Profesores de inglés en la atención a educandos con dificultades en el aprendizaje

English language teacher in the care of pupils with learning difficulties

Recibido: 16/01/2025 | Aceptado: 25/02/2025 | Publicado: 19/03/2025

M. Sc. Marcel Mendoza Zúñiga 1⃰

Dr. C. Isora Enríquez O’Farril 2

Dr. C. Lázaro Armando López Pavón 3

 

1* Profesor Asistente. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”, La Habana, Cuba marcel951122@gmail.com ID ORCID https://orcid.org/0000-0002-0447-5738   

1* Profesor Titular. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”, La Habana, Cuba. lijustinaeo@gmail.com  ID ORCID https://orcid.org/0000-0002-1572-3047

1* Profesor Titular. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”, La Habana, Cuba. lazaroalp@ucpejv.edu.cu ID ORCID https://orcid.org/0000-0003-2038-0891

 


Resumen:

La atención de educandos con dificultades en el aprendizaje en contextos regulares ha generado la necesidad de fortalecer la formación de profesores de lenguas extranjeras. El objetivo del estudio fue caracterizar el proceso de formación de pregrado del profesor de lenguas extranjeras para la atención a estos educandos, a partir del vínculo entre los componentes del modelo de formación continua. Se desarrolló un diseño de investigación mixto, de tipo descriptivo, no experimental. Se aplicó la observación, entrevistas y encuestas a una muestra de 48 estudiantes, 5 profesores y 7 directivos. Los hallazgos revelaron las fortalezas y debilidades del proceso investigado, donde se precisan carencias teóricas reveladas en insuficiente preparación en la muestra utilizada, limitada respuesta curricular y extracurricular de la carrera, así como escaso aprovechamiento del vínculo entre el pregrado y la preparación para el empleo. Se ofrecen sugerencias teórico-prácticas para el mejoramiento del proceso investigado.

Palabras clave: formación continua; profesores; inglés; educandos; preparación para el empleo.

Abstract:

Attention to pupils with learning difficulties in regular contexts has promote the necessity to fostering english language teacher trainees as a forage language. This research is aim at to characterize the undergraduate training of the foreign language teacher for the attention of this pupils, taking into account the nexus between components of continuous trainee model.  The study is projected with a mixed research approach, of a descriptive, non-experimental type. Observations, interviews and surveys were applying to collecting information from a sample made up of 48 students, five teacher educators and seven directors. The findings reveal strength and weakness of the researched process, were it highlights lack of preparation in the sample used, limited curricular and extracurricular responses, scant accountability of nexus between undergraduate training and preparation for the employment. Theorical and practical suggestions are offered for the development of future researches that allows the improvement of the investigated process.

Keywords: continuous trainee, english language, pupils, preparation for the employment.


 

Introducción

En el marco de la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, es tarea de la Educación Superior fortalecer el vínculo con la sociedad, para garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos. (UNESCO, 2022). En este sentido, la formación de los profesores de lenguas extranjeras (LE) para la atención a educandos con dificultades en el aprendizaje (DA) es un tema pertinente, en tanto, la presencia de estos educandos en escuelas primarias regulares aumenta como resultado de la educación inclusiva que aspira la educación cubana en su Tercer Perfeccionamiento. Esta situación, genera nuevas demandas de preparación del profesorado desde el pregrado, en relación a su atención educativa, lo cual justifica la necesidad de este estudio, el cual tiene lugar en Facultad de Educación en Lenguas Extranjeras (FELEX), de la carrera Licenciatura en Educación Lenguas Extranjeras, Inglés, en la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona (UCPEJV), durante los cursos académicos 2023-2024.

El modelo de formación continua del profesional en Cuba, consta de tres componentes, formación de pregrado (FP), preparación para el empleo y formación de postgrado. Entre estos, se establece un vínculo armónico y coherente que implican, no solo la formación del profesional de perfil amplio, en los aspectos básicos y básicos específicos de la profesión, sino, que una vez egresado, continúe su formación mediante la preparación para el empleo y una formación postgraduada como respuesta a las necesidades socioeducativas, donde prevalezca el vínculo entre universidad y entidades laborales. (Matos, et al, 2023). Desde esta concepción teórica, se aborda en su expresión singular, el proceso de FP del profesor de LE para la atención educandos con DA que estudian inglés, sin descuidar su vínculo con el resto, en particular, con la preparación para el empleo, pues en estas el estudiantado configura su identidad profesional y continúa el desarrollo del modo de actuación profesional pedagógico alcanzado.

En el contexto internacional, las investigaciones se han dirigido a describir la preparación de los profesores de inglés en formación y en ejercicio hacia la enseñanza del inglés a educados con DA, en particular dislexia, en contextos regulares, así como el estudio de sus actitudes, necesidades de preparación, creencias de autoeficacia y preocupaciones al respecto. (Nijakowska, et al, 2018-2020; Nijakowska, 2020; Nijakowska (2022a-2022b). Sin embargo, en el contexto nacional son escasos. Autores como Mendoza, Enríquez y López (2022a-2022b); Mendoza y Enríquez (2023) y Mendoza (2024) investigaron las actitudes del profesor de LE en ejercicio y en formación hacia la enseñanza inclusiva del inglés a educandos con DA. Los hallazgos mostraron actitudes negativas, insuficiente FP y limitada experiencia docente en escuelas primarias y especiales. No obstante, aún no se ha explorado el proceso de FP del profesor de LE para la atención a educandos con DA que estudian inglés, desde el aprovechamiento de la relación entre el pregrado y el resto de componentes de la formación continua, en particular la preparación para el empleo.

Estos argumentos permiten plantear como problema científico: ¿Cuál es el estado actual del proceso de FP del profesor de LE de la UCPEJV para la atención a educandos con DA que estudian inglés? La investigación es resultado de estudios de doctorado del primer autor y tiene como objetivo caracterizar el proceso de FP del profesor de LE de la UCPEJV, para la atención a educandos con DA que estudian inglés, a partir de considerar el vínculo coherente y armónico entre los componentes de la formación continua. Con su realización se espera contribuir a la identificación del estado actual del objeto de estudio y revelar sus fortalezas, debilidades y carencias teórico-prácticas que permitan la búsqueda de soluciones innovadoras ante las necesidades socioeducativas actuales.

Materiales y métodos

Se desarrolló una investigación de enfoque mixto, de tipo descriptiva, no experimental. Como métodos del nivel teórico se utilizó el analítico-sintético para el análisis y descomposición del objeto de estudio. El inductivo-deductivo permitió llegar a generalizaciones y conclusiones. El análisis de documentos para la revisión de literatura y documentos normativos como: Modelo del Profesional del Plan de Estudio E, programas de las disciplinas Formación Pedagógica General (FPG) y la disciplina principal integradora Didáctica de las Lenguas Extranjeras (DPI-DLE), planes de trabajo metodológico y la estrategia de preparación para el empleo de la carrera.

Los métodos del nivel empírico fueron la observación a clases, para obtener información sobre el tratamiento que ofrecen los profesores al contenido atención a educandos con DA que estudian inglés. La entrevista a estudiantes, para recopilar información referida al nivel de conocimientos que poseen sobre la atención a estos educandos y la FP recibida en vínculo con la preparación para el empleo. La entrevista al profesorado y la encuesta a directivos también tuvo este objetivo, pero, además, exploró cómo concibe la carrera el objeto de estudio, mediante el trabajo docente-metodológico, la superación y la preparación para el empleo. Los métodos para el procesamiento estadístico de datos fueron el análisis porcentual, cálculo de índice y la técnica de la triangulación metodológica de fuentes.

La variable a estudiar fue: el proceso de FP del profesor de LE para la atención a educandos con DA que estudian inglés. Su operacionalización se muestra en la tabla 1. Para su parametrización, se utilizó una escala de: Muy Adecuado (MA), Bastante Adecuado (BA), Adecuado (A), Poco Adecuado (PA) e Inadecuado (I).

DIMENSIÓN I. (D-I). COGNITIVA. Nivel de conocimientos teórico-metodológicos.

INDICADORES (I): I-1.1 Nivel de conocimientos sobre DA y aprendizaje del inglés en el contexto escolar, familiar y comunitario. I-1.2. Nivel de conocimientos sobre el diagnóstico escolar en la atención educandos con DA que estudian inglés. I-1.3. Nivel de conocimientos sobre recursos y/o apoyos para el ajuste de la respuesta educativa en la enseñanza del inglés a educandos con DA. I-1.4. Nivel de conocimientos sobre prácticas inclusivas en la atención a educandos con DA que estudian inglés.

DIMENSIÓN II. (D-II). PROCEDIMENTAL. Nivel de aplicación de los conocimientos teórico-metodológicos.

INDICADORES (I): I-2.1. Nivel de aplicación de conocimientos sobre el diagnóstico escolar en la atención a educandos con DA que estudian inglés. I-2.2. Nivel de aplicación de conocimientos sobre recursos y/o apoyos para el ajuste de la respuesta educativa en la enseñanza del inglés a educandos con DA. I-2.3. Nivel de aplicación de conocimientos sobre prácticas inclusivas en la atención a educandos con DA que estudian inglés.

I-2.4. Nivel de aplicación de conocimientos y habilidades para la atención a educandos con DA en actividades curriculares que integren los componentes académico, laboral, investigativo y extensionista en el pregrado. I-2.5. Nivel de aplicación de conocimientos y habilidades para la atención a educandos con DA en actividades durante la de preparación para el empleo.

DIMENSIÓN III. (D-II). ACTITUDINAL. Nivel de creencias y percepciones, sentimientos y acciones.

INDICADORES (I): I-3.1. Nivel de creencias y percepción hacia la atención a educandos con DA que estudian inglés.

I-3.2. Nivel de significación afectiva-emocional hacia la atención a educandos con DA que estudian inglés.

I-3.3. Nivel de actuación hacia la atención a educandos con DA que estudian inglés.

Tabla 1. Operacionalización de la variable a estudiar. Fuente. Elaboración propia

La investigación se desarrolló durante el curso académico 2023 en la FELEX de la UCPEJV. Se aplicó un muestreo de tipo probabilístico e intencional, mediante la estrategia multinivel. Se trabajó con tres grupos muestrales: 48 estudiantes, de ellos, 20 de 2do año, 12 de 3er año y 16 de 4to año; 5 profesores de las asignaturas que integran la disciplina DPI-DLE: Didáctica de las Lenguas Extranjeras I en 2do año; Didáctica de las Lenguas Extranjeras II y III en 3er año y Didáctica de las Lenguas Extranjeras IV y V en 4to año del curso por encuentro. Por último, 7 directivos de la facultad. Los criterios de selección fueron: ser estudiantes de 2do a 4to año de la carrera; ser profesor de la DPI-DLE; y ser directivo de la facultad.

Resultados y discusión

El análisis documental realizado al Modelo del Profesional reveló que no se explicita en sus componentes, la atención a educandos con DA y tampoco su formación para desempeñar su labor educativa en el subsistema Educación Especial, ni escuelas especiales, instituciones educativas que comparten el mismo currículo. La revisión del Plan de Estudio E y su concepción curricular reveló la existencia de contenidos básicos generales en la disciplina FPG (Psicología, Didáctica, Pedagogía), para la atención a educandos con DA, entre ellos: el diagnóstico, modelo de escuela primaria, la familia y la comunidad. Sin embargo, en la disciplina DPI-DLE, no se incluyen contenidos particulares sobre recursos y apoyos para el proceso de enseñanza-aprendizaje (PEA) del inglés. 

Al consultar los planes de trabajo metodológico de la carrera, la DPI-DLE, los años académicos, las preparaciones de asignatura y la estrategia de preparación para el empleo de la carrera, se identificó insuficiente vínculo e intencionalidad de los componentes académico, laboral, investigativo y extensionista para el tratamiento a la temática, lo cual se traduce en que: no se planifican acciones para garantizar el tránsito del estudiantado por escuelas primarias y especiales donde haya educandos con DA como parte de la práctica laboral. No se registraron acciones que permitan potenciar el trabajo científico estudiantil en relación a la atención a estos educandos; no se planifican acciones de preparación metodológica del profesorado sobre el proceso objeto de estudio, desde el aprovechamiento de actividades curriculares y extracurriculares, así como tampoco se utiliza la etapa de preparación para el empleo.

La observación a un total de 15 clases de las asignaturas de la disciplina DPI-DLE, reveló que en el 100%, aunque, se orientó, direccionó y se cumplió el objetivo establecido según los contenidos tratados, con enfoque profesional y su relación con el Modelo del Profesional, no se cumplió con los indicadores medidos en la variable. Del total de clases, 3 (33%) eran de la asignatura Didáctica de las Lenguas Extranjeras I en 2do año, 3 (33%) de la asignatura Didáctica de las Lenguas Extranjeras II y III en 3er año y 3 (33%) en las asignaturas Didáctica de las Lenguas Extranjeras IV y V en 4to año. Las tres dimensiones y la variable se evaluaron de inadecuado (I), con índices de 0,11.  

Tras la entrevista a estudiantes, la variable se evaluó de PA, con índice de 0.25. La dimensión I se evaluó de PA, con índice de 0.25, la dimensión II fue evaluada de I, con índice de 0,11, siendo la más afectada y la dimensión III se evaluó de PA con índice de 0.25. El total de indicadores de las dimensiones obtuvieron índices de entre 0.11 a 0.57, siendo evaluados de inadecuados. En la figura 1 se muestran los índices de cada indicador y el porciento de estudiantes que representa en cada caso.

 Figura 1. Resultados de la entrevista al estudiantado de la carrera. Fuente. Elaboración propia

 

Los estudiantes manifestaron insuficiente dominio en cuanto a las DA, sus características específicas y su impacto en aprendizaje del inglés, el diagnóstico escolar, las estrategias de atención educativas en el contexto escolar, familiar y comunitario. Singular importancia se les concede a los bajos niveles de conocimiento expresados en relación al dominio de métodos de enseñanza del inglés a estos educandos, en particular el Enfoque de Lenguaje Estructurado Multisensorial (MSL). Sobre el indicador 1.4, declararon tener pocos conocimientos sobre prácticas inclusivas y sentir inseguridad si tuviesen que atender a educandos con DA tanto en escuela primarias regulares como especiales.

La dimensión II fue la más afectada. Expresaron que no aplican en actividades prácticas los conocimientos en relación a los indicadores porque no se trabajan en ninguna asignatura. Agregaron que no se realizan tareas investigativas sobre la atención a educandos con DA que estudian inglés, así como tampoco se orientan actividades de visitas a escuelas primarias regulares y especiales donde estos estén, como parte de su preparación para el empleo. 

En la dimensión III, el indicador 3.1 fue el único evaluado de A, consideran importante la atención a educandos con DA en cualquier contexto educativo y expresaron su voluntad para prepararse en estos temas. No obstante, expresaron que estos deben ser atendidos en escuelas especiales. El 100 % (48) afirmó que evitarían tener que ofrecer atención a educandos con DA, sentirse inseguros y expresaron insatisfacciones con la formación de pregrado recibida en este particular. Admitieron que no se autopreparan ni investigan sobre los problemas de su práctica educativa al respecto. 

La entrevista al profesorado de la disciplina DPI-DEL arrojó resultados similares a la aplicada al estudiantado, en relación a los inadecuados niveles de conocimientos teórico-metodológicos sobre la atención a educados con DA que estudian inglés, su nivel de aplicación y habilidades, así como las creencias y percepciones, sentimientos y acciones. La dimensión I, se evaluó de PA, con índice de 0.24 y las dimensiones II y III se evaluaron de I, con índices de 0.11. La variable se evaluó de I, con índice de 0.18. En la figura 2 se muestran los índices por indicador y el porciento de profesores que representa cada uno.

 Figura 2. Resultados de la entrevista al profesorado de la disciplina DPI-DEL, Fuente. Elaboración propia

En las dimensiones II y III un total del 100 % (5) del profesorado consideró que no cumplen, ni se cumplen en el proceso de FP con los indicadores evaluados. Expresaron que no se desarrollan actividades curriculares ni extracurricular que integren los procesos sustantivos y que los estudiantes tienen bajos niveles de conocimientos sobre en relación con la atención a educandos con DA que estudian inglés. Afirmaron que la insuficiente respuesta desde la concepción curricular del Plan de Estudio E a estos contenidos y el Modelo del Profesional; la no potenciación del trabajo metodológico de la carrera; ni el uso de otras etapas del modelo de formación como la preparación para el empleo, constituyen causas que limitan el proceso objeto de estudio. Además, explicaron que no suelen recibir cursos de superación, ni se autopreparan en esta temática.

Los resultados de la encuesta a directivos mostraron coincidencias con la entrevista a estudiantes y profesores, relacionados con niveles inadecuados en los indicadores de las tres dimensiones. Estas, se evaluaron de I con índices de 0.11, al igual que la variable completa. En la figura 3 se muestran los índices por indicador y el porciento de profesores que representa cada uno.

 

Figura 3. Resultados de la encuesta a los directivos de la FELEX. Fuente. Elaboración propia

En la dimensión I, el 71 % (5) declaró no estar preparados al respecto y que los estudiantes y profesores tampoco conocían lo suficiente. El indicador 1.3 obtuvo un índice mucho menor, el 100 % declaró no conocer el método de enseñanza del inglés a estos educandos. Los directivos apoyaron los criterios del profesorado en cuanto a la escasa respuesta curricular para abordar la atención a educandos con DA que estudian inglés en el pregrado y el insuficiente aprovechamiento del vínculo entre el pregrado y la preparación para el empleo.

Los directivos opinaron que ni el trabajo metodológico e investigativo de la carrera y la superación del profesorado, se orientan a estos fines, lo cual limita el proceso de FP. En la dimensión II, el porciento de directivos con el mismo criterio coincide, para un 71 % (5) que declaró que los estudiantes no tienen oportunidades de aplicar estos conocimientos porque no son impartidos en el pregrado y no tienen respuesta desde el currículo, ni se potencia desde la preparación para el empleo. La dimensión III, fue evaluada de I, igualmente consecuente con los resultados de la entrevista al profesorado.  

Los resultados de la aplicación de la triangulación metodológica permitieron evaluar las tres dimensiones con índices de 0.11. De modo general, la variable se evaluó de I, con índice de 0.11, donde las tres dimensiones resultaron muy afectadas. La figura 4 muestra el valor de cada indicador, dimensiones y la evaluación total de la variable estudiada.

 

Figura 4. Estado actual de la variable estudiada en la FELEX en el año 2023. Fuente. Elaboración propia

El objetivo del estudio fue caracterizar el proceso de FP del profesor de LE de la UCPEJV, para la atención a educandos con DA que estudian inglés, a partir de considerar el vínculo coherente y armónico entre los componentes de la formación continua. Basado en los resultados de este estudio, se encontró que el estado actual de la variable estudiada es inadecuado con índice de 0.11 en cada dimensión y la variable completa.

Esto significa que tanto el estudiantado, el profesorado y los directivos tienen un nivel inadecuado de conocimientos (cognitivo), habilidades (procedimental) así como las creencias y percepciones, sentimientos y acciones (actitudinal) en relación con la atención a educandos con DA que estudian inglés. Estos resultados, están son coincidentes con los estudios de Nijakowska, et al (2018) y Nijakowska (2022a-2022b), quienes, encontraron que los profesores de inglés en formación y en ejercicio tenían carencias en la preparación y provisión de formación inicial suficiente para atender a estudiantes de inglés como LE con dislexia. Además, reportaron una brecha teórica respecto a la formación y desarrollo profesional del profesor de inglés al respecto.

Sin embargo, este estudio ha encontrado hallazgos que lo distinguen a partir de las características del contexto cubano y las posiciones teóricas asumidas. Los análisis realizados permitieron precisar fortalezas y debilidades del objeto de estudio que se explican a continuación. Como fortalezas se precisan: la flexibilidad curricular del Plan de Estudio E (MES, 2016) para incorporar contenidos actualizados mediante los diferentes tipos de currículo. Existencia de contenidos sobre diagnóstico, aprendizaje e inclusión en las asignaturas de la disciplina FPG en 2do año, que constituyen bases para la atención a educandos con DA. Estos resultados, constituyen un punto de partida que permitirá el diseño y desarrollo de nuevos programas y de acciones que permitan abordar contenidos actualizados y pertinentes en relación a la atención a educandos con DA que estudian inglés en la educación primaria.  Como debilidades se precisan las siguientes:

·         El tiempo dedicado al tratamiento de los contenidos antes mencionados, su nivel de profundización teórica es limitado. Por tanto, es escasa la respuesta curricular para el tratamiento a la atención a educandos con DA que estudian inglés.

En el Modelo del Profesional del Plan de Estudio E no explicita la formación del profesor de LE con estos fines, en cualquier contexto educativo, en particular escuelas primarias regulares y especiales. Tampoco se abordan fundamentos teóricos sobre Pedagógica Especial, Educación Especial, lo cual permitiría sentar las bases para el tratamiento al tema, que se investiga. En la disciplina DPI-DLE de 2do a 4to años, no se ofrece tratamiento al contenido atención a educandos con DA. Si bien se ofrecen las bases para la formación didáctica del profesorado, se considera que es en esta diciplina donde se debe abordar la influencia de las DA para enseñanza-aprendizaje de idiomas y métodos de enseñanza apropiados. Por tanto, se comprueba que en la carrea aún no se concibe la formación de estos profesores para la atender a educandos con DA desde prácticas inclusivas.

Estos resultados coinciden con estudios de Mendoza, Enríquez y López (2022a) y Mendoza y Enríquez (2023), quienes hallaron carencias de contenidos sobre DA y enseñanza de idiomas desde el Plan de Estudio y Modelo del Profesional de esta carrera. Tanto el estudiantado, el profesorado y los directivos tienen un nivel inadecuado de conocimientos sobre el tema, en particular sobre las DA, estrategias de atención educativa desde prácticas inclusivas y los recursos y/o apoyos para el ajuste de la respuesta educativa en la enseñanza del inglés, la orientación familiar y comunitaria.  Estos resultados también coinciden con los estudios de Mendoza y Enríquez (2023).

·         Insuficiente el nivel de conocimientos del estudiantado y profesorado sobre recursos y/o apoyos para la atención a educandos con DA que estudian inglés, así como la aplicación de dichos conocimientos y habilidades desde actividades curriculares y extracurriculares que integren los procesos sustantivos.

Como parte de la atención a educandos con DA que estudian inglés, se utiliza como recurso el método Enfoque de Lenguaje Estructurado Multisensorial (MSL) para la enseñanza del inglés. (Sparks, 2021). Se basó en el programa de instrucción a disléxicos creado por Anna Gillingham y Bessie Stillman y requiere de la activación de las áreas cerebrales responsables de la lectura mediante técnicas multisensoriales. Sin embargo, en la muestra utilizada se encontró insuficientes conocimientos al respecto, lo cual se explica por la escasa actualización de contenidos y respuesta curricular de la carrera sobre estos temas. Estos resultados también concuerdan con los estudios de Flaten & Tsagarihan (2022), al encontrar necesidades de preparación son el uso del MSL en profesores de inglés.

Por otro lado, la insuficiente aplicación de dichos conocimientos y habilidades desde actividades curriculares y extracurriculares, se constató en los tres grupos muestrales. Esto puede explicarse, porque el profesorado no ofrece tratamiento a estos contenidos en las asignaturas que integran la disciplina DPI-DLE, desde lo académico, laboral, investigativo y extensionista, lo cual explica que el estudiantado no los domine, ni aplique en actividades curriculares y extracurriculares. Además, no se conciben acciones para la práctica laboral investigativa en instituciones primarias regulares y escuelas especiales con estos educandos de manera que el estudiante investigue sobre su atención educativa y se apropie de las habilidades necesarias, como un problema profesional pedagógico que enfrentará una vez egresado. 

·         El nivel de creencias y percepción, significación afectiva-emocional y actuación hacia la atención a educandos con DA que estudian inglés, aun es insuficiente.

En los tres grupos muestrales se comprobó que, aunque creen que la atención a estos educandos es importante, se muestran preocupados por la escaza formación recibida. Como consecuencia, muestran actitudes negativas hacia la atención en contextos regulares. Además, se encontró que los tres grupos muestrales tienen preocupaciones hacia su capacidad para ofrecer atención a estos educados. Esto puede explicarse porque, en la muestra utilizada no tenían formación suficiente sobre educación inclusiva y recursos y/o apoyos para su atención en contextos regulares y Educación Especial, por tanto, mayor desconocimiento al respecto. Estos resultados están en línea de hallazgos de las investigaciones de Nijakowska (2022a) y Nijakowska (2022b) en Polonia, al encontrar actitudes negativas, creencias de autoeficacia insuficiente y preocupaciones del profesorado para implementar prácticas de enseñanza inclusivas con estudiantes de inglés con dislexia.

·         Escaza intencionalidad del trabajo docente-metodológico de la carrera y la superación profesional del profesorado y directivos, hacia la preparación sobre el objeto de estudio.

El estudio encontró que el profesorado y los directivos no se preparan respecto a atención a educados con DA que estudian inglés, ni su tratamiento en el proceso de FP mediante el trabajo docente metodológico. Este hallazgo, puede explicarse poca la poca preparación del claustro sobre al tema investigado, lo cual podría ser una de las causas por las cuales no se prepare al estudiantado al respecto y que la carrera no ofrezca respuesta por la vía curricular y extracurricular, desde la integración de los procesos sustantivos de la formación. Gran valor teórico-práctico se le concede al trabajo docente-metodológico para el efectivo desarrollo del objeto investigado, como actividad dirigida a mejorar de formación continua el proceso docente educativo mediante la preparación didáctica del profesorado. (MES, 2022). Se sugiere el desarrollo de futuras investigaciones que consideren su potenciación como una solución a la problemática investigada y vía principal de preparación de directivos y profesores de LE para dirigir el proceso de FP del profesor de LE para la atención a educandos con DA que estudian inglés.

Por otro lado, el bajo nivel de preparación de los directivos indica que tampoco se potencie la formación del profesorado en relación a la atención a educandos con DA mediante la superación profesional, la cual permite la educación permanente y actualización de los graduados universitarios, mediante diferentes modalidades que estable la resolución no. 140 /19 (MES, 2019). Por tanto, se sugiere potenciar la superación del profesorado, lo cual implicaría el perfeccionamiento continuo de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores del profesorado sobre la temática.

·         Escaso aprovechamiento del vínculo entre el pregrado y la preparación para el empleo para el tratamiento a la temática que se investiga.

Otro hallazgo de este estudio fue que se encontró, que tanto profesores como directivos no aprovechan el vínculo previsto entre el pregrado y la preparación para el empleo para el tratamiento al contenido atención a educan dos con DA que estudian inglés. Esto puede explicarse porque aún persiste un abordaje fragmentado del proceso de formación como modelo de formación continua según las entrevistas y encuestas aplicadas. Según las bases teóricas para el diseño de los Planes de estudio “E”, en el componente preparación para el empleo, la mayor responsabilidad recae en la entidad laboral (Matos, 2023). Se revela aquí una limitación teórica, que está dada en la propia concepción del modelo de formación, que limita la concreción del vínculo coherente con el resto de los componentes, pues no permite que todas las partes concienticen sus funciones.

Se reconoce la postura teórica de Matos (2023) al plantear como un requerimiento de la formación continua, la responsabilidad compartida entre la carrera y las entidades laborales. No obstante, según los hallazgos del estudio, se considera que la responsabilidad compartida debe atribuirse a los componentes del modelo de formación continua, en tanto, son elementos dentro del sistema que representan, con funciones específicas y comunes. Este análisis permite plantear que la función en común que comparte cada componente es la de formar al profesional. Por tanto, debe existir corresponsabilidad formativa entre ellos, que ha de ser estable y sistemática, para lograr dichos propósitos. Estas ideas constituyen contribuciones teóricas que requieren de investigaciones futuras para su comprobación.

Conclusiones

El estudio realizado caracterizó el estado actual del proceso de FP del profesor de LE para la atención a educandos con DA que estudian inglés. Los resultados muestran una evaluación inadecuada de la variable objeto de estudio, donde el 100% de la muestra obtuvo resultados de entre poco adecuado a inadecuado. Las insuficiencias más significativas se relacionaron con: inadecuado nivel de conocimientos, habilidades y su aplicación sobre la atención a educandos con DA que estudian inglés; escasa respuesta curricular, integración de los procesos sustantivos, potenciación del trabajo docente-metodológico, la superación del profesorado, así como el aprovechamiento del vínculo entre el pregrado y la preparación para el empleo, como etapas del modelo de formación continua. debido a limitaciones teóricas en su concepción actual.

Estos hallazgos, permiten el desarrollo de investigaciones que innoven con propuestas teóricas y prácticas para perfeccionar el proceso de FP de este profesional. Se necesitan investigaciones que cubran brechas teóricas en relación a una concepción teórico-metodológica que permita abordar el proceso objeto de estudio desde el aprovechamiento del vínculo ente los componentes de la formación continua del profesional, con el fin de formar profesores de LE más preparados para atender la diversidad de educandos con DA que estudian inglés en las instituciones educativas cubanas.

Referencias Bibliográficas

Flaten Jarsve, C., & Tsagari, D. (2022). Dyslexia and English as a Foreign Language in Norwegian Primary Education: A Mixed Methods Intervention Study. Center for Educational Policy Studies Journal, 12(4), 155-180. https://doi.org/10.26529/cepsj.14 59

Matos Olazabal, Y., Navarro, ZE. y Rivero, M. (2023). Fundamentos teórico-metodológicos de la formación continua en carreras pedagógicas. Transformación. 19. 668-691. https://www.researchgate.net/publication/379604791_Fundamentos_teoricometodologicos_de_la_formacion_continua_en_carreras_pedagogicas

Matos, Olazabal, Y. (2023). Metodología de la etapa de preparación para el empleo en la formación continua del profesional de carreras pedagógicas. [Tesis doctoral; Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”].

Mendoza Zúñiga, M y Enríquez O’Farril. (2023). Formación del profesor de inglés para atender las dificultades en el aprendizaje. ¿Preparado el profesorado? VARONA, Revista Científico-Metodológica, No. 78 septiembre-diciembre 2023. http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/2074

Mendoza Zúñiga M., Enríquez O’Farril I., & López Pavón L. (2022a). Actitudes de profesores de lenguas extranjeras hacia la enseñanza inclusiva del inglés a educandos con dificultades en el aprendizaje Contexto cubano. Órbita Científica. No. 119 Vol. 28. http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rOrb/article/view/1687

Mendoza Zúñiga, M., Enríquez O’Farril, I., & López Pavón, L. A. (2022b). Instrument to measure teachers’ attitudes towards the teaching of English to pupils with learning difficulties: Horizonte Pedagógico, 11(3), 12–21. http://www.horizontepedagogico.rimed.cu/index.php/hop/article/view/251

Ministerio de Educación Superior (MES). (2022). Resolución 47/2022 “Reglamento organizativo del proceso docente y de dirección del trabajo docente y metodológico para las carreras universitarias”. (GOC-2022-1133-O129).https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/goc-2022-o129.pdf

Ministerio de Educación Superior (MES). (2019). Resolución Ministerial No. 140. https://www.gacetaoficial.gob.cu

Ministerio de Educación Superior (MES). (2016). Plan de estudio E Carrera Licenciatura en Educación Lenguas Extranjeras. Cuba. La Habana: MES. https://docplayer.es/71669897Republica-de-cuba-ministerio-deeducacion-superior-plan-deestudio-carrera-licenciatura-lneducacionlenguasextranjeras.html

Nijakowska, J., Tsagari, D. & Spanoudis, G. (2018). “English as a foreign language teacher training needs and perceived preparedness to include dyslexic learners: The case of Greece, Cyprus and Poland”, Dyslexia, 24 (4), pp. 357-379. https://doi.org/10.1002/dys.1598

Nijakowska, Joanna., Tsagari, D., & Spanoudis, G. (2020). Cross-country comparison of EFL teacher preparedness to include dyslexic learners: Validation of a questionnaire. Studies in Second Language Learning and Teaching, 10, 779–805. http://dx.doi.org/10.14746/ssllt.2020.10.4.6

Nijakowska, Joanna. (2022a). Foreign language trainee teachers’ concerns and preparedness to implement inclusive instructional practices with learners with special educational needs: training induced changes. Neofilolog, (58/2), 161–178. https://doi.org/10.14746/n.2022.58.2.2

Nijakowska, Joanna. (2022b). Inclusive Teaching Practices with Learners with Dyslexia: Face-To-Face Training-Induced Changes in Foreign Language Teachers’ Self-Efficacy Beliefs, Concerns and Attitudes, C.E.P.S Journal, Vol.12, No4, Year 2022. DOI: https://doi.org/10.26529/cepsj.1424

Sparks, R. (2021). Perspectives on L2 Learning and Learning Disabilities: Individual Differences, Diagnosis, and Teaching Strategies. Babylonia Journal of Language Education, 2, 1421. https://doi.org/10.55393/babyloni a.v2i.54

UNESCO – IBE. (2022). Reaching out to all learners: a resource pack for supporting inclusion and equity in education. Published in Geneva. http://www.ibe.unesco.org/en/news/reaching-out-all-learners-resource-pack-supporting-inclusion-and-equity-education  


Contribución de los autores

No.

Roles de la contribución

Autor 1

Autor 2

Autor 3

1.        

Conceptualización:

50%

25%

25%

2.        

Curación de datos:

50%

25%

25%

3.        

Análisis formal:

50%

25%

25%

4.        

Adquisición de fondos:

50%

25%

25%

5.        

Investigación:

50%

25%

25%

6.        

Metodología:

50%

25%

25%

7.        

Administración del proyecto:

50%

25%

25%

8.        

Recursos:

50%

25%

25%

9.        

Software:

50%

25%

25%

10.    

Supervisión:

50%

25%

25%

11.    

Validación:

50%

25%

25%

12.    

Visualización:

50%

25%

25%

13.    

Redacción – borrador original:

50%

25%

25%

14.    

Redacción – revisión y edición:

50%

25%

25%

 

Declaración de originalidad y conflictos de interés

El/los autor/es declara/n que el artículo: Profesores de inglés en la atención a educandos con dificultades en el aprendizaje  

Que el artículo es inédito, derivado de investigaciones y no está postulando para su publicación en ninguna otra revista simultáneamente.

A continuación, presento los nombres y firmas de los autores, que certifican la aprobación y conformidad con el artículo enviado.

Autor principal

Marcel Mendoza Zúñiga  

Isora Enríquez O’Farril

Lázaro Armando López Pavón

 

asd

Revista Científica Pedagógica “Horizonte Pedagógico”. Vol. 14.
Artículo de investigación

asd