Educación energética desde la disciplina Ciencias Naturales en quinto
grado
Energy
education from the discipline Natural Sciences in fifth degree
Recibido: 16/09/2024 | Aceptado: 22/11/2024 |
Publicado: 25/12/2024
M. Sc.
Ariel Puentes Luberta 1*
Dr. C.
Georgina Díaz Fernández 2
Dr. C. Juan Fundora Llitera 3
1* Universidad de
Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, La Habana, Cuba. ariel.puentes@ucpejv.edu.cu ID ORCID https://orcid.org/0000-0002-4878-5279
2 Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, La Habana, Cuba. georginadf@ucpejv.edu.cu ID
ORCID https://orcid.org/0000-0002-4816-4608
3 Universidad de Ciencias
Médicas de La Habana, Cuba. juanfundora@infomed.sld.cu ID ORCID https://orcid.org/0000-0003-1498-8163
Resumen:
El III
Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación tiene entre sus componentes
la educación ambiental para el desarrollo sostenible. La educación energética
es una dimensión de la educación ambiental, necesaria para enfrentar la crisis
que en este sentido enfrenta el planeta. Sin embargo, en la Educación Primaria
es insuficiente el tratamiento de temas con enfoque hacia la educación
energética y no se aprovechan las potencialidades del currículo para ello. A
partir de lo anterior este artículo tiene como objetivo proponer un conjunto de
acciones para contribuir a la educación energética desde la disciplina Ciencias
Naturales en quinto grado, y tomando en consideración la flexibilidad y formas
de trabajo que promueve el perfeccionamiento educacional, como los proyectos
educativos de grupo. Las acciones se agrupan según objetivos parciales en cinco
etapas: diagnóstico, sensibilización, planificación, ejecución y evaluación.
Los resultados indican que se contribuyó al desarrollo de la educación
energética en los educandos y en la comunidad, fomentando un cambio cultural,
puede ser replicado en otros contextos, adaptándose a las necesidades y
recursos de cada institución. Fueron utilizados los métodos del nivel teórico y
del nivel empírico: analítico-sintético, inductivo-deductivo, análisis
documental, sistémico estructural, observación, encuesta y entrevista. La
valoración teórica y práctica de las acciones se obtuvo a través de consulta a
especialistas y su introducción en la práctica pedagógica.
Palabras claves: educación
energética, currículo escolar, ciencias naturales, educación primaria.
Abstract:
The III Improvement of the National System of Education has among its
components the environmental education for the sustainable development. The
energy education is a dimension of the environmental education, necessary to
face the crisis that faces the planet in this sense. However, in the Primary
Education it is insufficient the treatment of topics with focus toward the
energy education and they don't take advantage the potentialities of the
curriculum for it. Starting from the above-mentioned this article has as
objective to propose a group of actions to contribute to the energy education
from the discipline Natural Sciences in fifth degree, and taking in
consideration the flexibility and work forms that it promotes the educational
improvement, as the educational projects of group. The actions group according
to partial objectives in five stages: diagnosis, sensitization, planning,
execution and evaluation. The results indicate that it was contributed to the
development of the energy education in the students and in the community,
fomenting a cultural change, it can be replied in other contexts, adapting to
the necessities and resources of each institution. The methods of the
theoretical level were used and of the empiric level: analytic-synthetic,
inductive-deductive, structural documental, systemic analysis, observation,
interviews and he/she interviews. The theoretical
valuation and practice of the actions was obtained through consultation to
specialists and its introduction in the pedagogic practice.
Keyword: energy education, school curriculum, natural
sciences, primary education.
Introducción
En la actualidad
constituye un desafío a nivel mundial, dar respuesta a la crisis energética y
se impulsa la utilización de fuentes renovables de energía en sustitución de
los recursos energéticos fósiles cada vez más escasos y causante de problemas
ambientales. Para estimular el uso eficiente de la energía disponible, se
diseñan programas con la participación de diferentes organizaciones y
organismos del Estado, y se realizan foros internacionales, donde se desataca
el tratamiento de la energía como un tema de educación, escolarizada o no. Ha
quedado expuesto que el tema energético es una necesidad que deben atender los
sistemas educativos de los diferentes países.
Lo anterior está
claramente expresado en la Resolución de Naciones Unidas “Transformar nuestro
mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, que en su objetivo cuatro
Educación de Calidad y su correspondiente meta siete plantea:
De aquí a 2030,
asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos
necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante
la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles
(…) y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible (Naciones Unidas,
2018, p. 29)
Por su parte el
objetivo siete está referido a “Garantizar acceso a
una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos” (Naciones
Unidas, 2018, p.37)
El tema
energético constituye una preocupación del Gobierno cubano, que ha creado un
marco legal y desarrollado programas, que fundamentan la necesidad de una
educación energética. Se aprobó el Plan de Estado para el enfrentamiento al
cambio climático: Tarea Vida (2017), que en su tarea 8 se refiere a la energía
renovable y la eficiencia energética; y como parte de la Revolución Energética
se han emitido diferentes regulaciones jurídicas, entre ellas, el Decreto - Ley
no. 345 del 2019 “Del desarrollo de las fuentes renovables y el uso eficiente
de la energía”, y la Ley 150/2022 Del Sistema de los Recursos Naturales y el
Medio Ambiente.
En los
Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución para
el período 2021-2026, se encuentran indicaciones para contribuir a la educación
ambiental, y en particular a la educación energética. En el lineamiento 80 de
la Política de ciencia, tecnología, innovación y medio ambiente, se plantea
Perfeccionar y
desarrollar el sistema ambiental a partir de una gestión preventiva, de
información y capacitación, que garantice el uso racional de los recursos
naturales, la conservación de los ecosistemas, la mejora de la calidad
ambiental, y la disminución de la vulnerabilidad del país ante los efectos del
cambio climático. (PCC, 2021, p. 67)
Y en el
lineamiento 152 de la Política energética, se expresa
Consolidar el
sistema educativo, intersectorial y la comunicación social, fomentando en la
población, en especial niños y jóvenes, la cultura del ahorro, el uso eficiente
y sostenibilidad de la energía, utilizando los medios de comunicación y las
redes sociales digitales. (PCC, 2021, p. 78)
Por su parte el
Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030 contempla seis
ejes estratégicos entre los que se encuentra uno dirigido a Recursos naturales
y medio ambiente que estable en el objetivo específico 11:
Elevar la
eficiencia energética y el desarrollo de fuentes renovables de energía, lo que
contribuye, entre otros beneficios, a reducir la generación de gases de efecto
invernadero, a mitigar el cambio climático y a promover un desarrollo económico
menos intenso en carbono (p.20)
Lo antes
expuesto evidencia la importancia de buscar alternativas desde lo científico y
lo metodológico para contribuir a la educación energética y el logro de estas
metas.
Existen resultados
de investigaciones nacionales e internacionales abordando la problemática
energética por autores como Parra y Barranza (1997); Raviolo,
Siracusa, y Herbel (2000); Fernández (2006); Menéndez
y Feijóo (2006); Blanco (2004); Fernández, Arrastía, Fundora, Milachay e Higareda (2008); Pedrosa y Loureiro (2008);
Domínguez (2012); Sánchez-Borroto, Melo-Espinosa, Sierens y Piloto-Rodríguez (2014); Gallego (2016); Noa, Fabá y Pérez (2019); Espinosa, Castro, Sánchez, Oviedo
(2020); Pedroso (2022); que realizan estudios comparativos sobre el estado de
la educación energética en diferentes países, valoran la incorporación de los
contenidos de la educación energética en diferentes asignaturas o áreas del
conocimiento.
A partir de la
implementación el Programa de Ahorro de Energía (PAEME) del Ministerio de
Educación (MINED, 1998), se evidencia un auge de los trabajos relacionados con
la educación energética, entre los que se destacan González y Proenza (2000), Pupo (2000, 2005), Franco y col. (2002),
Paula (2001), Ferrer (2003), Fundora (2006, 2008,
2010), Arrastía (2005, 2006, 2008), Parra (2006),
Pérez (2009), Pedroso (2022), López-Simó y Couso (2022), Suárez, Labrada,
Frías, Hernández y Rodríguez (2023), Pereira, Guerra y Pérez (2023).
Estas
investigaciones, dirigidas fundamentalmente a los niveles de secundaria básica
y la Educación Superior, valoran que la educación energética se debe tener en
cuenta y estar presente en el currículo. Sin embargo, son insuficientes los
estudios dirigidos al desarrollo de la educación energética en la Educación
Primaria.
El término
educación energética es de uso frecuente en documentos normativos de la
política educacional, aspiración que tiene su base legal y
científico-metodológica en la educación ambiental para el desarrollo sostenible,
que en el III perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación (SNE),
constituye un componente del contenido de la educación en todos los niveles
educativos, para contribuir a fomentar el compromiso y responsabilidad de las
actuales y futuras generaciones con la preservación del planeta.
El estudio
teórico y exploratorio realizado y la experiencia de los autores, confirma la
existencia de limitaciones en el logro de las aspiraciones que en tal sentido
se han formulado, en el nivel educativo primaria, o sea, es insuficiente el
tratamiento de los temas ambientales en el currículo de la Educación Primaria,
con enfoque hacia la educación energética; y es limitado el dominio de la
problemática energética por los maestros y educandos.
En esta
dirección, se propone un conjunto de acciones para contribuir a la educación
energética desde la disciplina Ciencias Naturales en quinto grado, tomando en
consideración la flexibilidad y formas de trabajo que promueve el
perfeccionamiento educacional.
Materiales y
Métodos
La investigación se realizó sobre la base de la
metodología general que ofrece la dialéctica materialista y su concepción
científica del mundo, por lo que se asumen métodos de investigación del nivel
teórico y del nivel empírico.
El método histórico-lógico permitió el estudio de
las tendencias históricas de la educación energética, en particular en la
Educación Primaria, su análisis epistemológico, y la selección de aspectos
teóricos y metodológicos de este proceso.
Los métodos analítico-sintético, e inductivo-deductivo,
se emplearon para el estudio teórico de los antecedentes, referentes y
fundamentos de la investigación. Posibilitaron hacer generalizaciones,
determinar los componentes y relaciones entre las acciones, y llegar a
conclusiones parciales y generales en el proceso de investigación.
El método sistémico estructural permitió la
integración de los elementos necesarios para la conformación de la propuesta, y
su dinámica de funcionamiento.
Análisis documental: posibilitó el estudio de resultados
de investigaciones y de documentos normativos que permiten una interpretación
en base a criterios relacionados con el objeto y la variable de estudio de esta
investigación.
Observación: se realizaron observaciones a
actividades docentes durante la etapa de exploración de la situación
problemática, en el proceso de caracterización inicial de la educación
energética desde la disciplina Ciencias Naturales, y para comprobar el
cumplimiento de las acciones planificadas para contribuir a la educación energética
y su resultado.
Encuesta a maestros, entrevista a directivos y
educandos, para obtener información en relación con las acciones realizadas
para contribuir a la educación energética en la escuela primaria, en particular
desde la disciplina Ciencias Naturales, y la percepción que se tiene sobre el
tema. Se aplicó un cuestionario a especialistas para de obtener criterios y
consenso sobre el proceso de operacionalización de la variable de estudio y
sobre las acciones propuestas.
Los instrumentos se aplicaron a una muestra de 72
educandos pertenecientes a tres grupos de quinto grado, tres maestros del grado
y tres directivos, de la Escuela Primaria “Vitalio
Acuña”, del municipio Centro Habana.
Los métodos estadísticos fueron utilizados para el
procesamiento de la información obtenida a través de los instrumentos
aplicados.
Resultados y Discusiones
La
sistematización realizada evidencia la creciente preocupación por transitar
hacia un modelo energético sostenible, la importancia de la educación
energética, y la necesidad de incluirla, como aspecto esencial dentro del
currículo escolar, para contribuir a la formación de un ciudadano que comprenda
y enfrente los desafíos ambientales contemporáneos, con conciencia y
responsabilidad.
Espinosa,
Castro, Sánchez y Oviedo (2020), destacan el papel fundamental de la escuela,
al expresar que:
Es la escuela,
la encargada de educar a las nuevas y futuras generaciones, es la institución
facultada para conducir la educación energética en el sentido de la formación
de conocimientos e ideas que sustente los cambios de actitudes y conductas
necesarios frente a los problemas energéticos que afectan la humanidad (…)
(p.23).
Los fundamentos
teóricos del desarrollo de la educación para el consumo sostenible de energía,
han sido estudiados por diferentes investigadores como Colectivo de autores
MINED (1998), Franco (2002), Paula, Travieso y Marrero (2004), González y
Reinoso (2006), Arrastía (2006), Bosques, R., Merino,
T. y Fundora, J. (2008), Pérez Alí (2009), Pedroso
(2022). Estos autores también han aportado definiciones de educación
energética, y entre los aspectos fundamentales y comunes en sus análisis están:
·
Es un proceso continuo de acciones pedagógicas.
·
Es una dimensión del currículo o del proceso formativo.
·
Se establece la relación naturaleza-tecnología-sociedad y
posee un enfoque interdisciplinario.
·
Incluye la sostenibilidad como un elemento clave.
·
Contribuye a la formación de una conducta cívica ética y
responsable, y a la toma de conciencia sobre el uso racional de la energía.
Una de las
definiciones de educación energética más reciente es la aportada por Pedroso
(2022), quien la define como el “proceso pedagógico interdisciplinario que
garantiza aprendizajes conceptuales, procedimentales y axiológicos para
enfrentar problemas energéticos globales y locales con una actuación solidaria,
responsable y de respeto ambiental, que contribuya a un desarrollo sostenible
del mundo” (p. 16).
A decir de Paula
Acosta, et al (2004), la educación energética es entendida como:
Una dimensión de
la formación integral básica de los adolescentes; de manera que la
identificación y estructuración didáctica de la educación energética, como
proceso, se convierte en una necesidad vital para poder dar la coherencia
necesaria a dicha formación integral. (p. 2)
Por otra parte, la
educación energética se fundamenta en:
Las exigencias
sociales y en los objetivos del Modelo establecido para este nivel educacional
en relación con una actitud correcta en el ahorro, protección y conservación de
los recursos energéticos. La educación energética se concibe como contenido del
currículo general e institucional, concretada en el proyecto educativo
institucional y del grupo. (Noa
Delgado, et al, 2019, p. 72)
Pero en esta
investigación se asume la definición del investigador Pérez Alí (2009), el cual
plantea que la educación energética es un:
Proceso dirigido
y permanente de acciones pedagógicas que comprende el sistema de influencias
educativas para el desarrollo de conocimientos, procedimientos, habilidades,
comportamientos, actitudes y valores en relación con el uso sostenible de la
energía, en correspondencia con las necesidades y posibilidades que impone el
contexto socio histórico. (p. 20).
Esta definición
le brinda una connotación especial al contexto socio – histórico en el que se
realiza el proceso, expresa la necesidad de adoptar actitudes responsables y en
la mejora de la calidad de vida; además, se ajusta al contexto en el que se
desarrolla el proceso de educación energética que se investiga, o sea, al
proceso de enseñanza – aprendizaje en la Educación Primaria.
En consecuencia con el estudio teórico realizado, se definió la
variable en estudio, sus dimensiones e indicadores. La educación energética en
la disciplina Ciencias Naturales en la Educación Primaria, se define como:
Proceso mediante
el cual los educandos se apropian de conocimientos, procedimientos,
habilidades, comportamientos, actitudes y valores en relación con el uso
sostenible de la energía durante el proceso de enseñanza – aprendizaje de las
asignaturas de la disciplina Ciencias Naturales en la Educación Primaria.
(Puentes, 2023, p. 3)
Las dimensiones
determinadas con sus correspondientes indicadores son:
Dimensión 1
Cognitiva: Se refiere al dominio de los conocimientos que tienen los maestros y
educandos sobre la educación energética en la Educación Primaria.
Dimensión 2
Procedimental: Se refiere a todos aquellos procedimientos didácticos y
estrategias que pueda utilizar el maestro para desarrollar la educación
energética en el área de las ciencias en la Educación Primaria.
Dimensión 3
Actitudinal: Se refiere a la manifestación conductual de la actitud con la que
los maestros y educandos enfrentan la educación energética.
La aplicación de
diferentes instrumentos y la triangulación de los resultados reveló las
limitaciones en relación con la educación energética desde la disciplina
Ciencias Naturales en la Educación Primaria. Existe una percepción limitada en
educandos y maestros sobre la educación energética y son insuficientes las
acciones realizadas que contribuyan a ello.
La
implementación del III perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación
responde a los cambios operados en la sociedad cubana y el desarrollo de las
ciencias, y se asume una concepción curricular caracterizada por ser flexible,
integral, contextualizada y participativa. Especial significación tienen los
proyectos educativos, que permiten la participación de los educandos, los
docentes, y la comunidad en su conformación (ICCP, 2014) (Sánchez, Rodríguez,
García et al., 2019).
Los resultados
hasta aquí expuestos permitieron elaborar un conjunto de acciones para
contribuir a la educación energética aprovechando las potencialidades de la
asignatura Ciencias Naturales en quinto grado y la conformación de actividades
en el proyecto educativo de grupo.
Las acciones se
agrupan en cinco etapas: diagnóstico, sensibilización, planificación, ejecución
y evaluación. Cada etapa con su objetivo y acciones. Tiene como
características:
·
Tiene un carácter general y sistémico que responde a la
concepción del III Perfeccionamiento del SNE.
·
Es flexible a partir de los resultados del diagnóstico, y
la posibilidad de incorporar los avances científico-técnicos y su influencia en
la educación. Se pueden efectuar ajustes en cualquier etapa de su
implementación.
·
Se contextualiza para las asignaturas de la disciplina
Ciencias Naturales en la Educación Primaria.
·
Se enriquece con la colaboración y el accionar del
colectivo de maestros y los educandos.
A continuación se presentan las principales acciones
realizadas por etapas.
Etapa
Diagnóstico
Objetivo:
Caracterizar el estado inicial de la educación energética desde la disciplina
Ciencias Naturales en la Educación Primaria.
Etapa
Sensibilización
Objetivo:
Sensibilizar a directivos, maestros y educandos con la importancia y necesidad
de la educación energética en la Educación Primaria.
En esta etapa se
realizan acciones que permitan asegurar la comprensión de la problemática a
resolver, y sensibilizar a los participantes con la importancia y necesidad de
la educación energética en la Educación Primaria, y las potencialidades que
posee la disciplina Ciencias Naturales para lograrlo. Se parte del análisis
reflexivo y crítico de los resultados obtenidos en la etapa de diagnóstico,
donde debido a la interrelación de las etapas, se comienza esta sensibilización
al solicitar la colaboración para la realización de la investigación y aplicar
los instrumentos.
En esta etapa se
realizó:
Con las acciones
de esta tapa se logró motivación y compromiso de los implicados para participar
en el resto de las acciones planificadas.
Etapa
Planificación
Objetivo:
Determinar las vías, contenidos, métodos, y recursos a emplear desde la
disciplina Ciencias Naturales, para contribuir a la educación energética en la
Educación Primaria.
En esta etapa se
crean las condiciones y se determinan las acciones para contribuir a la
educación energética desde la disciplina Ciencias Naturales. Es fundamental
tener en cuenta los resultados del diagnóstico y la preparación de los
maestros.
Las acciones en
esta etapa tienen un carácter general y responden a la concepción del III perfeccionamiento
del Sistema Nacional de Educación. Se planificarán acciones docentes y extradocentes, que se enriquecen con la colaboración y el
accionar de maestros, educandos y el grupo; y con la retroalimentación de la
etapa de ejecución y evaluación. Se crean las condiciones para la
implementación de las acciones desde la disciplina Ciencias Naturales.
Entre las
actividades planificadas para el proyecto educativo de grupo o proyecto educativo
institucional, que contribuyan a la educación energética se planificó:
Etapa Ejecución
Objetivo:
Implementar las acciones planificadas desde la disciplina Ciencias Naturales
para contribuir a la educación energética en la Educación Primaria.
En esta etapa se
implementan las acciones planificadas en la etapa anterior, con la
participación activa de maestros, educandos y grupos.
Ejemplo de
actividades prácticas orientadas:
Los educandos de
cada grupo realizaron un estimado diario del consumo eléctrico de su aula y de
otras de otros grados que atendieron y lo compararon con el consumo total de la
escuela buscando así las causas de los niveles de derroche que se manifestaron.
Esta actividad también la hacían en sus hogares.
Se desarrolló un
círculo de interés con los educandos sobre fuentes renovables de energía, con
enfoque investigativo. La proyección de material fílmico, el uso de multimedias, software, y material informático en general
fue una constante en el círculo y ello sirvió para el disfrute intelectual de
los educandos. Los participantes fueron los principales promotores del ahorro
en el centro educativo y para ello crearon los mecanismos de divulgación
necesaria.
La evaluación de
los educandos tuvo en cuenta el grado de participación y actitud en las
diferentes actividades, su gestión como agente del ahorro de energía y la
dinámica que mostraron en la interacción grupal.
Se elaboró el
proyecto educativo de grupo con acciones sobre educación energética para el
currículo institucional. Entre las actividades de este proyecto están:
·
Diseñar y distribuir encuestas a docentes, educandos y
miembros de la comunidad para conocer su nivel de conocimiento sobre energía,
sus hábitos de consumo y sus preocupaciones ambientales.
·
Talleres de sensibilización para educandos, docentes y
miembros de la comunidad, donde se presenten temas sobre energía, su
importancia y el impacto del consumo energético en el medio ambiente. Estos
incluyen dinámicas interactivas para fomentar la participación.
·
Reuniones comunitarias, con representantes de la
comunidad para discutir los resultados de las encuestas y recoger opiniones
sobre las necesidades y aspiraciones en materia de educación energética.
·
Elaboración de material didáctico y recursos educativos
(folletos, presentaciones, videos) que aborden temas como el ahorro energético,
energías renovables y sostenibilidad.
·
Visitas a centros de interés de la comunidad como el
polígono demostrativo de fuentes renovables de energía de la Quinta de los
Molinos y el Ministerio de Energía y Minas para intercambiar con especialistas
en la temática.
·
Campañas de concienciación en redes sociales y en la
comunidad para promover el ahorro energético y el uso responsable de la
energía.
·
Realizar evaluaciones periódicas a través de encuestas y
entrevistas para medir el cambio en el conocimiento y comportamiento de los
educandos y la comunidad respecto a la energía.
·
Reuniones de retroalimentación con todos los colectivos
para discutir los avances, compartir experiencias y ajustar las acciones según
sea necesario.
·
Informe final, que resuma los resultados obtenidos,
incluyendo las potencialidades y limitaciones detectadas, la participación de
la comunidad y recomendaciones para futuras iniciativas.
Etapa Evaluación
Objetivo:
Valorar la efectividad de las acciones propuestas y el resultado alcanzado en
relación con la educación energética en la Educación Primaria.
Esta etapa está
estrechamente relacionada con las otras etapas pues la evaluación de la
realización y efectividad de las acciones debe ser permanente.
Al finalizar la
ejecución de las acciones planificadas, se debe evaluar individualmente a los
educandos y en sentido general el estado de la educación energética alcanzada.
Los resultados que se obtengan permiten el rediseño de las acciones.
Para valorar el
resultado de la propuesta en su conjunto y medir el movimiento del estado de
los indicadores, se aplicaron diferentes instrumentos, entre ellos un
cuestionario de satisfacción a los maestros como usuarios y beneficiarios que
participaron directamente en las acciones, y estarán responsabilizados con la
continuidad de su aplicación, mostrando un alto nivel de satisfacción respecto
a su participación en las acciones y utilidad de la propuesta.
Entre las
principales transformaciones constatadas en el proceso de ejecución y control
de las acciones están:
La evaluación
sistemática en las acciones desarrolladas en las diferentes etapas, y el
control del progreso de los educandos respecto a su educación energética,
permitieron la retroalimentación y valoración de la contribución de la
propuesta en relación a la educación energética desde la disciplina Ciencias
Naturales. El conjunto de acciones es aplicable, fue evaluado
satisfactoriamente por educandos y maestros, y fue efectivo, pues se logró
contribuir a la educación energética desde la asignatura Ciencias Naturales en
quinto grado.
Conclusiones
La
educación energética cobra relevante importancia en el contexto global actual y
las instituciones educativas tienen un rol fundamental en la formación de las
presentes y nuevas generaciones para que sean ciudadanos conscientes y
ambientalmente responsables. El papel protagónico de maestros y educandos, y su
interrelación con otros agentes educativos, es decisivo en este empeño.
El
proceso investigativo desarrollado permitió la sistematización teórica como
base y fundamento del proceso. Se identificaron las insuficiencias respecto a
la educación energética en la educación primaria y se propuso un conjunto de
acciones que contribuyó a la educación energética de maestros y educandos de quinto
grado desde la asignatura Ciencias Naturales.
La
propuesta de acciones puede ser implementada en otros contextos a partir del
necesario diagnóstico de partida. Además, se sugiere desarrollar nuevos temas
de investigación sobre la educación energética vinculada a otras disciplinas de
la Educación Primaria.
Referencias
Bibliográficas
Asamblea
Nacional del Poder Popular (2023). Ley No. 150 del sistema de Recursos
Naturales y Medio Ambiente. La Habana: Gaceta Oficial de la República de Cuba. https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/ley-150-de-2022-de-asamblea-nacional-del-poder-popular
Espinosa,
Castro, Sánchez, Oviedo (2020) La relación sujeto-objeto durante el proceso de
educación energética en estudiantes de técnico medio en electricidad en Cuba.
Revista Científica de FAREM-Estelí. Medio ambiente, tecnología y desarrollo
humano. Año 9 Núm. 35 Julio-septiembre. DOI: https://doi.org/10.5377/farem.v0i35.10274
Instituto
Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP) (2014) Propuesta de concepción
curricular para las escuelas experimentales [Material digitalizado]. Ministerio
de Educación, La Habana, Cuba.
Ministerio
de Educación (MINED) (1998). Programa de Ahorro de Energía del Ministerio de
Educación. Orientaciones iniciales para todos los niveles de enseñanza. La
Habana.
Noa
Delgado, S., Fabá Martínez, M. B., & Pérez Alí
Osmán, E. de J. (2019). Concepción educativa para la educación energética de
los estudiantes de la Secundaria Básica. Espirales Revista Multidisciplinaria
De investigación, 65–73. https://doi.org/10.31876/er.v3i31.693
Organización
de Naciones Unidas. (2018). Agenda 2030. Objetivos de desarrollo sostenible.
Recuperado de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda
Paula Acosta, A., Marrero Mojena,
I., & Hernández Rodríguez, I. (2004). La educación
energética en la secundaria básica: algunas ideas para su concreción en la práctica escolar. Mendive.
Revista De Educación, 2(3),
152–159. Recuperado a partir
de https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/135
Partido
Comunista de Cuba (PCC) (2021). Conceptualización del modelo económico y social
cubano de desarrollo socialista. Lineamientos de la política económica y social
del Partido y la Revolución para el período 2021-2026. La Habana, Cuba. https://www.mined.gob.cu/wp-content/uploads/2021/09/CONCEPTUALIZACION-DEL-MODELO-ECONOMICO-Y-SOCIAL-CUBANO-DE-DESARROLLO-SOCIALISTA-y-LINEAMIENTOS-DE-LA-POLITICA-ECONOMICA-Y-SOCIAL-DEL-PARTIDO-Y-LA-REVOLUCION-PARA-EL-PERIODO-2021.pdf
Pedroso
F. (2022). Educación energética y su concepción en la formación de profesores
del siglo XXI. Eco Solar, (81), 15-21. Recuperado a partir de http://ecosolar.cubaenergia.cu/index.php/ecosolar/article/view/106
Pérez
Alí, E. de J. (2009). La superación profesional para la educación energética de
profesores de los institutos superiores pedagógicos. [Tesis de Doctorado].
Instituto Superior Pedagógico José De La Luz Y Caballero. Holguín. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/download/2340/4544/8971
Puentes,
A. (2023) Taller de educación energética para docentes del nivel educativo
Primaria. [ponencia] Evento Nacional Seguridad 4.0. 3er Simposio Seisiano. La Habana, Cuba. https://seguridadysaber.seisa.cu/index.php/seisa/article/view/25/83
Sánchez
M., Rodríguez J., García O., Lobaina, Z., García, M.,
Cok, A., Catá, R. (2019) Plan de Estudio Educación
Primaria La Habana. Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Contribución de
los autores
No. |
Roles de la
contribución |
Autor 1 |
Autor 2 |
Autor 3 |
1.
|
Conceptualización |
50% |
25% |
25% |
2.
|
Curación de datos |
50% |
30% |
20% |
3.
|
Análisis formal |
50% |
30% |
20% |
4.
|
Investigación |
50% |
25% |
25% |
5.
|
Metodología |
50% |
25% |
25% |
6.
|
Administración del
proyecto |
60% |
20% |
20% |
7.
|
Recursos |
70% |
15% |
15% |
8.
|
Software |
70% |
15% |
15% |
9.
|
Supervisión: |
40% |
30% |
30% |
10. |
Validación |
50% |
25% |
25% |
11. |
Visualización |
50% |
30% |
20% |
12. |
Redacción – borrador
original |
60% |
25% |
15% |
13. |
Redacción – revisión y
edición |
40% |
30% |
30% |
Declaración de originalidad y conflictos de interés
El/los autor/es declara/n que el artículo: Educación energética desde la disciplina Ciencias Naturales en quinto
grado
Que
el artículo es inédito, derivado de investigaciones y no está postulando para
su publicación en ninguna otra revista simultáneamente.
A
continuación, presento los nombres y firmas de los autores, que certifican la aprobación
y conformidad con el artículo enviado.
Autores
M. Sc. Ariel Puentes Luberta
Dr. C. Georgina Díaz Fernández
Dr. C. Juan Fundora Llitera
Revista Científica Pedagógica “Horizonte Pedagógico”. Vol. 13. Artículo de investigación |