Preparación
para la vida de los educandos con discapacidad intelectual a través de las
matemáticas
Preparation for life of student’s whit intellectual
disabilities through mathematics
Recibido: 19/06/2023 | Aceptado: 11/08/2023 | Publicado: 28/08/2023
Lic. Aidis Lugo Valdés 1⃰
Lic.
Miguel Ángel Mederos Mora 2
Dr. C. Amada Gárciga Domínguez 3
1* Lic. En Educación en la
especialidad de Educación Especial. Maestra de apoyo de la Escuela Especial
Sierra Maestra. Plaza de la Revolución. La Habana. Cuba. Estudiante de la 4ta edición
de la Maestría en Educación y Desarrollo Infantil, perteneciente a la
Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, lugo8q@gmail.com ID ORCID https://orcid.org/0000-0002-4097-8869
2. Lic. Educación Primaria. Coordinador
de 7mo grado de ESBU Frank País García. Bejucal Mayabeque.
Cuba. Estudiante de la 4ta edición de la Maestría en Educación y Desarrollo
Infantil, perteneciente a la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José
Varona. miguelammlic@gmail.com ID ORCID https://orcid.org/0000-0001-7765-8044
3. Jefa del departamento docente metodológico del
Centro de Estudios de Radio y Televisión. Plaza de la Revolución. La Habana.
Cuba. albalverson1@gmail.com ID ORCID http://orcid.org/0000-0003-1803-8528
Resumen:
Los educandos con discapacidad intelectual son estudiantes integrados al
sistema de enseñanza del país, donde reciben conocimientos afines a las
asignaturas que se imparten en el nivel primario, con adecuaciones en el
currículo. Estas asignaturas que reciben le aportarán conocimientos que le
ayudarán para desempeñarse en su vida futura, aunque es también necesario
propiciar conocimientos sobre la preparación para la vida que desde estas
asignaturas puedan responder a los intereses de estos educandos y propicie su
autovalidismo, utilizando para ello un sistema de actividades para la
asignatura matemática. En la investigación que se realiza se aborda el tema de
la preparación para la vida de educandos con discapacidad intelectual a través
de la asignatura matemática con el objetivo de proponer un sistema de
actividades para el trabajo con la preparación para la vida de educandos con
discapacidad intelectual Algunos métodos
utilizados fueron el histórico lógico para mostrar el desarrollo que ha tenido
la definición de discapacidad intelectual y se realizaron observaciones a
clases para comprobar la motivación por parte de los educandos hacia la
asignatura de matemática, así como el vínculo que establece el profesor en esta
asignatura con la preparación para la vida, evidenciándose carencias en estos
aspectos ya que los educandos no mostraban motivación por el tema porque no lo asociaban con la vida cotidiana y al docente
le resultaba difícil establecer
el nexo de la asignatura con el tema propuesto, escaso empleo de medios.
Pretendemos contribuir a la preparación de los educandos a través de esta
propuesta.
Palabras
clave: preparación, discapacidad intelectual, vida adulta,
matemáticas, sistema de actividades.
Abstract:
Learners with intellectual disabilities are students
integrated into the country's educational system, where they receive knowledge
related to the subjects taught at the primary level, with curriculum
adaptations. These subjects they receive will provide them with knowledge that
will assist them in their future lives. However, it is also necessary to
provide knowledge about life skills that can cater to the interests of these
learners and promote their self-empowerment. This is accomplished by employing
a system of activities within the mathematics subject. The research being
conducted addresses the topic of life skills preparation for learners with
intellectual disabilities through the mathematics subject, with the aim of
proposing an activity system for working on life skills preparation for these
learners. Several methods were used in the research, including the
historical-logical method to illustrate the development of the definition of
intellectual disability. Classroom observations were also carried out to
ascertain the learners' motivation towards the mathematics subject, as well as
the teacher's connection of the subject to life skills preparation.
Deficiencies in these aspects were evident, as the learners
lacked motivation for the topic due to its lack of relevance to their daily
lives. Additionally, the teacher struggled to establish a connection between
the subject matter and the proposed theme, with limited use of resources. Our
intention is to contribute to the learners' preparation through this proposal.
Keywords: preparation,
intellectual disability, adult life, mathematics, activity system.
Introducción
Las personas con discapacidad
intelectual tienen el derecho de recibir una educación de calidad para
integrarse en el mundo laboral en función de sus capacidades, debe también
plantearse que tienen el derecho, si lo desean, de tener la posibilidad cuando
llegue a la edad adulta, de poder acceder a una vida lo más independiente posible.
Cuando se hace alusión a
vida adulta independiente se refiere a que la persona sea dueña de su propia
vida, que decida sobre las cosas que le preocupan y le interesan.
Por
ello la Vida Independiente es una filosofía para las personas con discapacidad intelectual que
luchan por la igualdad de oportunidades, la dignidad y la autodeterminación. Al
ser personas que luchan, no para hacer todo ellas solas o vivir aisladas, sino
para tener la posibilidad de realizar las mismas elecciones en la vida
cotidiana, al igual que todas las personas que les rodean y que no tienen discapacidad (Razka,
2001).
A lo largo de los años
se ha intentado dotarle de habilidades y destrezas para que puedan desarrollar en
la vida de forma autónoma, pensando siempre en sus capacidades y no en sus limitaciones. La Convención Internacional
sobre los Derechos de las Personas en situación de Discapacidad (Organización
de Naciones Unidas, 2018) establece que las personas en situación de
discapacidad son titulares de derechos y que los poderes públicos están
obligados a garantizar el ejercicio pleno y efectivo de estos derechos.
Orientada por los principios de participación e inclusión, no discriminación e
igualdad de oportunidades, la Convención establece claramente los derechos a la
inclusión educativa y laboral, a la vida independiente y a la participación en
la comunidad, entre otros (Fullana, et al 2016)
La preparación para la
vida adulta independiente de las personas con discapacidad intelectual
constituye un proceso en el que influye el desarrollo de actividades y acciones
por parte de los escolares, pero sobre todo la identificación y propuesta de
oportunidades, la determinación de los recursos y apoyos que harán realidad el
proceso hacia una mayor autonomía personal posible, sin excluir la cooperación
escolar, familiar y social. Se requiere mantener expectativas positivas,
confianzas en sus posibilidades y respeto a su autodeterminación y a sus
derechos. Es necesario preparar a los educandos para su plena incorporación a
la vida social, resultando imprescindible su transformación como ser humano,
distinguiéndose su papel activo, a partir del desarrollo de las habilidades y
capacidades que haya podido alcanzar hasta ese momento. (Llerena y Salina, 2018).
Preparar para la vida
diaria, implica incluir en la educación del educando con discapacidad intelectual
aprendizajes en la vida y para la vida en la solución de las tareas escolares,
del hogar, el cuidado de sí mismo, utilizar la comunidad, utilizar el tiempo
libre, mantener la higiene, una sexualidad responsable, prepararse en un oficio
y un comportamiento ajustado a las normas sociales.
En la actualidad existen
numerosas definiciones que conceptúan la discapacidad intelectual. En una
visión retrospectiva nos encontramos con tendencias, reflexiones conceptuales y
terminologías apoyadas en una amplia y variedad de ideas. Existen diversas definiciones
sobre la discapacidad intelectual, no obstante, se defiende la idea de que la
mejor terminología para expresar la esencia de su contenido es aquella que
permite un tratamiento menos agresivo a la persona y a su familia, en la que no
se desconozcan limitaciones y posibilidades y que responda a las tareas
positivas que tiene ante sí las instituciones educativas, principalmente
aquellas dirigidas a la formación y desarrollo cultural de los niños, lo que
debe ser comprendido por la comunidad pedagógica.
En el proceso de
enseñanza aprendizaje, la asignatura Matemática ocupa un papel fundamental al
ser priorizada y contener múltiples componentes necesarios para la vida en
sociedad. La enseñanza de la Matemática constituye uno de los objetivos
priorizados de todos los niveles educativos. Investigaciones nacionales (Álvarez
et al 2010) e Investigaciones
internacionales (Flotts et al 2016) revelan la
existencia de deficiencias en el referido proceso. Mediante la vinculación de
la teoría con la práctica pueden apropiarse de los contenidos necesarios para
la vida y así se cumpla la teoría de Lenin V. (1978): "De la contemplación
viva al pensamiento abstracto y de ahí a la práctica”.
Los educandos con
discapacidad intelectual reciben en las instituciones educativas especiales a
las que asisten el programa de estudio del nivel primario, programa que
necesitará de ajustes curriculares para
la adquisición de los contenidos, que al propiciar a través de un sistema de actividades
diferenciadoras, enriquecedoras, motivadoras para la asignatura matemática, se
mostrará un aprendizaje desarrollador para estos educandos, en la medida que
seamos capaces de implementar este tipo de actividades en los turnos de clases de
matemáticas o en las actividades complementarias que se utilicen para esta
asignatura, será más beneficios y provechoso el tiempo que pasarán en estas
instituciones.
Diversos autores han
abordado el término del sistema de actividades que puede ser visto como:
El conjunto de tareas docentes
concebidas para contribuir al desarrollo del proceso docente educativo con el
objetivo de adquirir conocimientos, hábitos, habilidades. Estas deben responder
a objetivos del programa de estudio, el interés de las necesidades del grupo y
de la escuela. (Domínguez, et al, 2020, p.6)
Esta propuesta que brindamos
para que los educandos con discapacidad intelectual puedan adquirir habilidades
en sus instituciones educativas en cuanto a la preparación para la vida
vinculada a la matemática propiciará la interrelación de la teoría con la
práctica y dotará al docente de herramientas provechosas para formar a los
educandos en este sentido. Este artículo tiene como objetivo proponer un
sistema de actividades a través de la matemática para el trabajo con la preparación
para la vida de educandos con discapacidad intelectual.
Materiales y métodos
Para desarrollar el presente artículo se propone el uso
de los aportes del método dialéctico - materialista, el cual sirve como
sustento teórico la utilización de varios métodos tanto teóricos como empíricos
propiciaron la detección de deficiencias en la motivación al tratar el tema en
el turno de clases a los educandos con discapacidad intelectual, además de la
falta de vinculación de las asignaturas con el tema de la preparación para la
vida y el desconocimiento de los educadores en qué aspecto o área trabajar
según la necesidad de los educandos.
Se utilizan para la investigación los métodos histórico-lógico
para mostrar el desarrollo que ha tenido la definición de discapacidad
intelectual, además de facilitar el estudio lógico del desarrollo histórico de
la preparación para la vida, el método inducción-deducción se utiliza para
analizar desde lo singular la motivación de los educandos y llegar a
valoraciones generales que permitan diseñar actividades desarrolladoras y
motivadoras.
Como métodos empíricos se realizan el análisis
documental que permitió el estudio que norma el trabajo metodológico de la
escuela en la preparación para la vida, la revisión de libretas y la planificación
a clases. Se empleó el método observación a clases para comprobar la motivación
por parte de los educandos hacia la asignatura de matemática, así como el
vínculo que establece el profesor en esta asignatura con la preparación para la
vida, el método de análisis documental que permitió realizar un análisis diagnóstico
proporcionando información necesaria acerca del estado actual de la preparación
para la vida, y en cierta manera, ser consecuente con la propuesta. Otro método
utilizado fue la entrevista a 3 maestros del primer ciclo y a 3 asistentes educativas
del mismo ciclo para indagar sobre los conocimientos que poseen acerca del tema
de la preparación para la vida en las edades con las que trabajan y la
vinculación de este tema en la asignatura de matemática.
La investigación de desarrolla en la institución
educativa Sierra Maestra, escuela especial ubicada en el municipio Plaza de la
Revolución. Para la realización de esta investigación se emplearán grupos de
estudio, el primer grupo integrado por 9 educandos del primer ciclo de la
institución educativa Sierra Maestra que cursan el 3er grado; el segundo grupo
de estudio por 6 docentes que laboran en la mencionada institución, en el
primer ciclo. Los estudiantes de este grado son considerados el conjunto más
importante ya que el sistema de actividades de matemáticas que se propone es
específicamente para que ellos las realicen.
En un primer momento de la investigación se analizarán
documentos como la libreta de matemáticas del educando y el plan de clases del
docente para conocer cuál es el trabajo que realiza el escolar en su libreta de
clases de matemática para el trabajo de la preparación para la vida y constatar
desde el plan de clases del docente cuáles son las actividades preparadas en este
sentido.
En un segundo momento se realizarán entrevistas a los
docentes del primer ciclo de la Institución Educativa para constatar el conocimiento
que tienen estos sobre el tema a investigar, además de la aplicación de
actividades incluidas en la propuesta del sistema de actividades al grupo de
educandos de 3er grado para dominar el nivel de conocimientos que tienen estos
en cuanto a la preparación para la vida de ellos como seres sociales.
Análisis de los resultados de la aplicación de los instrumentos
Para la investigación se utiliza la observación a clases
de la asignatura matemáticas. Se observaron dos clases en las cuales se trabajó
el contenido de la solución de ejercicios con textos con el cálculo de adición
sin sobrepaso límite 100 y la segunda clase se observó el trabajo del contenido
de unidades monetarias: el peso y el centavo. Así declaramos las necesidades
que tienen los educandos de la institución educativa Sierra Maestra
Se visitan dos clases de matemáticas de 3er grado de la
Escuela Especial Sierra Maestra para observar cómo el maestro trabaja la
preparación para la vida en dicha asignatura, evidenciándose:
ü
En la
observación a clases se comprueba que el 30% de los educandos se mostraban motivados
por la actividad, el resto no se encontraba motivado por la escases de medios
de enseñanza y la poca relación de la asignatura con la práctica.
ü
La utilización
de actividades en la asignatura vinculadas a la preparación para la vida es
poca, el 40 %, evidenciándose que solo se hace mención en algunos momentos de
la clase, como la motivación y las conclusiones que se trabaja para la
preparación para la vida, usando preguntas de la vida diaria de los educandos.
ü
Se pudo
comprobar que el conocimiento de los docentes con respecto al tema a trabajar
según su edad cronológica y psicológica es muy poco, el 30% de las actividades
orales y escritas que se desarrollan en la clase con respecto a la preparación
para la vida están por debajo de sus intereses como grupo etáreo.
ü
La vinculación
de las actividades de la asignatura matemáticas y la preparación para la vida
es poca, el 40% de las actividades que se utilizan en las clases observadas no
establecen vínculo con la preparación para la vida.
La entrevista
realizada a los docentes de primer ciclo arrojó datos de gran interés para la
confección del sistema de actividades para la asignatura de matemática que
vincula temas para la preparación para la vida. Pudimos comprobar que:
ü
El 100% de los
docentes entrevistados refieren que necesitan apoyos para relacionar temas de
la preparación para la vida con la asignatura matemática.
ü
El 90% de los
docentes, necesitan materiales de apoyo con propuestas de medios de enseñanza
que ahorre tiempo en la planificación de clase.
ü
El 100% de los
docentes necesitan sugerencias de actividades diferenciadoras para los
diferentes subgrupos que hay en las aulas y así facilitar el trabajo del
docente.
Se aplica una de las propuestas del sistema de
actividades a los 9 educandos del grado 3ro, arrojando datos como que:
ü
El 90% de los
estudiantes se mostró motivado por las actividades prácticas y orales que se
propusieron en la clase.
ü
El 90% de los
educandos logró realizar las actividades prácticas en las libretas de estudio
con solo brindarles hasta un segundo nivel de ayuda.
ü
Las actividades
propuestas estuvieron a fin con las edades cronológicas y psicológicas de los
estudiantes evidenciándose en que el 90% se sintió identificado con las
actividades que se propusieron.
Los instrumentos aplicados han servido para corroborar
la necesidad de una intervención pedagógica en cuanto al apoyo a los docentes
para trabajar el tema de la preparación para la vida en vinculación con la
asignatura de matemática, además de propiciar un material que motive el aprendizaje
de los contenidos matemáticos tan importantes para la vida de estos educandos. Propiciará
una ayuda para el docente que contará con actividades motivadoras y acordes al
grado y a su edad cronológica.
Resultados y discusión
Utilidad de la
Matemática en la preparación para la vida en los educandos con discapacidad
intelectual.
El proceso de aprendizaje reside en la construcción del significado
personal que tiene un determinado objeto de aprendizaje. Es necesario para
entender de una forma más integral la relación existente entre el aprendizaje y
la comprensión, analizar los aportes más significativos que en torno a la
segunda categoría, han ofrecido ciencias humanísticas y sociales, tales como:
la sicología, la lingüística, la semiótica, la hermenéutica y la didáctica (Pérez
et al, 2019).
La enseñanza de la disciplina Matemáticas ocupa un papel fundamental al
ser priorizada y contener múltiples componentes necesarios para la vida en
sociedad. Uno de sus componentes es el cálculo y dentro de este los
procedimientos escritos que son de gran importancia al permitir al educando
solucionar las operaciones de los diferentes dominios de la matemática. Estos
procedimientos están inmersos en la vida de los seres humanos a partir de que
son aplicables en las diferentes actividades laborales y económicas, que la
puesta en práctica de los procedimientos en dichas actividades surge desde
tiempos remotos y trasciende a nuestros días.
Este amplio diapasón convoca a enfatizar, no solo en los elementos del
aprendizaje, sino en el resto de las cualidades relacionadas con la formación
integral de la personalidad pues se puede apreciar que en la Constitución de la
República de Cuba se aboga por la inclusión social. A su vez el objetivo
fundamental de la educación cubana el cual exige “La formación multilateral y armónica del individuo mediante la conjunción
integral de una educación intelectual científica técnica, político-ideológico,
físico, moral, politécnico –laboral y patriótico". (Labarrere,
G.1988. p. 7)
Por tales motivos y atendiendo a lo expuesto con anterioridad se concibe
que la asignatura Matemáticas influye de manera positiva en la formación de los
educandos y de esta forma se comprende que constituye un eslabón fundamental en
la preparación para la vida de ellos. Así los diferentes contenidos que se brindan
en la asignatura permiten al educando brindar solución a situaciones de la vida
en sociedad. Además, permiten desarrollar y explotar esferas y áreas que
contribuyen al desarrollo psíquico del educando.
Por tal motivo se concibe desde una concepción pedagógica que las
actividades presentadas durante el proceso de adquisición de la matemática en
educandos con discapacidad intelectual han de estar vinculadas estrechamente
con la práctica, así como la interdisciplinariedad que ha de existir entre las
diferentes asignaturas.
Atendiendo a lo expuesto con anterioridad, se expresa a continuación
modelos o patrones a seguir durante la puesta en práctica de actividades
matemáticas en función de la preparación para la vida de educandos con
discapacidad intelectual:
ü Las actividades han de ser motivadoras, integradoras y potenciadoras del
conocimiento.
ü Han de estar acordes al momento del desarrollo y a la necesidad que
presenten los educandos.
ü Debe de emplearse sistemas de actividades que permitan desarrollar la
acción materializada, es decir materializar el conocimiento, contemplarlo de
forma real. Para el desarrollo de esta función las actividades han de ser
prácticas en las que los educandos empleen billetes, fichas, monedas u objetos
que le permitan abstraer y vincular con la vida práctica la situación que se le
presenta.
ü Modelar situaciones prácticas en las que se le presente al educando
ejercicios matemáticos en los que deban de aplicar el cálculo. Ejemplo de estas
actividades prácticas: la compra y venta de artículos, el conteo de objetos y
el cálculo de cantidades existentes.
ü Potenciar el vínculo de las actividades matemáticas con oficios a fines
de los educandos, en los que puedan explotar potencialidades de estimar y
medir, así como, la capacitación de estos y el desarrollo de la formación
vocacional.
Por lo expuesto y siguiendo los patrones planteados se comprende que la
matemática constituye una materia que posibilita el desarrollo, el vínculo, la
formación y preparación para la vida adulta independiente de los educandos con discapacidad
intelectual. Al establecer nexos con la vida en sociedad. Además, desde una
mirada filosófica de la matemática se puede fundamentar que la enseñanza
práctica de la matemática se sustenta en realidad objetiva como fuente de conocimiento del hombre que existe con
independencia de él. Su puesta en práctica reconoce la unidad dialéctica que
existe entre el pensamiento y el lenguaje y el papel que desempeña la práctica
en el proceso de formación y desarrollo del ser humano.
Preparación para
la vida en la educación especial
La preparación para la vida adulta independiente se convierte en una necesidad
vital de los educandos en general y de manera particular de los educandos con
discapacidad intelectual, pues al concluir la enseñanza deben estar preparados
para su desempeño en las actividades de la vida diaria. Su éxito estará
vinculado a las acciones que desde la escuela se organicen de manera sistemática
e integral de conjunto con la familia y la comunidad para garantizar dicha
misión.
Conociendo además que actualmente
se considera que el cumplimiento de esta demanda social exige de propuestas,
alternativas y estrategias que rompan totalmente con posturas tradicionales y
sobreprotectoras, que permitan la preparación para la vida adulta independiente
de estos escolares, es por ello que consideramos que necesitan estar preparados
para enfrentar la vida cotidiana.
Se puede definir vida cotidiana como: “el tiempo, espacio y ritmo
concreto en el que se desarrolla la persona en un contexto. Se estructura en el
ritmo, en actividades diarias para el mantenimiento de la vida y en el conjunto
de relaciones para desarrollar esa vida” (Martín y Díaz, 2016, p. 11).
Los investigadores (Vega, Gómez, Fernández, 2013) consideran la vida adulta
independiente y socio-laboral como un proceso en el que el escolar con
necesidades educativas especiales alcanza en la adultez, un mayor nivel de independencia
en los diferentes contextos en los que interactúa, a partir de programas
orientados a facilitar el desarrollo de la independencia, la autonomía personal
y la integración laboral (
Leyva, F, M., (2005) define vida adulta independiente como “llevar
una vida en la adultez con independencia, a partir de la capacidad de realizar
acciones o actividades de la vida diaria, esperables para su grupo igual en
edad y cultura, con parcial o total autonomía personal.” (p. 18).
La investigadora Serra, A. (2012) analiza la definición de vida adulta
independiente de Leyva, M. (2009),
en la cual toma elementos claves como
son la capacidad de realizar acciones o actividades de la vida diaria teniendo
en cuenta al grupo al que pertenece y enfatiza que puede ser con total o
parcial autonomía personal, esto es importante porque incluye a aquellos con
mayores limitaciones, pero que después de un análisis, llega a la conclusión
que en esta definición debería aparecer también reflejado de forma explícita
cada nuevo rol que debe asumir en el seno de la familia y el hecho clave de que
se trata de un proceso en el cual están implicados todos los agentes
educativos: la escuela y la familia, requiere de una planificación individual,
cuidadosa desde edades tempranas y de la participación familiar.
Diferentes autores han aportado a la atención de los educandos con
discapacidad intelectual, los que, en su afán de definir la discapacidad
intelectual, han comparado las diferentes posiciones en cuanto al retraso
mental y discapacidad intelectual precisando sus ventajas, los elementos del
diagnóstico, las características de los educandos para un mejor trabajo
educativo y las pautas para el trabajo de la escuela y las familias.
La discapacidad intelectual, según refiere Leyva., M.,(2018),
es:
Una condición relativamente estable del desarrollo que se caracteriza por
limitaciones significativas y de diferentes grados en la actividad intelectual
y en la adquisición de los aprendizajes conceptuales, prácticos y sociales
revelados en los modos de actuación social, de acuerdo con las interacciones
contextuales; que requieren apoyos de diversa intensidad a lo largo de la vida.
Se caracteriza por la variabilidad y diferencias de expresión en el
funcionamiento. Surge antes de los 18 años. (p. 24)
Los autores asumirán esta definición por
concordar con los elementos que esta plantea. Los
educandos con discapacidad intelectual necesitan recibir aprendizajes
relacionados a contenidos matemáticos, de la Lengua Española, de El mundo en
que vivimos, de Educación Laboral y artísticos entre otros que integran el
currículum de la especialidad, pero es necesario que se incluyan temas,
actividades, materiales didácticos relacionados con la preparación para la vida
adulta independiente desde edades tempranas y así formar personas que puedan
valerse por sí mismos.
Sistema de
actividades para la asignatura de matemática
Las clases de la asignatura matemática deben estar acompañadas por medios
de enseñanza diversos que propicien un aprendizaje desarrollador, además de la vinculación
con la práctica para que los educandos logren apropiarse del contenido que se
brinda en estas.
La confección del sistema de actividades para la asignatura de matemática
y la vinculación de este con temas de la preparación para la vida propiciará a
los educandos de la institución educativa Sierra Maestra, un aprendizaje desarrollador
y motivador. Estas actividades favorecerán la sistematicidad de los contenidos
que trabaja la asignatura y con la aplicación de temas asociados a su vida
cotidiana y medios de enseñanza acordes a las actividades, sus intereses y a su
vida cotidiana mejorará en gran medida su preparación para la vida adulta
independiente por la que estamos abogando.
Uno de las primeras personalidades que estudió
la categoría de sistema de actividades fue el psicólogo Vigotsky
(1987), donde refiere que: ¨la actividad es un proceso de solución por el
hombre de tareas vitales impulsado por el objetivo a cuya consecución está
orientado. (Vigotsky, 1987, como se citó en
Comendador e Hidalgo, 2019, p. 7) dejando así ver que para poder realizar una
actividad el hombre tiene que motivarse para cumplir las tareas asignadas
Los contenidos matemáticos que se trabajarán están relacionados con
situaciones de la vida práctica, estos están comprendidos en los dominios de
ejercicios con texto, cálculo con
números de dos cifras en los que deben de aplicar el procedimiento
escrito de la adición y sustracción sin sobrepaso, límite 100 vinculándolos con
temas de preparación para la vida como el uso de monedas y billetes hasta 50
pesos, la compra de alimentos en cafeterías, dulcerías y panaderías; la visita
a cines, zoológico, parques de diversiones, entre otros y la compra de entradas
en estos, así como el correcto comportamiento en los lugares mencionados.
Se aplicaron seis actividades de matemáticas a los educandos de 3er
grado, se utilizaron tres en el turno de matemática y tres en las actividades
complementarias para comprobar la eficacia, la utilidad y así llegar a
comprender si la propuesta resultaba motivadora a los educandos con los que se
desarrolló la investigación.
El sistema de actividades que se propone tiene como objetivo principal:
adquirir habilidades matemáticas en cuanto al procedimiento escrito de la
adición y sustracción sin sobrepaso límite 100, que de cierta manera se podrá
cumplimentar a través del trabajo de ejercicios con texto, la utilización de
fichas de a 10 para facilitar el cálculo matemático, el trabajo con monedas y
billetes como medios de enseñanza y de objetos reales, así como el trabajo
acerca de la correcta utilización de espacios públicos y el comportamiento en
estos.
El sistema de actividades servirá como apoyo a las clases de matemáticas,
no será una estructura estricta a utilizar; el docente puede o no emplear las
actividades en su clase, se aplicará en dependencia que el maestro lo necesite,
podrá utilizarlo en cualquier momento de la clase, incluso explicar la
actividad y dejarla de tarea para la casa. La estructura del sistema de
actividades tiene como diseño un objetivo principal para cada contenido
matemático que se menciona con anterioridad, que estará apoyando el objetivo
principal de la clase planificada por el docente, se expondrá el contenido a
trabajar y de esta manera el docente podrá destinar para su clase las
actividades que le acotejan a su grupo para la realización de estas. Se mencionarán
los posibles medios de enseñanza para trabajar el tema y que la actividad se
proponga como novedosa, motivadora y de aprendizaje para los educandos. Para
cada contenido que se propone trabajar en el sistema de actividades estarán
expuestas de tres a cinco actividades que podrá emplear en diferentes momentos
de la clase como ya se explicó o en diferentes clases que se trate el
contenido. Contará con el título para cada contenido matemático y así el
docente podrá diferenciar las actividades y orientarse de una mejor manera en
el momento de emplear las actividades en su clase.
Actividades
Objetivo: Adicionar números de un lugar a números de dos lugares sin
sobrepaso, límite 100, a través de ejercicios con texto.
Contenido: adición sin sobrepaso, límite 100 a través de ejercicios con
texto.
Medios: lámina, tarjetas, fichas de a 10
Se muestra una lámina sobre el zoológico (debe ser confeccionada con
anterioridad), en la cual habrán identificadas varias jaulas de animales que
están en el lugar, dicha lámina tendrá unas tarjetas en cada jaula para que el
educando interactúe con el medio de enseñanza, se les explica que deben hacer
el recorrido del zoológico según los números que se muestran y así se ejercita
contenido impartido. El estudiante hablará sobre el animal que se muestra en la
lámina según la tarjeta que le toque y además el docente realizará preguntas de
¿cómo debe ir vestido a ese lugar?, ¿cómo debe ser su comportamiento en el
mismo?, ¿qué debe hacer si se extravía?
Las tarjetas tendrán los siguientes ejercicios con texto
1. Adiciona 3 a 4
2. Halla la suma de 7 y 10
3. Un sumando es 9, el otro sumando es 20. Halla la suma
4. La suma es 15. Halla los sumandos
5. Adiciona 34 a 3
El estudiante podrá utilizar las fichas de a 10 para la realización de
las sumas, además con intención se confeccionaron actividades para los
diferentes subgrupos del aula que el docente debe manejar de manera adecuada.
Participó el grupo de educandos que se escogió como muestra y se evidenció:
ü Motivación por la realización de estas actividades desarrolladoras,
diferenciadoras, ya que para la confección de estas se tuvieron en cuenta las
características del grupo y la atención individualizada a los subgrupos en que
están divididos en el aula.
ü Aceptación y utilización de los medios de enseñanza que se confeccionaron
relacionados al tema como imitación de billetes, láminas donde solo aparecía la
dulcería o el cine, el zoológico, video que mostraban estos sitios, tablilla
que imitaba los precios de los sitios antes mencionados.
ü Dificultad en la resolución del ejercicio con texto como contenido
matemático ya que olvidan pasos para la realización de este, aspecto que con
sistematicidad y la aplicación de otras actividades como las propuestas mejorará
el aprendizaje de este contenido.
Apropiación y memorización del contenido de cálculo ya que existió la vinculación
con la actividad práctica o de la utilización de este contenido en su vida
cotidiana.
Conclusiones
Se evidenció a través de la aplicación de los
instrumentos que las clases observadas no son motivadoras para estos educandos,
ni incluyen actividades prácticas que vinculen la preparación para la vida y la
asignatura de matemática para el aprendizaje de estos, además en las
entrevistas, los docentes manifestaron el desconocimiento de los temas a
trabajar en cuanto a la preparación para la vida. La realización de algunas
actividades del sistema de actividades propuesto evidenció que los educandos se
mostraban más interesados y motivados por el aprendizaje de la asignatura ya
que las actividades eran potenciadoras, prácticas e ilustrativas en cuanto al
desarrollo de su aprendizaje. Se constató que será un material que va a
facilitar el trabajo del maestro y por ende su desempeño para el trabajo con
las atenciones diferenciadoras que deben tener con sus educandos.
Referencias Bibliográficas
Álvarez, M., Rodríguez, F., & García, J. (2010). El desarrollo de la
comprensión matemática. En Sifredo, C., & Pupo,
N. (Eds.). Didácticas de las Ciencias. Nuevas perspectivas (pp. 56-73). La
Habana: Educación Cubana.
Comendador González,
Y. e Hidalgo Ortega, J. (2019). Sistema de actividades para el desarrollo de un
estilo de educación familiar cooperativo, Revista Caribeña de Ciencias
Sociales (marzo 2019). En línea: https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/03/educacion-familiar-cooperativo.html
Domínguez, D.,
Rodríguez Peñate, M., & Balmaseda Neyra, O. (2020).
Sistemas de actividades para la construcción del texto expositivo escrito: una
experiencia en el primer año de la carrera en Español de la Universidad de
Panamá. Varona. Recuperado a partir de http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/1043
5
Flotts, M; Manzi, J; Jiménez, D. Abarúa,
A., Cayuman, C., & García, M (2016). Informe de
resultados TERCE. Logros del aprendizaje. Santiago de Chile: Oficina Regional
de Educación para América Latina y el Caribe. Acceso:16/12/2017. Disponible en
http://www.repositorio.minedu,org,pe/handle/123456789/3771
Fullana, N., J, P., Montserrat, S., & Rovira, P. (2016). las
personas con discapacidad intelectual como investigadoras. Debate, retos y
posibilidades de la investigación inclusiva. EMIPIRIA. Revista de
Metodología de Ciencias Sociales, 111-138. Num 33
(enero). ISSN 1139-5737. En línea
http://revistas.uned.es/index.hp/empiria/article/view/ 15866
Labarrere Reyes, G,
Valdivia Pairol G. (1988) Pedagogía. Editorial Pueblo
y Educación; La Habana, Cuba
Leyva, Fuentes,
M., (2005). Una nueva mirada a la Educación Especial en Cuba a partir del
concepto de discapacidad según la CIF. Universidad de Almería. España. En
línea: http://www.redalyc.org>pdf
Leyva, F, M., (2018)
Precisiones dirigidas a la atención de educandos con necesidades educativas
especiales asociadas o no a discapacidad. Editorial Pueblo y Educación
LLerena, O., & Salinas, C. (2018). Inclusión educativa y
adaptaciones curriculares en el proceso de enseñanza aprendizaje. Ecuador:
Redes 2017. En línea: http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/12513
Martín
Fernández, C. y Díaz Fernández, M. (2016). Psicología social y vida cotidiana.
Plaza de la Revolución, Cuba: Editorial Ciencias Médicas
Martín, F, D.
Leyva, F, M. (2022). Discapacidad intelectual. Una visión desde la formación
laboral. Órbita Científica. No. 120 Vol. 28
julio-septiembre de 2022 ISSN: 1027-4472. En línea:
http://revistas.ucpejv.edu.cu
Organización Naciones
Unidas (2018). La agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una
oportunidad para América Latina y el Caribe, (LC/G.2681-P/Rev. 3),
Santiago. ISBN 978-92-1-058643-6 (versón PDF).
Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf
Pérez Ariza, Karel,
Hernández Sánchez, José Emilio, & Coaguila
Manero, Liliana Milagros. (2019). La enseñanza y el aprendizaje de los
contenidos matemáticos desde una perspectiva comunicativa. Transformación,
15(2), 86-106. Recuperado en 03 de octubre de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552019000200086&lng=es&tlng=es
Razka, (2001) ¿Qué entendemos por vida adulta independiente?
Fundación Iberoamericana Down21. Canal down21.org. En línea http;//down21.org/desarrollo-personal/122-vida-inependiente/
Serra Castro, A.
(2012) Concepción teórico metodológica del proceso de preparación para la vida
adulta independiente del escolar con retraso mental. [Doctorado]. Instituto
Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. IPLAC. Centro de Referencia
Latinoamericano para la educación especial. CELAEE. http://riberdis.cedid.es
Vega, C., Gómez,
M., & Fernández, R. (2013). El papel del contexto educativo en la
autodeterminación. Análisis de su influencia en el proceso de transición a la
vida adulta. Revista iberoamericana de Educación, 19-25. En línea: http://rieoie.org/RIE/article/
Contribución de
los autores
No. |
Roles de la contribución |
Autor 1 |
Autor 2 |
Autor 3 |
1. |
Conceptualización |
50% |
25% |
25% |
2. |
Curación de datos |
35% |
25% |
40% |
3. |
Análisis formal |
30% |
35% |
35% |
4. |
Investigación |
35% |
35% |
30% |
5. |
Metodología: |
40% |
30% |
30% |
6. |
Administración del proyecto |
35% |
35% |
30% |
7. |
Software |
25% |
25% |
50% |
8. |
Supervisión |
35% |
30% |
35% |
9. |
Validación |
50% |
25% |
25% |
10. |
Visualización |
35% |
30% |
35% |
11. |
Redacción – borrador original |
40% |
30% |
30% |
12. |
Redacción – revisión y edición |
40% |
30% |
30% |
Declaración de originalidad y conflictos de interés
El/los autor/es declara/n que el artículo: Preparación para la vida de los
educandos con discapacidad intelectual a través de las matemáticas.
Que el artículo es inédito, derivado de investigaciones y no está postulando para su publicación
en ninguna otra revista simultáneamente.
Que se acepta tanto la revisión por pares ciegos como las posibles correcciones del
artículo que deban hacerse tras comunicarle/s la oportuna
disconformidad con
ciertos
aspectos
pertinentes
en su
artículo.
Que en el caso de ser aceptado el artículo, hará/n las oportunas correcciones en el
tiempo que se
estipule.
No existen compromisos ni obligaciones financieras con organismos estatales ni privados que puedan afectar el contenido, resultados o conclusiones de la presente publicación.
A continuación, presento los nombres y firmas de los autores, que certifican la aprobación y conformidad con el artículo
enviado.
Autor principal
Lic. Aidis Lugo Valdés
Coautores
Lic.
Miguel Ángel Mederos Mora
Dr. C.
Amada Gárciga Domínguez
Revista Científica Pedagógica “Horizonte Pedagógico”. Vol. 12. No. 3. 2023 julio - septiembreArtículo de investigación |