de la práctica de
actividad física en general y del deporte en particular como una vía más de inclusión
educativa, que en el caso de la presencia de
discapacidad, es vista desde la arista de la Educación Física Adaptada. Se
considera que como parte del trabajo de los maestros
de los diferentes niveles educativos en unión a entrenadores y personal
especializado del área deportiva, el trabajo interdisciplinario e
intersectorial implica caracterizar las potencialidades de desarrollo físico de
los educandos, determinar las barreras para el aprendizaje de nuevas destrezas
motoras y de la participación en actividades, entrenamientos específicos y certámenes,
con el objetivo de minimizarlas.
También se
requieren los ajustes razonables necesarios como parte de las adaptaciones
curriculares y los programas individualizados de entrenamiento. El éxito no
solo debe verse en lo académico o en el rendimiento deportivo, a largo plazo
contribuirá a garantizar una vida adulta independiente y con ello, la
participación activa y la socialización en diferentes contextos.
Sobre esta base
teórica se pueden plantear un grupo de argumentos importantes que relacionan a
la Educación Física y la Educación Especial como especialidades y disciplinas
en un objetivo común, entre ellos se destacan:
1. La Educación Física siendo más amplia
(como definición) que la educación psicomotriz constituye una vía importante
para el desarrollo corporal, mental y emocional de los niños, adolescentes y
jóvenes con discapacidad físico-motora a través de ella puede explorar el mundo
exterior y acentuar el desarrollo intelectual para contribuir a la inclusión
social, máximo objetivo de la Educación Especial en Cuba.
2. La Educación Especial facilita el
conocimiento de las enfermedades asociadas, condiciones de base que impiden la
realización de alguna actividad específica, el diagnóstico explicativo,
descriptivo y en consonancia desarrollar las principales potencialidades y las
capacidades físicas que pueden ser aprovechadas ya sea para elevar la calidad
de vida, como para el deporte competitivo.
3. La Educación Física (Calzada, 2017)
debe: analizar las tareas para una perfecta adecuación en función de las
necesidades del niño, adolescente o joven, realizar una demostración adecuada
con el fin de realizar la metodología presentada correctamente y comprobar que
se percibe el mensaje, cuidando la adecuación y la claridad de la comunicación.
Estos primeros
argumentos direccionan la mirada al ajuste a las respuestas educativas para los
niños, adolescentes y jóvenes con discapacidad físico- motoras donde se destaca
la definición de la actividad física adaptada (AFA) dentro de la cual se engloban
el ejercicio físico en sus más diversas manifestaciones a criterio de Pascual
(2012). En términos generales se trata de adaptar y/o ajustar distintos
elementos del currículo, es decir los objetivos y contenidos del aprendizaje,
las metodologías y actividades pedagógicas, los materiales educativos, la
organización de los espacios y el tiempo. Lo importante es no perder de vista
que las adaptaciones curriculares son medidas de flexibilización del currículo
escolar, orientadas a posibilitar que todos los niños, adolescentes y jóvenes
desarrollen al máximo sus potencialidades.
Para el logro de
este propósito se entiende que
“el currículo y
la modificación de sus componentes, como un proceso que responde a la
individualización de la enseñanza y a la corrección y compensación de las
dificultades de los escolares que presenten alguna condición, especial o no, de
desarrollo. Por tanto, se considera como uno de los apoyos que permiten
satisfacer sus necesidades educativas”. (Estévez, Sánchez y Torres, 2022, p.
1057)
El enfoque
defendido por los autores Estévez, et al, (2022) está en consonancia con la
política de le Educación Especial en Cuba. Triana y Fernández (2019, p. 21)
aseveran que “las escuelas especiales en Cuba tienen un carácter de tránsito,
por lo que se aplica el currículo básico de la educación general, con algunas
adaptaciones curriculares siempre que el educando lo requiera”. Este análisis
es extensivo no solo a la Educación Física como asignatura sino a su concepción
como disciplina rectora del movimiento deportivo en las instituciones
educativas.
En todo caso
mientras se encuentre en edad escolar el niño, adolescente o joven contará con
la presencia de su familia en cada decisión, lo que incluye las adaptaciones al
currículo, que organiza todos los apoyos requeridos y los ajustes razonables al
mobiliario, el terreno, los implementos deportivos, las reglas a seguir en los
juegos, por solo poner algunos ejemplos de vinculados a actividad física. De
ahí la importancia de la evaluación, no centrada en el diagnóstico de la
discapacidad física-motora, o del rendimiento académico o deportivo, o sea, no
solo como resultado sino como proceso. La evaluación contempla entonces todos
los ajustes, su temporalización y su cercanía tanto como sea posible a la
enseñanza general, en términos deportivos hacia lo llamado convencional.
2. El desarrollo
de capacidades físicas como resultado de la actividad física. Una mirada a la
categoría F-54
Según Freitas,
Abreu, Souza, Donegá, y Araujo (2015), las personas con
discapacidad, para ser consideradas atletas, entre las categorías F 52-58,
presentan lesión en la médula espinal a niveles entre L2-4, lo que puede
afectar en mayor o menor medida los miembros superiores, las funciones de las
piernas y el control del tronco. Generalmente el movimiento del tronco permite
hacer ejercicios flexores que permiten el lanzamiento. Los citados autores
alertan de la diminución de la sensibilidad por debajo de la lesión de los
atletas, las frecuentes úlceras por presión y la degeneración muscular en
algunos casos.
Específicamente
los atletas F-54 desde el punto de vista funcional, pueden realizar tres tipos
de movimiento de cadera, entre ellos están separados del respaldar de la silla
(en una dirección hacia arriba), movimientos en plano hacia atrás y hacia
delante y alguna rotación del tronco. Otra característica es que presentan un
balance al sentarse que va de aceptable a bueno. Se debe tener en cuenta que no
tienen músculos flexores de cadera funcionales, un ejemplo puede ser la
habilidad de levantar el muslo desde la posición de sentado; pudieran tener
rigidez de la columna que mejore el balance, sin embargo, reduce la habilidad
de girar la columna.
La preparación
para llegar a tener éxito en los certámenes se deriva de los ajustes necesarios
que se hacen a los programas destinados a jóvenes sin discapacidad, llamados
“convencionales”. Desde el punto de vista curricular son adaptaciones que se
expresan en actividad física adaptada (AFA).
El gran reto se centra en cómo llevar a cabo estas modificaciones ante
la gran gama de características que tipifican la discapacidad físico-motora, el
momento de aparición de la lesión, los antecedentes deportivos de la persona,
sus condiciones físicas, sicológicas sin descuidar el contexto escolar,
comunitario y familiar en el que se desarrolla.
Desde esta
perspectiva, la AFA constituye parte de las adaptaciones curriculares, como un
continuo proceso que va desde modificaciones menos significativas a las más
significativas dependiendo del grado de dificultades que se presentan. Las
adaptaciones no significativas se refieren a aquellos cambios que no implican
un alejamiento sustancial de la programación curricular prevista para el grupo
regular. Las adaptaciones significativas se refieren a modificaciones
sustanciales en uno o más elementos del currículo (objetivos, contenidos,
metodologías, evaluación), constituyen por tanto medidas de carácter
extraordinario. La máxima de los estudios curriculares en Educación Especial se
sustenta en realizarlos con criterio de éxito, pero lo menos separado posible
del currículo ordinario.
Para las
adaptaciones curriculares, la AFA se asienta en una base triangular que
comienza por el establecimiento de objetivos, el conocimiento del perfil del
niño, adolescente o joven con discapacidad físico-motora, sus necesidades y las
exigencias de la tarea o aprendizaje a realizar. Otras variables a considerar
son los niveles de adaptación en función de la severidad del problema y los
elementos que deben ser objeto de adaptación, ya sean del currículum o de acceso
al currículum.
Otro argumento
que pretende demostrar la importancia de la cohesión entre la Educación Física
y la Educación Especial en la búsqueda de elevar la calidad de vida se
encuentra en realizar las adaptaciones para evitar la fatiga; reducir el tiempo
y/o el ritmo; empezar por pocas repeticiones e intercalar ejercicios
respiratorios y al finalizar el encuentro introducir ejercicios de relajación.
El profesor debe
estimular los aciertos del niño, adolescente o joven al realizar las
actividades, corregir los errores durante toda la sesión de trabajo de manera
respetuosa, sólo de esta manera se logra la motivación por las actividades.
Para la evaluación de las actividades el profesor debe respetar los ritmos y posibilidades
de cada involucrado, en este sentido resulta necesario adaptar los
procedimientos y los instrumentos de evaluación para discernir lo que el niño,
adolescente o joven ha aprendido y como lo ha hecho. También debe establecer
criterios de evaluación teniendo en cuenta la diversidad, hacer constar la
necesidad de la evaluación de los logros alcanzados.
La práctica de
ejercicios físicos mediante la asignatura Educación Física, la rehabilitación,
la gimnasia matutina, la práctica de deporte, la vida cotidiana ofrece
innumerables beneficios, dentro de los que se destacan: favorece la fuerza, la
resistencia y el tono muscular; mejora
la coordinación de los movimientos, ayuda a mejorar la postura y el equilibrio;
aumenta la capacidad inmunológica del organismo
y la capacidad vital de los pulmones, contribuye al mejor funcionamiento de los sistemas y
aumenta la capacidad de trabajo físico e
intelectual, entre otros. Unido a la lista anterior, no se puede desestimar la
identificación de los talentos deportivos y las posibilidades de las áreas
deportivas en su entrenamiento.
Para ello
trabaja el MINED (Ministerio de Educación) en alianza estratégica con el INDER,
principalmente con el MINSAP (Ministerio de Salud Pública), el MTSS (Ministerio
del Trabajo y Seguridad Social) y las asociaciones para las personas con
discapacidad a nivel nacional, provincial y municipal, con el fin de determinar
las necesidades de las personas con discapacidad y ofrecerle un lugar con una
persona que lo atienda para incorporarse a recibir los beneficios de la
ejercitación física.
Dentro de las
necesidades a cubrir como ser bio-sico-social se
encuentra la preparación sicológica “que es el proceso pedagógico y psicológico
que utiliza un conjunto de procedimientos que tienden a formar y desarrollar
cualidades, capacidades y estados que demanda la actividad deportiva para la
obtención de rendimientos elevados” (González, Infante y Briñol,
2019, p. 139). Lo anterior aporta un valor agregado al contribuir a las
percepciones especializadas, atención, memoria, pensamiento; la formación de cualidades
psíquicas de la personalidad y estados psíquicos óptimos en diferentes momentos,
lo que ofrece otros elementos de necesaria articulación entre el área
psicológica y motriz.
En esencia es la
actividad que más se relaciona con su vida diaria. Por ello, han de preferirse
deportes que mejoren su vida, incrementando su movilidad y habilidad motora en
el manejo de instrumentos, la manipulación de la propia silla de ruedas, en el
desempeño con su prótesis y en todo aquello que se identifica con deporte y
actividad para todos.
Elevar la
preparación física ha estado entre los objetivos fundamentales del hombre desde
tiempos inmemorables, bien sea para enfrentar las distintas exigencias que impone
la supervivencia, por cuestiones estéticas, guerreros de rendimiento
competitivo, o simplemente con fines lúdicos y de salud. En cualquiera de sus
manifestaciones, siempre incidirá en el desarrollo de capacidades físicas
motrices.
Las capacidades
físicas motrices, pueden ser condicionales y coordinativas. Las condicionales
dependen fundamentalmente de la ejercitación y las reservas energéticas del
organismo y las coordinativas de la actividad neuromuscular. En este sentido expresa que la fuerza, rapidez,
resistencia y la flexibilidad, dependen de la carga física realizada y su
sistematicidad, para desarrollar las capacidades motrices, motivo fundamental
de la preparación física.
Es importante
señalar que el desarrollo de las capacidades físicas en las clases de Educación
Física es diferente a las sesiones de entrenamiento deportivo, en el primero se
busca mejorar salud e incluso prevenir, también aumentar capacidad de trabajo,
detectar talentos deportivos, en cambio en el entrenamiento se busca aumentar
los resultados desde el punto de vista deportivo, es bueno acotar esto pues de
ahí depende la forma de dosificación de las cargas físicas a las que pueden ser
sometidos y el uso correcto de ayudas técnicas.
En el caso de
las personas que se clasifican como F-54, la silla de ruedas se convierte en la
ayuda técnica por excelencia para su desenvolvimiento en la vida y por supuesto
para la práctica deportiva. Constituye un recurso tecnológico de cuatro ruedas,
aunque se pueden encontrar de tres. Pueden ser manuales o eléctricas y hacerse
acompañar de gran cantidad de funciones y adaptaciones en función de las
características de la persona que la utiliza, los ajustes que necesita y la
disponibilidad de la misma en su área. En las prácticas deportivas es usual verlas
en la práctica de baloncesto, atletismo, entre otros deportes.
Tanto las sillas
de ruedas, los andadores, muletas, prótesis u otra ayuda técnica en sí debe
cumplir con ser funcional, cómoda y permitir la movilidad. En el caso de la AFA
constituye un apoyo a ser evaluado por expertos que siempre ajusten la
tecnología a la persona y no viceversa, ya que un error de diseño, una mala
utilización o un dispositivo inapropiado puede provocar lesiones, un efecto no
deseado en la salud y en el rendimiento deportivo.
Una de las vías
de concreción de esta idea lo constituye la creación de la Federación
Internacional de Deporte y Educación Física Adaptada (IFAPA) en 1973, que en
sus primeras reuniones celebradas en Québec (1977) y
Bruselas (1979), hacen referencia a la importancia de la actividad física,
motriz y a los deportes en el desarrollo de las personas con condiciones
limitadas, entre ellas las que presentan discapacidad físico-motoras.
Sin embargo, la
adaptación a la actividad física y el entrenamiento do de los atletas con
discapacidad sigue siendo un reto reconocido científicamente. Frossard (2010) citado por Freitas, et al (2015) reconoce
que la construcción del programa de entrenamiento de los lanzadores con
discapacidad de estas categorías se sustenta en el trabajo empírico que recae
en los hombros de los entrenadores y de la conformidad de los atletas y su
funcionamiento. No obstante, señalan que algunos atletas disminuyen sus
funciones sensoriales durante los entrenamientos, donde aparecen inflamaciones
y zonas dañadas que retrasan el entrenamiento.
Consecuente con
los análisis realizados, algunas ideas que relacionan el desarrollo de
capacidades físicas con la actividad física adaptada de los atletas discapacidad
físico-motora de la categoría F-54 son:
1.
Los principios del desarrollo de las capacidades
físicas son iguales para atletas “sin discapacidad” que para aquellos que
presenten discapacidad físico-motora; de ahí que la referencia principal se
encuentra en la práctica de los convencionales; aunque los ajustes a los
programas son imprescindibles en la práctica deportiva.
2.
La actividad física adaptada constituye una adaptación
curricular que requiere de una génesis articulada entre la Educación Física, la
Educación Especial y especialistas de la salud pública, entre otros. De esta
forma, se pueden ajustar las cargas tanto físicas como sicológicas a las que
pueden ser sometidos los atletas con discapacidad.
3.
La categoría F-54 está comprendida entre el rango de
clasificación que incluye lesiones medulares, con diferentes grados de
afectación en los miembros inferiores, movimiento y control de tronco; lo que
requerirá de ajustes significativos en el programa de entrenamiento para la
preparación de los atletas.
4.
No todos los atletas con discapacidad han sido parte
del sistema de Educación Especial, dado en lo fundamental, por el momento de
aparición de la lesión de base. Lo anterior no desestima los aportes que los
especialistas con experiencia deportiva en Educación Especial pueden aportar en
el proceso de atención integral a las personas con discapacidad en diferentes
momentos de su vida.
Sin embargo,
nada de la teoría sistematizada hasta el momento puede convertirse en praxis
sin la formación continua de los profesionales implicados relacionados tanto
con la Educación Física, como con la Educación Especial. A partir de los
estudios realizados (Sosa, Puentes y Morejón, 2018; González, Infante y Briñol, 2019; Valencia-Peris, Mínguez-Alfaro, y
Martos-García, 2020; Ferrer y Salvador, 2021; entre otros) el maestro de
Educación Física y los entrenadores del área deportiva deben recibir en algún
momento de su formación profesional conocimientos que le permitan mejorar el
desempeño profesional con educandos con discapacidad. Entre ellos figuran:
Por su parte la
revisión teórica realizada (Pascual, 2012; Sosa, Puentes, y Morejón, 2018;
Betancourt, Márquez y Gómez, 2022; entre otros) permite valorar que los
maestros de Educación Especial requieren de conocimientos que le permitan
acompañar, dialogar, aportar de forma crítica y proactiva en el desarrollo de
capacidades físicas de educandos con discapacidad físico-motora, con énfasis en
aquellos que devienen atletas. Entre estos elementos se pueden resaltar:
Los elementos
del conocimiento listados, pueden ser considerados como sugerencias para el
perfeccionamiento de los currículos de formación, aun cuando no se concibe como
un objetivo del artículo. Se reconoce como un aspecto que requiere mayor
profundización, sobre todo porque no se estudiaron planes de formación de los
profesionales de diferentes universidades cubanas y áreas del saber
implicadas. Lo anterior pudiera
determinar que algunos de los contenidos citados constituyan parte del
currículo propio u optativo/electivo en alguna zona del país, lo que no se
evidencia en los artículos consultados.
El análisis realizado
hasta aquí ofrece elementos que convocan a las Ciencias de la Educación para
vertebrar propuestas que favorezcan un mejor desarrollo de capacidades físicas
en atletas con discapacidad, en este caso con énfasis en la categoría F-54
desde los enfoques dialéctico materialista e histórico-cultural de L.S. Vigotsky. La Filosofía de la Educación que ilustra y
reconoce la educación como una categoría histórica, social, pedagógica y su
papel en la preparación para la vida lo más independiente posible, objetivo que
coincide con el de la Educación Especial.
Mediante el
estudio de las Ciencias de la Educación, se asume una posición optimista del
desarrollo humano y se destaca el papel transformador del profesor en el
cumplimiento de su encargo social, lo cual permitirá el desarrollo del escolar
al ir interiorizando la experiencia social que le rodea. Las actividades que se
planifiquen con los atletas con discapacidad de forma general y aquellos de la
categoría F-54 en particular deben ajustarse al momento histórico-cultural de
los contextos, lo que incluye a la institución educativa. Se deriva, por tanto la necesidad de vincular las tareas individualizadas a
los educandos como parte de las exigencias del desempeño docente y asumir en
forma de proceso (por etapas) el logro de los educandos en correspondencia a su
nivel educativo, sus características y la categoría deportiva y de
funcionamiento en la que se encuentra.
Como parte de la
formación continua de docentes, entrenadores y especialistas, tanto del área
docente como del área deportiva deben caracterizarse por la autopreparación
sistemática de forma individual y en colectivo, para elevar su nivel de
actualización en aspectos científicos, pedagógicos, didácticos, metodológicos,
entre otros; basado en el trabajo colaborativo, interdisciplinario e
intersectorial. Es también necesaria la cooperación e integración entre los
docentes de más y menos experiencia dada la complejidad y variabilidad de cada
uno de los casos, aun estando en la misma categoría, como es la F-54. Lo
anterior requiere un diagnóstico del desempeño profesional, el establecimiento
de roles según la actividad, el establecimiento de un marco común para el
diálogo, la precisión de las tareas, los responsables, los plazos y los ajustes
de ser necesarios, así como la participación conjunta en la evaluación tanto
como proceso, como del resultado obtenido en un momento dado.
De esta forma la
relación Educación Física-Educación Especial en el desarrollo de capacidades
físicas en atletas con discapacidad categoría F-54, se sustenta en múltiples
interacciones sociales que en se producen al concebirlo como un proceso que
entiende a la educación como un fenómeno social tal y como lo estudia la
Sociología de la Educación. También incluye el enfoque participativo de todos los
educandos con discapacidad físico-motora y su derecho a participar tanto en la
Educación Física, como en las actividades deportivas con igualdad y equidad al
resto de sus coetáneos.
Otra base
teórica importante emana de la Psicología mediante los presupuestos de la escuela
socio histórico-cultural de Vigotsky y sus
continuadores, por la importancia que se les confiere a las relaciones sociales
para que los sujetos en su aprendizaje motor transiten por las zonas de
desarrollo, tanto actual como próximo con ayuda de las transferencias,
mediciones y de ser necesario los apoyos. Se cumple en todos los casos, tanto
de educandos atletas con discapacidad F-54, como en la preparación y
participación de educadores, entrenadores y demás especialistas el carácter
mediatizado y mediatizador de los procesos psicológicos, la unidad de lo
cognitivo y lo afectivo; así como el papel del desarrollo motor en el
desarrollo de la psiquis mediante la actividad.
A partir de la
variabilidad en el interior de las categorías de funcionamiento para la
organización de los certámenes también se asume la relación y unidad entre la
enseñanza y el desarrollo. Las ideas se sustentan, a su vez, en el carácter
interactivo del desarrollo psíquico expresado en la unidad entre lo biológico y
lo social; la afirmación de que el desarrollo psicológico de los educandos con
discapacidad está regido por las mismas leyes y regularidades que sus coetáneos
sin discapacidad, llamados “convencionales” en las áreas deportivas.
Se le confiere a
la Pedagogía el papel rector para ofrecer el sustento científico teórico y
metodológico para el estudio de la Educación Física como proceso pedagógico
particular, la necesaria integración con la Educación Especial y los vínculos
que se deben establecer con otras áreas del saber cómo las correspondientes a
las Ciencias del Deporte y a las Ciencias Médicas, en el caso particular del
trabajo vinculado a atletas con discapacidad. La Pedagogía como ciencia
constituye el camino a seguir para que las adaptaciones curriculares se
realicen de forma adecuada, lo menos significativamente posible.
Es mediante la
Pedagogía Especial que los educadores, entrenadores y demás especialistas
realizarán los ajustes razonables como parte de los apoyos que se requieren en
las adaptaciones curriculares de los atletas con discapacidad F-54 y se
materializará la actividad física adaptada. También sustenta las ideas en la práctica de la
atención a la diversidad y la inclusión educativa, tanto en la institución
educativa como fuera de ella.
Conclusiones
De esta forma se considera que la relación entre
la Educación Física, la Educación Especial y el desarrollo de capacidades
físicas, tiene a la actividad física adaptada como elemento integrador al que
se subordinan el diagnóstico individualizado tanto individual como del contexto
del niño, adolescente o joven con discapacidad; el trabajo intersectorial, en
dependencia de su edad, lesión y repercusión; así como los ajustes razonables a
los contextos, los implementos deportivos, programas, tests,
entre otros elementos a considerar.
Las Ciencias de la Educación ofrecen elementos teórico-metodológicos que
sustentan el trabajo para contribuir al desarrollo de capacidades físicas en
atletas con discapacidad en consonancia con las ciencias del deporte. Lo
anterior requiere del perfeccionamiento de la formación continua tanto de los
profesionales de Educación Especial como del área de la Educación Física, donde
se encuentran maestros, entrenadores y otros especialistas que atienden
directamente a los atletas.
Las actuales políticas inclusivas cubanas a tenor de las exigencias
internacionales y el avance de las ciencias del deporte apuntan a una Educación
Física cada vez más parecida a los contextos y a los sujetos a los cuales
involucra. Teniendo en cuenta este análisis, cada vez son más los defensores de
la actividad física adaptada como una respuesta a la diversidad de
manifestaciones e intereses de las personas con discapacidad, dentro de los que
se destacan, por prevalencia, resultados deportivos y diversidad la
discapacidad físico-motora.
Dentro de las manifestaciones deportivas, el lanzamiento en atletismo se
destaca entre las pioneras en adaptarse para la participación de atletas con
discapacidad físico-motoras, sin contar todavía con programas de entrenamiento específicos
que se adapten a cada uno de los atletas de las diversas categorías, dado en lo
fundamental por lo complejo de las características individuales, las
condiciones de la salud y de los contextos en los que se desarrollan.
Coincidente con el fin de la educación en Cuba, el desarrollo de
capacidades físicas en los atletas con discapacidad, categoría F-54 constituye
una vía más para la preparación para la vida, lo más independiente posible. La
relación Educación Física-Educación Especial para este fin constituye un
binomio potenciador no solo para el éxito deportivo sino para la incorporación
socialmente activa de los implicados en diferentes contextos.
Referencias Bibliográficas
Asamblea Nacional del Poder Popular. (2019). Constitución de la República
de Cuba. Gaceta Oficial No. 5 Extraordinaria. 10 de abril de 2019.
GOC-2019-406-EX5. https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/gaceta-oficial-no-5-extraordinaria-de-2019
Barreiro, J.A.,
Guerra, N., y Rodríguez, O. (2020). Diagnóstico de la velocidad de movimiento
en el lanzamiento del disco en atletas con discapacidad físico motora. Revista Olimpia, 17, 1099-1107. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/1945
Betancourt Gamboa, D., Márquez Lizaso, R. & Gómez Cardoso, Á. L.
(2022). La superación de los docentes en la preparación de atletas jóvenes participantes
en olimpiadas especiales. Revista Conrado,
18(S4), 331-340. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2821
Campillo, M.
(2018). El entrenamiento de las capacidades físicas básicas: la fuerza. Revista Observatorio del Deporte, 4(5),
07-15. https://www.revistaobservatoriodeldeporte.cl/index.php/odep/article/view/201
Castro, Y.
(2014). Pruebas funcionales para evaluar
capacidades físicas condicionales en
atletas de 100m planos con limitaciones físico-motoras en sillas de
ruedas. [Tesis de Diploma, Universidad de Ciencias de la Cultura Física y
el Deporte Manuel Fajardo, Facultad de Holguín]. https://repositorio.uho.edu.cu/handle/uho/3660
Díaz Pérez, D.
(2021). Guía metodológica para la
atención a la discapacidad en estrategias, programas y proyectos de desarrollo
territorial. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
(FLACSO-Cuba)
Estévez, Y., Sánchez, X., y Torres, Y. (2022). La superación de los
docentes: desafíos ante las adaptaciones al currículo y la educación inclusiva.
Revista de Educación Mendive, 20(3),
1051-1069. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2516
Ferrer, Y., y
Salvador, A. (2022). Ejercicios físicos generales y especiales para el
fortalecimiento muscular de los atletas discapacitados en la categoría F-56
(Lesionados medulares) en el lanzamiento del disco. Revista Olimpia, 19, 46-60. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/download/3063/6566
Freitas, D., Abreu, C., Souza, M., Donegá, T.
J., y Araujo, C. (2015). Effect of antrophometric
aspects of F56 class athletes in the pressure distribution on the throwing
frame seat. Encuentro Mundial de Ingeniería Biomecánica
(ENEBI 2015). https://ssl4799.websiteseguro.com/swge5/PDF/EEB-2015-0133_17757.PDF
Gómez, A.,
Planes, D, C., y Gómez, Y. (2019). Acciones metodológicas para contribuir al proceso de
Educación Física Inclusiva: una aproximación al tema”. Revista Mendive. p. 84-96. Disponible en: http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1478
González, M.,
Infante., C. M., y Briñol, M. (2019). La preparación
psicológica del discóbolo campeón paralímpico Leonardo Díaz Aldana para Londres
2012. Revista Olimpia, 16(57),
138-149. https://1library.co/document/y80jm5rq-preparacion-psicologica-discobolo-campeon-paralimpico-leonardo-londres-original.html
Hernández, F., Santacruz, D., Cortés, J. E., Galicia, J.A., Gutiérrez, M.
y Ronzón, C. (12-14 de febrero de 2020).
Actividad física y deporte: ejes
curriculares de una nueva maestría para promover la salud [Ponencia].
Congreso Internacional Universidad 2020, La Habana, Cuba. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000100410
Martínez, J. A.
(10 de junio de 2010). Atletismo
adaptado. Actividad Física y Atención a la diversidad [Conferencia
Magistral]. Universitat d’Alacant, España
Pascual; S.A. (2012). Actividad física adaptada en las necesidades
educativas especiales. En: Noguera, K. y Ramírez, V. (comp.).
Compendio de trabajos de posgrado. (pp.45-56).La
Habana: Pueblo y educación.
Ramírez, J. D. (2017). Atletismo y discapacidad: una carrera sin límites.
Reportaje Polideportes, 31-32 https://polideportes.poligran.edu.co/2017/12/04/atletismo-y-discapacidad-una-carrera-sin-limites/
Reina, R. (2010). La actividad
física y deporte adaptado ante el Espacio Europeo de Enseñanza Superior.
Sevilla: Wanceulen.
Sánchez Valdés, X., Puentes de Armas, T., Cala Hernández, O., & Maiga, A. (2021). La relación
interdisciplinariedad-intersectorialidad en la formación del maestro de niños
con discapacidad físico-motora. Revista
Conrado, 17(83), 190-198. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000600190
Sosa, H. (2018). La Educación
Física en la atención educativa integral de los educandos con limitaciones
físico-motoras por vía ambulatoria. [Tesis doctoral, Universidad de Pinar
del Río Hermanos Saíz Montes de Oca]. https://rc.upr.edu.cu/jspui/handle/DICT/3533
Sosa, H., Puentes, T., y Morejón, X. (2018). La rehabilitación física
como componente de la atención educativa integral por vía ambulatoria a los
alumnos con discapacidades motrices. Revista
de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física. PODIUM, 13(3), 213-222. http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/782
Triana Mederos,
M., y Fernández Silva, I. (2019). La
Educación Especial en Cuba. Concepción actual y perspectivas. La Habana:
Ed. Pueblo y Educación
Valencia-Peris, A., Mínguez-Alfaro, P., y Martos-García, D. (2020). La
formación inicial del profesorado de Educación Física: una mirada desde la
atención a la diversidad. Retos. Nuevas tendencias en
Educación Física, Deporte y Recreación, 37,597-604. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/74180
Contribución de
los autores
No. |
Roles de la contribución |
Autor 1 |
Autor 2 |
Autor 3 |
|
Conceptualización |
50% |
25% |
25% |
|
Investigación |
50% |
25% |
25% |
|
Metodología |
50% |
25% |
25% |
|
Administración del proyecto |
50% |
50% |
0% |
|
Supervisión |
0% |
50% |
50% |
|
Validación |
40% |
30% |
30% |
|
Visualización |
50% |
25% |
25% |
|
Redacción – borrador original |
50% |
25% |
25% |
|
Redacción – revisión y edición |
50% |
25% |
25% |
Declaración de originalidad y conflictos de interés
El/los autor/es declara/n que el artículo: Relación Educación Física, Educación
Especial y desarrollo de capacidades físicas en personas con discapacidad.
Que el artículo es inédito, derivado de investigaciones y no está postulando para su publicación
en ninguna otra revista simultáneamente.
Que se acepta tanto la revisión por pares ciegos como las posibles correcciones del
artículo que deban hacerse tras comunicarle/s la oportuna
disconformidad con
ciertos
aspectos
pertinentes
en su
artículo.
Que en el caso de ser aceptado el artículo, hará/n las oportunas correcciones en el
tiempo que se
estipule.
No existen compromisos ni obligaciones financieras con organismos estatales ni privados que puedan afectar el contenido, resultados o conclusiones de la presente publicación.
A continuación, presento los nombres y firmas de los autores, que certifican la aprobación y conformidad con el artículo
enviado.
Autor principal
Justo
Luís González Hernández
Coautores
Xiomara
Sánchez Valdés
Ahmadou Maiga
Revista Científica Pedagógica “Horizonte Pedagógico”. Vol. 12. No. 3. 2023 julio - septiembreArtículo de investigación |