Modelo de gestión educativa, mediado por las tecnologías digitales, para potenciar el vínculo familia-escuela-comunidad
Educational management model, mediated
by digital technologies, to enhance
the family-school-community bond
Recibido: 14/09/2024 | Aceptado: 09/11/2024 |
Publicado: 25/12/2024
Pedro Antonio Torres Polanco 1*
Hamdid García
Verdecia 2
Yanelín López
Rodríguez 3
1* Universidad Autónoma de Santo Domingo; Facultad de
Educación, Santo Domingo, República Dominicana.
ptorrespolanco@gmail.com ID ORCID https://orcid.org/0000-0003-4155-5312
2 Universidad de Ciencias
Pedagógicas Enrique José Varona, Instituto de Ciencia, Tecnología e
Investigación: Parque Temático Pedagógico, La Habana, Cuba.
hamdidgv@ucpejv.edu.cu ID ORCID https://orcid.org/0000-0002-2132-5440
3 Universidad de Ciencias
Pedagógicas Enrique José Varona, Instituto de Ciencia, Tecnología e
Investigación: Parque Temático Pedagógico, La Habana, Cuba.
yanelinlr@ucpejv.edu.cu ID ORCID https://orcid.org/0000-0002-1267-194X
Resumen:
El Sistema Educativo
de la República Dominicana implementa estrategias para favorecer la integración,
tanto en el ámbito de la familia, la escuela y la comunidad, así como la
integración de las tecnologías de la información y la comunicación. Objetivo: Proponer un modelo de gestión educativa mediado por las
tecnologías de la información y la comunicación, que potencie el vínculo
familia-escuela-comunidad en el Instituto Técnico Salesiano. Se utilizan
métodos teóricos como: análisis documental, analítico-sintético e inductivo-deductivo
y el enfoque sistémico estructural-funcional que posibilitan realizar la
sistematización de posiciones que se asumen para su mejor compresión. Como
complemento del estudio se asumió la investigación acción participativa.
Resultados: el modelo de gestión educativa cuenta con: fin y objetivo,
principios y descripción del contexto de aplicación; la forma de implementación
se realiza mediante una estrategia metodológica, ordenada en tres etapas lo
estructural-organizativo, lo comunicacional y lo procedimental, cada una de
ellas con sus objetivos y modo de aplicación, finalmente se presenta la forma
de evaluarlo. El modelo propuesto organiza y centraliza la intención y las
acciones de los docentes y directivos estructurado desde las Ciencias de la
Educación, para garantizar la comprensión de todos los involucrados y el éxito
de su funcionamiento.
Palabras claves: gestión educativa, tecnología de la información y la comunicación, modelo y
vínculo.
Abstract:
The Educational
System of the Dominican Republic
implements strategies to promote integration,
both in the family, school and community, as well as the integration of information and communication technologies. Objective: Propose an educational management model mediated by information
and communication technologies,
which enhances the family-school-community link
at the Salesian Technical Institute. Theoretical methods are used such as: documentary
analysis, analytical-synthetic
and inductive-deductive and the structural-functional
systemic approach that make it
possible to systematize positions that are assumed for better
understanding. Participatory
action research was assumed as a complement to the
study. Results: the educational management model has: aim and objective, principles and description of the application
context; The form of implementation
is carried out through a methodological
strategy, organized into three stages:
structural-organizational, communicational
and procedural, each of them with its
objectives and mode of application. Finally, the way
to evaluate it is presented.
The proposed model organizes and centralizes the intention and actions of teachers and managers, structured from the Educational Sciences, to guarantee
the understanding of all those
involved and the success of its
operation.
Keywords: educational management,
information and communication
technology, model and link.
Introducción
En las últimas décadas, la humanidad ha vivido
cambios vertiginosos; y con ello la familia, la escuela y la sociedad. Cambios
que han desestabilizado el sitial privilegiado que durante años les permitió a
estas agencias socializadoras ser transmisoras del conocimiento, las
costumbres, normas, los valores y la cultura.
La escuela en la búsqueda incesante por recuperar
su espacio, ha recurrido a la gestión educativa que, según (Ropa Carrión &
Alama Flores, 2022), implica la capacidad de generar una adecuada relación
entre las estructuras, las estrategias, los sistemas, el estilo de liderazgo,
las capacidades, las personas, y los objetivos de la organización; así como la
capacidad de articular los recursos que se dispone a manera de lograr lo que se
desea, pues implica asumir el cambio como una transformación institucional que
compromete cada uno de los niveles de la organización y no se limita a planes
de estudios (Vesga Rodríguez et al., 2020)
En este contexto gestionar el vínculo
familia-escuela-comunidad adquiere significado, pues sigue siendo uno de los
retos educativos del siglo XXI. En América Latina autores como (Herrera, 2016) (Herrera, 2016;
Herrera Orúe, 2009; Herrera, 2017) (Fernández Vega y
Cárcamo Vásquez, 2021), (Vargas Fernández et al., 2023) (Arias Ortega et al.,
2024) han abordado el tema, cada uno con enfoques parecidos en contextos
distintos, pero con una limitante: la poca participación e integración. Esta
carencia se adjudica, por lo general, al estilo de gestión escolar, ya que
tanto la escuela como la familia tienen una meta común, ineludible, y aunque es
altamente deseable no es menos complicada.
En este sentido juega un rol importante las
tecnologías de la información y la comunicación, que ya han cambiado el mundo y
forman parte de la cotidianidad del ser humano. Sobre todo, estos dos últimos
años de la pandemia del COVID 19, que resultaron ser un impulso que aceleró
estos cambios y rompió con paradigmas que obligaron al ser humano a modificar
sus hábitos personales y sociales y la manera de interacción, para sentirse más
seguro (De Mendoza, 2021).
Según un informe publicado en República Dominicana
por (Rodríguez et al., 2022) se muestra que durante la pandemia la mayoría de
los estudiantes lograron tener acceso a los materiales educativos desarrollados
para la educación y que existió un compromiso de parte de los docentes para
implementarla. El informe reveló que seis de cada diez padres con hijos en
primaria reportaron la necesidad de tener que involucrarse en este proceso. Lo
que significa que la escuela necesita de la familia para cumplir con su misión,
pero a su vez la familia necesita de la escuela para que la oriente en como
dirigir a sus hijos en este mundo cambiante, donde las tecnologías están
tomando cada vez más importancia social.
Todo lo anterior evidencia que la integración de la
familia, la escuela y la comunidad al igual que la integración de las
tecnologías de la información y la comunicación en la escuela es un tema de
vital importancia para la Gestión Educativa en el actual desarrollo
tecnológico. Sin embargo, la caracterización realizada del estado del vínculo
familia-escuela-comunidad revela como:
Fortalezas:
• Utilizan con frecuencia
recursos tecnológicos como WhatsApp y correo electrónico.
• Amplia disponibilidad de recursos
como: dispositivos móviles, laptop, conectividad, sitios web y redes sociales.
Capacidad y buena estructura tecnológica instalada.
• Existencias de grupos de
chat entre docentes y estudiantes.
• El vínculo entre la
escuela y la familia es sistemático.
Debilidades:
• La comunidad no siempre
está presente en las acciones que se proyectan desde la institución educativa.
• La planificación de las
acciones por lo general se realiza desde la escuela.
• Las actividades
extracurriculares se realizan a lo interno del centro, y carecen de proyección
hacia la comunidad.
• Los líderes de la
comunidad no son partícipes de las actividades que se planifican y desarrollan
desde la institución educativa.
• Las principales decisiones
son tomadas por la dirección del centro; con poco o nulo involucramiento de las
familias y la comunidad.
Lo
referido revela el objetivo del presente artículo el cual es proponer un modelo
de gestión educativa mediado por las tecnologías de la información y la
comunicación, que potencie el vínculo familia-escuela-comunidad en el Instituto
Técnico Salesiano, lo que constituye el objetivo esencial del presente artículo.
Materiales y métodos
Para la profundización teórica que requiere la investigación
que se realiza, el método constituye requisito indispensable y es la
herramienta para sistematizar u ordenar las operaciones lógicas que desarrollan
los investigadores para el logro del objetivo propuesto. En este estudio, desde
una concepción dialectico-materialista, se utilizan métodos teóricos como:
análisis documental, analítico-sintético e inductivo-deductivo y el enfoque
sistémico estructural-funcional que posibilitan realizar la sistematización de
posiciones que se asumen para su mejor compresión.
Como complemento del estudio se asumió la investigación
acción participativa, pues se describió sobre la realidad y cotidianidad de los
sucesos que supone comprender y exponer la acción que se desarrolla para
transformarla. Con la necesaria participación de los actores familia-comunidad.
Específicamente el análisis documental permite la
revisión de resultados de investigación sobre modelos y estrategias. De igual
forma el método analítico-sintético e inductivo-deductivo, posibilitan la
apropiación de conceptos esenciales; facilita la comprensión de las
implicaciones que tienen las TIC en la participación e integración de la
familia-escuela-comunidad y permite de conjunto con el enfoque sistémico
estructural expresar la lógica o sucesión de procedimientos seguidos para la
construcción del modelo.
En la sistematización realizada se encuentran numerosos
autores que han profundizado en el modelo como resultado científico, (Ferrater
Mora, 1999), (Carvajal Villaplana, 2013), (Colunga Santos, 2022) (Salcedo Estada et al., 2023); estos coinciden es que el
modelo es una versión derivada o representada que contiene un conjunto de
enunciados teóricos, puede designar el modo de ser de ciertas realidades, o
supuestas realidades, como pueden ser las ideas o formas platónicas y que en el
intervienen una serie de conceptos y experiencias que son trasladados de otros
escenarios, pero que deben ser contextualizados para ser aplicados. Estas ideas
o formas son, en efecto, paradigmas y, por consiguiente, modelos de todo lo que
es en la medida en que es.
Para (Valle Lima A. , 2010)
(Colado Pernas et al., 2020) el modelo científico es “una abstracción de
aquellas características esenciales del objeto que se investiga, que permite
descubrir y estudiar nuevas relaciones y cualidades de ese objeto de estudio
con vistas a la transformación de la realidad”. Teniendo en cuenta esto,
propone para los modelos los siguientes componentes: fin y objetivos,
principios, caracterización del campo de acción, estrategia (metodología,
etcétera), formas de implementación y formas de evaluación.
Estos puntos de vistas representan más el criterio
asumido por el autor, puesto que se considera como un modelo al objeto,
concepto o sistema que representa al fenómeno que interesa de manera tal, que
se pueda estudiar ciertos aspectos de él a través de analogías del modelo
original; lo que permite descubrir nuevas relaciones y cualidades con vistas a
la transformación de la realidad. No es una copia exacta, pues no intenta
representarla como tal, sino sólo aquellos aspectos o variables más importantes
y significativos.
Resultados y discusión
El modelo asumido por el autor tiene una característica material que
admite la transformación objetiva del objeto, en este caso la gestión del vínculo
familia-escuela-comunidad. Es de tipología educativo y abierto, porque refleja
el conjunto de factores y la interacción dialéctica que deben ser contemplados
en el diseño del sistema de influencias educativas y permite incluir cambios
que se operan en la realidad educativa (Escalona Serrano, 2018).
Para elaborar el modelo que se propone se tiene en cuenta los criterios
de (Carvajal Villaplana, 2013) y (Huertas
López et al., 2020) para conformar sus componentes.
Figura
1. Representación del Modelo de gestión educativa, mediado por las tecnologías
de información y comunicación, para potenciar el vínculo
familia-escuela-comunidad. Fuente: Elaboración
propia
Fin y objetivo del modelo: Fortalecer el vínculo entre la familia, la escuela
y la comunidad por mediación de las tecnologías de la información y la
comunicación en el contexto del Instituto Técnico Salesiano en la República
Dominicana, para favorecer la
formación integral del ciudadano en un momento de su historia, y su desarrollo
individual y comunitario.
El modelo se sustenta en los principios, normas y valores establecidos
en el Sistema Educativo Dominicano, que asume la educación como un derecho
permanente e irrenunciable del ser humano, como medio para el desarrollo
individual y social, la familia como la primera responsable de esa educación y
la responsabilidad social del estado de ofrecerla de manera gratuita, con
igualdad y equidad. (Ley 66-97 Ley general de educación, 4 de febrero
del 1997). Además, por ser un centro
educativo religioso, se asumen los principios del Modelo Educativo-Pastoral
Salesiano, que sustenta una pedagogía centrada en el estudiante, sus
necesidades y contextos, a través del Sistema Preventivo Salesiano, que busca
formar individuos críticos, creativos, democráticos, capaces de optar por
decisiones libres y autónomas. Se establecen los siguientes principios:
El principio de la participación e
integración: Se
entiende como el eje transversal y facilita un ambiente más democrático e
integrador, basado en el respeto, la comunicación asertiva, la solidaridad, la
tolerancia, la autonomía, la responsabilidad social y el trabajo en equipo.
El principio de la planeación conjunta: Está relacionado con la etapa de toma de
decisiones para trazar el camino deseado hacia los objetivos del centro
educativo de forma colaborativa, con la integración y participación de todos
los agentes y agencias educativas.
El principio de la comunicación bidireccional
mediado por las tecnologías: Se define
como uno de los factores principales que influyen en la creación de dinámicas
positivas, y como canal de doble vía puede explotar las potencialidades
intrínsecas de los agentes socializadores, con el uso de los medios
tecnológicos actuales.
Contexto social en el que se inserta: Se inserta en los diferentes contextos donde se
desarrolla el individuo, principalmente, el Instituto Técnico Salesiano (ITESA)
que es un centro educativo del segundo ciclo del nivel secundario en la
modalidad técnica profesional. En un segundo contexto, el espacio donde
cohabitan las familias, estás suelen ser numerosas y de estructura
disfuncional, viven en casa pequeñas, con apena una o dos habitaciones. Los
ingresos económicos suelen ser bajos y de forma variada. Y como tercer contexto,
la comunidad María Auxiliadora la cual cuenta con instituciones sociales que
realizan trabajos de asistencia, educación, seguridad y organización. Entre
ellas: una zona hospitalaria pública, seis escuelas públicas y tres privadas,
un club deportivo-cultural, dos destacamentos de policía, cinco juntas de vecinos
y varias órdenes religiosas.
La implementación se realizará mediante una estrategia metodológica, puesto que
permite ordenar una serie de etapas dirigidas a la preparación, adecuación y
puesta en función del modelo educativo para el fortalecimiento del vínculo
familia-escuela-comunidad mediado por las tecnologías de la información y la
comunicación.
En cuanto al término estratégica metodológica la literatura hace
alusión como el arte de dirigir y coordinar acciones y operaciones; diversos
autores (Díaz Flores, 2012) (Calvo
Sánchez, 2020) (Loor Alcívar y Alarcón Barcia, 2021), la definen como el conjunto, plan o sistema de
acciones planificadas, que permiten la transformación de la dirección del
objeto estudiado; tomando como base métodos, técnicas y procedimientos de
enseñanza para alcanzar los objetivos. El autor coincide con la postura de (Díaz
Flores, 2012), pues las etapas
propuestas en el modelo son técnicas y procedimientos que buscan mejorar la
relación entre la familia, la escuela y la comunidad. En este sentido, el
modelo está compuesto por tres etapas, cada una es prerrequisito de la otra y
permitirá ir estableciendo, de manera paulatina y sistemática, su puesta en
función.
Primera etapa: estructural-organizativo. Tiene como objetivo: identificar
las condiciones básicas de estructura de gobernanza y participación de la
gestión para garantizar la aplicación del modelo. En esta primera etapa se
tiene en cuenta los siguientes aspectos:
1.- La estructura organizativa interna: compuesta por una serie de
órganos y organismos definidos con una visión de liderazgo integrador y
participativo, entre ellos: miembros de los Agentes y agencias educativas (Dirección Docente y Administrativa, Coordinación
de Calidad, Gestión Humana, Coordinación
pedagógica, Departamento de
orientación y psicología, Departamento de Pastoral y Departamento de Tecnología).
2.- Organismos de participación: se consideran organismos de participación a aquellos grupos de trabajo
que funcionan dentro o fuera del centro educativo y que son corresponsables en
el acompañar y dar seguimiento al centro en cuanto a su finalidad, inversión y
resultados. Su objetivo es promover una estrecha colaboración de todos con la
meta de alcanzar la calidad en todo el proceso enseñanza-aprendizaje. Se
proponen como organismos de participación: Consejo de representantes de la comunidad educativa, Equipo de Gestión,
Comité de Cursos, Asociación de Padres, Madres y Amigos de la
Escuela (APMAES) y Consejo
Estudiantil.
La segunda etapa: lo Comunicacional-Tecnológico, con el objetivo: explicar cómo debe darse la dinámica de
relaciones entre los agentes y agencias educativas. Esta incluye:
1.- Liderazgo democrático y participativo: en ambos
casos es la dirección la responsable de
liderar y dar participación en los distintos equipos, lo que implica dirigir; y
para ello existe una diversidad de opciones participativas: se participa de las
decisiones, de los beneficios, de la propiedad y desde los órganos
representativos.
Acciones: Estas
ideas reflejan, de forma básica, cómo debe desarrollarse un liderazgo
democrático-participativo en la institución:
2.- Comunicación permanente a través de tecnologías: permite alinear a las personas con los objetivos
estratégicos de la institución, lo que hace fundamental su incorporación a los
procesos regulares de la escuela. (Pizzolante Negrón,
2006) afirma que “un ambiente interno, bien comunicado, potencia los planes de
capacitación, la evaluación y el pensamiento del equipo”. Mientras que (Lund et al., 2021) refieren
la comunicación como el “elemento dinamizador y de soporte de las estrategias
de cualquier organización”.
Acciones:
La tercera etapa está dirigida a lo procedimental la cual tiene como objetivo: establecer los elementos necesarios para
la ejecución y funcionamiento del modelo. En esta etapa se contemplan el
conjunto de acciones que deben organizarse haciendo uso de herramientas,
recursos, saberes y prácticas digitales, para lograr la transformación del
vínculo familia-escuela-comunidad y el proceso de formación y desarrollo de la
personalidad.
Acciones:
a)
Establecer un presupuesto e
inversión para infraestructura tecnológica.
b)
Facilitar el acceso a
dispositivos electrónicos y conectividad permanente.
c)
Creación de sala de reuniones
para el trabajo digital.
d)
Programación conjunta familia,
escuela y comunidad.
e)
Vista digital en tiempo real
de procesos y calificaciones de estudiantes.
f)
Sistema de seguimiento a
estudiantes a distancia junto a familias.
g)
Calendario digital y horarios
de clases online
Formas de implementación: Se propone como estrategia que los directivos y el equipo de gestión,
integren y ejecuten acciones en el:
Ámbito estructural-organizativo:
Ámbito comunicacional-tecnológico:
1.
Establecer
el modo formal de comunicación para el centro: físico y digital.
2.
Establecer
en la agenda escolar las reuniones y encuentros con los agentes y agencias
educativas de carácter obligatorio presencial, virtual y/o hibrido.
3.
Definir
las redes sociales institucionales como medios para estar informados y actualizados
de manera rápida e instantánea.
4.
Facilitar
la participación a distancia de los diferentes agentes y agencias educativas a
través de una estructura institucional virtual segura.
5.
Permitir
acceso a distancia a las familias, para conocer el proceso educativo y dar
seguimiento a sus hijos. (Reportes calificaciones, tareas, conductas, etc.).
6.
Establecer
un espacio de participación, consulta y reflexión de inquietudes de manera
conjunta a través del foro institucional digital de reflexión.
7.
Instituir
para cada agente o agencia educativa un grupo de WhatsApp propio, el cual
estará registrado dentro de una Comunidad de WhatsApp Institucional.
Ámbito procedimental:
1.
Realizar
talleres de capacitación y empoderamiento del modelo a directivos y maestros y al
equipo de tecnología.
2.
Realizar
talleres dirigido a la comunidad educativa sobre liderazgo democrático y
participación comunitaria.
3.
Realizar
promoción de los organismos de participación en toda la comunidad educativa.
4.
Capacitar
a la comunidad educativa en el uso de las TIC.
5.
Crear
la sala de videoconferencia institucional.
6.
Adquisición
de cuenta institucional de videoconferencia virtual con capacidad para el pleno
de la comunidad educativa.
7.
Crear
el foro institucional digital de reflexión.
Formas de evaluación: Debe
tomarse en cuenta que el manejo de las TIC no es garantía de éxito; es
necesario un correcto uso de los procesos de mediación; las TIC deben estar
conectadas a aspectos pedagógicos, didácticos y estructurales que configuren la
manera en que se relacionan los elementos del aprendizaje y la formación
profesional; es por ello que apoyados en (Valle Lima A. D., 2009) cuando se
refiere a las formas de evaluación del modelo, se tiene como fin esencial
analizar para emitir juicios de valor sobre el desarrollo de la aplicación y
los resultados de la estrategia; se considera que la evaluación de este modelo
debe tomar como parámetros:
• Evaluación diagnóstica que refleje el estado actual del vínculo
familia-escuela-comunidad.
• Evaluación continua y permanente de la capacidad, competencia,
disponibilidad de tecnologías y conectividad en los agentes y agencia
educativos.
• Evaluar el modelo a partir del cumplimiento de cada una de sus etapas,
desde el fin y objetivo hasta su implementación.
• Valorar los cambios que se producen en el vínculo
familia-escuela-comunidad a partir de la aplicación del modelo. (Evaluación
formativa)
•
Retroalimentación continua
de cada etapa y aplicación de mejoras en el proceso.
Conclusiones
El
estudio y análisis de los núcleos teóricos aportaron elementos característicos
de los modelos y su estructura lo que permitió al autor asumir una postula. De
igual forma se asumieron los criterios que sustentan la elaboración de una
estrategia metodológica como vía de implementación del modelo propuesto.
El
modelo de gestión educativo para fortalecer el vínculo
familia-escuela-comunidad mediado por las tecnologías de la información y la
comunicación que se propone, organiza y centraliza la intención y las acciones
que, de manera independiente y no estructurada, coexistían en el interés de
algunos docentes y directivos y que requería, ser pensado y estructurado desde
las Ciencias de la Educación, para garantizar la comprensión de todos los
involucrados y el éxito de su funcionamiento.
Referencias Bibliográficas
Arias Ortega, K., Gajardo, M., Sierpe, J., y Santini, Y.
(2024). Desafíos de la relación familia-escuela en contexto
mapuche: aproximación desde los profesores. (2024). Educação
E Pesquisa, 50, e263419. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202450263419es.
Carvajal Villaplana, Á. (2013). Teorías y modelos: formas
de representación de la realidad. Revista Comunicación, 12(1), 33-46. https://doi.org/10.18845/rc.v12i1.1212
Colado Pernas, J. E., Chitata
Alfonso, J. C., y Becerra Lescalle, A. (2020).
Reflexiones acerca de algunos resultados científicos empleados en las
investigaciones. Varona, 70, 1-9. http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/894
Colunga Santos, S. (2022). Pautas para la delimitación y
empleo de los resultados científicos en la investigación educativa. Humanidades
Médicas, 22(2), 207-232. Recuperado de https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/2333
De Mendoza, A. (08 de Nobiembre
de 2021). Educación y tecnología en tiempos de COVID-19. UNICEF Perú: https://www.unicef.org/peru/historias/educacion-tecnologia-en-tiempos-covid19
Díaz Flores, G. (2012). Las estrategias metodológicas
y la actitud crítica de los estudiantes ingresantes de la Facultad de Educación
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. [Tesis de Doctorado] Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Perú.
Escalona Serrano, E. (2018). La investigación educativa y
los modelos de investigación. Revista de Ciencias de la Educación, 44(174),
123-140.
Ferrater Mora, J. (1999). Diccionario de Filosofía, tomos
3 y 4, 1° ed., Barcelona: Barcelona: 1ra edición. https://profesorvargasguillen.files.wordpress.com/2011/10/jose-ferrater-mora-diccionario-de-filosofia-tomo-i.pdf
Huertas López, T. E., Suárez García, E., Salgado Cruz, M., Jadán Rodríguez, L. R., & Jiménez Valero, B. (2020).
Diseño de un modelo de gestión. Base científica y práctica para su
elaboración. Revista Universidad y Sociedad, 12(1),
165-177. Epub 02 de febrero de 2020. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000100165&lng=es&tlng=es
Ley 66-97 Ley general de educación. (4 de febrero del 1997).
Artículo 182 [Titulo IX, capítulo]. Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional:
Palacio del Congreso Nacional, Gaceta Oficial núm. 9951. https://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_repdom_sc_anexo_7_sp.pdf
Loor Alcívar, K. K., & Alarcón Barcia, L. A. ().
Estrategias metodológicas creativas para potenciar los estilos de
aprendizaje. Revista San Gregorio, (48), 1–14. https://doi.org/10.36097/rsan.v0i48.1934
.
Lund, S. C., Madgavkar, A., Manyika, J., Smit, S., Ellingrud, K., Robinson, P., y Bughin,
J. (2021). The Future of work after
COVID 19. McKinsey Global Institute. https://www.mckinsey.com/featured-insights/future-of-work/the-future-of-work-after-covid-19
Pizzolante Negrón, I. (2006). El mundo interno de la empresa (5ta. ed.). Caracas: Los
libros de El Nacional.
Rodríguez, C., Yanez Pagans, M., Trommer, J., Polanco
Santos, P. P., Aísa, J. A., Abreu Malla, L. S., y
Morales Romero, D. R. (2022). Educación para Todos salvaguardando la salud: una
mirada al desempeño de la educación a distancia del sector público en la República
Dominicana en tiempos de COVID-19. República Dominicana: Banco Mundial. https://documentos.bancomundial.org/es/publication/documents-reports/documentdetail/099501304072211163/idu0e3f5542f0b8890449408f740602a98c3f9dd
.
Ropa-Carrión , B., &
Alama-Flores, M. (2022). Gestión organizacional: un análisis teórico para la
acción. Revista Científica De La UCSA, 9(1), 81–103.
https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2022.009.01.081.
Valle Lima, A. D. (2009). Algunos Modelos Importantes
en la Investigación Pedagógica. La Habana, Cuba.
Valle Lima, A. (2010). La investigación pedagógica
otra mirada. La Habana: SN.
Vargas Fernández, M., Cabezas Salmon, M., y Caballero
Rodríguez, A. N. (2023). La orientación familiar, su posicionamiento teórico e
impacto en la relación escuela-familia-comunidad. EduSol,
23(82), 121-129.
Vesga Rodríguez, J. J., Rubiano, M. G.,
Forero Aponte, C., Aguilar Bustamante, M. C., Jaramillo, J. A., Quiroz
González, E., y Gómez Vélez, M. A. (2020). Aspectos de la cultura
organizacional y su relación con la disposición al cambio organizacional. Suma
psicológica, 27(1), 52-61. https://doi.org/10.14349/sumapsi.2020.v27.n1.7
Contribución de
los autores
No. |
Roles
de la contribución |
Autor
1 |
Autor
2 |
Autor
3 |
1.
|
Conceptualización:
|
100% |
|
|
2.
|
Curación de datos: |
40% |
30% |
30% |
3.
|
Análisis
formal: |
50% |
50% |
|
4.
|
Investigación:
|
100% |
|
|
5.
|
Metodología:
|
100% |
|
|
6.
|
Administración
del proyecto: |
50% |
50% |
|
7.
|
Recursos:
|
40% |
30% |
30% |
8.
|
Supervisión:
|
40% |
30% |
30% |
9.
|
Validación:
|
|
50% |
50% |
10. |
Visualización:
|
50% |
50% |
|
11. |
Redacción
– revisión y edición: |
50% |
50% |
|
Declaración de originalidad y conflictos de interés
El/los autor/es declara/n que el artículo: Modelo de gestión educativa,
mediado por las tecnologías de información y comunicación, para potenciar el vínculo familia-escuela-comunidad
Que
el artículo es inédito, derivado de investigaciones y no está postulando para
su publicación en ninguna otra revista simultáneamente.
A
continuación, presento los nombres y firmas de los autores, que certifican la aprobación
y conformidad con el artículo enviado.
Autores
Pedro Antonio Torres Polanco
Hamdid García
Verdecia
Yanelín López
Rodríguez
Revista Científica Pedagógica “Horizonte Pedagógico”. Vol. 13. Artículo de investigación |