Actividades complementarias
para el desarrollo
de habilidades matemáticas
Complementary activities for the development of
mathematical skills
Recibido: 21/10/2023 | Aceptado: 07/12/2023 | Publicado: 09/01/2024
Yasmani
Guzmán Drullet 1⃰
Yohanka
Delgado Polledo 2
Yanet Llorca Cuesta
3
1* Licenciado en Educación Primaria,
profesor de la Escuela Primaria "Comandante
Manuel Fajardo Rivero¨, La Habana, Cuba. Maestrante de la Maestría
"Educación y Desarrollo Infantil", perteneciente a la Universidad de
Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona”. yasmanigusman15@gmail.com ID ORCID http://orcid.org/0009-0000-1808-0991
2 Licenciada
en Educación Primaria, profesora de la Escuela Primaria ¨Luis Alfonso Silva
Tablada¨, La Habana, Cuba. Maestrante de la Maestría "Educación y
Desarrollo Infantil", perteneciente a la Universidad de Ciencias
Pedagógicas "Enrique José Varona" yohankadelgado61@gmail.com ID ORCID http://orcid.org/0009-0001-3647-1950
3 Licenciada
en Educación Primaria, profesora de la Escuela Primaria ¨ Ángel Almejeiras
Delgado¨, La Habana, Cuba. Maestrante de la Maestría "Educación y
Desarrollo Infantil", perteneciente a la Universidad de Ciencias
Pedagógicas "Enrique José Varona” yanetllorca68@gmail.com ID ORCID http://orcid.org/0009-0000-6579-6685
Resumen:
La Matemática en la Escuela
Primaria permite fomentar el desarrollo integral de los educandos y su
preparación plena para la vida. Es considerada la base de procesos complejos
del conocimiento, donde es necesario el pensamiento crítico, reflexivo y
analítico. Esta, desarrolla la capacidad para razonar, formular y solucionar
problemas, cobra importancia desde los primeros pasos de la formación
intelectual de las personas en los procesos de abstracción para el desarrollo
de un pensamiento matemático. Su
tratamiento, atención y las
influencias que se ejerce sobre los educandos permite
desarrollar una correcta independencia cognoscitiva. La educación
cubana está inmersa en el tercer perfeccionamiento que va encaminado a la
formación integral de los educandos. Para ellos se perfeccionan vías y formas
del plan de estudio, permitiendo una atención diferenciada a los intereses de
los educandos para el cumplimiento de los objetivos de cada nivel. El presente
artículo se elaboró con el fin de contribuir a una mayor estimulación cognitiva
y motivacional a los educandos de sexto grado de la
Educación Primaria, con el objetivo de proponer un programa
complementario para desarrollar habilidades matemáticas. Se emplearon
métodos del nivel teorético, para los estudios bibliográficos de los referentes
teóricos y metodológicos del tema objeto de estudio, método del nivel empírico para
constatar el estado inicial y final de la muestra seleccionada y métodos
estadísticos matemáticos con los que se procesó la información y se llegaron a
conclusiones que contribuyan a un aporte práctico que
permita la solución de problemas.
Palabras clave: Actividades Complementarias, Desarrollo de habilidades, Aprendizaje de la
Matemática.
Abstract:
Mathematics
in Primary School allows us to promote the comprehensive development of
students and their full preparation for life. It is considered the basis of
complex knowledge processes, where critical, reflective and analytical thinking
is necessary. This develops the ability to reason, formulate and solve
problems, and becomes important from the first steps of the intellectual
training of people in the processes of abstraction for the development of
mathematical thinking. Its treatment, attention and the influences exerted on
students allow them to develop correct cognitive independence. Cuban education
is immersed in the third improvement that is aimed at the comprehensive
training of students. For them, ways and forms of the study plan are perfected,
allowing differentiated attention to the interests of the students to meet the
objectives of each level. This article was prepared in order to contribute to
greater cognitive and motivational stimulation for students in the sixth grade
of Primary Education, with the aim of proposing a complementary program to
develop mathematical skills. Theoretical level methods were used for
bibliographic studies of the theoretical and methodological references of the topic
under study, an empirical level method to verify the initial and final state of
the selected sample and mathematical statistical methods with which the
information was processed and Conclusions were reached that contribute to a
practical contribution that allows the solution of problems.
Keywords: Complementary Activities, Skill
Devellopment, Mathematics.
Introducción
Es importante una correcta instrucción en el
Proceso de Enseñanza Aprendizaje en todos los niveles de la Enseñanza. De esta
manera los educandos pueden apropiarse y aplicar los contenidos y objetivos
para poder operar con ellos. Por lo que el docente debe utilizar vías y
procesos que posibiliten la aplicación del contenido y su puesta en práctica.
Uno de los principios pedagógicos trabajados en
todos los niveles educacionales en Cuba está dirigido a la preparación de las
nuevas generaciones para la vida.
El Sistema Nacional de Educación es el organismo
orientado al desarrollo y formación de los educandos en el proceso docente
educativo que tiene como característica ser integral, sistémico, participativo
y en constante desarrollo, este se apoya en un conjunto de principios que
forman un sistema íntimamente relacionado y se materializa en el fin del Modelo
de la Escuela Primaria, planteado en el tercer perfeccionamiento, el cual está
dirigido a:
El logro del desarrollo y la
formación de la personalidad del escolar primario, de acuerdo con sus
particularidades e intereses colectivos e individuales, mediante la apropiación
de los contenidos del nivel, al asumir las tareas estudiantiles con un rol
protagónico, en correspondencia con los ideales patrióticos, cívicos y
humanistas de la sociedad socialista cubana, expresados en las formas de
sentir, pensar, actuar y su gradual participación en la transformación de la
sociedad que le permita asumir una concepción científica del mundo. (MINED,
2016, p. 11).
La Dr. C. Ena Elsa Velázquez Cobiella, en la
Conferencia Inaugural del Congreso Internacional Pedagogía 2019, expresó:
El Tercer Perfeccionamiento se
concibe desde una concepción que responde al fin y a los objetivos de la
educación cubana. Para ello, la actualización de los materiales, planes de
estudio, programas, orientaciones metodológicas, libros de texto y cuadernos de
trabajo, junto a las formas de trabajo, se convierten en base de conducción de
un proceso de enseñanza-aprendizaje que responda al currículo general, común
obligatorio y se contextualiza a las condiciones sociales en las que están
ubicadas las instituciones (Velázquez, 2019, p. 9)
Se ha demostrado en cada una de las
investigaciones realizadas por las diferentes especialistas, quienes establecen
una estrecha relación con la educación, el desarrollo y la sociedad como,
Vigotsky, L. y sus seguidores (1917-1989). En Cuba Campistrous, L. y Rizo, C.
(1996); Álvarez, C. (1999); Zilbersteín, J. (2002); Silvestre, M. (2002);
Addine, F. (2004); Castellanos, D. (2005); Parra, I. (2005); Rico, P. (2013)
por citar solo algunos, que los educandos desde las primeras edades y durante
el transcurso de la vida se enfrentan a situaciones cuya solución dependen del
desarrollo de las habilidades alcanzadas desde el currículo escolar.
Uno de los mayores aportes de este enfoque, lo
aborda Lev Vigosky el cual refiere la consideración de la Pedagogía como
ciencia y dentro de ella la Didáctica, ya que asume leyes y principios que
rigen el Proceso de Enseñanza –Aprendizaje, bases fundamentales en la que se
apoya la Didáctica en la escuela primaria cubana, toman como esencia el enfoque
histórico-cultural, enriquecido por lo más valioso de la experiencia de sus
educadores y de los resultados investigados del ICCP, la didáctica asume que el
docente es un educador que incentiva, potencia y promueve el desarrollo de la
actividad independiente de la búsqueda de los nuevos conocimientos, favorece el
surgimiento de nuevas y variadas motivaciones e intereses personales, la
formación de valores , de sentimientos, que en sentidos general promueva la
formación de la cultura general integral.
El desarrollo del pensamiento matemático es base
elemental en dicha formación integral, al respecto varios autores han
investigado entre ellos se destacan: Llivina, M. (1999); Carpenter, T. P.
(1999- 2003); Piaget, J. (2001); Amestoy, M. (2001); Cantoral, R. (2005);
Bosch, M. (2012); Coro, F. (2019) cada uno con puntos de vista muy similares
trabajan el desarrollo del pensamiento matemático como una de las alternativas
para perfeccionar el trabajo con esta disciplina desde el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
En consecuencia, Cuellar, A. (1977) plantea que
está estrechamente vinculado con la actuación del individuo al comprender y
reconocer la realidad del mundo que le rodea, es decir, el pensamiento puede
definirse como: “…la unidad cognoscitiva que forman las características esenciales
y comunes a una clase de objetos o fenómenos que lo diferencian de otros y que
se designan mediante la palabra” (p.132).
Otra definición sobre pensamiento es en el que
coinciden González, M. (2001) en el libro Psicología para educadores, quien asume que es el proceso cognoscitivo que está dirigido a la búsqueda
de lo esencialmente.
Para esta
investigación se asume lo planteado por estos autores a partir de comprender la
importancia de la adquisición de conocimientos en los educandos a través de la
interacción sujeto-objeto en la práctica diaria que les permite el desarrollo
del pensamiento acorde a su contexto social.
Este
pensamiento debe incluir aspectos que no solamente tengan que ver con la
enseñanza-aprendizaje de contenidos teóricos, sino de valores que permitan a
los educandos conocer desde el trabajo científico, sus condicionamientos
políticos, económicos y sociales hasta sus repercusiones en el bienestar social
(García, 2018).
Ello evidencia que es la escuela la agencia que
tiene las herramientas pedagógicas y metodológicas para el desarrollo del
proceso de enseñanza –aprendizaje, donde se pueden utilizar las vías que
aparecen en la Resolución Ministerial 170/2000, referida a los Círculos de
Interés, para contribuir a potenciar la orientación profesional en la escuela
primaria y al desarrollo de habilidades asociadas a la preparación para la
vida.
Una de las áreas de la enseñanza que aporta al
cumplimiento de lo anteriormente expuesto es la Matemática que es una ciencia
formal que estudia las propiedades y relaciones entre números, figuras
geométricas y símbolos. Se emplean para estudiar relaciones cuantitativas,
estructuras, relaciones geométricas, magnitudes y variables, además esta
asignatura contribuye al desarrollo del pensamiento matemático, las habilidades
generales y de otras específicas. Su importancia no solo radica en aprender
aritmética de la vida práctica, nociones básicas de conceptos, razonamiento
lógico, propiedades y relaciones cuantitativas entre los números, sino que
además constituye un instrumento fundamental en diversos campos científicos,
como las ciencias naturales, la ingeniería, la medicina, las ciencias sociales.
Para la enseñanza-aprendizaje de la Matemática en
la escuela, se concibe el uso de un grupo de materiales didácticos que
propician la elaboración y comprensión de los contenidos, mediante los cuales
los estudiantes puedan desarrollar actividades de manipulación, observación,
construcción, dibujo y trazado, lo que permite una mejor comprensión y fijación
del contenido (Fernández, 2020).
Por otra parte, el desarrollo del educando necesita
de la evolución integral de otros tipos de conocimientos, no solamente la
lógica-matemática, ya que esta no es superior a otros tipos de inteligencia,
sino que es una condición equitativa, pues hay condiciones de la vida en las
cuales las otras inteligencias ofrecen las herramientas pertinentes para el
abordaje de estas situaciones (Quintero, 2022).
Por lo que el objetivo de este artículo es
proponer un Programa Complementario que contribuya
al desarrollo de habilidades matemáticas en los educandos de sexto grado de la
escuela primaria Comandante Manuel Fajardo
del municipio Habana del Este.
Materiales y métodos
Para la investigación se tomó como población los
tres grupos de sexto grado de la escuela primaria “Comandante
Manuel Fajardo Rivero”, con un total de 60 educandos y se trabajó con la
muestra intencional de 38 educandos para lo cual se tuvo en cuenta el interés
de los mismos por la asignatura Matemática.
Métodos teóricos
Analítico - sintético: se utilizó durante la investigación para profundizar en el
problema, analizar el diagnóstico, y el estudio de las diferentes tendencias en
el desarrollo del pensamiento matemático de los educandos de sexto grado.
Inductivo – deductivo: permitió el tránsito de
lo general a lo particular y viceversa, para el establecimiento de sus nexos, y
arribar a los análisis particulares y generalizaciones sobre la elaboración de
las actividades que posibilitaron la elaboración de conclusiones desde los
resultados obtenidos por las vías teóricas.
Análisis documental: permitió estudiar y analizar los documentos especializados en
torno a la creación de los Círculos de Interés en la Educación Primaria.
Modelación: su empleo facilitó elaborar las actividades,
técnicas e instrumentos necesarios empleados en el círculo de interés para
desarrollar el pensamiento matemático en los educandos de sexto grado.
Métodos empíricos
Observación:
se empleó para observar el desarrollo de las clases de matemática con el
objetivo de apreciar cómo se evidencia el desarrollo del pensamiento matemático
en las actividades.
Entrevista a los educandos: permitió conocer el
estado actual sobre el desarrollo del pensamiento matemático en los educandos.
Prueba pedagógica: se le aplicó a la muestra seleccionada con la intencionalidad de
determinar las dificultades que presentan los educandos en el desarrollo del
pensamiento matemático antes y después de la aplicación de la propuesta.
Desde la utilización del método estadístico, específicamente,
la estadística descriptiva, propicia sintetizar y analizar la información
recogida en las diferentes técnicas aplicadas mediante el estadígrafo de la
mediana, distribución de frecuencias y promedio, las regularidades detectadas
antes y después de la aplicación de las actividades complementarias para la
motivación educativa.
Sistematización de la
aplicación de los métodos empíricos
Mediante el método de
observación se pudo constatar que los educandos no se sentían motivados con la realización
de las actividades programadas en el currículo general de la asignatura matemática
en sexto grado.
Según las entrevistas
realizadas a directivos, coordinadores, docentes y especialistas de la
asignatura y el grado se pudo apreciar que tenían poco dominio del tema y a la
hora de elaborar las actividades a realizar. A partir de los conocimientos sobre
la concepción del III perfeccionamiento.
Resultados y discusión
Los programas
complementarios dentro del currículo institucional en la escuela primaria cubana
Por Actividades Complementarias
ha de entenderse
Aquellas realizadas con fines
netamente instructivos y por lo general ocurridas en horarios académicos. Como
el nombre lo indica buscan complementar la formación del educando mediante la
ejecución de planes formativos (implementación de un servicio de refuerzo
estudiantil, opciones de nivelación y recuperación, entre otros) y uso de
herramientas y espacios didácticos (bibliotecas, salas virtuales, científicas y
deportivas). (Támara, et al, 2022, p. 4)
El desarrollo de actividades
complementarias frecuentes ayuda en gran medida a una adecuada organización
escolar desde el cumplimiento de las horas asignadas al currículo institucional,
además los educandos se encuentren más motivados, su rendimiento es más alto, retienen
mejor los conocimientos aprendidos pues aprenden desde una perspectiva
diferente y de forma activa y práctica (Cuesta et al, 2019).
A raíz de las propuestas del
III perfeccionamiento las actividades complementarias tienen varias
clasificaciones, una de ellas son los programas complementarios los que a decir
de Flores (2020):
Contienen contenidos
educativos que permiten atender a educandos con dificultades en el aprendizaje
o que requieren reforzar su desarrollo cultural para aumentar sus posibilidades
de éxito. Contenidos de mayor complejidad que amplían la preparación de los
educandos y aumentan sus conocimientos y habilidades. Y temas de interés local,
vinculados a las tradiciones y profesiones de los territorios y así
sucesivamente. (p. 4)
Para la elaboración de los
programas complementarios se debe tener en cuenta lo aportado por el ICCP, (2020,
p.19), a partir de profundizar en el contenido a trabajar y la atención a
diferencias individuales, así mismo se debe tener en cuenta:
El programa complementario se organiza
en correspondencia con los contenidos y objetivos establecidos por los
programas y orientaciones del grado, objeto de estudio y pueden incluir tareas
de aprendizajes novedosas, que posibiliten el desarrollo de pensamiento matemático,
en las que se indica el contenido de las temáticas y su selección voluntaria
por cada educando del tema a escoger según su gusto e inquietud. En cada caso
las temáticas so evaluadas por el docente que conoce el diagnostico de cada
grupo en el grado y la dirección del centro, teniendo en cuenta las características
de los educandos de sexto grado.
Estas operaciones se
evidencian en el trabajo con los educandos de sexto grado que tienen como
promedio de 11 a 12 años y pertenecen al tercer momento del desarrollo donde se
inicia la etapa de adolescencia, que en ocasiones también se le llama
pre-adolescencia.
En este momento del desarrollo
una de las esferas en que los educandos experimentan un notable cambio es la intelectual;
en particular en lo que al pensamiento se refiere. Los mismos experimentan un
aumento notable en las posibilidades cognoscitivas, en sus funciones y procesos
psíquicos, lo cual sirve de base para que se hagan más altas exigencias a su
intelecto.
En esta etapa el educando ve
acrecentarse sus posibilidades de trabajo con contenidos abstractos,
organizándolos y operándolos en la mente, es decir, en el plano interno. Si en
etapas precedentes el razonamiento del educando en situaciones que puedan ser
denominadas como problemas (lógicos, matemáticos, sociales), no se producía
preferentemente en el plano interno, ahora es capaz de hacer deducciones,
juicios, formular hipótesis y consideraciones en este plano y además con un
alto nivel de abstracción.
En el desarrollo intelectual
se puede apreciar niveles superiores para un aprendizaje reflexivo, ya que el
educando tiene todas las potencialidades para la asimilación consciente de los
conceptos científicos y para el surgimiento del pensamiento que opera con abstracciones,
cuyos procesos lógicos (comprensión, clasificación, análisis, síntesis y
generalización, entre otros) deben alcanzar logros más significativos en el
plano teórico.
Otro aspecto importante radica
en la diversificación de los gustos, intereses y preferencia. Respecto a los
deseos, predomina lo relativo a la actividad docente; ligado al aumento de su
experiencia personal y a su inclusión en sectores más amplios y diversos de la
actividad. En esta etapa el educando comienza a estar preparado para enfrentar
su vida, sus expectativas y deseos propios.
Propuesta de programa
complementario para el desarrollo de habilidades matemáticas
Muchos son los educandos de
sexto grado que tienen preferencia por la Matemática, es por ello que se debe
aprovechar todos los espacios posibles para el desarrollo del pensamiento en
esta asignatura.
Desde esta perspectiva, el
pensamiento matemático no encuentra sus raíces en las tareas propias y
exclusivas de los matemáticos profesionales, sino que están incluidas todas las
formas posibles de construcción de ideas matemáticas en una gran variedad de
tareas. El pensamiento matemático se desarrolla en todos los seres humanos en
el enfrentamiento cotidiano a sus múltiples tareas.
Características de las
actividades del Programa Complementario
Es preciso destacar que los temas
propuestos para el Programa Complementario son interdisciplinarios debido a la
naturaleza que presenta cada una de las actividades que promueven el desarrollo
del pensamiento matemático en los educandos de sexto grado de la educación
primaria, y permiten establecer el vínculo entre cada uno de sus objetivos y
contenidos.
Se puede decir, además, que estas
actividades son flexibles, porque se ajustan a las características de los
educandos de sexto grado, lográndose, a través de las mismas, atender las
diferencias individuales en cualquiera de los componentes que se trabajan en
esta etapa.
El programa complementario busca
consolidar las ocho competencias básicas en el área de matemáticas las cuales
según Umanzor & Ulloa (2020) son: Pensar y razonar; Argumentar; Comunicar;
Modelar; Plantear y resolver problemas; Representar; Utilizar el lenguaje
simbólico, formal y técnico y las operaciones; y Uso de herramientas y recursos
(p. 55).
El dinamismo de las actividades
del Programa Complementario, permite mantener activo al educando durante el
desarrollo del mismo, siendo didáctico, porque a través de él se logra un
aprendizaje desarrollador, que permite aprovechar al máximo las potencialidades
de los educandos de sexto grado.
Objetivos Generales del programa:
Metodología para elaborar el
programa complementario:
No |
Unidades |
Frecuencias |
Horas clases por
unidad |
1 |
Introducción |
Los segundo y cuarto
viernes de cada mes (6meses) octubre-abril |
1 h/c |
2 |
Pasatiempo |
1 h/c |
|
3 |
Multiplicamos de
forma diferente |
2 h/c |
|
4 |
Los cuadros mágicos |
2 h/c |
|
5 |
Agilidad mental y
acertijo |
4 h/c |
|
6 |
Cierre |
2 h/c |
|
Total |
12 |
12 h/c |
Tabla 1. Propuesta de unidades a desarrollar en el programa complementario.
Fuente. Elaboración propia
Tema # 1: Introducción 1 h/c
Título: Introducción
al Programa Complementario y sus actividades
Objetivo formativo: Lograr la educación para la proyección individual, social y colectiva de
los educandos
Objetivo:
Explicar en qué consisten las diferentes actividades del Programa complementario
para el desarrollo de sus habilidades.
Método: Conversación
heurística.
Medios de Enseñanza: pizarra, láminas, videos
Imparte: Docente frente al grupo
Participantes:
Educandos
Evaluación: Evaluación
oral, según criterios de los educandos
Justificación e importancia de este primer tema: En este tema se abordará de
manera general los principales contenidos que se estarían trabajando en los
diferentes espacios que presenta el Programa Complementario, es decir, el
docente que hará la introducción comentará sobre las principales habilidades
que estarían desarrollando ellos en cada uno de sus espacios desde la
asignatura Matemática.
Desarrollo: Se
les explica a los educandos los objetivos del Programa Complementario,
frecuencias, cómo van a desarrollar las actividades y la evaluación final. En
este encuentro además se seleccionará un monitor responsable de las
actividades.
Se le orienta a los educandos
para la evaluación final que después de haber transitado por todos los
objetivos del Programa Complementario deberán exponer sus experiencias a través
de demostrar las habilidades adquiridas, para ello deben:
Hacer una selección de
actividades que correspondan con los objetivos trabajados en las actividades
del Programa Complementario para luego a través de una exposición demostrar el
desarrollo de las habilidades adquiridas.
Se las orienta que las
actividades seleccionadas pueden extraerlas de diferentes fuentes y además se
les invita a participar en la feria del libro que se efectúa en el mes de
febrero.
Se muestran imágenes de algunas
de las actividades que van a estar trabajando. (láminas y video)
Conversación inicial: En la presentación del video se muestra la importancia las Matemáticas
como disciplina para la vida social y profesional futura, su rol en el hombre y
su surgimiento, los invito a escuchar y observar para responder las siguientes
preguntas.
Sistema de Preguntas: Se escriben en el pizarrón o se muestra un cartel con las mismas.
Conocen ustedes; ¿dónde y cuándo
surgieron las Matemáticas?
¿Quién fue su primer creador?
¿Por qué surgió la Matemática?
¿Por qué el hombre sintió la
necesidad de pensar cómo calcular?
¿Cuáles fueron sus principales
instrumentos? ¿Conoces algunos de ellos? (mostrar ábaco, entre otros)
Tema # 2: Pasatiempo 1 h/c
Título: La
solución está en tus manos.
Objetivo formativo: Lograr la educación para la proyección individual, social y colectiva de
los educandos
Objetivo:
Resolver pasatiempos matemáticos aplicando los conocimientos adquiridos.
Método:
Aprendizaje basado en problemas.
Medios de Enseñanza: pizarra, láminas, videos, hojas de trabajo
Imparte:
Docente frente al grupo
Participantes:
Educandos
Evaluación:
Evaluación oral, según criterios de los educandos
Desarrollo: Se
les explica a los educandos lo que van a hacer, deben fijar bien la vista,
analizar, observar, desarrollar habilidades generales.
Actividades que se
proponen:
1. Localiza los números
de tu derecha en la siguiente sopa numérica
2.
En esta 4 equis
cruzadas deberás colocar los números del 1 al 12 de tal manera
que al sumar sus líneas rectas; así como sus cuatro números del centro resulten
siempre 26
3.
Crucinúmeros. En cada casilla un número.
Se aprecia que en ninguna de las
preguntas hubo educandos suspensos, lo que evidencia un avance en el desarrollo
del pensamiento matemático. Los tres educandos evaluados de regular presentaron
imprecisiones en las tres preguntas evaluadas.
Discusiones sobre la
aplicación de la propuesta del programa complementario
Se aplicó el Programa
complementario en el curso escolar 2019-2020 en la Escuela Primaria Comandante Manuel Fajardo Rivero del municipio Habana del
Este, de la muestra seleccionada corresponde al sexto grado.
La introducción se realizó explicando la
importancia que posee la Matemática para la sociedad actual, donde ya poseían
algunas nociones al respecto, pero se aprovechó para crearles una razón
práctica de por qué estudiarla.
Aplicación de la
prueba pedagógica
Se le aplicó una prueba
pedagógica final con el objetivo de constatar la transformación en el
desarrollo del pensamiento matemático que presentan los educandos. Al realizar
el análisis cuantitativo de las preguntas, se constató que, en la primera
pregunta, 20 educandos fueron evaluados de bien, que representan el 100%. En la
segunda pregunta, 18 educandos fueron evaluados de bien, que representan el
90%, y 2 educandos de regular, para un 10%. En la tercera pregunta, 17
educandos fueron evaluados de bien, que representan el 85%, y 3 de regular,
para un 15%.
Se aprecia que en ninguna de las
preguntas hubo educandos suspensos, lo que evidencia un avance en el desarrollo
del pensamiento matemático. Los tres educandos evaluados de regular presentaron
imprecisiones en las tres preguntas evaluadas.
Al realizar el análisis se
constató que 38 educandos fueron evaluados de bien lo que representa el 100% de
efectividad en la adquisición de los conocimientos que aborda el programa
complementario. Los educandos lograron aplicar diferentes vías para el
desarrollo de las habilidades en el análisis y representación mental de los
conceptos. Además de valorar de forma consciente y reflexiva valoran de forma
consciente y reflexiva
La aplicación del Programa
complementario a los estudiantes se evaluó de bien, logrando alcanzar su
objetivo general, poniendo en práctica estos elementos como estrategia
destinada a ampliar el plan de estudio, brindando una atención diferenciada a
los intereses de los educandos, teniendo en cuenta que se participación en
estas actividades no fue obligatoria.
Lo planteado anteriormente
permite al autor de la investigación precisar que el hombre alcanza la forma
superior y más compleja del conocimiento porque es capaz de reflejar las
interrelaciones entre objetos y fenómenos, así como sus cualidades internas y
esenciales, de descubrir aspectos no perceptibles directamente, es capaz de
elaborar teorías, conceptos, leyes que rigen los procesos de la realidad, todo
esto gracias al proceso del pensamiento, que permite conocer más sobre el medio
que le rodea.
Es importante el desarrollo
paulatino de los educandos en el nivel primario, desde los primeros grados se
crean las condiciones necesarias para un aprendizaje reflexivo mediado por el
análisis y la síntesis como la base de otras operaciones a un nivel superior de
complejidad donde los educandos son capaces de realizar comparaciones,
abstracciones y generalizaciones a través de la utilización de diferentes tipos
de pensamientos que los van preparando para el transcurso del primer y segundo
momento del desarrollo, ya en el tercer momento del desarrollo los educandos de
sexto grado pueden establecer las relaciones para potenciar con efectividad el
pensamiento matemático
Los docentes en la
planificación de las clases deben proceder a seleccionar los sistemas de
métodos adecuados a sus particularidades acordes a los objetivos y los
contenidos que le permitan relevar el camino lógico metodológico que habrán de
utilizar los educandos para alcanzar los conocimientos.
Los círculos de interés se
organizan en correspondencia con las regulaciones generales establecidas para
el trabajo de formación vocacional y orientación profesional, en las que se
indica el contenido de las temáticas y su selección voluntaria por cada estudiante
del tema a escoger según su gusto e inquietud. En cada caso las temáticas son
aplicadas por la dirección del centro, teniendo en cuenta las particularidades
del territorio y la cantidad de educandos de la escuela.
Se organizan en los Palacios
de Pioneros, en Unidades Militares, Centros educacionales y otros, abarcan la
Educación Infantil y Secundaria Básica, con un carácter diferenciado según las
particularidades de cada edad, teniendo como principio en su diseño no repetir
el mismo contenido, sino el ascenso gradual de lo simple a lo complejo,
logrando una secuencia lógica y la continuidad de las temáticas que se tratan
en los diferentes niveles de enseñanza.
Conclusiones
Durante la investigación, a partir de la revisión bibliográfica, se
determinaron los sustentos teórico-metodológicos necesarios para el desarrollo
del pensamiento matemático a partir de la elaboración de las actividades
propuestas para el Programa Complementario en los educandos de sexto grado de
la escuela primaria “Comandante Manuel Fajardo
Rivero”.
Los resultados
obtenidos a partir del diagnóstico inicial, demuestran que existen
insuficiencias para desarrollar el pensamiento matemático en los educandos de
sexto grado de la escuela primaria “Comandante Manuel
Fajardo Rivero”.
La propuesta de
actividades para el Programa Complementario contribuye al desarrollo del
pensamiento matemático en los educandos de sexto grado de la escuela primaria “Comandante Manuel Fajardo Rivero”, teniendo en cuenta la
novedad de las diferentes tareas de aprendizaje que posibilita apropiarse de
manera más fácil del contenido a impartir en el mismo.
La propuesta de
actividades elaborada para el Programa Complementario, según los resultados de
las pruebas pedagógicas, es pertinente, aplicable y contribuye al desarrollo
del pensamiento matemático en los educandos de sexto grado de la escuela
primaria “Comandante Manuel Fajardo Rivero”, por lo que el autor considera que
pueda extenderse esta experiencia hacia las diferentes instituciones educativas
que presenten características similares a las dificultades detectadas en el
Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de la Matemática en este Nivel Educativo.
Referencias Bibliográficas
Cuellar, A. (1977). Nociones de Psicología General. Editorial Pueblo y
Educación. La Habana; Cuba
González,
M. (2001). Psicología para educadores. Editorial y Educación ISBN
978-959-13-0330-1. La Habana; Cuba
Ministerio de Educación
(MINED) (2016). Plan de estudio de la Educación Primaria. Recuperado de https://www.mined.gob.cu/primaria/plan-de-estudio/
Támara López , D. E. ., Guevara Blanquicett, .
E. J., Méndez Ramos, M. C., Menco Tovar, A. C., & Vertel Morinson, . M. L.. (2022). Actividades
Complementarias - Extraescolares y el aprendizaje en Estudiantes de Básica
Primaria: un Estudio con Análisis en Correspondencias Múltiples: Impact of
Supplementary and Extracurricular Activities to Students Learning of Primary
Basic: a Study with Multiple Correspondence Analysis. STUDIES IN ENGINEERING AND EXACT SCIENCES, 3(1), 137–155. https://doi.org/10.54018/seesv3n1-013
Cuesta MiñosoL., Jústiz GuerraM., & Argilagos MoreiraZ. (2019). La
identidad cultural en los escolares de la Enseñanza Primaria. Una alternativa
desde las actividades complementarias y extraescolares. Opuntia Brava, 11(Especial
2), 134-151. Recuperado a partir de https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/907
Quintero Bacca,
A. (2022). Actividades lúdicas para fortalecer el pensamiento lógico-matemático
en los estudiantes de grado quinto. AiBi Revista De Investigación,
Administración E Ingeniería, 10(1), 1–12. https://doi.org/10.15649/2346030X.2497
López Gonzalo, M. (2022). El
juego como herramienta educativa en las clases de matemáticas [Master
thesis]. https://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/63864
Umanzor-Ramírez,
G., & Ulloa-Guerra, O. (2020). Implementación de las TIC para fortalecer
las competencias básicas en el área de matemáticas. Santiago, 152,
Article 152.
Flores Linares , R. E., &
Herrera Jiménez , D. . (2023). Programas complementarios en la nueva concepción
de currículo institucional: Complementary Programs in the new conception of the
institutional curriculum. Horizonte Pedagógico, 11(4),
32–40. Recuperado a partir de http://horizontepedagogico.cu/index.php/hop/article/view/294
Vigotsky, L
(1987). Historia de las funciones psíquicas superiores. Editorial Ciencia y
técnica. Recuperado de https://saberespsi.files.wordpress.com/2016/09/lev_vygotski_-_historia_del_desarrollo_de_las_funciones_psiquicas_superiores.pdf
Fernández Arias, L. A. . (2020). Estrategia
metodológica para la enseñanza de la geometría plana en estudiantes con
ceguera: Methodological strategy for the teaching of plane geometry in students
with blindness. Horizonte Pedagógico, 9(3), 81–87.
Recuperado a partir de
//horizontepedagogico.cu/index.php/hop/article/view/166
Velázquez Cobiella, E.E. (2019) Conferencia Inaugural
en el Congreso Internacional Pedagogía 2019. La Habana. Cuba
Contribución de
los autores
No. |
Roles de la
contribución |
Autor 1 |
Autor 2 |
Autor 3 |
1.
|
Conceptualización |
40% |
30% |
30% |
2.
|
Curación de datos |
30% |
50% |
20% |
3.
|
Análisis formal |
50% |
20% |
30% |
4.
|
Metodología |
70% |
20% |
10% |
5.
|
Validación |
20% |
50% |
30% |
6.
|
Visualización |
40% |
40% |
20% |
7.
|
Redacción – borrador
original |
60% |
20% |
20% |
8.
|
Redacción – revisión y
edición |
25% |
35% |
40% |
Declaración de originalidad y conflictos de interés
El/los autor/es declara/n que el artículo: Actividades complementarias para el desarrollo
de habilidades matemáticas
Que
el artículo es inédito, derivado de investigaciones y no está postulando para
su publicación en ninguna otra revista simultáneamente.
A
continuación, presento los nombres y firmas de los autores, que certifican la aprobación
y conformidad con el artículo enviado.
Autores
Yasmani Guzmán Drullet
Yohanka Delgado Polledo
Yanet Llorca Cuesta
Revista Científica Pedagógica “Horizonte Pedagógico”. Vol. 13. No. 1. 2024 enero - marzoArtículo de investigación |