La superación
en idioma inglés con enfoque intercultural para la cooperación internacional
English language professional
improvement with intercultural approach for international cooperation
Recibido: 03/02/2025 | Aceptado: 25/03/2025 | Publicado: 02/04/2025
M. Sc. Deyanira Montalvo Garabito 1⃰
Dr. C. Esperanza Herrera
Ochoa 2
Dr. C. Emigdio Rodríguez
Alfonso 3
1* Instituto Central de Ciencia Pedagógicas, La Habana, Cuba
dmontalvogarabito@gmail.com ID ORCID https://orcid.org/0000-0002-3456-9508
1* Instituto Central de Ciencias
Pedagógicas, La
Habana, Cuba. esperanzaherrera18.12@gmail.com
ID ORCID https://orcid.org/0000-0003-4185-4355
1* Academia Naval: “Granma”, La Habana, Cuba. emigdior2003@gmail.com ID ORCID https://orcid.org/0000-0001-9869-5637
Resumen:
Al
Ministerio de Educación de la República de Cuba (Mined) corresponde la preparación de las
plantas docentes encargadas de la superación del potencial de cooperación
internacional en idioma inglés. Un estudio exploratorio evidenció insuficiente
enfoque intercultural en esa superación, revelando la necesidad de una
investigación que contribuyera a resolver el siguiente problema ¿Cómo
fortalecer el enfoque intercultural en la superación de los profesores del
potencial de cooperación en idioma inglés? La investigación planteó como
objetivo: Elaborar una concepción teórico-metodológica para fortalecer el enfoque
intercultural en la superación de los profesores del potencial de cooperación
en idioma inglés. Se utilizaron como métodos teórico: el histórico-lógico, para
revelar las regularidades del enfoque intercultural en la evolución de la
superación de esos profesores; el analítico-sintético e inductivo-deductivo,
para determinar los referentes teóricos-metodológicos de la investigación y las
particularidades del enfoque intercultural de esa superación; el enfoque
sistémico estructural-funcional, para garantizar las relaciones sistémicas
entre esos referentes, los resultados del diagnóstico y la concepción
teórico-metodológica propuesta; la modelación, para obtener una representación
previa de esa concepción teórico-metodológica. Entre los empíricos, el estudio
documental permitió analizar cómo los documentos que regulan ese proceso propician
el enfoque intercultural y la encuesta permitió determinar las particularidades
de ese proceso de superación. El principal resultado es la concepción
teórico-metodológica como herramienta para que los profesores de las plantas
docentes contextualicen esa superación a la cultura de los países convenidos de
habla inglesa, lo que fortalece la cultura general de estos en virtud del
respeto a la sociedad foránea.
Palabras clave: enfoque intercultural; superación de profesores en inglés, cooperación
internacional.
Abstract:
The
Ministry of Education of the Republic of Cuba (MINED) is responsible for
training teachers for developing international cooperation in the English
language. An exploratory study revealed an insufficient intercultural approach
revealing the need for research that would contribute to solve the following
problem: How can the intercultural approach be strengthened in the English
improvement of teachers for international cooperation. The research's objective
was to develop a theoretical and methodological concept to strengthen the
intercultural approach in the improvement of teachers for international cooperation
in the English language. The theoretical methods used were: historical-logical,
to reveal the regularities of the intercultural approach in the improvement of
these teachers; analytical-synthetic and inductive-deductive, to determine the
theoretical-methodological references of the research and the particularities
of the intercultural approach to this improvement; the structural-functional
systemic approach, to guarantee the systemic relationships between these
references, the results of the diagnosis and the proposed
theoretical-methodological conception; modeling, to obtain a prior
representation of this theoretical-methodological conception. Among the
empirical methods, the documentary study allowed us to analyze how the
documents that regulate this process promote the intercultural approach, and
the survey allowed us to determine the particularities of this process. The
main result is the theoretical and methodological conception as a tool for
teaching staff to contextualize this improvement in the culture of the agreed
English-speaking countries, which strengthens their general culture by virtue
of respect for foreign society.
Keywords: Intercultural
approach; professional improvement of teachers in English, international
cooperation.
Introducción
La República de Cuba en consecuencia con principios
que caracterizan su esencia revolucionaria, humanista y solidaria, ha generado
una concepción de cooperación internacional en el sector educativo, dirigida
por el Ministerio de Educación (Mined), que pone al servicio de otros pueblos
experiencias, conocimientos y recursos profesionales, metodológicos y técnicos,
construidos en el marco de las transformaciones educacionales.
En este sentido se puede mencionar el programa de
alfabetización Yo, sí puedo, ícono
en los antecedentes de la cooperación; además los programas Ya puedo leer y escribir y Yo, sí
puedo seguir, contextualizados a la
lengua/cultura del país en el que se desarrollaron o se desarrollan (Nueva Zelanda,
Granada, Australia entre otros) lo que refleja el enfoque intercultural, así
como otras actividades de superación y postgrado, amparados por convenios de
cooperación entre las instituciones correspondientes. Otro antecedente lo
constituye la cooperación que desde hace más de 10 años brinda Cuba a países
como Jamaica, Bahamas y Sudáfrica, donde actualmente profesores
cubanos realizan
labor de asesoría y docencia.
Para ello se cuenta con una estrategia nacional de
superación en idioma inglés, que contribuye al desarrollo
de las competencias comunicativas en los profesores y los prepara
para impartir las clases de su
asignatura en ese idioma. Sin embargo, en cuanto al tratamiento del enfoque intercultural en dicha superación se
manifiestan insuficiencias, pues escasean la referencias y el vínculo de los contenidos del idioma con los indicadores que reflejan la cultura de los
países convenidos y no siempre se propicia la comparación
y el contraste de las diferencias y semejanzas entre la cultura objeto de
estudio y la cultura propia; además, escasean los
materiales didácticos que reflejan la cultura de los diversos países en los cuales se deben insertar los
profesores cubanos. Por tanto, son insuficiente los materiales didácticos y las propuestas
orientadas a garantizar el enfoque intercultural en la superación en
idioma inglés de los profesores del potencial de cooperación, lo que constituye
un problema para la cooperación internacional, pues los profesores se preparan
en el idioma para ejercer sus funciones profesionales, pero no se considera el
contexto cultural en el que va a interactuar. Esto puede conllevar a
inadaptación cultural de los profesores cooperantes, al empleo de expresiones
verbales y no verbales inadecuadas en ese contexto y al etnocentrismo, por
citar algunos ejemplos.
Tal situación reveló la necesidad de realizar una
investigación que contribuyera a resolver el siguiente problema científico;
¿Cómo fortalecer el enfoque intercultural en la superación de los profesores
del potencial de cooperación en idioma inglés? Para dar solución a a esta problemática se planteó como objetivo:
Elaborar una concepción teórico-metodológica que
contribuya a fortalecer la superación de los profesores del potencial de
cooperación en idioma inglés con enfoque intercultural.
Materiales y métodos
Para su
desarrollo se emplean métodos del nivel teórico y del nivel empírico. De los
teóricos, el histórico-lógico permitió revelar las etapas
en la evolución de la superación de los profesores del potencial en idioma
inglés, definidas por los cambios ocurridos en dicho proceso; el analítico-sintético
y el inductivo-deductivo permitieron
determinar los referentes teóricos y metodológicos de la investigación,
así como las particularidades del
estado inicial del enfoque intercultural de la superación de los
profesores del potencial de cooperación, así
como la construcción y valoración de la concepción propuesta; el
enfoque sistémico estructural-funcional orientó
el establecimiento de las relaciones jerárquicas, internas
y externas, entre los referentes teóricos y los
componentes de la concepción
teórico-metodológica propuesta, en
aras de su conformación como sistema; la modelación
permitió tener una representación previa de la concepción teórico-metodológica
para la superación de los profesores del potencial de cooperación en idioma
inglés con un enfoque intercultural.
Entre los
empíricos se destacan el estudio documental y la encuesta. Al
respecto, se consultaron las resoluciones ministeriales, el programa
de la superación, el plan temático, entre otros para analizar cómo los
documentos que regulan ese proceso propician el enfoque intercultural
correspondiente. Se aplicó
la encuesta descriptiva a los profesores de las plantas docentes de la
superación para la cooperación internacional y a los metodólogos
provinciales. Para ello, de 168 profesores que conforman las
plantas docentes se seleccionó una muestra intencional de 83 (49% de
esa población) correspondientes a provincias que representa las tres regiones
del país; además, de una población de 15 metodólogos se seleccionó
intencionalmente a los 4 correspondientes a esas provincias.
Resultados y discusión
Los
resultados de la investigación que aquí se presentan son referidos a aspectos
esenciales de los referentes teóricos que la sustentan, a los principales
resultados del estado inicial de la superación de los profesores
del potencial de cooperación en idioma
inglés con enfoque intercultural y a la concepción teórico-metodológica que se
ofrece para contribuir a fortalecer la misma.
La
superación profesional del profesor es un aspecto vital para el desempeño de su
actividad pedagógica profesional. La necesidad de profundizar en la superación
de los profesores del potencial de cooperación en idioma extranjero remitió a la autora al análisis de
necesarias definiciones.
De
manera particular, para Bernaza et al (2020), cómo se citó en Estévez,
et al, (2023), la superación se define como:
Es un
proceso de formación permanente que hace de los profesionales agentes de cambio,
con una cultura general integral y científico-técnica desde el empleo de
acciones concretas que conduzcan a la investigación, la innovación, la
generación de conocimientos y la profesionalización especializada. (p. 60)
Las consideraciones de
este autor acerca del carácter permanente de la superación, como vía para el
cambio y para enfrentar las exigencias
del desarrollo económico, social y político desde la participación activa de
los propios docentes, orientaron la construcción de la concepción teórico-metodológica que se
ofrece.
De igual modo, Brito (2016) y Cajila (2021), asumen
la superación profesional como uno de los mayores retos que enfrentan los
profesores, pues demanda que el profesor sea capaz de:
Elevar
constantemente sus conocimientos pedagógicos, científico-técnicos y culturales,
realizar investigaciones, trabajos de desarrollo y de innovación tecnológica,
servicios científico-técnicos y de aplicación que contribuyan al desarrollo de
las fuerzas productivas de la sociedad, así como al perfeccionamiento de la
vida social en su conjunto, desde la perspectiva de un profesor con una mayor
preparación para su trabajo, en constante formación y desarrollo. (cómo se citó
en Cacima, 2022, p. 12)
Por otro lado, Gallardo
(2013), cómo se citó en Valencia (2018), plantea que:
La
superación debe concebirse y desarrollarse de forma planificada, permanente y
gradual, que incentive propiciar en los docentes el desarrollo de hábitos,
habilidades y conocimientos que le proporcionen la conducción atinada del
proceso pedagógico, todo lo cual redundará en la formación adecuada de sus
discípulos. (p. 10)
Conjuntamente
Feriz, et al, (2022) expresan que:
La superación
profesional constituye una vía idónea para ampliar y perfeccionar los
conocimientos teórico-metodológicos y actitudinales sobre problemas que
se presentan en la institución escolar o se generan fuera de ella, pero que
inciden en el
aprendizaje o en
el comportamiento de los estudiantes. (p. 3)
En este
sentido ambos autores asumen la superación profesional como la vía para que el
profesor adquiriera los conocimientos, habilidades y actitudes que le permitan
resolver los problemas que incidan en el aprendizaje y/o comportamiento de los
estudiantes. Asimismo, la superación
profesional del personal docente se ha definido por García y Addine (2001), cómo se citó en Alonso,
et al, (2016)
Como un
conjunto de procesos de formación, que le posibilitan al graduado de los centros
pedagógicos la adquisición y perfeccionamiento continuo de los conocimientos,
habilidades básicas y especializadas, así como los valores ético-profesionales
requeridos para un mejor desempeño de sus responsabilidades y funciones como
docentes con vista a su desarrollo general e integral. (p. 8)
En las
definiciones analizadas, se revelan como
aspectos esenciales para esta investigación, que la superación
profesional constituye un proceso de formación permanente, mediante la cual se
adquieren y perfeccionan conocimientos, habilidades y valores que permiten al docente un mejor desempeño de sus funciones para contribuir
a solucionar problemáticas del proceso pedagógico , en virtud de
la educación de sus estudiantes; de manera particular se
destaca de García y Addine, (2001), lo
referido al desarrollo integral del docente como objetivo general de la
superación, lo que da cabida a lo intercultural.
En este
sentido la superación de los profesores del potencial de cooperación en idioma
inglés propicia a estos la adquisición de conocimientos, el desarrollo y
perfeccionamiento de habilidades básicas propias del idioma como hablar, leer,
escribir y escuchar. Además, el desarrollo y perfeccionamiento de habilidades
especializadas como impartir clases según la asignatura del profesor
vehiculando el idioma; todo
ello en estrecha relación con el desarrollo de valores ético-profesionales.
La
creciente demanda de profesores que ha tenido Cuba en los últimos 20 años para la
cooperación internacional, incrementó las exigencias
de su preparación, a través de estrategias de superación que responden a las necesidades de los países que más solicitan esos servicios
profesionales. Los profesores preparados
para asumir las funciones comprendidas en la cooperación internacional constituyen
el potencial de cooperación.
La enseñanza - aprendizaje de un
idioma extranjero no se puede concebir sin considerar el contexto en el que se
realiza y en el que este se empleará. En las orientaciones para el tratamiento al
desarrollo de la clase de lengua extranjera, prima la consideración del
lenguaje como instrumento de comunicación, lo que refuerza el papel del
componente cultural. Aprender una nueva
lengua significa entrar en contacto con una nueva lengua-cultura, Guillen (2004), cómo se citó en Álvarez (2011), “Lengua y cultura se nos
presentan como un todo indisociable, porque todo hecho de habla se estructura
en función de una dimensión social y cultural”. (p.22.)
Ciertamente
el aprendizaje de una lengua nueva trae consigo todo un abanico cultural. La lengua es portadora de cultura, de esta manera se establece una interrelación entre
culturas al tomar en consideración que la persona parte de la base de la
lengua/cultura nativa o propia hacia la lengua/cultura objeto de aprendizaje.
El enfoque intercultural, en esta investigación, es
inherente del campo de la didáctica de las lenguas, que han propiciado nuevas
vías para una enseñanza integrada de lengua y cultura;
así lo han abordado diversos autores. En un
sentido más amplio Iglesias (2003), cómo se citó en Álvarez
(2011), considera que “Debe consistir en ir más allá de la comprensión
periférica y superficial. Por eso favorecer el conocimiento y el reconocimiento
de lo que es distinto (...) ha de ser una práctica habitual en el aula de
lenguas extranjeras” (p. 12). Se
refiere a la adquisición de lo más distintivo de la cultura foránea, además del lenguaje, las costumbres y la religión, mediante la práctica habitual del idioma. Ahora bien,
el autor considera aspectos cognitivos y procedimentales sin embargo no expone
aspectos que fomentan lo axiológico como son el respeto a esos elementos
culturales más distintivos, entre otros.
A
partir del análisis realizado, se concibe el enfoque intercultural en la superación de
los profesores del potencial de cooperación en idioma inglés, como
la enseñanza-aprendizaje de los contenidos del idioma, de
modo que favorezca la comunicación, la comprensión, la interacción adecuada y
el respeto a las diferencias entre las culturas de cada contexto y reafirme la
identidad propia.
La comprensión del entorno en el que se pretende interactuar
es fundamental para la comunicación efectiva. Con relación a la lengua/cultura
el seguimiento a las ideas de Iglesia (2003), entre otros autores, sirvió de base para el análisis de las interrogantes
declaradas por Paricio (2005) cómo se citó en Álvarez (2011), al hacer
referencia a la dimensión cultural en la enseñanza de los manuales, de las cuales para esta
investigación se destacan las siguientes:
Tales interrogantes permitieron a
Álvarez (2011) confeccionar 13 parámetros, compartidos en esta
investigación,
que a su juicio definen un enfoque intercultural:
Lo planteado conlleva a un componente de suma
importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de idioma extranjero con enfoque
intercultural: los materiales didácticos. En el análisis de los autores
que lo han abordado, se destaca Roque, et al, (2023) al plantear que su uso
ayuda a los estudiantes a comprender los contenidos y que las clases sean más activas,
por otra parte, le ofrecen organización al profesor al momento de impartir la
clase. Así mismo, aunque hay diversidad en las formas pues incluyen desde
libros hasta contenidos digitales, cumplen la misma función
En este sentido los materiales
didácticos (videos, imágenes, audios, artículos, películas, objetos, libros,
revistas, presentaciones electrónicas, entre otros), son esenciales en la concepción teórico-metodológica propuesta. En primer lugar son medios de enseñanza-aprendizaje, que por excelencia permite
enriquecer la clase de idioma extranjero, en este caso el inglés,
contribuyen al desarrollo de las competencias comunicativas en el idioma y, además, contienen información requerida
para el enfoque intercultural. El material didáctico se emplea como nexo o
elemento de unión entre el profesor, el estudiante y la realidad.
La idea anterior se reafirma al
considerar a Caamaño, et al, (2021) al plantear que:
Los materiales didácticos pueden
ser utilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje en diversas funciones
didácticas, a saber: en la introducción de un tema, en la trasmisión de
información sobre los contenidos referentes a ese tema, en la sistematización,
consolidación y profundización de los conocimientos, para ilustrar a modo de
ejemplo los procedimientos y algoritmos de acción e identificar las
características de objetos y fenómenos de difícil acceso. (p.3.)
Los
referentes teóricos citados con anterioridad permitieron definir
la variable de esta investigación la superación de los profesores
del potencial de cooperación en idioma inglés con enfoque intercultural como: Proceso de formación
permanente que posibilita a los profesores del potencial de cooperación en
idioma inglés, la adquisición y actualización de los conocimientos y habilidades, así como la
formación de
actitudes, referidos a la cultura de los países
convenidos de habla inglesa, para la comprensión de esos contextos foráneos y la
interacción cultural efectiva durante el desarrollo de sus funciones, sobre la
base del respeto entre las culturas.
De esta manera se asumen los
términos conocimientos, habilidades y actitudes, expresadas como dimensiones cognitiva, procedimental
y axiológica. Para medir dichas dimensiones se estableció una escala
cualitativa con las categorías Muy Adecuada (MA), Adecuada (A) y Poco Adecuada
(PA). Para su valoración se determinó el siguiente rango porcentual: Poco
adecuado de 0 a 70 %, Adecuado de 61 a 80 % y Muy Adecuado de 81 a 100 %.
1.
La dimensión cognitiva se refiere al conocimiento del
idioma y sobre la cultura de los países convenidos de habla inglesa, su reflejo en el inglés sobre la
cultura nativa, la comprensión de
similitudes y diferencias entre la cultura propia y la cultura anglófona del país
correspondiente mediante
el desarrollo de la competencia comunicativa. Abarca los siguientes indicadores:
2.
La dimensión
procedimental se refiere al saber hacer para interactuar en el idioma con
representantes de los países convenidos de habla inglesa y otras comunidades linguoculturales. Incluye los siguientes indicadores:
3.
La dimensión
axiológica comprende los valores que sostienen la comprensión mutua en
situaciones de intercambio intercultural en inglés, desde los cuales se
promueven sentimientos y actitudes de apertura hacia otras personas, ideas,
pueblos y culturas, basándose en los valores y modos de actuación enraizados en
la sociedad cubana. Incluye los siguientes indicadores:
La determinación de los
referentes teórico-metodológicos de la investigación, sirvieron de base para identificar
potencialidades e
insuficiencias en
la superación de los profesores del potencial de cooperación en idioma inglés, del Mined, con un enfoque intercultural.
El procesamiento de la
encuesta aplicada, mediante el análisis porcentual, arrojó como potencialidad
que el 98 % de los profesores encuestados considera que se cuenta con una
planta docente bien estructurada y reconocen la necesidad de dominar la cultura
contexto de los países convenidos, lo que se valora como Muy Adecuado. Las
principales debilidades identificadas radican en que el 53 % de los profesores
de la planta manifiestan que en el diseño y desarrollo de los programas para la
superación de esos profesores del potencial de cooperación, no están
articulados los aspectos culturales que favorezcan el conocimiento y respeto
del contexto de los países convenidos, lo que resulta Poco Adecuado y se corresponde con el
análisis documental realizado; por otro lado, el 63 % destaca la carencia de materiales
didácticos y de propuestas
encaminadas a orientar la superación con enfoque intercultural de esos
profesores del potencial, por ende se valora de Poco Adecuado. .
Lo expuesto reveló la necesidad
de una concepción
teórico-metodológica que oriente a los profesores de las plantas docentes
de esa superación, la que a partir del análisis realizado y sobre la base la
propuesta de Chirino et al, (2013), como se citó en Valdés, et al, (2017), se
define sistema de ideas, conceptos y representaciones sobre la superación de
los profesores en idioma inglés con enfoque intercultural, y las derivaciones
metodológicas dirigidas a su implementación. La misma está conformada por dos
componentes: uno teórico-conceptual y otro procesal-metodológico.
Fig. 1. Representación
gráfica de la concepción teórico-metodológica. Fuente elaboración propia
El componente
teórico-conceptual incluye lo referido a:
Fundamentos generales
(filosóficos, sociológicos, psicológicos, pedagógicos y didácticos)
El componente
procesal-metodológico, que se refiere a:
En el nivel municipal se
puntualiza que el profesor de la planta docente debe lograr que los profesores
del potencial de cooperación adquieran los contenidos propios del idioma y
desarrollen las competencias comunicativas para este nivel, a la vez que se
vinculen con los contenidos que reflejen no solo la cultura del país más
representativo de la lengua sino la referida a todos los países convenidos. De
igual modo, que deben desarrollar actividades didácticas que propicien el
conocimiento de las diferencias y similitudes entre las culturas de esos países
y la propia, permitiendo que expresar sus ideas, opiniones y comentarios acerca
del tema.
En el nivel provincial el
profesor de la planta docente debe lograr que los profesores del potencial de
cooperación complementen esos conocimientos y continúen desarrollando las
competencias comunicativas, mediante los contenidos propios del idioma para
este nivel, siempre vinculándolos con la cultura de los países convenidos.
Asimismo, debe lograr que adquieran los conocimientos y desarrollen las
habilidades que les permita explicar y argumentar las cuestiones referidas al
proceso de enseñanza-aprendizaje de su asignatura. De igual forma, se deben
desarrollar actividades didácticas que propicien el descubrimiento de las
diferencias y similitudes entre esas culturas foráneas y la propia, permitiendo
a los profesores del potencial expresar sus ideas, opiniones y argumentos
acerca del tema mediante exposiciones orales, presentaciones escritas, entre
otras.
En el nivel nacional el
profesor de la planta docente debe lograr que los profesores del potencial de
cooperación profundicen y demuestren el desarrollo de las competencias
comunicativas alcanzadas, mediante los contenidos propios del idioma para este
nivel vinculados a aquellos que reflejan la cultura de los países convenidos y
lo contrasten con la propia cultura. Asimismo, se deben desarrollar actividades
didácticas que propicien el debate, exposiciones orales, realizar relatos y
textos escritos, entre otras, permitiendo que expresar sus ideas, opiniones y
argumentos acerca del tema, además de demostrarlo mediante el desarrollo de una
o varias clases de su asignatura.
De este modo, se propicia que
los profesores del potencial de cooperación vayan aprendiendo los contenidos de
cada curso, contextualizados a las culturas correspondientes y transiten a
niveles superiores. En todo momento se deben emplear materiales didácticos que
lo propicien.
Se asumen los tipos de trabajo
docente metodológico contemplados en la Resolución 47/2022 del Ministerio de
Educación Superior, como una vía para su desarrollo.
Los procedimientos se
complementan con una colección de materiales didácticos (audios, videos,
textos, imágenes, entre otros) que reflejan el contexto cultural de los países
convenidos (Jamaica, Bahamas, Sudáfrica, entre otros).
Conclusiones
El
enfoque intercultural en la superación de los profesores en idioma inglés para
la cooperación internacional favorece el desarrollo de la cultura general de
los mismos mediante el aprendizaje de la lengua/cultura de los países
convenidos, a la adquisición e
intercambio de conocimientos y habilidades, al mismo tiempo que contrastan
con la cultura propia, lo que permite profundizar en el conocimiento de la
misma.
La sistematización de los
referentes teóricos sobre la superación del profesor en idioma inglés con el enfoque intercultural, que sustentan la investigación, permitió definir su variable, así como establecer sus
dimensiones e indicadores para caracterizar su estado inicial e identificar
fortalezas y debilidades. Al respecto aunque el 98% de
los profesores de las plantas
docentes reconoce la necesidad de conocer de la cultura contexto de los países
convenidos, la carencia de materiales
didácticos y de propuestas
encaminadas a orientar la superación de los profesores del potencial con
enfoque intercultural, conlleva a que, el 53% manifiesten que en el programa de
superación no se articulan los conocimientos linguoculturales
de dichos países.
Estos elementos sirvieron de base para determinar las características, componentes
y relaciones de la concepción teórico-metodológica que ofrece fundamentos generales y en particular acerca
de superación de profesores y del enfoque intercultural; precisa importantes
aspectos acerca de las funciones de los que participan en ese proceso (los
metodólogo nacional de la Educación de Jóvenes y Adultos, metodólogos
provinciales, profesores de las plantas docentes y profesores del potencial de
cooperación); precisa particularidades de las etapas por las que transcurre ese
proceso de superación en los niveles municipal, provincial y nacional por los
que transita y ofrece procedimientos metodológico acerca de cómo desarrollar el
enfoque intercultural en esa superación de los profesores del potencial de cooperación,
lo que es apoyado por una colección de materiales didácticos que reflejan el
contexto cultural de los países convenidos (Jamaica, Bahamas, Sudáfrica, entre
otros)
La concepción
teórico-metodológica propuesta no ha sido implementada, lo que corresponde a
otra etapa de la investigación. Su puesta en práctica contribuirá a que los
profesores de las plantas docentes se sensibilicen con la importancia del enfoque intercultural
en la superación de los profesores del potencial de cooperación en idioma inglés,
comprendan el alcance de ese enfoque intercultural para el respeto de las
culturas foráneas y la reafirmación de cultura propia; además, cuenten con
procedimientos metodológicos para su puesta en práctica y una colección de
materiales didácticos contextualizados a la cultura de los países convenidos
que apoyan en ese sentido.
Referencias Bibliográficas
Alonso Valdés, M., Gato Armas,
C., & Díaz Cabrera, J. (2016). La superación profesional técnica de
docentes que imparten elementos de economía y legislación laboral en la educación
técnica y profesional. Revista Mendive, Vol.14 No. (1) Pinar del
Río ene.-mar. 2016. ISSN 1815-7696. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962016000100012&lng=es&nrm=iso
Álvarez González, S. (2011). La
relevancia del enfoque intercultural en el aula de lengua extranjera. Revista
Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de las Lenguas, No.9 ISSN 1699-6569.Universidad
Oviedo ISSN 1699-6569.Universidad Oviedo. https://www.nebrija.com/revista-linguistica/la-relevancia-del-enfoque-intercultural-en-el-aula-de-lengua-extranjera.html
Caamaño Zambrano, R., Cuenca Masache, D., Romero Arcaya, A., & Aguilar Aguilar, N. (2021). Uso de materiales didácticos en la
escuela “Galo Plaza Lasso” de Machala: Estudio de caso. Revista
Universidad y Sociedad, 13(2), 318–329. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n2/2218-3620-rus-13-02-318.pdf
Cacima Abreu, T., Cardoso Camejo, L., & Soto Sáez, E.
(2022). La necesidad de superación de los profesores de la escuela politécnica Saurimo Angola. Revista Universidad de Ciencias
Pedagógicas Enrique José Varona, No 75. https://www.redalyc.org/journal/3606/360673304012/html/
Estévez Arias, Y., Llivina Lavigne, M., & Rodney
Rodríguez, Y. (2023). La superación profesional de los docentes ante
situaciones de violencia en la comunidad educativa. Revista Mendive, Vol.21
No (3) Pinar del Río jul.-set. 2023. ISSN 1815-7696. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-76962023000300007&script=sci_arttext
Feriz Otaño, M., Rodríguez, R.,
& Echevarría Ceballos, O. (2022). La superación profesional del docente
sobre la prevención educativa del trabajo infantil. Revista Mendive, Vol.20
No. (3) (julio-septiembre) ISSN. 1815-7696. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3015
Ministerio de Educación
Superior. (2022). Reglamento organizativo del proceso docente y de
dirección del trabajo docente y metodológico para las carreras universitarias (Resolución
No. 47/22). https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/cuba_resolucion47-2022.pdf
Roque, D., Jústiz,
M., & Martínez, L. (2023). Materiales didácticos para la estimulación
cognitiva de escolares con discapacidad intelectual leve. EduSol, Vol. 22 No. (78). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475769827010
Valencia Torres, H., &
García González, M. (2018). Tendencias históricas de la superación profesional
del docente de Educación Física de Secundaria Básica en Colombia. Revista
Scielo, ISSN 2077- 2955. Vol. 14 No. (1) Camagüey ene-abr. 2018. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552018000100009
Valdés Zambrana, J., Cabrera
Elejalde, O., & Paula Acosta, C. (2017). Concepción teórico-metodológica
del proceso de formación de la cultura económica de los cuadros
educacionales. Revista Universidad y Sociedad, Vol. 9 No.(3) Cienfuegos
jul.-set. 2017. ISSN 2218-3620. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000300043
Contribución de
los autores
No. |
Roles de la
contribución |
Autor 1 |
Autor 2 |
Autor 3 |
1.
|
Conceptualización:
|
40% |
30% |
30% |
2.
|
Curación de datos: |
100% |
|
|
3.
|
Investigación: |
40% |
30% |
30% |
4.
|
Metodología: |
100% |
|
|
5.
|
Administración
del proyecto: |
100% |
|
|
6.
|
Supervisión: |
100% |
|
|
7.
|
Visualización: |
100% |
|
|
8.
|
Redacción –
borrador original: |
40% |
30% |
30% |
9.
|
Redacción –
revisión y edición: |
40% |
30% |
30% |
Declaración de originalidad y conflictos de interés
El/los autor/es declara/n que
el artículo:
Profesores
de inglés en la atención a educandos con dificultades en el aprendizaje
Que el artículo es inédito, derivado de investigaciones y no está
postulando para su publicación en ninguna otra revista simultáneamente.
A continuación, presento los nombres y firmas de los autores, que
certifican la aprobación y conformidad con el artículo enviado.
Autor principal
M. Sc. Deyanira Montalvo Garabito
Dr. C. Esperanza Herrera Ochoa
Dr. C. Emigdio Rodríguez Alfonso
Revista Científica Pedagógica “Horizonte Pedagógico”. Vol. 14. Artículo de investigación |