El
currículo del bachillerato educativo ecuatoriano: un estudio necesario para el
cambio
The Ecuadorian high school
curriculum: a necessary study for change
Recibido: 07/02/2025 | Aceptado: 15/03/2025 | Publicado: 31/03/2025
M. Sc. Katya
Mercedes Grados Fabara 1⃰
M. Sc. William Israel Vilema Endara 2
Dr. C. Leonardo Pérez Lemus 3
Dr. C. María de la Caridad González Martínez 2
1* Doctorando
en Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Cotopaxi. Cotopaxi,
Latacunga, Ecuador. katymgf@hotmail.com ID ORCID https://orcid.org/0000-0002-2708-1256
2 Doctorando
en Ciencias de la Educación. Unidad Educativa Victoria Vásconez
Cuvi – Simón Bolívar – Elvira Ortega. Cotopaxi,
Latacunga, Ecuador. israv_04@hotmail.com ID ORCID https://orcid.org/0009-0000-6657-5737
3 Coordinador de la formación doctoral
en la Habana. Dirección Municipal de Educación. Playa, La Habana, Cuba. leplemus@yahoo.es ID ORCID https://orcid.org/0000-0002-6590-7186
4 Coordinadora
de la formación doctoral en la Habana. Dirección Municipal de Educación. Playa,
La Habana, Cuba. bedmary92@yahoo.com ID ORCID https://orcid.org/0000-0002-7016-1403
Resumen:
Palabras clave: Currículo; bachillerato ecuatoriano; desarrollo histórico, reforma
curricular.
Abstract:
Currently,
the social, economic and political development of a country is influenced by
its educational currents and political principles that are defined in a solid,
concise and clear educational curriculum, which is essential to guide the
future of a country that emerges from formal education. This article aims to
critically analyze the development of the Ecuadorian high school curriculum,
through a qualitative phenomenological methodology, symbolic interactionism
with an emphasis on the History of Education based on argumentative temporal
periodization that leads to deductive reflection of the findings. Among the
results obtained, the various historical milestones that reflect changes in
educational policy, pedagogical approaches and social needs are presented
within the convergent, divergent and innovative aspects that have emerged
throughout this evolution. The comparison of Ecuadorian education with other
educational systems (Colombia, Peru and Chile), indicates that Ecuador shares
common objectives such as: inclusion and curricular improvement, although it
faces unique challenges related to its socioeconomic context; Finally, a review
of the results of the 2023 Ser Estudiante
tests reveals shortcomings in the achievement levels reached in all areas of
study assessed. In conclusion, having an efficient and effective curriculum is
essential to improving educational quality and preparing students to face the
challenges of the 21st century.
Keywords: Curriculum; Ecuadorian high school;
historical development, curriculum reform.
Introducción
El progreso y afianzamiento de las bases
políticas, económicas y sociales de un país emergen desde la educación como la
génesis del conocimiento, la formación, la investigación y la innovación, por
tal razón, cada país tiene el reto de elaborar un currículo educativo que sea
capaz de orientar hacia las necesidades inherentes de la población enfocándose
en un mundo más sostenible.
En América Latina, países como el Ecuador
presenta un currículo nacional para el nivel de bachillerato que es crucial en
la formación académica de los jóvenes, ya que prepara los cimientos para la
educación superior y su inserción en el mundo laboral, dentro de este marco,
para Deng
(2022), el currículo se constituye
como un instrumento orientador en la formación de seres con capacidad autónoma
para desenvolverse en el mundo cambiante, sin embargo el currículo puede ser
percibido como obsoleto o rígido; por otro lado, para Vílchez (2004), “el currículo más que una
prescripción es una hipótesis flexible, susceptible de modificarse por la
participación de los alumnos, maestros, otros agentes educacionales y por la
retroacción que causa la misma acción educativa” (p. 202).
Por otro lado, Ramadani
et al. (2021), menciona que “el propósito
del currículo es formar a los mejores graduados, con conocimientos, carácter,
que defiendan los valores culturales, morales y nacionales, y que posean un
alto nivel de religiosidad” (p. 9); pero en un mundo variante, la educación
debe reformar el currículo, adaptando a las políticas públicas y de educación
que garanticen una educación integral; por ello, la investigación sobre las
reformas curriculares en el bachillerato del sistema educativo ecuatoriano debe
abordar una variedad amplia de elementos interrelacionados que permitan
comprender no solo los cambios implementados, sino también su impacto real en
todos los actores involucrados: estudiantes, docentes, familias y comunidades
educativas
Desde la implementación de la Ley Orgánica de
Educación Intercultural (LOEI) en 2011, Ecuador ha experimentado diversas
reformas educativas. Estas reformas han buscado integrar enfoques
interculturales y promover una educación inclusiva. Sin embargo, a pesar de
estos esfuerzos, el currículo sigue siendo percibido como rígido y
desactualizado, por lo que se requiere de investigaciones que intensionen historiar los procesos educativos, antes de
consolidar nuevos cambios y reformas.
Por ello historiar es dejar huella en la ciencia
a partir de gestión intencionada de la información y la experiencia, que busca
dar sentido al constructo científico, social y tecnológico que mueve las
sociedades y la vida misma, pues “el saber de mayor jerarquía se convierte en
un instrumento omnipresente, en aporte invalorable para unir el saber al
actuar, el conocimiento a la vida” (Castro, 1981, p. 16).
En este sentido el hecho educativo siendo
complejo es vital en la formación de una cultura de progreso no solo de la
persona, sino del colectivo social, la educación es la “tarea esencial en la
vida de cada pueblo, depende, en su naturaleza y desarrollo” (Castro, 1981, p. 9).
La evolución de las reformas educativas en
Ecuador refleja un proceso complejo influenciado por factores históricos y
políticos que han moldeado su sistema educativo actual. Aunque ha habido
avances significativos desde la adopción de nuevas políticas post-2008,
persisten desafíos importantes relacionados con la equidad y calidad educativa
que requieren atención continua por parte del gobierno y otros actores
sociales, que deben favorecer desde una visión holística la cultura integral en
la formación de los de los estudiantes desde la concepción misma del currículo.
En este contexto, se considera la cultura la
misión educativa que rige las instituciones educativas, donde el currículo es
la primera manifestación educativa que recoge los cambios y actualizaciones bio-psico-sociales que orientan
la práctica docente, las cuales van marcando el punto de enlace entre la
escuela y la sociedad, como “una propuesta educativa en constante proceso de
construcción y contextualización, que mediante la interacción práctica –
teoría- praxis se enlace a la sociedad y
la educación, potenciando el involucramiento de sus actores en la
problemática socioeducativa” (Toro, 2017, p. 1).
El currículo es un diseño de permanente
actualización teórica, pedagógica y social, que rige lineamientos claros y
concisos de la política pública plasmado en los niveles macro, meso y micro
curricular, orienta el quehacer educativo de los docentes en el proceso de
aprendizaje y busca fortalecer básicamente el dominio de conocimientos,
habilidades y actitudes en los estudiantes.
El currículo es tan antiguo como la educación,
sin embargo, es en el siglo XX que se define en el “campo especializado del
quehacer educativo” (Arellano, 2016, p. 3), por otro lado, la concepción
más actualizada del currículo ecuatoriano lo define como “la expresión del
proyecto educativo que los integrantes de un país o de una nación elaboran con
el fin de promover el desarrollo y la socialización de las nuevas generaciones
y en general de todos sus miembros” (Ministerio de Educación,
2016, p. 4).
A partir de las nuevas transformaciones
propuestas en el III perfeccionamiento de Sistema Nacional de Educación en Cuba,
el currículo se define por el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP), como:
Sistema de actividades y de relaciones, dirigido a lograr el fin y los
objetivos de la educación para un nivel y tipo
de institución educativa
determinada; es decir,
los modos, formas,
métodos, procesos y
tareas, mediante los cuales
se planifica, ejecuta
y evalúa la
actividad pedagógica conjunta de
educadores, educandos y
otros agentes educativos, para lograr la educación y el máximo
desarrollo de los educandos. (Flores Linares y Herrera Jiménez, 2022, p. 4)
En la actualidad, los principales desafíos que
enfrenta el currículo según Mora Pérez et al. (2023) incluyen:
En lo relacionado al bachillerato ecuatoriano
este enfrenta diversas problemáticas educativas en la actualidad, a esto Arcos Cabrera & Espinosa
(2008) en su libro, destacan puntos
como:
Es importante reconocer que estas problemáticas
requieren atención emergente por parte de las autoridades competentes,
instituciones educativas y comunidades, para mejorar la calidad educativa del
bachillerato ecuatoriano y garantizar un futuro más prometedor para los jóvenes
del país.
Una de las prioridades desde las competencias a
desarrollar dentro del currículo ecuatoriano son las de Lengua y Literatura,
así como la matemática. Según la Organización para la
Cooperación Económica-Operación y Desarrollo (2024), acorde a los resultados del
programa para la valoración internacional de los estudiantes “PISA 2022”, el
55% de los estudiantes no alcanza la comprensión de textos simples y tres de
cada diez estudiantes no alcanzan el nivel mínimo en matemática; en este
sentido, es importante analizar críticamente la evolución histórica del
currículo, ya que en esta área de estudio se entrama toda acción pedagógica y
didáctica.
En Ecuador, se toma en cuenta por primera vez el
currículo educativo a partir de:
La conferencia mundial sobre educación en
Tailandia, en donde algunos países de América Latina y el Caribe se adentraron
en el tema de las reformas educativas, con el objetivo que todos los sistemas
de educación de sus países, respondan a las exigencias de la sociedad y del
mundo. (Morquecho Villalta &
Castro Vargas, 2019, p. 152)
Si bien la base teórica del currículo busca el
desarrollo sostenible y progreso Estado, mediante la educación, forma y
desarrolla ciudadanos con habilidades y competencias intelectuales, cognitivas
y tecnológicas. Con este enfoque y posterior a varios estudios se establecen
diferentes currículos desde el año 1996 hasta el 2021, siendo el “Currículo por
niveles 2016” el referente máximo, cuyo objetivo principal es “brindar mejores
herramientas para la atención a la diversidad de los estudiantes en los
diferentes contextos educativos de todo el país” (Ministerio de Educación,
2016, p. 6).
Con estos precedentes, el recorrido
histórico-crítico por las concepciones, paradigmas, fundamentos, teorías y
esquemas que sustentan los currículos, es fundamental para comprender la
dinámica educativa y proyectarse a un futuro prometedor, considerando que “el
historiador marxista parte de apreciar la unidad entre lo empírico y lo teórico
en el análisis del fenómeno objeto de estudio y emplea el método
dialéctico-materialista, que permite investigar la naturaleza, la sociedad y el
pensamiento” (Alvarez
García, 2023, p. 15).
Este artículo tiene como objetivo: analizar
críticamente el desarrollo del currículo del bachillerato ecuatoriano, mediante
una metodología cualitativa fenomenológica, interaccionismo simbólico con
énfasis en la Historia de la Educación basado en la periodización temporal
argumentativa que conlleva a la reflexión deductiva de los hallazgos.
Materiales y métodos
Dentro de la investigación se empela una investigación cualitativa, misma
que es una “estrategia de investigación fundamentada en una depurada y rigurosa
descripción contextual del evento, conducta o situación que garantice la máxima
objetividad en la captación de la realidad” (Anguera, 1986, p. 24), empleando métodos como la fenomenología ya que
según Hernández (2000), “asume el conocimiento de las bases y fundamentos
que dan sentido a las acciones que él debe realizar para el abordaje de aquello
que investiga” (p. 52), el interaccionismo simbólico con énfasis en los de
Historia de la Educación porque busca “respetar la naturaleza del mundo
empírico y organizar un plan metodológico que la reflexión” (p. 14).
También se emplean métodos en el nivel teórico como el analítico evolutivo que parte de la periodización
temporal considerando las circunstancia contextuales y concretas, tiempo y espacio
donde se producen los hechos educativos, que sirven de argumento analítico
inductivo a los investigadores y que conlleva a la reflexión cualitativa
deductiva, que revele los hitos de las etapas cronológicas donde se consideran
aspectos como los cambios filosóficos, la adaptación de etapas sociales,
avances pedagógicos y momentos clave en la evolución del currículo ecuatoriano.
Otro métodos empleado es el sistémico–estructural que según Pérez et al. (2006), es “un instrumento para optimizar la jerarquía,
estructura y relaciones funcionales del sistema, así como, para dirigir la
interacción sistemática del alumno con el modelo” (p. 6); con el propósito del análisis evolutivo del
currículo ecuatoriano.
Se busca obtener una visión holística sobre cómo se percibe el
bachillerato ecuatoriano. Se revisaron documentos del Ministerio de Educación
de Ecuador (Currículos educativos y reformas educativas desde el año 1944 al
2021), a fin de comprender el marco teórico y legal que rige el currículo del
bachillerato. Se consultaron documentos
legales, artículos científicos, libros y tesis relacionadas con la educación en
Ecuador y otros contextos latinoamericanos, lo que permitió contextualizar el
estudio dentro de un marco más amplio de investigación educativa.
Resultados y discusión
La
valoración científica del contexto histórico y político de Ecuador, así como la
evolución de las reformas educativas en el país, requiere un análisis
multidimensional que considere factores sociales, económicos y culturales en el
cual se precisa desde:
Contexto histórico y político de la educación
ecuatoriana
La
educación ecuatoriana ha atravesado por etapas complejas durante la construcción
del sistema educativo nacional, donde factores políticos e históricos han
generado debates y transformaciones que reflejan tensiones y aspiraciones de la
sociedad, por tal razón, se presenta un breve recorrido histórico de la
educación:
Las
evoluciones de las reformas educativas desde una visión política se han
considerado atendiendo a:
En
este contexto, el Ministerio de Educación del Ecuador, en su planificación
estratégica ha establecido políticas educativas, precisiones y lineamientos
curriculares que norman procesos de aprendizaje en busca de la calidad, modificando
paulatinamente, desde el año 1996 con la Reforma Curricular Consensuada hasta
llegar a implementar un Currículo priorizado con énfasis en competencias
comunicacionales, matemáticas, informáticas y socioemocionales del año 2021 y
rige hasta la actualidad.
De
acuerdo a Ministerio de Educación (2021):
Las
instituciones educativas, en el marco de la flexibilidad y autonomía determinan
los principios pedagógicos que permiten la implementación del currículo
nacional con base en la realidad de sus contextos, distribuyendo los contenidos
que serán desarrollados y atendiendo a los intereses y necesidades de
aprendizaje de sus estudiantes. (p. 2)
De
acuerdo a la política educativa ecuatoriana el currículo se distribuye en los
siguientes niveles:
Transformación del
currículo ecuatoriano
El
currículo de bachillerato evoluciona como la sociedad ecuatoriana, busca
generar perfiles para preparar a los jóvenes para un mundo laboral cambiante e
incierto. Su efectividad depende de la inclusión activa de todos los actores
involucrados en función de las políticas educativas de acuerdo a los siguientes
aspectos:
Diseño curricular
La
estructura y contenido del currículo son fundamentales, por ello se parte el
análisis desde las políticas educativas ecuatorianas donde se establece que la
educación fortalece el “desarrollo de capacidades y potencialidades
individuales y colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje, y la
generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura” (Ministerio de Educación, 2021, p. 6). Por lo que un currículo bien diseñado puede facilitar o limitar el
aprendizaje significativo. Según Pineda-Rodríguez & Loaiza-Zuluaga (2018), “un currículo que integra competencias y habilidades críticas permite a
los estudiantes desarrollar un pensamiento analítico y creativo” (p. 45).
Evolución curricular
Las
reformas curriculares en la educación ecuatoriana desde 1944 hasta 2021 han
sido diversas y han respondido a diferentes contextos políticos, sociales y
económicos del país.
Dentro
de la periodización, se han seleccionado diferentes momentos históricos para
representar la evolución del currículo ecuatoriano, donde se consideran las
principales reformas y sus bases pedagógicas.
Los
criterios de selección, en relación al espacio temporal entre cada corte
histórico no presentan homogeneidad, es decir no se realizan divisiones
periódicas fijas, dado que los eventos históricos obedecieron a la ocurrencia
de los procesos históricos trascendentales.
La
selección de los cortes históricos constituyó uno de los pasos más importantes
para el destino de la investigación, donde se considera la documentación con
material suficiente a fin de evitar inconsistencias, espacios temporales sin
información y el ignoro de sucesos históricos importantes.
Para
la búsqueda, recopilación y consulta exhaustiva de diversas fuentes y
documentos, figuran los siguientes documentos:
-
Constitución de la República
del Ecuador año 2018
-
Ley Orgánica de Educación
Intercultural (2011 al 2023)
-
Reglamento a la Ley Orgánica
de Educación Intercultural (2015)
-
La formación de docentes a
partir del 28 de mayo de 1944
-
Reforma curricular
consensuada de 1996
-
Las reformas curriculares a
la educación básica ecuatoriana en la década de los 90. Testimonios
-
Actualización y
Fortalecimiento curricular del año 2010
-
Currículo nacional por
niveles educativos del año 2016
-
ACUERDO Nro.
MINEDUC-ME-2016-00020-A
-
ACUERDO Nro.
MINEDUC-MINEDUC-2018-00089-A
-
Currículo priorizado por la
pandemia de covid-19
-
Currículo Priorizado con énfasis
en competencias comunicacionales, matemáticas, digitales y socioemocionales del
año 2021
Una
vez revisada la documentación existente, se extraen las principales
características o hitos que marcan cada etapa de la evolución curricular, por
ello se han creado seis cortes históricos, la justificación de la creación de
cada uno de ellos se describe en la Figura 1.
Fig. 1. Evolución
del currículo y sus aspectos más relevantes
Nota: Línea de tiempo. Fuente (Coro, 2024).
Una
vez obtenidos los cortes históricos, se extraen las siguientes valoraciones en
cuanto a las bases pedagógicas, los aspectos convergentes, divergentes e
innovaciones que presentan entre cada espacio de tiempo.
Bases pedagógicas
generales
A lo
largo de estas reformas curriculares, algunas bases pedagógicas comunes han
sido:
Aspectos convergentes
-
Enfoque en competencias:
desarrolla competencias en los estudiantes para la vida cotidiana y profesional.
-
Interculturalidad: promueve
una educación inclusiva que respete las diversas identidades culturales.
-
Desarrollo integral: todos
los currículos fomentan habilidades lingüísticas, valores éticos y sociales,
mismo que contribuye al desarrollo integral del estudiante.
Aspectos divergentes
-
Metodologías didácticas: han
variado significativamente; desde enfoques más tradicionales centrados en la
memorización hasta métodos activos de desarrollo humano integral.
-
Evaluación: privilegiaban
exámenes estandarizados, actualmente busca una evaluación diagnóstica,
formativa y sumativa de procesos y productos
creativos.
Innovaciones
-
Integración tecnológica: La
incorporación de herramientas digitales ha revolucionado la enseñanza y ha
permitido el acceso a recursos variados (e-books,
plataformas interactivas) que enriquecen el aprendizaje.
-
Proyectos
interdisciplinarios: La promoción de proyectos que integran diferentes áreas
del conocimiento ha permitido un aprendizaje más contextualizado y
significativo para los estudiantes.
Estudio comparativo de la educación ecuatoriana con
otros sistemas educativos latinoamericanos
La
educación en Ecuador ha experimentado diversas reformas en las últimas décadas,
por lo que es importante analizar el sistema educativo ecuatoriano en relación
con otros países latinoamericanos que han implementado reformas similares como
Colombia, Perú y Chile.
Contexto de la
Educación en Ecuador
Ecuador
ha modificado el currículo desde la implementación de la Ley Orgánica de
Educación Intercultural (LOEI) en 2011, y las reformas de Ley LOEI 2023 y sus
reglamentos con el fin de garantizar el acceso, permanencia y titulación de los
estudiantes en el marco del respeto a la diversidad:
Comparación con otros
sistemas educativos
Desde el punto de
vista del Ministerio de Educación Nacional (MEN) en Colombia, el currículo es
entendido como:
El conjunto de criterios,
planes de estudio, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral
y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local,
incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en
práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional. (Gómez,
2010, p. 3)
Por
su parte, en Perú los cambios curriculares se han producido en el marco de la
reestructuración del sistema educativo; los que procuran articular los niveles
de educación inicial, primaria y secundaria. El diseño curricular nacional de
educación básica regular, entró en vigencia a partir del año escolar 2006 y se
define como:
Contenido
que se ha de enseñar y aprender en términos de logros de aprendizaje o
competencias, entendidas como un conjunto de capacidades, conocimientos,
valores y actitudes debidamente articulados entre sí. Se han definido logros de
aprendizaje o competencias para los tres niveles educativos; éstos se ordenan
en áreas curriculares secuenciadas a lo largo de los siete ciclos que
constituyen la educación básica. (Chuquilin Cubas,
& Zagaceta Sarmiento. 2017, p. 117).
Según la
visión de Esperidión
(2020), el diseño
curricular en Chile es:
El proceso
por seguir para
formar personas capaces
de desenvolverse en
un contexto relacionado
con el individuo, entregando espacios y tiempos para su
diseño dentro de la escuela y su relación con este
“poder central”. Los
objetivos y metas
de aprendizaje son
dependientes de la
situación actual de la
institución y sus estudiantes, y se pone el énfasis en la entrega de
oportunidades temporales y económicas para su diseño (p. 139).
A
partir de la visión sistematizada en los referentes del currículo en los
sistemas educativos de estos países, en la Tabla 1 se presentan las principales
similitudes y diferencias de otros países respecto a la educación ecuatoriana.
Similitudes |
Diferencias |
|
Educación Colombiana Colombia ha
implementado varias reformas educativas desde los años 90, donde se destaca
la Ley General de Educación (1994) y el Plan Nacional de Desarrollo (2014) |
• Enfoque en
inclusión educativa. |
• Colombia ha
avanzado más en términos de descentralización educativa, donde se aprueba a
los municipios mayor autonomía para gestionar sus recursos educativos. • La implementación
del Sistema Nacional de Evaluación (ICFES) ha sido más robusta, lo que
permite un seguimiento más riguroso del rendimiento académico. |
Educación Peruana El sistema educativo
peruano también ha pasado por reformas significativas desde el año 2000,
especialmente con el enfoque hacia una educación intercultural bilingüe. |
• Ambos países han
adoptado un enfoque intercultural para atender a sus poblaciones indígenas. |
• Perú ha
desarrollado programas específicos para mejorar la formación docente,
mientras que Ecuador enfrenta desafíos persistentes en este ámbito. |
Educación Chilena Chile es conocido
por su modelo educativo privatizado y su enfoque en estándares
internacionales. Las reformas educativas chilenas han buscado aumentar la
equidad y calidad educativa desde el movimiento estudiantil del año 2011. |
•Ambos países buscan
mejorar la calidad educativa mediante reformas estructurales. |
• Chile tiene un
sistema altamente segmentado donde coexisten escuelas públicas, privadas
subvencionadas y privadas pagadas; esto contrasta con Ecuador donde se busca
fortalecer principalmente las escuelas públicas. |
Tabla 1. Cuadro comparativo de
la educación latinoamericana. Nota: Información
contrarrestada de cada país con la educación ecuatoriana. Fuente Elaboración Propia
El
análisis revela que, aunque Ecuador comparte objetivos comunes con otros
sistemas educativos latinoamericanos, enfrentan desafíos únicos relacionados
con su contexto socioeconómico.
Para
complementar se plantean algunas semejanzas y diferencias clave entre la
educación de bachillerato en Ecuador, Colombia, Perú y Chile, misma que se
evidencia en la comparativa de la Tabla 2:
Semejanzas |
Diferencias |
Objetivos educativos:
Todos los países tienen un enfoque en la formación integral, desarrollo de
competencias y valores. Contenidos curriculares:
Ciencias, matemáticas, lengua y literatura, historia y educación artística
son comunes en todos los currículos. Metodología: Todos los sistemas
educativos usan aprendizaje basado en competencias y educación inclusiva. Evaluación: Utilizan evaluación
continua y pruebas estandarizadas. Recursos educativos:
Libros de texto gratuitos y tecnología educativa son recursos comunes. Formación docente: Formación inicial y
continua con especialización es común en todos los países. Contexto sociocultural:
Todos los países tienen en cuenta la diversidad cultural y la inclusión. Inclusión y equidad:
Políticas de inclusión y atención a estudiantes con necesidades especiales
son prioritarias. Participación comunitaria:
Involucramiento de la comunidad en la educación y proyectos comunitarios. Bases pedagógicas
del diseño curricular: Constructivismo, aprendizaje significativo y educación
inclusiva son bases comunes |
Marco normativo:
Cada país tiene su propia legislación específica en materia de educación.
Los resultados
indican que tanto educadores como estudiantes consideran que el currículo es
obsoleto e insuficiente para preparar a los jóvenes ante los desafíos
contemporáneos. Las áreas más criticadas incluyen: Contenido Repetitivo:
Muchos temas son considerados irrelevantes o poco aplicables. Falta de innovación:
Escasa inclusión de tecnologías emergentes o metodologías activas. Desigualdad regional:
Las diferencias entre zonas urbanas y rurales afectan la calidad educativa. |
Tabla 2. Semejanzas y diferencias entre la educación de
bachillerato entre países latinoamericanos Nota: Información obtenida
con la investigación. Fuente. Elaboración propia
Contribuciones al
mejoramiento educativo
Las
reformas al currículo de bachillerato reflejan el esfuerzo continuo por adaptar
la educación ecuatoriana a las necesidades cambiantes del contexto social y
económico del país, sin embargo, los cambios no han logrado los objetivos
educativos, por lo que se plantean las siguientes contribuciones críticas.
Los
componentes curriculares definen el camino a seguir para el quehacer educativo,
pues favorecen el sistema de conceptos integrados de manera genérica en todas
las áreas de estudio, en especial para el área específica de Lengua y
Literatura por su carácter trasversal e interdisciplinar, donde se evidencia la necesidad de
desarrollar macro – destrezas lingüísticas de escuchar, hablar, leer y escribir,
ya que estas definen las operaciones del pensamiento crítico, razonamiento y
cuestionamiento, en las diferentes áreas del conocimiento como base fundamental
para solucionar problemas y construir nuevos aprendizajes.
Resultados INEVAL 2023 y su relación con el currículo
ecuatoriano vigente
En
Ecuador, el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL) presentó los
resultados de las pruebas Ser Estudiante del año lectivo 2022-2023, donde se
observa el limitado logro de los objetivos planteados en el currículo durante
los últimos 3 años lectivos.
Fig. 2. Resultados Ser Estudiante de bachillerato 2023. Nota: Análisis estadístico de resultados. Fuente.
(Instituto Nacional de Evaluación Educativa,
2023, p. 13)
Los
resultados indican que, en el nivel de bachillerato a nivel nacional, los
estudiantes alcanzan 693 puntos sobre 1000 posibles, donde se obtiene 10 puntos
más en relación al año 2021-2023, y 8 puntos menos que el año 2020-2021. En el
régimen Sierra- Amazonía, 696 puntos y en el régimen Costa - Galápagos se
obtuvo 691 puntos.
Dentro
del análisis, se derivan de manera específica los resultados de las
evaluaciones en base de las diferentes áreas del conocimiento como: Matemática,
Lengua y Literatura, Biología, Física, Química, Historia, Educación para la
ciudadanía y Filosofía, en tres años lectivos diferentes.
Fig. 3. Resultados Ser
Estudiante de bachillerato 2023 por asignatura. Nota:
Análisis estadístico de resultados. Fuente (Instituto Nacional de Evaluación Educativa, 2023)
Estos
resultados dejan en evidencia a las áreas del conocimiento donde existe una
problemática tal como: Lengua y Literatura y Matemática, razón por la cual, se
considera que el currículo debe ser revisado a nivel de contenidos, metodología
de enseñanza – aprendizaje y la evaluación, y mejorarlo, debido a que cada
reforma curricular evidencia un impacto en la calidad educativa
Conclusiones
El artículo analiza la necesidad de una revisión
y actualización del currículo del bachillerato en Ecuador, destacando que este
proceso es fundamental para responder a los desafíos educativos contemporáneos
y las demandas del mercado laboral.
La evolución del currículo ecuatoriano de bachillerato es una necesidad
permanente, para adaptar el proceso educativo a las demandas del perfil del
bachiller ecuatoriano, como ente activo de desarrollo bio,
psico y social.
En Ecuador se implementaron diferentes currículos para bachillerato,
siendo deficientes los resultados obtenidos en las diferentes evaluaciones del
Instituto Nacional de Evaluación Educativa.
La contribución de este estudio sugiere que el currículo efectivo
considera la diversidad cultural y regional del país, promueve la participación
de los actores educativos: docentes, estudiantes, padres de familia y
comunidades, en el proceso de diseño curricular para garantizar su pertinencia
y efectividad.
El estudio también resalta la necesidad de capacitación continua para los
docentes, quienes son clave en la implementación exitosa del nuevo currículo.
La formación profesional debe estar alineada con las innovaciones pedagógicas y
tecnológicas emergentes.
El cambio curricular no solo debe ser una respuesta a las exigencias externas,
sino también una oportunidad para fomentar un aprendizaje significativo que
prepare a los jóvenes ecuatorianos para enfrentar los retos del futuro. En
resumen, el desarrollo del currículo del bachillerato ecuatoriano es un proceso
necesario y urgente que requiere un enfoque colaborativo y adaptativo para
lograr una educación de calidad
Referencias Bibliográficas
Álvarez García, A. (2023). Estudio crítico del
desarrollo histórico de los enfoques de la formación del Instructor de Arte en
el período de 1959 hasta 2018. https://doi.org/10.5281/zenodo.10433328
Anguera, M. (1986). La investigación cualitativa. EDUCAR, 10, 23-50. https://doi.org/10.5565/rev/educar.461
Arcos Cabrera, C., & Espinosa, B. (Eds.). (2008).
Desafíos para la educación en el Ecuador: Calidad y equidad (1a. ed). FLACSO. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/59642.pdf
Arellano, A. (2016). Antecedentes históricos del origen y evolución del Currículum.
Universidad Pedagógica Nacional. https://www.gestiopolis.com/antecedentes-historicos-del-origen-evolucion-del-curriculum/
Castro, F. (1981). Educación
y revolución (6. ed). Editorial Nuestro Tiempo. https://ru.iiec.unam.mx/2308/1/EducacionYRevolucion_.pdf
Chuquilin Cubas, J, & Zagaceta Sarmiento, M. (2017). El currículo de la educación
básica en tiempos de transformaciones: los casos de México y Perú. Revista
mexicana de investigación educativa, 22(72), 109-134.
Recuperado en 31 de marzo de 2025, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662017000100109&lng=es&tlng=es.
Coro, M. (2024). La
evolución histórica de las reformas y actualizaciones curriculares
implementadas en el sistema educativo Ecuatoriano. prezi.com. https://prezi.com/p/ba4stxndg-2c/la-evolucion-historica-de-las-reformas-y-actualizaciones-curriculares-implementadas-en-el-sistema-educativo-ecuatoriano/
Deng, Z. (2022). Powerful knowledge, educational
potential and knowledge-rich curriculum: Pushing the boundaries. Journal of
Curriculum Studies, 54(5), 599-617. https://doi.org/10.1080/00220272.2022.2089538
Esperidión, C. (2020). Diseño
curricular desde una perspectiva nacional chilena: visiones y sus incógnitas.
Voces Y Silencios. Revista
Latinoamericana De Educación, 11(1), 128-140. https://doi.org/10.18175/VyS11.1.2020.7
Flores
Linares, R. E., & Herrera Jiménez , D. (2023).
Programas complementarios en la nueva concepción de currículo institucional: Complementary Programs in the new conception of the institutional curriculum. Horizonte Pedagógico, 11(4),
32–40. Recuperado a partir de https://www.horizontepedagogico.cu/index.php/hop/article/view/294
Gómez, P.
(2010). Diseño curricular en
Colombia: el caso de las matemáticas. Disponible en: http://hdl.handle.net/1992/40082
Hernández, H. (2000). El método fenomenológico: Principios, momentos y reducciones. https://www.academia.edu/31910238/EL_M%C3%89TODO_FENOMENOL%C3%93GICO_PRINCIPIOS_MOMENTOS_Y_REDUCCIONES
Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2023). Informe Nacional de Resultados Ser
Estudiante (p. 103). https://cloud.evaluacion.gob.ec/dagireportes/sestciclo21/nacional/2022-2023_3.pdf
Ministerio de Cultura y Patrimonio. (2024). 129 años del Triunfo de la Revolución
Liberal Radical, celebramos el legado de Eloy Alfaro – Ministerio de Cultura y
Patrimonio. https://www.culturaypatrimonio.gob.ec/129-anos-del-triunfo-de-la-revolucion-liberal-radical-celebramos-el-legado-de-eloy-alfaro/
Ministerio de Educación. (2016). Currículo de los niveles de educación obligatoria. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/Curriculo1.pdf
Ministerio de Educación. (2021). Currículo priorizado con énfasis en competencias comunicacionales,
matemáticas, digitales y socioemocionales: Nivel Bachillerato. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/03/Curriculo-con-enfasis-en-CC-CM-CD-CS_-Bachillerato.pdf
Mora Pérez, M. B., Mora Pérez, C. M., Lema León, M.
E., & Pilco Saltos, C. V. (2023). Currículo Nacional Ecuatoriano: Una
mirada histórica desde la docencia. Tesla
Revista Científica, 3(1), e136. https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e136
Morquecho Villalta, J. P., & Castro Vargas, K. L.
(2019). La Transformación del Currículo
de la Educación Básica y Superior. http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/517
Organización para la Cooperación Económica-Operación y
Desarrollo. (2024, junio 26). Los
resultados de PISA 2022 (El volumen IV) - fichas descriptivas: Perú. OECD. https://www.oecd.org/es/publications/los-resultados-de-pisa-2022-el-volumen-iv-fichas-descriptivas_0a17d609-es/peru_59f40d2e-es.html
Pérez, S. J. R., Cáceres, M. F., & Pérez, I. C. R.
(2006). Un modelo teórico sistémico estructural-funcional para el desarrollo de
la habilidad de comprensión de lectura. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2054402
Pineda-Rodríguez, Y. L., & Loaiza-Zuluaga, Y. E.
(2018). Estado del arte de las prácticas pedagógicas de los maestros de las
escuelas normales superiores y las facultades de educación. Praxis, 14(2), 265-285. https://doi.org/10.21676/23897856.2914
Ramadani, I. R., Firman, F., &
Ahmad, R. (2021). Basic concepts and curriculum theory in education. SCHOULID: Indonesian Journal of School
Counseling, 6(1), Article 1. https://doi.org/10.23916/08741011
Toro, S. (2017). Conceptualización de currículo: Su
evolución histórica y su relación con las teorías y enfoques curriculares en
la dinámica educativa. Revista Publicando,
4(11(1)), Article 11(1).
Vílchez, N. G. (2004). Una revisión y actualización
del concepto de Currículo. 6(2). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/64364
Contribución de
los autores
No. |
Roles de la contribución |
Autor 1 |
Autor 2 |
Autor 3 |
Autor 4 |
1 |
Conceptualización:
|
30% |
30% |
20% |
20% |
2 |
Curación
de datos: |
30% |
30% |
20% |
20% |
3 |
Análisis
formal: |
30% |
30% |
20% |
20% |
4 |
Adquisición
de fondos: |
30% |
30% |
20% |
20% |
5 |
Investigación:
|
30% |
30% |
20% |
20% |
6 |
Metodología: |
30% |
30% |
20% |
20% |
7 |
Administración
del proyecto: |
30% |
30% |
20% |
20% |
8 |
Recursos:
|
30% |
30% |
20% |
20% |
9 |
Software: |
30% |
30% |
20% |
20% |
10 |
Supervisión: |
30% |
30% |
20% |
20% |
11 |
Validación:
|
30% |
30% |
20% |
20% |
12 |
Visualización: |
30% |
30% |
20% |
20% |
13 |
Redacción
– borrador original: |
30% |
30% |
20% |
20% |
14 |
Redacción
– revisión y edición: |
30% |
30% |
20% |
20% |
Declaración de originalidad y conflictos de interés
El/los autor/es declara/n que el artículo: El
currículo del bachillerato educativo ecuatoriano: un estudio necesario para el cambio
Que
el artículo es inédito, derivado de investigaciones y no está postulando para
su publicación en ninguna otra revista simultáneamente.
A
continuación, presento los nombres y firmas de los autores, que certifican la
aprobación y conformidad con el artículo enviado.
Autor
principal
M. Sc. Katya Mercedes Grados Fabara
M. Sc. William Israel Vilema Endara
Dr. C. Leonardo Pérez Lemus
Dr. C. María de la Caridad González Martínez
Revista Científica Pedagógica “Horizonte Pedagógico”. Vol. 14. Artículo de revisión bibliográfica |