El enfoque de género, un imperativo en las instituciones educativa en la
República Dominicana
The gender focus,
an imperative in the educational
institutions in Dominican Republic
Recibido: 14/09/2024 | Aceptado: 15/11/2024 |
Publicado: 25/12/2024
M. Sc. Carmen Cristina De Aza Mejía 1*
Dr. C
Ángela Elena Suárez Estévez 2
Dr. C. Yanet
Domínguez Albear 3
1* Profesora.
Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana. Doctoranda en Ciencias
de la Educación, Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.
carmen.cris1318@gmail.com ID ORCID https://orcid.org/0009-0006-7306-2597
2 Profesora titular. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad
de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, La Habana, Cuba.
angelamario.suarez@gmail.com ID ORCID https://orcid.org/0000-0002-4918-7927
3 Profesora titular.
Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, La Habana, Cuba.
yanetda522023@gmail.com ID ORCID https://orcid.org/0000-0002-1024-5613
Resumen:
El artículo
incursiona en la temática del enfoque de género en la práctica educativa de la
República Dominicana. Tal aspecto formativo constituye una tarea y un propósito
para las diferentes instituciones educativas, reconocido desde la Constitución
de la República y las políticas derivadas en el país, las que declaran el plan
de igualdad de género. En este sentido, se pretende socializar las acciones
correspondientes a la etapa de ejecución de una estrategia pedagógica
orientada a promover el enfoque de género en las instituciones educativas de la
República Dominicana desde la preparación del docente. Se aplica una metodología
con enfoque cualitativo, que parte de las acciones modeladas para constatar su
impacto en la práctica, a través de métodos empíricos como la entrevista, la
encuesta y la observación. En síntesis, se evidencian transformaciones
sustanciales en las instituciones educativas en el contexto de la República
Dominicana, que coadyuvan a la preparación del docente, para desarrollar en el
estudiantado, vínculos equitativos, que permitan identificar y superar la
educación sexista, favoreciendo la equidad entre el hombre y la mujer en el
contexto escolar, familiar y social. En total coherencia se manifiestan las
valoraciones y comportamientos de los docentes, gestores esenciales para lograr
el desarrollo pleno, armónico y equitativo en las instituciones docentes, lo que
revela la pertinencia de las acciones que se proponen.
Palabras claves: enfoque de género, sociedad, género, educación, equidad.
Abstract:
The article
explores the topic of the gender
approach in educational practice in the Dominican Republic. Such training aspect constitutes a task and a purpose for the
different educational institutions, recognized in the Constitution of the Republic
and the policies derived in the country, which declare the gender equality plan. In this sense, it
is intended to socialize the
actions corresponding to the execution
stage of a pedagogical strategy aimed at promoting the gender approach
in the educational institutions of the Dominican Republic
from the teacher's preparation. A methodology with a qualitative approach is applied, which
is based on the modeled
actions to verify their impact
in practice, through empirical methods such as interviews, surveys and observations. In summary, substantial transformations are evident in educational institutions in the context of the
Dominican Republic, which contribute to the preparation
of teachers, to develop equitable
bonds among students, which allow identifying and overcoming sexist education, favoring equity between men and women in the school, family
and social context. The evaluations and behaviors of teachers, essential
managers to achieve full, harmonious and equitable development in educational institutions, are expressed in
total coherence, which reveals the relevance
of the actions
proposed.
Keywords: gender approach,
society, gender, education, equity.
Introducción
La necesidad de emprender acciones de
perfeccionamiento permanente de la educación de la personalidad se convierte en
un imperativo para instituciones y organismos nacionales e internacionales que
se encargan de este tipo de acciones formativas. En especial esta es una tarea
que es propósito asumir con fuerza en la República Dominicana, en sus
diferentes instituciones educativas, de ahí que, desde las políticas en este
país, está declarado el plan de igualdad de género, la Constitución de la
República Dominicana, la ley General de Educación 66-97, en el marco Conceptual
de Género en la Educación y la Estrategia Nacional de Desarrollo. Así como en
la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO), la Organización de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), entre otras,
organismos y entidades que trabajan activamente en el abordaje científico de
esta problemática.
El acercamiento a tan sensible temática se aborda
desde las ciencias por diversos autores entre los que se destacan: Aller, L.
(1965, 1993), Grassel, H. (1967), Allport, G. (1971),
Delamont, S. (1980), Subirats, M. (1985), Lagarde, M.
(1990, 2001), González y Castellanos (1990, 2003), Barbieri, T. (1992),
González, A. (1993), Montañés, M.y otros. (1993),
Castellanos, B. (1993), Bustos, O. (1994), Beal, C. (1994), González, T.
(1995), Tovar, T. (1995), Castro, M. (1996), Lamas, M. (1996), Fernández, L.
(1996, 2002), Delors, J. (1997), Castellanos y González, A (1998), Máster, W.
V. Johnson y R. C. Kolodny. (1998), Rodríguez, M.
(1999), Orlani, A. (2000), Popowski,
P. y. Y. Navarro. (2000),), García, J. (2000), Ascuy,
A. (2001), Castañeda, A. (2002), Aguilar, C. (2002), Rodríguez, M. (2002,
2006), Torroella, G. (2002), Ruiz, X. (2003), Vasallo, N. (2003), Ferrer et.
al. (2003), González, A. (2003, 2005): Meentzen, A. y
E. Gomáriz. (2003), Sierra, R. (2004), Astelarra, Y. (2005), Palomar, C. (2005).
Los estudios más recientes incluyen a: Suárez, A. (2010-2019), Serrano Gallardo, P.,
(2012), Canet, E (2015), Lozano Lefrán, A., Rodríguez
Washintong N. y Castañeda Abascal, IE. (2016), Díaz
de Greñu, S. y Anguita, R. (2017), Rodney, J (2018), Londoño (2019). Urgilés
León, S. (2020), Camacho, R. (2020), Goyes-Mpreno,
I., Izquierdo-García, Z. y Idrobo-Obando, X. (2020), Morillo, J.R., Guerrón, X.
y Narváez, M. (2021), Rodney, Y. (2021), Parada
Ballesteros, OA. (2021), Verdiales López, D. M. (2021), Vizuete-Salazar, X., y
Lárez-Lárez, A. (2021), Rodney Rodríguez Y, García
Leyva M. (2022), Ramos, A. (2022), Rodney Rodríguez
Y, García Leyva M. (2022), Roldan Reynaga, A. A., Limo Benites, S. A. L.,
Montes Serrano, U. (2023), Silva González, J. L., y Pérez Véliz, A. (2023),
Pérez-Martínez, A. y Rodríguez-Fernández, A. (2024).
En este sentido. Rodney y
García (2022) abordan con énfasis el reto de Educar para la igualdad con propuestas
valiosas desde la prevención de la violencia de género en la institución
educativa. Esta importante meta se ve obstaculizada por los procesos educativos
rígidos y estereotipados de carácter sexista, discriminatorios, que contraponen
y generan relaciones asimétricas entre las personas de uno y otro sexo que
condicionan las relaciones de supremacía, poder del hombre y la subordinación y
marginación en especial de la niña y la mujer. Lo que se evidencia en sentido
general en el contexto social y en las instituciones educativas en la República
Dominicana.
Aunque se reconoce que los intentos por incluir las
cuestiones de género en los proyectos de cooperación al desarrollo han ido
evolucionando a lo largo del tiempo, se considera de importancia este estudio.
El acercamiento a las principales estrategias o enfoques que se han
desarrollado, en torno al tema, tales como: la Estrategia de Bienestar (años
50), la Estrategia de Equidad (años 70), el Enfoque Mujeres en Desarrollo, MED
(años 70), el Enfoque de Género en el Desarrollo, GED (años 80) y el Enfoque
Integrado de Género/Transversalización de Género (Gender
Mainstreaming) desarrollado a finales de 1990 y principios de 2000 (Verdiales,
2021), se asume la necesidad de contextualizar las acciones.
En este sentido, el estudio de Verdiales, (2021),
más allá de sistematizar los enfoques, propicia el acercamiento a la necesidad
de revelar y comprender la importancia de la incorporación del enfoque de
género en la cooperación internacional al desarrollo española y avances y
desafíos de la cooperación española al desarrollo con enfoque de género en los
objetivos de desarrollo sostenible. Reconoce, al respecto que se requiere el
desarrollo de tres pasos fundamentales, conforme a Tomás, 2013:
La incorporación del enfoque de género en todos los
planes y políticas tanto sociales como económicas y medioambientales, es clave
para la generación de desarrollo. Así lo ha puesto de manifiesto en la Agenda
2030 para el Desarrollo Sostenible, al enfatizar que sin la participación
activa de la mujer es imposible generar el desarrollo sostenible que tanto se
requiere (Verdiales, 2021, p.163)
A juicio de Urgilés (2020)
se:
(…) debería ser una preocupación social,
institucional e individual ser parte de la discriminación de género consciente
o inconscientemente y diseñar acciones que contribuyan, primero a conocer sobre
esta problemática, segundo, a concientizar a los sujetos y tercero, gestionar estas
acciones desde todos los implicados. (p.173)
En la mayoría de los casos, estos modelos se
abordan desde un enfoque que origina relaciones de fuerza, poder y
subordinación entre los sexos, generadoras de diversas formas de
discriminación, en tanto pautan comportamientos sexuales contrapuestos y
polarizados entre las personas de sexos diferentes, los que conducen
inadecuadamente a separar y contraponer a las “mujeres” y los “hombres” en
mundos separados y opuestos. Sin embargo, se ha demostrado que tales
manifestaciones sexistas son susceptibles de transformación, mediante formas de
educación de la personalidad con enfoque de género, que propicie el desarrollo
de modos de relación entre estudiantes de ambos sexos más equitativos,
flexibles, abiertos y auténticos.
El Marco Estratégico Regional de Género del
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en América Latina y el Caribe
2005-2009, identifica el enfoque de género a partir de los roles y las tareas
que realizan las mujeres y los hombres en una sociedad, así como sus
asimetrías, relaciones de poder e inequidades que se producen entre ellos. Esta
posición es de gran trascendencia para las instituciones educativas en sentido genera
en el puntual del contexto de la República Dominicana. Se explica así que, en
las últimas décadas, se mantenga abierta la convocatoria para elaborar
propuestas que permitan incluir en los contenidos de todos los niveles
educativos los temas relacionados al género.
Este propósito se legitima en los objetivos para el
Desarrollo Sostenible (ODS-4-5), al enfatizar en el vínculo entre una educación
inclusiva de calidad, el logro de la igualdad entre los géneros y el empoderamiento
de mujeres y niñas.
Sin embargo a pesar de estas políticas, postulados
y procesos asociados al cambio educativo con énfasis en la igualdad, la
coeducación y el enfoque de género, en la República Dominicana aún subsisten en
sentido general problemáticas que se han constatado en exploraciones
realizadas, donde se ha comprobado la presencia de manifestaciones
estereotipadas en los comportamientos del docente que fomentan y consolidan en
el estudiantado actitudes sexistas o discriminatorias en la dinámica del
proceso docente, a partir de la transmisión de mitos y prejuicios sexuales.
Por lo que se observa, en sentido general, el
incremento de la violencia,
de género en el contexto escolar y social. En el caso de los docentes en la práctica
educativa en el nivel inicial, reproducen el modelo sexista patriarcal de lo
considerado típicamente masculino y femenino con relación a los roles tradicionales
de género. Se trasmiten conocimientos científicos cargados de sesgos de género,
lo cual tiene incidencia en la dirección y elección de la vocación del niño y
la niña, no sustentada en igualdad de condiciones, desde vínculos no
equitativos.
En la Declaración del Milenio en la Asamblea
General de las Naciones Unidas, celebrada en Nueva York, en septiembre del 2000,
en la 8va sesión plenaria, uno de los objetivos para las relaciones
internacionales en el siglo XXI es: “Promover la igualdad entre los sexos y la
autonomía de la mujer como medios eficaces de combatir la pobreza, el hambre y
las enfermedades y de estimular un desarrollo verdaderamente sostenible”. (ONU:
2000, p. 6)
De este modo, constituye un imperativo, propiciar
cambios fundamentales en las instituciones educativas, que coadyuven a
desarrollar una educación de la personalidad del estudiantado, desde el enfoque
de género, y que permitan identificar y superar la educación sexista, de modo
que favorezcan la equidad entre el hombre y la mujer en los diferentes
contextos, el escolar, familiar y social.
Es oportuno hacer referencia, que Londoño (2019),
refiere por género lo que socialmente se ha asignado una serie de roles que
marcan lo que se espera frente al comportamiento del sexo masculino y el sexo
femenino, lo cual se enseña desde temprana edad y se construye a través de la
sociedad y la cultura. Rodríguez, et al., (2017), afirman que el género
representa un elemento propio e intrínseco de la personalidad, donde se
conjugan creencias, estilo de vida, oportunidades y el comportamiento en la
sociedad. Por su parte Vizuete y Lárez (2021), alegan que el sexo y el género
están relacionados, pero cada uno cumple una función específica; mientras que
el primero está determinado por una condición desde que el sujeto nace, el
segundo se caracteriza por la influencia de la sociedad.
Teniendo en cuenta el encargo social que tiene el
docente con respeto a la formación de las nuevas generaciones, en el caso que ocupa
en las instituciones educativas de la República Dominicana, se convierte en un
imperativo social el tratamiento del enfoque de género, para el despliegue de
vínculos que promuevan iguales oportunidades con independencia del sexo, y
fomentar vínculos equitativos.
En el estudio del género como constructo social,
para promover la Educación con Enfoque de Género se constata que, en el
contexto de la República Dominicana, se convierte en un imperativo la educación
de los/as docentes, los directivos y los técnicos del Ministerio de Educación
para trabajar desde los procesos de formación con el estudiantado el tema
género y su educación, porque se evidencia que es insuficiente el tratamiento
desde las indagaciones teóricas, para poder incidir en el estudiantado desde la
institución educativa.
Asimismo, se aprecia que la reconceptualización que
caracteriza los estudios sobre la género y la Educación con Enfoque de Género
en el contexto de la República Dominicana, denota que hay una apertura a un
espacio de cuestionamiento y reflexión crítica acerca de la necesidad del
tratamiento del género desde lo curricular y las potencialidades que brinda la
institución educativa, desde las nuevas posturas y características que tiene la
sociedad contemporánea, para tributar a la formación de las nuevas generaciones.
La Educación con Enfoque de Género, en la que él/la
docente como mediador y protagonista del estudiantado, se inscribe en los
marcos de la educación integral que, como concepción pedagógica, asegura al
estudiante la adquisición de aprendizajes individualizados y socializadores
para insertarse en la vida, mediante el desarrollo de los conocimientos,
actitudes, sentimientos y las normas de convivencia y relación entre los sexos.
Sustentado en la paridad, la justicia y afines, así como la forma de construir
de manera personalizada esos aprendizajes, y enfrentar eficientemente los
retos, conflictos y problemas de la vida cotidiana desde lo personal, de las
relaciones de pareja, en la familia, en el contexto de las instituciones
docentes y en la sociedad.
En este sentido, se asume que, en el contexto de
las instituciones docentes, se desarrolla un sistema de actividades coherentes,
variadas, estimuladoras, que tributan a la formación integral de la personalidad.
Es decir, se desarrollan actividades docentes y extradocentes
con la participación del estudiantado y personal docente los cuales deben
posibilitar una dinámica equitativa, para potenciar relaciones intra e
intergenéricas sobre la base de la paridad, el respeto, y la colaboración.
En consecuencia, las valoraciones y comportamientos
del docente son esenciales para lograr el desarrollo de manera plena, armónica
y equitativa en las instituciones docentes, de ahí que es pertinente su preparación
en esta dirección, con este artículo se pretende valorar lo relativo la
importancia de la preparación del docente, para dirección de a educación con
enfoque de género y su implicación en las instituciones educativas de la
República Dominicana.
En este sentido, se pretende lograr como objetivo socializar
las acciones correspondientes a la etapa de ejecución de una estrategia pedagógica orientada a promover el enfoque de género en las instituciones
educativas de la República Dominicana desde la preparación del docente.
Materiales y métodos
El estudio cualitativo y descriptivo requirió el uso de
métodos teóricos y empíricos. Dentro del primer grupo se ubican el analítico-sintético
que permitió la interpretación y la valoración de los resultados de los
instrumentos aplicados y el inductivo-deductivo facilitó la extracción de inferencias
acerca del estado inicial y su comparación con el final conforme a la aplicación
de las acciones en la etapa de ejecución, la identificación de sus
regularidades y realizar generalizaciones. La modelación se utilizó para
representar y diseñar la estrategia pedagógica y sus etapas, especialmente la
de ejecución, lo que posibilitó una proyección anticipada del proceso formativo.
El Enfoque sistémico estructural se empleó para el diseño de la estrategia
pedagógica, como un sistema en el cual cada etapa y sus acciones se integran
como un todo de manera coherente.
Dentro de los métodos del nivel empírico se aplicaron encuestas
a los técnicos del Ministerio de Educación antes de la implementación de la
propuesta, para constatar su preparación para promover la Educación con Enfoque
de Género, en la práctica social y educativa, así como al estudiantado, para
constatar sus conocimientos relativos al género y el enfoque de género. A los/as
docente antes y después para constatar los conocimientos acerca del tema. La Encuesta
a directivos posibilitó la caracterización de los conocimientos relativos al
género en el proceso de enseñanza aprendizaje en la Licenciatura de Educación
Inicial de la Facultad de Ciencias de la Educación en la UASD, mientras que, la
Entrevista grupal a los/as docente se utilizó para sus valoraciones sobre la
estrategia pedagógica al finalizar su puesta en práctica.
El criterio de especialistas permitió acercarse a la
valoración teórica sobre la variable de la investigación, su definición y
operacionalización, y la valoración de la estrategia pedagógica antes de su
implementación en la práctica educativa.
La Observación se aplicó a las clases para constatar en
qué medida en las clases se le da tratamiento al tema del género y el enfoque de
género desde las potencialidades de las diferentes asignaturas y, a los talleres,
como parte de la etapa de ejecución, una vez implementada la propuesta, para
constatar la proyección de los sujetos, en la institución educativa mediante registros
de las actividades desarrolladas Se observaron 8 talleres y los 4 talleres de
los estudiantes. La Escala de autovaloración: se utilizó después de la puesta
en práctica una estrategia pedagógica, para identificar las fortalezas y
limitaciones del docente en lo relativo a fomentar la Educación con Enfoque de
Género en la institución educativa.
La Triangulación metodológica permitió contrastar y
complementar información a partir de los resultados que ofrecerán la aplicación
de los diferentes métodos aplicados, (escala de autovaloración, la encuesta y
la observación), así como visualizar regularidades y especificidades del estado
inicial del problema investigado y de las transformaciones realizadas.
Dentro de los métodos estadísticos matemáticos: se
utilizó el estudio porcentual para el análisis cuantitativo por frecuencia de
la información que se obtiene a través de los instrumentos que se aplicaron y
su representación mediante tablas.
Grupo de estudio: La investigación se desarrolló en el
Nivel Inicial de la República de Dominicana, 15 técnicos del Ministerio de
Educación, 75 docentes del sexo femenino y 200 estudiantes, de cuales 100
masculinos y 100 femeninos. 5 directivos de la Institución de la Facultad de
Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
Resultados y discusión
En el presente estudio se considera de importancia la revisión
sistemática que proponen Pérez-Martínez y Rodríguez-Fernández, (2024), acerca
de la violencia contra la mujer, en tanto aportan aspectos esenciales para comprender
la evolución de la perspectiva de género y las bases y manifestaciones de las
más diversas formas de discriminación de la mujer. Rodney,
(2018), aborda la problemática del Bullying y del ciberbullying
como mitos o realidades en perspectiva que reconoce la presencia de las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y sus efectos en el
tratamiento al género y la violencia como síntesis de las interacciones
inadecuadas entre los usuarios de la internet. El acercamiento desde el
testimonio no solo ilustra sus aristas oscuras.
Se destacan los estudios de Canet, (2015), que se acerca a las
representaciones de la violencia de género en los estudiantes, a través del
análisis de sus percepciones y posicionamiento, mientras que, Díaz de Greñu y Anguita, (2017), se centran en los estereotipos del
profesorado en torno al género y a la orientación sexual, por aportar a la
comprensión de sus bases conceptuales y los modos de actuación de los docentes
en el tratamiento al tema en la institución educativa y de los estudiantes en
sus interacciones.
Roldan et. al. (2023) se acercan al tema del enfoque de igualdad de
género en la educación básica en Latinoamérica, estudio que permite
contextualizar el que se presenta y valorar las coincidencias en las
particularidades de la problemática en la región. Urgilés
(2020), por su parte, marca la diferencia con el estudio que se realiza al
centrar la atención en el enfoque de género en el contenido editorial de los
medios de comunicación escrita, en tanto no constituye una arista del que se
presenta.
Desde los estudios de formación doctoral de la autora principal, se
declara la variable: Educación con Enfoque de Género en el proceso de formación
en la Licenciatura de Educación Inicial de la UASD de la República Dominicana que,
teniendo en cuenta la sistematización realizada en el proceso de formación y
atendiendo al contexto específico de la investigación, consideró oportuno
aportar una definición operativa para su articulación con su objeto de estudio,
que constituye la definición de la variable a operacionalizar:
Conjunto de
herramientas que parten de los conocimientos teóricos, metodológicos y
actitudinales que se les brindan a los/las docentes en formación, que facilitan
el proceso educativo desde una perspectiva de igualdad, justicia y que
contribuyen al desarrollo de valores relacionados con la igualdad de género en
los/los estudiantes del Nivel Inicial.
A partir de esta definición se identificaron tres dimensiones: Cognitiva,
Metodológica o procedimental y Actitudinal.
Desde el diagnóstico realizado, se afirma que
en la práctica, es evidente que, con independencia de las políticas referidas,
en el contexto de las instituciones educativas de la República Dominicana, se
advierten estas manifestaciones:
En la aplicación de la entrevista y la encuesta a los docentes, se pudo
constatar que:
Los resultados expuestos denotan que es una necesidad el tratamiento de
la temática para dar respuesta a una necesidad social, orientada a la educación
con enfoque de género desde las políticas del Ministerio de Educación de la
República Dominicana en el nivel inicial, como parte del encargo social
asignado al docente. De lo antes expuesto se proyecta, que es un imperativo
social incluir el enfoque de género y derechos en la política educativa de la
República Dominicana, como una necesidad social que contribuya al desarrollo
educativo de manera integral.
Sin embargo, en la práctica social se ha constatado la presencia de
sesgos de género en la educación dominicana, que impiden el desarrollo de la
educación de manera integral, provocando problemas y dificultades en el
establecimiento de relaciones de equidad lo que constituyendo el estado actual
en la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
En este sentido es pertinente precisar, que el género tiene un carácter social, y la categoría género es un
constructo social, que apunta a la clasificación de mujeres y hombres sobre la
base de expectativas y proyectos educativos preestablecidos, en tanto la
categoría sexo se refiere a las diferencias biológicas entre varón y femeninas,
abarca todos los fenómenos, procesos y características anatomo–fisiológicas
relacionadas por ejemplo con los cromosomas, hormonas, glándulas y órganos
sexuales de un individuo, que le permiten asumir determinadas funciones
biológicas frente al otro sexo, fundamentalmente en la respuesta sexual y en la
reproducción.
Los índices de género tanto mundiales como europeos muestran claramente
cómo las desigualdades de género pueden existir en muchos aspectos de la vida,
como el trabajo, el dinero, el conocimiento, el tiempo, el poder y la salud. El
Índice de Igualdad de Género (2020), encontró que las desigualdades de género
más pronunciadas en el ámbito del poder (53,5 puntos), especialmente en la toma
de decisiones económicas.
En el informe de Índice Mundial de Brecha de Género compara la
evolución de las brechas basadas en el género entre cuatro dimensiones clave:
Participación y oportunidades económicas; logro educativo; salud y
supervivencia; empoderamiento político, en su 15 edición del citado informe
publicado en 2021, un año después de que la COVID-19 fuera declarada
oficialmente pandemia. La evidencia preliminar sugiere que la emergencia
sanitaria y su derivada recesión económica han afectado a las mujeres más
gravemente que a los hombres, ampliándose las brechas de género preexistentes.
Los sectores más afectados por los confinamientos y la rápida digitalización
son aquellos en los que las mujeres tienen un empleo más frecuente.
Los argumentos citados demuestran que ante tal realidad, la repercusión
que ha tenido en la formación de niños y niñas, adolescentes, jóvenes, hombres y mujeres, en la
conformación de su personalidad, hay que trazar estrategias y alternativas que
promuevan vínculos equitativos, y aquí desempeña un rol vital la educación como
fenómeno social y los docentes por la misión que tienen en las sociedades; para
dar respuesta desde la ciencia a esta problemática social donde se deben involucrar todos los agentes y
agencias sociales. Donde se realza la preparación de los docentes, en los temas
de género y educación con enfoque de género de los implicados, para que puedan
diseñar estrategias, alternativas educativas en esta dirección.
Desde los argumentos teórico-metodológicos y los resultados obtenidos
de los instrumentos aplicados, se modeló una estrategia pedagógica orientada a
promover el enfoque de género en las instituciones educativas de la República
Dominicana desde la preparación del docente, estructurada en cuatro etapas
contentivas de acciones: Diagnóstico, Planificación
de las acciones dirigidas al docente, los directivos, la familia, y el estudiantado, Ejecución de las acciones
para su puesta en práctica y Evaluación de los resultados alcanzados y rediseño
de las acciones
La etapa de Ejecución propiamente centra su atención en la implementación
de las acciones planificadas previamente, incluyó el desarrollo del curso con
el programa orientado a la preparación de los sujetos, en lo relativo a la
educación con enfoque de género. Es así que se promueve la perspectiva
reflexiva a través de talleres, en función de gestar alternativas y soluciones,
propiciar la participación de los estudiantes en concursos y la implicación de
los directivos de base y otras instancias, junto a las agencias socializadoras,
así como los directivos de la universidad y el Ministerio de Educación,
mediante la preparación.
El programa, dirigido al docente que tiene como objetivo: argumentar
los referentes teóricos metodológicos para la Educación con Enfoque de Género.
Consta de 32 horas-clases, está estructurado de acuerdo con las normas
establecidas para elaborar este documento, los que se desarrollaron mediante
talleres, como forma de organización que permite el debate, la reflexión
individual y colectiva, el intercambio de vivencias y experiencias. Propone el
taller como una forma de organización que permite que los/as implicados/as
interactúen, puedan socializar sus saberes, vivencias y experiencias y busquen
alternativas de solución desde la reflexión colectiva.
Se implementó mediante 9 talleres presenciales para los/as docentes,
los directivos y los técnicos del Ministerio de educación con una duración de 1
hora cada uno, es oportuno precisar que en función de las necesidades que
surjan se puede extender el tiempo de algunos talleres e introducir cambios en
el sistema de conocimientos, en dependencia de las expectativas y los debates,
que se operen en la dinámica grupal. Para su desarrollo se utilizaron distintos
tipos de ejercicios vivenciales (de animación, de análisis), con actuación
(juegos de roles, dramatizaciones), y visuales (escritas y gráficas), que
propiciaron el dinamismo y la reflexión a partir de las problemáticas del
diagnóstico obtenidas en los/as implicados/as.
Los temas planificados no fueron impuestos, sino que su selección estuvo
en correspondencia con la determinación de las necesidades básicas de
aprendizaje, detectadas en el diagnóstico inicial, así como en el proceso
evaluativo realizado. Los talleres constan de: introducción, desarrollo y conclusiones.
A continuación, se presenta la tabla 1 de los talleres a desarrollar con los/as
docente y los directivos.
Taller |
Tema |
Objetivo |
Contenido |
1 |
Presentación |
Crear un clima favorable que propicie la desinhibición y la
confianza, que facilite las relaciones de los/as participantes del grupo y la
motivación para el desarrollo de los talleres. |
Presentación
de la coordinadora y de los/as participantes del grupo. Reglas para
el trabajo en grupo. |
Explorar
las expectativas y necesidades de los/as participantes, las primeras
ansiedades grupales. Presentar
el programa. |
Expectativas
de los/as participantes en el curso. |
||
2 |
Género en el devenir
histórico. |
Caracterizar la influencia de los modelos sociales, en el desarrollo
de la personalidad, desde los postulados del género en la formación del estudiantado. |
Género. En el devenir
histórico. . |
3 |
Lo legislado con género y derecho. |
Valorar la importancia que reviste el conocimiento de lo que esta legislado
relativo al género y el derecho. |
Documentos legales desde las políticas que sustentan el género y el
derecho. |
4 |
El género y el proceso de socialización diferencial. |
Argumentar el proceso de socialización diferencial desde los modelos
genéricos en los/as estudiantes del Nivel Inicial. |
El proceso de socialización diferencial en las féminas y los varones.
Expectativas en función del género. Papel de los mediadores en el proceso de
socialización, desde la institución educativa. |
5 |
La Educación con Enfoque de Género. Un imperativo
social en República Dominicana. |
Argumentar la Educación con
Enfoque de Género desde el contexto educativo como parte del proceso de formación
en el contexto de República Dominicana. |
La Educación con Enfoque de Género y los
procesos formativos en la institución
educativa de República Dominicana. |
6 |
Estrategias de género para la educación. |
Diseñar estrategias
para la Educación con Enfoque de
Género en la institución educativa República Dominicana. |
Estrategias
para la Educación con Enfoque de
Género en la institucciòn
educativa
República Dominicana. |
7 |
Las estrategias para el tratamiento del
género desde lo curricular |
Diseñar las estrategias para
el tratamiento del género desde las potencialidades de los programas del plan
de estudio. |
Estrategias para el tratamiento del género desde
las potencialidades de los programas del plan de estudio. |
8 |
Los valores y el género en el proceso
educativo. |
Valorar la importancia que reviste la formación de valores para el
tratamiento del género. |
Los valores: y el género en los procesos
formativos del estudiantado. |
9 |
La actuación del profesional de la educación
para promover la Educación con Enfoque de Género. |
Explicar la importancia que el profesional de la educación promueva
desde sus modos de actuación la
Educación con Enfoque de Género en la institución educativa. |
El profesional de la
educación. La Educación con Enfoque de Género en la institución educativa. |
Tabla 1. Temáticas, objetivos y contenidos de
los talleres para la Educación con Enfoque de Género de los/as docentes, los
directivos y los técnicos del Ministerio de Educación. Fuente: Elaboración
propia
Es importante para el trabajo grupal, tener en cuenta las siguientes
reglas básicas: respetar el criterio de los/as participantes/as, aprender a
escuchar, propiciar el diálogo y el intercambio, así como otras que el grupo
decidirá que se incorporen al proceso de Educación con Enfoque de Género. En su concepción se tuvo en cuenta la
articulación de lo personal y lo profesional. De ahí que, cada tema se debe
diseñar no solo para el abordaje de temáticas que tributan al desempeño
profesional, sino lo relativo a las problemáticas personales como hombres y
mujeres, para fomentar su desempeño como ser humano en los/as que están
implicados/as.
En esta línea de pensamiento, como acción cuatro, se diseñaron 4
talleres (tabla 2) con los/as estudiantes con el objetivo: valorar los criterios
que tienen los/as estudiantes sobre la temática de Género y Educación con
Enfoque de Género.
Taller |
Tema |
Objetivo |
Contenido |
1 |
El género
es un constructo social. |
Valorar lo
relativo al género como un constructo social. |
El género y
los modelos sexistas. |
2 |
La
Educación con Enfoque de Género. |
Argumentar
la importancia que reviste la Educación con Enfoque de Género. |
La Educación
con Enfoque de Género. |
3 |
El proceso
de socialización diferencial en función del sexo. El mundo azul y el mundo
rosado |
Explicar el
proceso de socialización diferencial en función del sexo. |
El proceso
de socialización diferencial. El mundo
azul y el mundo rosado. |
4 |
Género y derecho. Lo que esta legislado. |
Fundamentar
la categoría género desde lo que está legislado. |
Lo legislado sobre Género y derecho. |
Tabla 2: Temáticas, objetivos y contenidos de
los talleres de los/as estudiantes. Fuente: Elaboración propia.
Se diseñaron 4 talleres para los estudiantes, en correspondencia con
las necesidades de los/as estudiantes en función de temáticas que necesitan
para su tratamiento, por la complejidad del tema que se estudia, se sugiere una
hora de duración, una vez a la semana, en la institución educativa y que participen
los/as docentes y la autora de la investigación.
Se concibió, además, la elaboración de un manual dirigido a la
Educación con Enfoque de Género, de todas aquellas personas que de una forma u
otra están implicados/as en la dinámica para que influyan en el proceso de
socialización. Forma parte de los materiales de los/as docentes, los directivos
y los técnicos del Ministerio de Educación, de la institución educativa, para
incidir en los/as estudiantes en la misma medida que se van educando en esta
dirección. En su estructura se reconocen: su presentación que destaca el
propósito, la introducción en la que se precisa su importancia y el desarrollo
que incluyeron las temáticas siguientes: ¿Qué es el género?, Lo legislado sobre
género y derecho. Un imperativo social. La educación con enfoque. El currículo
y el enfoque de Género. Estrategias metodológicas para el desarrollo del
enfoque de género. Las actividades se dirigieron a reforzar el programa, por lo
que el objetivo del manual se formuló de este modo: Educar al docente en los
temas relativos al género y la Educación con Enfoque de Género para el
cumplimiento de los procesos formativos en el estudiantado.
Con respecto a la familia, se elaboró un folleto y también propone desarrollar
concursos a nivel de la institución con la implicación del docente y el
estudiantado, entre otras acciones a citar que movilicen al docente y lo
impliquen, en la necesidad de recibir una preparación que tribute en este
empeño, para un mejor desempeño.
La ejecución del programa se desarrolló mediante los talleres con una
metodología participativa que movilizó al grupo, donde se articuló lo personal
y lo profesional, sobre la base del respeto a las particularidades de cada
participante, para aplicar los contenidos a situaciones concretas, y el
desarrollo de ejercicios individuales, grupales y análisis de los textos. En su
implementación primó lo participativo y el protagonismo de los/as implicados/as
en función de sus aprendizajes y la experiencia desde la práctica educativa,
para enriquecer la práctica con la demostración y las posibilidades para el
debate y la reflexión, se potenció la creatividad para transformar modos de actuación
y dotar de un sistema de conocimientos, métodos, medios, procedimientos e
instrumentos para llevar a cabo la Educación con Enfoque de Género en la institución
educativa, en la República Dominicana.
Cada taller estimuló la motivación, la participación, y la cooperación
de cada una de las tareas que se realizaron lo que posibilitó un ambiente
acogedor, con deseos de aprender, y que comprendieran la importancia que
revisten para su vida personal y su desempeño profesional. Se logró en gran
medida la asimilación y consolidación de los contenidos, la metodología
empleada, y la participación en todas las actividades por parte de todos los/as
implicados/as que están insertados en la investigación. Posibilitaron
reflexionar sobre su rol, así como, identificar sus limitaciones y las
fortalezas para direccionar la Educación con Enfoque de Género.
Las técnicas y ejercicios, que se realizaron permitieron constatar los
aprendizajes recibidos, en la medida que se debatió y reflexionó el sistema de
conocimientos abordados. Se observó un mayor conocimiento sobre las cuestiones
relativas al género, y los estereotipos en el contexto de República Dominicana,
así como lo que está legislado sobre género y derecho. El currículo y el
vínculo con el enfoque de género. Estrategias metodológicas para el desarrollo
del Enfoque de Género en la Educación. La equidad de género desde el contexto
educativo. En la implementación de los 4 talleres dirigidos a los los/as estudiantes,
se aplicó una guía de observación para los talleres de los estudiantes.
El desarrollo de los talleres y la introducción del manual permitieron el
debate abierto y reflexivo en torno al tema, sobre la importancia de estar
preparados para incidir en la Educación con Enfoque de Género, así como lo
relativo a los estereotipos de géneros que están desde el imaginario, hasta
comprender que su tratamiento constituye un imperativo y es preciso aprovechar las
potencialidades que brinda lo curricular, desde vínculos equitativos.
Evaluar el impacto de la propuesta interventiva
en la etapa cuatro implicó la evaluación sistemática, la identificación de las
fortalezas y debilidades, los aspectos cuantitativos y cualitativos, con
perspectiva de proceso y resultado. Además de examinar los avances alcanzados
en lo relativo a la Educación con Enfoque de Género, lo cual posibilitó la
elaboración de valoraciones en relación con la proximidad al estado deseado,
así como la sistematización de las lecciones aprendidas.
De extraordinaria importancia se consideró la participación de docentes,
directivos, técnicos del Ministerio de Educación, estudiantes y la
coordinadora. Se procedió a la evaluación entre marzo y junio del 2024. Se
consideró exitosa la ejecución. Entre los principales resultados valorativos de
las acciones y las actividades, se destacan:
Fortalezas:
Dificultades constatadas:
Lecciones aprendidas:
La evaluación del impacto permitió valorar el desarrollo alcanzado por
los sujetos, reajustar las acciones y socializar los resultados de las acciones
por cada etapa.
El criterio de especialistas permitió concretar el
análisis de la variable y la factibilidad de la propuesta de manera predictiva,
mientras que la Triangulación metodológica favoreció la integración
metodológica de los resultados. En síntesis es posible afirmar que la valoración de los resultados obtenidos
después de la aplicación de una estrategia pedagógica para desarrollar la
Educación con Enfoque de Género desde la institución educativa, en el proceso
de formación de la Licenciatura del nivel inicial en la UAS, en República Dominicana,
permitió lograr cambios favorables respecto a los resultados en el que se
evidenció la adquisición de conocimientos científicos, el desarrollo de
valoraciones, en gran medida para el desarrollo de habilidades en el desempeño
profesional del docente, los técnicos del Ministerio de Educación y los
directivos en lo relativo al enfoque de género.
Sin lugar a dudas, la estrategia pedagógica y la etapa de ejecución,
contribuyen al enriquecimiento de posiciones científicas referente a la
Educación con Enfoque de Género en la práctica educativa en el Nivel Inicial de
la República de Dominicana, con una definición de Educación con Enfoque de
Género y una metodología para su tratamiento en el contexto de la educación
inicial. Se distingue porque sus acciones se caracterizan por su carácter
colaborativo, flexible, contextualizado, personalizado, transformador, en las que están
insertados el personal técnico del Ministerio de Educación, los directivos,
los/as docentes y los/as estudiantes del Nivel Inicial en la práctica educativa.
Conclusiones
En
síntesis, el desarrollo de la etapa de ejecución permitió, desde la evaluación
sistemática, valorar el impacto en la preparación de los docentes en contraste
con el estado inicial en la que predominaba el desconocimiento, relativo al
género y la Educación con Enfoque de Género, además de las carencias en las acciones
que se desarrollan para su despliegue en la institución educativa de la
República Dominicana con el estudiantado. De ahí la comprensión de que es pertinente
profundizar en las temáticas.
La
estrategia pedagógica constituyó un instrumento para el cumplimiento del
encargo social en torno al enfoque de género como manifestación de la igualdad
y la equidad, y, particularmente la ejecución reveló la significatividad de las
acciones previstas, del programa elaborado y los talleres desarrollados, así
como del manual y el folleto, cuya integración en la práctica propició niveles
de satisfacción e implicación en los sujetos por el bien común.
Las
transformaciones en las interacciones en los sujetos, en los modos de actuación
profesional de los docentes, la implicación de los directivos y la comprensión
de la sociedad en general constituyen puntos de partida para extrapolar la
experiencia a otros contextos y pautas para nuevos estudios los intereses en
torno a promover la estrategia pedagógica para la Educación con Enfoque de
Género en otras instituciones del contexto de República Dominicana, para su
enriquecimiento desde lo teórico y lo metodológico y socializar los resultados
obtenidos en eventos científicos y en espacios metodológicos y publicaciones.
Referencias Bibliográficas
Canet, E
(2015) La violencia de género a través del tic: percepciones y posicionamiento
del alumnado de trabajo social de la Universitat de València. Universidad de
Valencia. https://roderic.uv.es/items/c1965c5a-2203-49b4-9d51-399871ed0bd4
Díaz de Greñu,
S. y Anguita, R. (2017). Estereotipos del profesorado en torno al género y a la
orientación sexual. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación de
Profesorado, Zaragoza, 20(1), 2019-232, enero. https://doi.org/10.6018/reinfop/2.1228961
Londoño, A.L., (2019). El concepto de
Género en la construcción de una sociedad más justa y democrática. Enfoque de
género Por qué importa. Revista Género y diversidad, Salud sexual y
reproductiva. Universidad el Bosque.
ONU (2000). Declaración del Milenio de
la Asamblea General de las Naciones Unidas, 8va sesión plenaria, septiembre.
Objetivos para las relaciones internacionales en el siglo XXI en la Conferencia
Mundial sobre Educación para Todos. Resolución aprobada por la Asamblea
General. Declaración del Milenio de la Naciones Unidas. 8va sesión plenaria.
Nueva York. https://www.un.org/spanish/milenio/ares552s.htm
Pérez-Martínez, A. y
Rodríguez-Fernández, A. (2024). La violencia contra la mujer, una revisión sistematizada.
Universitas XX1, 40, pp.139-18. https://doi.org/10.17163/uni.n40.2024.06
Rodney Rodríguez
Y. y García Leyva, M. (2022): Educar para la igualdad. Propuesta para la
prevención de la violencia de género en la escuela. Anales de la Academia de
Ciencias de Cuba; 12(1): e1113. http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/1113
Rodney, J. (2018) Bullying y ciberbullying. Mito o realidad. http://www.circuitoliquido.com/textos-del-circuito/entrevistas-y-articulos/bullying-y-ciberbullying-mito-o-realidad-testimonios/
Roldan Reynaga, A. A., Limo Benites, S.
A. L., Montes Serrano, U. (2023). Enfoque de igualdad de género en la eduación básica en Latinoamérica. Maestro y Sociedad,
20(2), 397-407. https://maestroysociedad.uo.edu.cu
Urgilés León, S. (2020). Enfoque de género en el contenido editorial de los medios
de comunicación escrita. Alcance, 9(22), 172-179..
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2411-99702020000100172&lng=es&tlng=es
.
Verdiales López, D. M. (2021). El
enfoque de género en la cooperación española para el desarrollo en el marco de
la Agenda 2030. Estudios internacionales (Santiago), 53(198), 139-168. https://dx.doi.org/10.5354/0719-3769.2021.57093
Vizuete-Salazar, X., y Lárez-Lárez, A.
(2021). Perspectiva de género en Educación Básica Superior y Bachillerato.
Alteridad, 16(1), 130-141. https://doi.org/10.17163/alt.v16n1.2021.10
Contribución de
los autores
No. |
Roles de la
contribución |
Autor 1 |
Autor 2 |
Autor 3 |
1.
|
Conceptualización: |
100% |
|
|
2.
|
Curación de datos: |
40% |
30% |
30% |
3.
|
Investigación: |
100% |
|
|
4.
|
Metodología: |
100% |
|
|
5.
|
Administración del
proyecto: |
100% |
|
|
6.
|
Recursos: |
40% |
30% |
30% |
7.
|
Supervisión: |
40% |
30% |
30% |
8.
|
Validación: |
40% |
30% |
30% |
9.
|
Visualización: |
40% |
30% |
30% |
10. |
Redacción – borrador
original: |
40% |
30% |
30% |
11. |
Redacción – revisión y
edición: |
40% |
30% |
30% |
Declaración de originalidad y conflictos de interés
El/los autor/es declara/n que el artículo: El enfoque de género,
un imperativo en las instituciones
educativa en la República Dominicana
A
continuación, presento los nombres y firmas de los autores, que certifican la aprobación
y conformidad con el artículo enviado.
Autores
M.
Sc. Carmen Cristina De Aza Mejía
Dr.
C Ángela Elena Suárez Estévez
Dr.
C. Yanet Domínguez Albear
Revista Científica Pedagógica “Horizonte Pedagógico”. Vol. 13. Artículo de investigación |