Talleres de preparación a familias de educandos, para contribuir en el aprendizaje de la lectoescritura

Preparation workshops for families of learners, to contribute to the learning of literacy

Recibido: 12/04/2023 | Aceptado: 29/07/2023 | Publicado: 01/08/2023

Lic. Paula Leonor Alberni Sariol 1⃰ 

Lic. Lázara Marlene Rodríguez Rodríguez 2 

Lic. Claudia Campa Pedroso 3

 

1* Licenciada en Pedagogía-Psicología, especialista del Centro de Diagnóstico y Orientación (CDO) de Diez de Octubre, La Habana. Maestrante de la 4ta edición de la Maestría en Educación y Desarrollo Infantil, perteneciente a la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”, paulaalberni25@gmail.com  ID ORCID http://orcid.org/0009-0004-8996-9164  

2 Licenciada en Logopedia, directora del Centro de Diagnóstico y Orientación (CDO) de Diez de Octubre, La Habana. Maestrante de la 4ta edición de la Maestría en Educación y Desarrollo Infantil, perteneciente a la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. lazara.rodriguez@gmail.com ID ORCID http://orcid.org/0009-0009-2503-6812

3 Licenciada en Educación Primaria, maestra primaria de la Escuela Primaria Don Mariano Martí Navarro del municipio Habana Vieja. Maestrante de la 4ta edición de la Maestría en Educación y Desarrollo Infantil, perteneciente a la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. claudiacampapedrso@gmail.com   ID ORCID http://orcid.org/0009-0003-3993-9277   

 


Resumen:

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible establece como uno de sus objetivos lograr una educación de calidad para todos a lo largo de la vida. En este marco y en medio del III perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, la preparación a las familias se hace indispensable para lograr mayores aprendizajes en los educandos de la Educación Primaria. El aprendizaje de la lectoescritura es condición de éxito para el tránsito, no solo por el sistema educativo, si no para la vida.  El objetivo de este artículo es proponer talleres de preparación a las familias de educandos de la Educación Primaria, para contribuir a mejorar su participación en el aprendizaje de lectoescritura de sus hijos. Se asume en el presente artículo la lógica del método materialista dialéctico y se utilizaron los métodos teóricos histórico – lógico, analítico – sintético y el método inductivo – deductivo y del nivel empírico la entrevista, la encuesta y la revisión documental. Como principal resultado se exponen determinar las necesidades y potencialidades de las familias de educandos de la Educación Primaria, para la participación en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura, así como la transformación de estas después de la realización de los talleres de participación.

Palabras clave: dificultades en la lectoescritura, familia, talleres de preparación.

Abstract:

The 2030 Agenda for Sustainable Development establishes as one of its objectives to achieve quality education for all throughout life. Within this framework and in the midst of the III Improvement of the National Education System, the preparation of families is essential to achieve greater learning in the students of Primary Education. Learning to read and write is a condition of success for transit, not only through the educational system, but also for life. The objective of this article is proposing preparation workshops for families of students in Primary Education, to help improve their participation in their children´s literacy learning. The logic of the dialectical materialist method is assumed in this article and the historical - logical, analytical - synthetic methods and the inductive - deductive method and the empirical level were used: the interview, the survey and the documentary review. The main result is to determine the needs and potential of the families of students of Primary Education, for participation in the literacy learning process as well as the transformation of these after the participation workshops.

Keywords: literacy difficulties, family, preparation workshops.


 

Introducción

El movimiento de Educación para Todos promovido por la UNESCO, es un compromiso mundial de dar educación básica de calidad a todos los niños, jóvenes y adultos. Este compromiso internacional, ha compulsado que las naciones, a partir de las condiciones políticas, ideológicas y económicas, dediquen esfuerzos para el desarrollo de mejoras de los sistemas educativos.

En cada país, la educación, adquiere determinadas características y obtiene diferentes resultados, pero en la misma medida, recibe demandas continúas en la práctica pedagógica. Este es un hecho innegable que debe seguir el desarrollo, proceso que en cada contexto exige una respuesta concreta. En el sistema educativo cubano la vía utilizada ha sido el Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, en la búsqueda de soluciones para la mayor calidad de la educación la participación de los agentes educativos ocupa un lugar importante, en ello la familia tiene un rol especial. Además, se han realizado múltiples transformaciones organizativas y curriculares, que alcanzan a todos los niveles educativos y especialmente a la Educación Primaria.

En la Educación Primaria, se continúan fortaleciendo las bases para un proceso de desarrollo continuo. En el tránsito por este nivel los educandos deben desarrollar los conocimientos, las habilidades, las capacidades intelectuales e intereses cognoscitivos como base de su formación integral. Es en este nivel, donde se desarrolla el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura.

Ahora bien, es una realidad que en la Educación Primaria –tanto cubana como foránea- existen grados en los que las dificultades para aprender se acentúan. Los datos de prevalencia de las dificultades en el aprendizaje, dependiendo del instrumento de medida empleado, giran en torno al 5-10 %, llegando incluso al 15%; el por qué está planteado de formas diferentes, pero cualquier intento científicamente sustentado es válido en la búsqueda de soluciones para resolver estas manifestaciones en la diversidad. (Jiménez, 2019)

Es oportuno señalar, en la medida que las familias se involucran y participan en la educación de sus hijos, se enriquece extraordinariamente el desarrollo de los niños. Así mismo, los padres cumplirán con éxito sus obligaciones si tienen presente el objetivo de la educación y la importancia de su participación en ella, premisas que sustentan el trabajo para una educación de calidad desde la Educación Primaria, con atención sostenida en la colaboración entre la institución educativa y las familias para lograr éxito en todos y cada uno de los educandos.

No obstante, a la importancia que se concede, tanto al aprendizaje de la lectoescritura como a la participación de la familia para lograrlo, en el contexto de actuación de las autoras existen dificultades, vistas fundamentalmente en la preparación de las familias para participar de conjunto con los docentes en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura de sus hijos, lo que revela la necesidad de buscar alternativas para contribuir a transformar la realidad en el contexto educativo.

Por ende, el presente artículo tiene como objetivo proponer talleres de preparación a las familias de educandos de la Educación Primaria, para contribuir a mejorar su participación en el aprendizaje de lectoescritura de sus hijos.

Materiales y métodos

El resultado que se presenta es parte de la investigación realizada en la formación de la 4ta edición de Maestría de Educación y Desarrollo Infantil, perteneciente a la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”.

Se desarrolló una investigación educativa en el Municipio Habana Vieja, en la institución educativa “Don Mariano Martí”, como grupo de estudio se seleccionó de forma intencional en interés de la investigación, a 15 familias, específicamente a madres y/o padres, que necesitaban de apoyos para colaborar y participar en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura de sus hijos.

Se tomó como base del análisis el enfoque dialéctico-materialista, en el orden teórico se utilizaron el método histórico –lógico, este permitió estudiar los referentes de la participación de la familia para el proceso de aprendizaje , en su relación con el estado actual de la problemática y las exigencias de un proceso educativo de mayor calidad; el analítico – sintético, se utilizó durante todo el proceso investigativo, para estudiar elementos de los constructos básicos y la dinámica de los mismos, permitió revelar la importancia de la acción coherente de familia con los docentes en los procesos de aprendizaje de la lectoescritura, y el método inductivo – deductivo, permitió el procesamiento de la información, el establecimiento de generalizaciones y la valoración, tomando como referente las exigencias de un proceso educativo más participativo.

Además, se utilizaron como métodos empíricos la encuesta y la entrevista grupal a las familias para determinar la preparación y disposición para colaborar y participar en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura de sus hijos el análisis del producto de la actividad de los educandos. El análisis de los resultados se realizó mediante el tanto por ciento, método matemático que permitió establecer las necesidades y potencialidades de las familias participantes.

Resultados y discusión

Diagnóstico inicial realizado a la muestra de familias

Del total de encuetados de ellos 9 madres y 6 padres, el 100% (15) establecen buena comunicación con el educando están pendiente a su estado anímico e intelectual, les dedican tiempo y les hablan con franqueza y sinceridad, lo que favorece el ambiente de confianza.

La pregunta dos relacionada con los temas que predominan en las conversaciones con sus hijos, refleja el resultado en el 53,3% (8) el tema relacionado con el comportamiento, el 66,6% (10) intensionan la conversación sobre el estudio y el 46,6% (7) sobre sus intereses y necesidades. En cuanto a las actividades a las cuales el educando dedica más tiempo cuando regresa de la escuela resalta que el 60% (9) selecciona ver televisión, el 13,3% (2) ayudar en las tareas domésticas, el 73,3% (11) jugar dentro de la casa y el 20% (3) jugar fuera de la casa, llama la atención que el 33,3% (5) señala la lectura como actividad que realizan los educandos en el hogar y el 100% (15) refiere hacer las tareas como actividad de continuidad.

En la interrogante de cómo realiza el apoyo al estudio de sus hijos, se obtuvo que el 93,3% (14) lo hacen todos los días, mientras que el 6,6%(1), refiere que cuando el niño lo pide. Ante la pregunta, quién controla y apoya al educando en el estudio resalta que el 13,3% (2) lo realiza la madre sola, el 46,6% (7) ambos padres, el 26,6% (4) la madre y hermanos y el 6,6% (1) nadie. Al comprobar si los padres confrontan problemas para enseñar a leer y escribir a sus hijos se pudo constatar que el 26,6% (4) no presentan problemas y el 73, 3% (11) presentan problemas, porque su hijo presenta problemas en la comunicación oral, en el habla y/o el lenguaje, que manifiestan en tartamudez y trastornos de la pronunciación fundamentalmente. Además, refieren no tener paciencia, ni conocen los métodos o vías por lo que les resulta muy difícil enseñarlo.

En la entrevista aplicada a las familias, con el objetivo de conocer la colaboración que esta les brinda a sus hijos en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura, se pudo constatar que el 100% (15) de los padres le dedican tiempo a la comunicación con sus hijos. En las preguntas relacionadas con los temas de conversación más frecuentes y la comunicación con sus hijos se corrobora la información aportada en las encuetas.

En cuanto a las formas que más se utilizan en el hogar para demostrarle cariño al menor el 73,3% (11) de los padres refiere que mediante manifestaciones físicas de afecto, frases cariñosas y tiempo de calidad, el 13,3% (2) hablan acerca de su futuro y el 13,3% (2) premian de una forma u otra las cosas que hacen bien. En la pregunta relacionada con las actividades a las cuales el menor le dedica más tiempo, el 53,3% (8) seleccionaron ver dibujos animados, jugar computadora u otros equipos electrónicos, el 33,3% (5) jugar en casa de amiguitos, y solo el 13,3% (2) seleccionaron hacer las tareas y repasar. En cuanto al apoyo que les brindan a los hijos en cuanto al estudio, el 73,3% (11) les brindan todo el apoyo que sea necesario, el estudio se realiza con sistematicidad en el 20% (3) de los hogares apoyan en la realización de la tarea y con repasos y el 6,6% (1) utiliza el juego a escuelita para fomentar su hábito por el estudio, sin embargo, se establece una gran contradicción, ya que entre las actividades a las que les dedican más tiempo no seleccionan estudiar. En la pregunta que hace referencia al apoyo que los miembros de la familia le brindan al menor, el 20% (3) de los padres seleccionaron la madre sola, el 46,6% (7) ambos padres, el 20% (3) la madre y hermanos y el 13,3% (2) otros familiares, que en este caso mencionan a los abuelos.

La mayoría de los padres confrontan problemas en enseñar a leer y escribir a sus hijos, lo que representa el 66,6% (10), refiriendo que a veces ambos padres no se ponen de acuerdo en algunos aspectos de dirigir la formación, en otros casos es producto a los trastornos en la comunicación y el lenguaje que presenta el educando, factor que influye en la tolerancia por parte de la familia para participar en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura. No sucede lo mismo con el resto de los padres, que representa el 33,3% (5), ya que no tienen dificultad para enseñar a leer y escribir a sus hijos. El 40% (6) de los padres considera que el trabajo que realiza la institución educativa con respecto a la educación de sus hijos es bueno, opinan que los educandos aprenden gracias a los maestros, el 60% (9) de los padres piensa que el trabajo que lleva a cabo la escuela es regular porque le falta profundizar en cuanto al trabajo de las características individuales de cada educando y fomentar aún más la comunicación entre la familia y la escuela, ya que esta última en algunos casos no le brinda la orientación adecuada.

Después de analizar los resultados de los instrumentos que sustentan los métodos del nivel empírico en la investigación, se pudo determinar las potencialidades y necesidades de las familias para participar en el proceso de la lectoescritura de sus hijos. Se hace evidente la necesidad de ampliar la preparación de estas en los métodos a utilizar, las actividades a desarrollar en el contexto del hogar para que el educando disfrute de actividades desde la dinámica cotidiana, de igual forma se evidenció la necesidad de desarrollar en la familia la aceptación por las diferencias, pero también los conocimientos que le permitan participar y apoyar a sus hijos cunado presentan una necesidad educativa especial en el área de la comunicación y el lenguaje.

De igual forma se determinaron las fortalezas de las familias, donde se parecía un adecuado ambiente familiar, buena comunicación, pero sobre todo la preocupación por lograr que sus hijos logren el aprendizaje necesario para el grado en lo que a lectoescritura se refiere, lo que se utilizó como incentivo para diseñar la propuesta de talleres.

Las familias ha sido objeto de estudio para diferentes campos de actuación, tanto desde el punto de vista educativo como en el ámbito social y clínico. Es imposible estudiar al ser humano sin referirnos a este grupo primario. La familia es la instancia de intermediación entre el individuo y la sociedad. Constituye el espacio por excelencia para el desarrollo de la identidad y es el primer grupo de socialización del individuo. Es en ella donde la persona adquiere sus primeras experiencias, valores y concepción del mundo, aporta al individuo las condiciones para el desarrollo de la personalidad o en su defecto es la principal fuente de limitaciones para el aprovechamiento del potencial de los niños y niñas desde las primeras edades.

La estructura y estabilidad de las familias se ve amenazada en la actualidad por las profundas crisis económicas, los conflictos bélicos, las consecuencias de los crecientes procesos migratorios, la inserción cada vez mayor de la mujer a la vida pública activa, las grandes transformaciones del mundo contemporáneo, de los progresos científicos y tecnológicos que generan un nuevo sistema de vida. Sin embargo, las familias continúan siendo el hábitat natural, célula fundamental de la sociedad e institución insustituible en la formación del hombre.

Existe actualmente una gran polémica para definir a las familias. La definición de esta implica aspectos biológicos, psicológicos, sociales y jurídicos. La complejidad de las familias en las sociedades es tal, que se hace difícil llegar a una definición que recoja la variedad de modelos que conviven.  Investigadores cubanos afirman, de modo coincidente, que el desarrollo de las familias a lo largo de su historia evidencia cambios, condicionados por una singularidad económica, sociopolítica y cultural con importantes transformaciones en el modo de vida familiar, concepciones, organización, mitos, valores y prejuicios que, como barreras epistemológicas, matizan su vida cotidiana, entre ellos se destacan: Ares (1997, 2007, 2015,2017), Núñez (2002,2004); Rivero (2003), Martínez (2003), Torres (2003), Castro  (2003, 2005,2018).

Basado en los nuevos tiempos y a cambio de las políticas y leyes de nuestro país, familia va más allá de la consanguinidad, la constituyen un grupo de personas que conviven en un mismo espacio físico, en el cual establecen relaciones socio afectivas estables entre sí, pudiendo ser estas basadas en lazos consanguíneos. Al definir a las familias, criterio que asumen las autoras de esta investigación, (Arés, 2018) las agrupa teniendo en cuenta criterios diferentes, el consanguíneo, la cohabitación y el afectivo.

En trabajos más recientes reconoce la influencia de la jerarquía de valores existente de manera global ‒que asocian el bienestar con la vida fácil, confortable y placentera en la socialización de los niños y en el desarrollo de su propio sistema de valores como sujetos. Además, explica cómo la coexistencia de diferentes agentes socializadores, en los que tiene un papel esencial la tecnología digital, permite muy rápidamente la exposición a una gran cantidad de información sobre distintos temas a los que con anterioridad los niños no tenían acceso por ser considerados impropios para su etapa del desarrollo. Al mismo tiempo refiere que desde el reconocimiento de la pluralidad familiar también existen modificaciones en quienes desempeñan la función educativa, que no es tarea exclusiva de los progenitores, sino de “comunidades parentales, donde se han incorporado las madres y los padres afines a los abuelos y a otras personas que sí tienen que ver directamente con la educación y la socialización de los niños” (Arés, 2019)

La función educativa va acompañada del ejercicio del resto de las funciones que la familia desempeña. Aquella porción de la función económica que se destina a todo lo relacionado con la educación es fundamental, pero no solo en el hecho de los gastos, sino todo lo que se deja de hacer en nombre de la economía familiar. En la actualidad “las familias sobredimensionan esta función y con ello afectan el desenvolvimiento del resto de las funciones familiares, ya que dedican más tiempo a la economía del hogar y descuidan al resto de las funciones y actividades que deben desempeñar” (Martínez, 2018, p. 25).

 En correspondencia con lo expuesto anteriormente se puede afirmar que la familia cubana, por idiosincrasia, se preocupa, al inicio de la vida escolar de sus hijos, para que ellos logren las habilidades de aprendizaje para los grados por los que transitan, en esta preocupación se hace evidente como centro las dificultades para la lectoescritura.

A propósito, los sistemas educativos han mostrado en todas las etapas del desarrollo histórico de la educación, una especial preocupación por los procesos de enseñanza y aprendizaje.  En consecuencia, el aprendizaje de la lectura y de la escritura, por considerarlas imprescindibles, para el desarrollo armónico de la personalidad ha sido centro de atención.

El estudio de las dificultades en el aprendizaje se remonta al 1800, para reflejar la evolución que han tenido las concepciones sobre el tema en cuestión se asumen las tres etapas o momentos históricos definidos en el “Manual de Dificultades de Aprendizaje. Lenguaje, Lecto- Escritura y Matemática” (Molina, 1998)

Un primer período considerado como, Etapa de fundación (1800-1963). Este período incluye las ideas que enmarcaron las bases teóricas y los precedentes para la atención a las dificultades en el aprendizaje. La segunda, Etapa de los primeros años (1963-1990); en ella el año 1963, es considerado como la fecha de fundación oficial del campo de las dificultades en el aprendizaje. A partir de esta fecha, comienzan a surgir categorías para clasificar a los niños y niñas que no aprendían a leer, tales como aprendices lentos, retrasados mentales, trastornados emocionales o desadaptados de causa emocional, deprivados culturales con causas asociadas a inadecuadas condiciones de vida y educación y con dificultades de aprendizaje.

Por último, la Etapa de proyección hacia el futuro (1990-…), en el estudio de la literatura científica, se pudo comprobar que en esta última etapa se han desarrollado múltiples definiciones de las dificultades en el aprendizaje. En un sentido amplio, son consideradas Necesidades Educativas Especiales. En un sentido estrecho, se definen como un grupo de problemas diferenciados dentro de las Necesidades Educativas Especiales, es una expresión que hace referencia a una serie de variabilidades en el desarrollo, que se manifiestan en algunos casos de forma muy significativa, en los aprendizajes y en la adaptación escolar.

No obstante, es ineludible señalar que, en la diversidad de criterios para definir estas, coexisten términos divergentes para referirse a un mismo problema, se utilizan indistintamente un determinado término para designar diferentes tipos de problemas en diferentes educandos. Entre ello se pueden señalar “Dificultades en el aprendizaje”, “Trastorno del aprendizaje” “Trastornos específicos del aprendizaje”, “Retardo en el Desarrollo Psíquico”, “Problemas Escolares”, “Bajo Rendimiento Escolar”, “Dificultades Específicas de Aprendizaje”, “Trastorno por Déficit de Atención con o sin hiperactividad” y la “Discapacidad Intelectual Límite”.

Se determinó, además, que, en el conjunto de definiciones sobre esta categoría, existen criterios comunes. En primer lugar, las causas de la dificultad, las que hacen referencia a disfunciones neurológicas o a déficit en procesos psicológicos. Los elementos relacionados con el fracaso de los educandos en las actividades curriculares. Un tercer elemento, que establece la discrepancia entre rendimiento real y el esperado según la capacidad del sujeto. La necesidad de atención especializada según la cual un escolar con estas dificultades necesita desde los diferentes contextos recursos y apoyos para el aprendizaje. Por último, en las definiciones señalan qué otras alteraciones son incompatibles con la definición de una persona como ¨sujeto con dificultades de aprendizaje¨

Aunque las dificultades en el aprendizaje pueden presentarse en otros trastornos (por ejemplo, deficiencia sensorial, discapacidad intelectual, trastornos emocionales graves, trastornos por déficit de atención con hiperactividad) o con influencias extrínsecas (por ejemplo, diferencias culturales, insuficiencias en la atención o abandono pedagógico), no son el resultado de estos. De hecho, se puede afirmar que estas manifestaciones o variabilidades en el desarrollo presentan como “síntomas” las dificultades en el aprendizaje.

De igual forma en esta esta etapa, muy rica en aportaciones, enfoques, investigaciones, desarrollo de métodos de evaluación y de intervención se refleja la gran preocupación interdisciplinaria existente en este campo y desde esta investigación se trabaja mediante la preparación familiar, agente imprescindible para el aprendizaje de éxito de la lectoescritura. La adquisición del código de la lectoescritura es una meta positiva y aspiración de los escolares que ingresan en primer grado, sin embargo, no todos logran alcanzarla dado en las diferencias entre sus necesidades y potencialidades. Por ello, adquiere un valor extraordinario para este trabajo que el Plan de estudios (MINED, 2016) de dicha educación se proponga la prevención y potenciación del desarrollo en la atención a la diversidad, a educandos con necesidades educativas especiales, mediante la orientación a docentes y padres, con la utilización de estrategias de intervención psicopedagógicas, lo que debe permitir ganar cada vez más en los procesos de inclusión educativa, de estos educandos a su grupo, tanto desde las relaciones afectivas, como de los ajustes que se requieran como parte del aprendizaje para el alcance de los objetivos (p. 43).

La preparación de las familias como actividad pedagógica, cumplimenta sus fines mediante las categorías de: proceso educativo, enseñanza, instrucción, educación, aprendizaje, formación y desarrollo. (Castro, 2005). Se trata entonces de preparar a las familias en dos sentidos, primero para el propio desarrollo, es decir, para lograr transformaciones personológicas en función de potenciar el desarrollo de sus hijos(as). En segundo lugar, en el sentido de que la familia “aprenda a enseñar”, lo cual implica: organizar, estructurar y conducir conscientemente el proceso educativo con sus hijos(as) según determinados fines.

En correspondencia con lo expresado, se considera que los talleres propuestos tienen como objetivo: Preparar a las familias de educandos de Educación Primaria, para su participación en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura.

En el campo de la pedagogía y la didáctica el taller se categoriza como método, procedimiento o forma de organización del proceso pedagógico. El término taller ha sido utilizado desde la antigüedad, hasta nuestros días por diferentes ciencias como la Filosofía, la Sociología y la Psicología. Muchos son los investigadores cubanos y foráneos que abordan el taller como forma organizativa de la docencia que ayuda en ese empeño, entre los que se encuentran Añorga, J; del Toro, A; García, D y otros, Addine, F, Reyes, M.

En este sentido los autores, como Delci Calzado Lahera (1998) y Fátima Addine (1996), plantean que el grupo de estudiantes que compone el "taller" puede partir de un proyecto de trabajo, que incluya el análisis de problemáticas propias de la práctica laboral y profesional cotidiana en la que están inmersos, para desde él llegar a soluciones cooperativas de los problemas.  Los talleres proyectan la transformación de las prácticas educativas y de participación de las familias, el tipo de comunicación que ha de establecerse, los roles de los participantes, todo lo cual debe ser bien respaldado por el compromiso y motivación para el cambio deseado. En los talleres la interacción desempeña un papel fundamental, tiene un papel rector. Existe una relación principal o conjunto de relaciones principales que le permiten cumplir con sus funciones en las relaciones con la institución educativa y las alianzas entre los agentes educativos, mediante los temas que desarrollan y los métodos que se utilizan, favorecen reforzar en la casa los contenidos adquiridos en la escuela y apoyar en este proceso a sus hijos, además de conocer las características de los mismos. Se proponen 10 talleres con una duración de 60 minutos cada uno, que se aplicarán en las escuelas de orientación familiar. Se estructuran en: Tema, Objetivo, Tiempo de duración, Forma de organización, Medios de enseñanza, Técnicas participativas y Evaluación.

Talleres de preparación a la familia

Taller 8

Título: ¡Buenas acciones!

Objetivo: Representar con diferentes manifestaciones acciones que deben realizar la familia para el apoyo de la adquisición de la lectoescritura.

Tiempo de duración: 60 min

Forma de Organización: equipos

Medios de Enseñanza: cartulina con figura de la lluvia, tarjetas de flores, cesta

Técnica Participativa: Lluvia de ideas

Evaluación: oral

Inicio del taller

  1. Se inicia el taller dándoles la bienvenida a los padres. El conductor informa que en el taller anterior estuvieron analizando tres situaciones en las cuales se evidenciaba el rol que asumían diferentes padres en el apoyo que deben brindarle a sus hijos en el cumplimiento de los deberes escolares.

¿Estos padres les brindaban a sus hijos la atención adecuada para que aprendieran a leer y a escribir correctamente? ¿Por qué?

¿Qué alternativa propusieron ustedes?

a)       Vamos a realizar una técnica participativa llamada ¨Lluvia de ideas¨

A cada padre se le ofrecerá una figura donde escribirán por detrás una acción que consideren correcta para apoyar en el aprendizaje de la lectoescritura en el hogar, las colocarán en una cartulina y al finalizar se leerán todas las acciones que propusieron.

b)      Se da a conocer el título y objetivo del taller para representar con diferentes manifestaciones, acciones que deben realizar la familia para el apoyo de la adquisición de la lectoescritura.

Desarrollo del taller

1.       Se les invita a que escuchen algunas acciones que se les darán para trabajar durante el taller y comprobarán si coinciden con las que ellos escribieron.

El conductor presenta y lee las acciones que se trabajarán.

2.       Posteriormente cada padre seleccionará una flor que estará en una cesta, la cual contiene cinco tipos de flores. Esto se realiza con la finalidad de formar equipos de tres integrantes que se representarán con diferentes manifestaciones artísticas algunas de las acciones dadas, para llevar a cabo correctamente el apoyo de adquisición de la lectoescritura.

a)    Luego de estar formados los equipos un integrante seleccionará al azar una tirilla donde está escrito la acción y manifestación artística que deben realizar.

Equipo 1 Acción: deben tener mucha paciencia     

                Manifestación: dramatización

Equipo 2 Acción: no utilizar el maltrato ya sea físico o verbal como vía de aprendizaje

                Manifestación: pintura

Equipo 3 Acción: aunque se le brinde ayuda al educando, se debe propiciar la independencia al realizar las actividades, estimulando el aprendizaje lógico

                 Manifestación: cuento

Equipo 4 Acción: asistir a las reuniones de padres para que reciban orientaciones del docente de cómo pueden apoyar según la necesidad del educando

                Manifestación: poesía

 Equipo 5 Acción: Estimular sus logros por pequeños que sean.

                 Manifestación: canción

Se da un tiempo para que trabajen en equipos.

El conductor va controlando la actividad y aclarando las dudas que se presenten.

3.       Se procede a la presentación de los trabajos realizados donde cada equipo realiza su autoevaluación teniendo en cuenta los siguientes indicadores.

§  Tiempo empleado

§  Creatividad

§  Relación de la manifestación con la acción

Cierre del taller

El conductor realiza la evaluación de cada equipo resaltando los logros.

Valoraciones finales del impacto de los talleres de preparación de la familia

En la propia dinámica del desarrollo de los talleres, se realizó la evaluación de los resultados mediante la opinión de los padres. Se constató la transformación paulatina en los conocimientos de los participantes, visto en las formas de participación, estos incorporaron en su relación con la indagación de vías alternativas para ayudar a sus hijos no solo centradas en las tareas. Es de señalar como relevante, que los talleres suscitaron desde la familia, más allá de las escuelas de educación familiar, nuevas formas, contenidos y espacios de interacción con responsabilidad compartida y participación de la institución educativa y la familia, lo que favoreció a la evolución positiva de los educandos que manifestaban dificultades para el aprendizaje de la lectoescritura.

Para valorar los resultados obtenidos de la propuesta, se tuvo en cuenta los indicadores, para constatar ¿cuál es su estado actual?, ¿cómo se movieron? y ¿qué problemas no fueron resueltos?

Las Normas de convivencias y de comunicación familiar continúan siendo satisfactorias ya que los padres mantienen la comunicación con sus hijos de manera afable, con el fin de comprender sus necesidades e intereses. Las relaciones entre los miembros de la familia han mejorado, pero no lo suficiente, puesto que algunos padres aún no se ponen de acuerdo para guiar la educación de sus hijos, convirtiéndose esto en un problema que no fue resuelto. El propósito educativo mejoró notablemente, los padres han comprendido que la actividad fundamental del educando es el estudio y que las cosas materiales no suplen la falta de atención hacia sus hijos. En cuanto a la concientización de los miembros de la familia acerca de la necesidad de la labor formativa se puede apreciar avances, y este aspecto guarda estrecha relación con el nivel de preparación de la familia para apoyar al educando en el proceso de la lectoescritura.

Conclusiones

Se evidenció que, aunque existen sustentos teóricos-metodológicos necesarios, las familias aún necesitan de apoyos para colaborar y participar en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura de sus hijos, por lo cual el sistema de talleres propuestos permitió contribuir a la preparación de estas, siendo indispensable para el desarrollo integral de la personalidad de los educandos. Cuando del aprendizaje de la lectoescritura se trata, si se realiza de forma estructurada y coherente la preparación de la familia, se logra su participación en el proceso y por tanto el logro de mejores resultados en los educandos en este aprendizaje, básico para nuevos aprendizajes a lo largo de la vida.

Los talleres propuestos de preparación a las familias de educandos permitieron desde su posición contribuir con eficiencia a la función de colaborar durante el proceso de la lectoescritura, así como que las relaciones entre la institución y la familia sean favorables, propiciando una buena comunicación entre estos agentes de influencia educativa, la cual se rige sobre la base del respeto. A su vez se pueden emplear en las diferentes escuelas de educación familiar en el perteneciente municipio Habana Vieja para continuar la autopreparación respecto al tema y perfeccionar aún más el proceso educativo.

Referencias Bibliográficas

Arés, P. (2018).  Individuo, familia y sociedad. El desafío de ser feliz. La Habana, Cuba: Editorial Caminos. https://books.google.com.cu/books/about/Individuo_familia_sociedad.html?id=iv7CxgEACAAJ&redir_esc=y

Arés, P. (2019). Padres nuevos para hijos nuevos: tiempos de dialogar. En M. de la Osa (Presidencia). VII Congreso Panamericano de Salud Mental Infanto-Juvenil. La Habana, Cuba.  Recuperado de https://dspace.uniss.edu.cu/bitstream/handle/123456789/8431/Miguel%20Nadal%20Beltr%C3%A1n..pdf?sequence=1&isAllowed=y

Arés, P. (2010). La Familia. Fundamentos básicos para su estudio e Intervención. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S207729552017000300013&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Castro, P. L. (2005). Como la familia cumple su función educativa. Pueblo y Educación.

Pose García, A. S. (2021). El taller: Una vía para elevar la preparación pedagógica de los docentes de la carrera educación preescolar. Recuperado de https://1library.co/document/yd76rrpe-autora-lic-angela-susana-pose-garc%C3%ADa.html

Jiménez, J. E. (2019). Modelo de Respuesta a la Intervención. Un enfoque preventivo para el abordaje de las dificultades específicas de aprendizaje. Editorial Pirámide. Madrid España ISBN: 978-84-368-3981-4. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=783857

Jiménez, J.E. y Gutiérrez, N. (2019). IPAL: Indicadores de progreso de aprendizaje de la lectura. Modelo de Respuesta a la Intervención. Un enfoque preventivo para el abordaje de las dificultades en el  aprendizaje. http: //www.nrcld.org/rti_manual/pages/RTIManualSection4.pdf

 Martínez Polanco, M. (2018). La familia y el cumplimiento de su función educativa. Un estudio de caso en el municipio Marianao (Tesis de pregrado). Departamento de Sociología, Universidad de La Habana.

Martínez Vasallo, Haydee Maité. (2015). La familia: una visión interdisciplinaria. Revista Médica Electrónica, 37(5), 523-534. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242015000500011&lng=es&tlng=es.  

MINED. (2016b). Plan de estudio de la Educación Primaria. Versión 1. ICCP. En Soporte digital.

Molina, S. (1998). El fracaso en el aprendizaje escolar (II). Dificultades específicas de tipo neurológico. Editorial Aljibe. ISBN: 84-87767-72-9 Málaga, España. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=244819

Naciones Unidas (2018). La agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe, (LC/G.2681-P/Rev. 3), Santiago. ISBN 978-92-1-058643-6 (versón PDF). Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf

Anexos

Anexo 1

Encuesta

Estimado padre o tutor, con el objetivo de conocer la colaboración que usted brinda a su hijo en las actividades escolares se realiza esta encuesta, y le pedimos que sean lo más exactos posibles en sus respuestas. La información adquirida es completamente confidencial, por lo que pueden escribir con confianza.                                                    

Muchas gracias

Datos Generales

Nombre del menor_____________________________________ Grado___

Nombre del familiar que llena la encuesta_____________________________

 Parentesco con el menor______________________

1.                  La comunicación que establece con el menor es:

Buena___ Regular___ Mala___

¿Por qué?_________________________________________________________________________

1.                  Los temas de conversación más frecuentes con el menor tratan acerca de:

Su conducta___   Sus intereses o necesidades___

La escuela y el estudio____

2.                  Las actividades a las cuales el menor le dedica más tiempo cuando regresa de la institución educativa son: 

Ver televisión___   Ayudar en las tareas domésticas___ Leer___

Hacer las tareas___ Jugar dentro de la casa___

Jugar fuera de la casa__                    Otras____

¿Cuáles?___________________________________________

3.                  El apoyo con el estudio del menor se realiza:

Todos los días____  Cuando el niño lo pide___

Solo cuando está en exámenes_____ Poco, por falta de tiempo_____

El niño no lo necesita_____ No sé cómo ayudar____

4.                  En la casa, el control y el apoyo que necesita el menor en su estudio lo realiza:

La madre_____  El padre____  Ambos padres___  Los hermanos____

Otros familiares_____ Nadie____

5.                  Confronta algún problema para enseñar a su hijo(a) a leer y escribir.

Sí______     No_____

¿Cuáles problemas________________________________________

________________________________________________________

6.                  El trabajo que realiza la institución educativa con relación a la educación de su hijo(a) lo considera:

Bueno_____ Regular_____ Malo_____

¿Por qué_________________________________________________

Anexo 2 

Entrevista

Estimado padre o tutor, con el objetivo de conocer la colaboración que usted brinda a su hija en las actividades escolares se realiza esta entrevista, y le pedimos que sean lo más exactos posibles en sus respuestas. La información adquirida es completamente confidencial, por lo que pueden hablar con confianza.

Muchas Gracias

Institución educativa_______________________________________________

Nombre del alumno(a) ____________________________Grado__________

Persona entrevistada_____________________________________________

Parentesco____________________________

1.                  ¿Qué tiempo le dedica la familia a la comunicación con su hijo(a)?

2.                  ¿Cuáles son los temas de conversación más frecuentes que se tratan con el menor?

3.                  ¿Cómo es la comunicación que establece con el menor?

4.                  ¿Cuáles son las formas que más se utilizan en el hogar para demostrarle cariño al menor?

5.                  ¿Cuáles son las actividades a las cuales el menor le dedica más tiempo cuando regresa de la institución educativa?

6.                  ¿Qué apoyo le brindan al menor respecto al estudio?

7.                  ¿Qué miembro de la familia le brinda apoyo al menor con el estudio?

8.                  ¿Confronta usted algún problema en la educación de su hijo(a)?

9.                  ¿Confronta usted algún problema para enseñar a su hijo a leer y escribir? ¿Cuál?

10.               ¿Cómo considera el trabajo que realiza la institución educativa con relación a la educación de sus hijos? ¿Por qué?

Anexo 3 Guía de observación a la familia

Objetivo: Conocer la colaboración que la familia les brinda a sus hijos en las actividades escolares

No

INDICADORES

SO

SOP

NSO

1

Desarrollo personal de los miembros de la familia

 

 

 

2

Normas de convivencia y comunicación familiar

 

 

 

3

Relaciones entre padres e hijos

 

 

 

4

Propósito educativo de la familia 

 

 

 

5

Relaciones entre los miembros de la familia

 

 

 

6

Concientización de los miembros de la familia acerca de la necesidad de la labor educativa y formativa

 

 

 

7

Condición indispensable para la felicidad y educación de los niños

 

 

 

 

Leyenda

SO: Se observa              SOP: Se observa poco         NSO: Nunca se observa


Contribución de los autores

No.

Roles de la contribución

Autor 1

Autor 2

Autor 3

1.        

Conceptualización

80%

10%

10%

2.        

Curación de datos

60%

20%

20%

3.        

Análisis formal

40%

30%

30%

4.        

Investigación

40%

30%

30%

5.        

Metodología

50%

25%

25%

6.        

Administración del proyecto

60%

20%

20%

7.        

Supervisión

40%

30%

30%

8.        

Validación

50%

25%

25%

9.        

Visualización

40%

30%

30%

10.    

Redacciónborrador original

60%

20%

20%

11.    

Redacciónrevisión y edición

50%

25%

25%

 

 

Declaración de originalidad y conflictos de interés

El/los autor/es declara/n que el artículo: Talleres de preparación a familias de educandos, para contribuir en el aprendizaje de la lectoescritura

       Que el artículo es inédito, derivado de investigaciones y no está postulando para su publicación en ninguna otra revista simulneamente.

   Que se acepta tanto la revisión por pares ciegos como las posibles correcciones del artículo que deban hacerse tras comunicarle/s la oportuna disconformidad con ciertos aspectos pertinentes en su artículo.

   Que en el caso de ser aceptado el artículo, hará/n las oportunas correcciones en el tiempo que se estipule.

   No existen compromisos ni obligaciones financieras con organismos estatales ni privados que puedan afectar el contenido, resultados o conclusiones de la presente publicación.

A continuación, presento los nombres y firmas de los autores, que certifican la aprobación y conformidad con el artículo enviado.

Autor principal  

Lic. Paula Leonor Alberni Sariol

Coautores

Lic. Lázara Marlene Rodríguez Rodríguez

Lic. Claudia Campa Pedroso

asd

Revista Científica Pedagógica “Horizonte Pedagógico”. Vol. 12. No. 3. 2023 julio - septiembre
Artículo de investigación

asd