Bases teórico metodológicas de la adaptación al Círculo Infantil en el
proceso de orientación familiar
Theoretical and methodological bases
of adaptation to the Children's Circle in the family guidance process
Recibido: 13/05/2025 | Aceptado: 20/08/2025 | Publicado: 02/10/2025
Lic. Niurka Triana Lavin 1*
Dr. C. Nancy Aurelia Hermida Vázquez 2
1* Círculo
Infantil Semillita de Septiembre, Cienfuegos, Cuba.. niurkatriana1971@gmail.com; ID
ORCID https://orcid.org/0009-0006-2217-1400
2 Universidad
de Cienfuegos. Cuba. nhermidavazquez.18@gmail.com; ID
ORCID https://orcid.org/0000-0002-2246-0003
Resumen:
El Tercer
Perfeccionamiento del Sistema de Educación cubana se proyecta por una
transformación en los niveles de educación, al considerar mayor protagonismo de
los agentes educativos. El articulo socializa las bases teórico metodológicas
de la adaptación al Círculo Infantil en el proceso de orientación familiar.
Emerge del reconocimiento de las implicaciones inherentes a la institución para
contribuir al desarrollo de la adaptación en el ámbito familiar. Para la
realización de la investigación se asumió un enfoque cualitativo y la
sistematización como recurso metodológico. Tiene como objetivo identificar
aspectos teóricos y metodológicos para la concreción de la adaptación al
Circulo infantil desde la orientación familiar. Como resultado se identifican
las relaciones que tiene lugar entre ambos procesos en la práctica y se
confirma la orientación familiar como un tipo de actividad propia de la
adaptación, que contribuye al cambio en la manera de valorar las influencias
como un componente de la actuación. Se determina que el diseño y desarrollo de
la adaptación que desarrollan educadoras y familias debe estructurarse según
etapas y recursos que demanda la orientación familiar. Se concluye que una
mayor integralidad en las influencias en el proceso educativo se sustenta en
las posiciones que adoptan un enfoque dual; a partir de que, para una mejor
proyección de la adaptación, la orientación familiar debe ser condición de la
actividad; pero, al mismo tiempo la orientación familiar al gestionar cualquier
contenido, deberá convertir a la adaptación en propósito explícito que valore
su papel en dicho proceso.
Palabras
clave: orientación familiar;
adaptación al círculo infantil; influencias educativas; proceso educativo.
Abstract:
The Third
Improvement of the Cuban Education System is projected through a transformation
in educational levels, considering a greater role for educational agents. This
article socializes the theoretical and methodological foundations of adaptation
to the Day Care Center in the family guidance process. It emerges from the
recognition of the inherent implications of the institution in contributing to
the development of adaptation in the family setting. A qualitative approach was
adopted for the research, with systematization as a methodological resource.
Its objective is to identify theoretical and methodological aspects for
implementing adaptation to the Day Care Center through family guidance. As a
result, the relationships that occur between both processes in practice are
identified, and family guidance is confirmed as a type of adaptation activity,
which contributes to changing the way influences are valued as a component of
performance. It is determined that the design and development of the adaptation
developed by educators and families should be structured according to the
stages and resources required by family guidance. It is concluded that greater
comprehensiveness in the influences on the educational process is supported by
positions that adopt a dual approach; based on the fact that, for better
adaptation projection, family guidance must be a condition of the activity;
but, at the same time, family guidance, when managing any content, must make
adaptation an explicit purpose that values its role in the process.
Keywords: family orientation; adaptation to the child care
setting; educational influences; educational process.
Introducción
La familia como grupo
social tiene un papel fundamental en el desarrollo de sus integrantes, constituye
un agente transformador de la personalidad teniendo en cuenta que es el primer
espacio donde se aprende el desenvolvimiento como individuo que integra una
sociedad, es en la interacción familiar que se van formando patrones que
influyen en la adaptación y la conducta que se van asimilando desde el
nacimiento. En este interés es fundamental la función de orientación a la
familia. En este sentido se enfatiza en la importancia de la articulación del
entorno familiar y la institución educativa por el impacto que puede tener este
en la calidad del desarrollo y aprendizaje de los niños desde edades tempranas,
asimismo significa que la familia es el espacio privilegiado para lograr
condiciones educativas y organizativas que permitan lograr una adaptación del
niño a diferentes entornos en función de su comportamiento (UNICEF, 2020).
En la Cumbre sobre la Transformación
de la Educación de 2022, se resaltó el papel de los profesionales de la
educación en la transformación de los sistemas educativos. Ante ello la orientación
familiar, constituye un área importante para elevar la calidad de la educación
y el papel activo de los padres, confirmado por autores como Bisquerra y Chao
(2021); Dupeyrón (2021); Lucas, Chávez y
Barcia (2023) los cuales la conciben como un proceso gradual y progresivo de
relación de ayuda especializada prestada a la familia mediante un conjunto de
técnicas encaminadas a prevenir y a afrontar dificultades por las que
atraviesan sus miembros, es además, una vía para diagnosticar las problemáticas
de la familia y proyectar su atención sobre bases objetivas. Significan, desde
propuestas de orientaciones educativas, actividades y talleres su abordaje en
diferentes niveles educativos y diversas áreas de intervención, así como la
importancia de niveles y principios como sistema de partida que constituyen el
fundamento teórico del proceso de orientación familiar.
En Cuba estudios
relacionados con la orientación familiar conducen a que es considerado un
espacio de reflexión, una vía que posibilita coordinar, explicar, guiar y
estimular las acciones educativas de la familia, según lo abordado por Barzaga et al. (2022); Gómez y Núñez (2019), Vargas Fernández,
Cabezas Salmon & Caballero Rodriguez (2023),
Guillén (2025) además, apuntan que permite el tránsito hacia estadios
superiores del desarrollo de la personalidad. En sentido general, abordan la
importancia de los contenidos objeto de orientación tomando como base el
diagnóstico familiar.
En Cienfuegos, dentro de
los posicionamientos el más significativo Chambala,
et al. (2020) que tributa a conceptos, características, principios y propuestas
direccionadas a la relación de ayuda, y como vía de diagnóstico a la familia.
La revelan como una forma de preparación que incide en el educando para su
interacción en la sociedad con capacidad de transformación a sí mismo y de
adaptación para responder a propósitos o situaciones durante la vida, aunque
carecen de enfocar el mismo desde las escuelas de educación familiar.
Los aportes acerca de la
orientación familiar como proceso de relación de ayuda resultan valiosos, sin
embargo, los fundamentos propuestos y los análisis son de base muy general, por
consiguiente, es insuficiente la particularidad que caracteriza a cada uno si
se tiene en cuenta que la influencia educativa que recibe el niño desde su
nacimiento involucra a los padres, pues es en el seno familiar donde inicia su
actividad como ser social pues al participar con el adulto en diferentes
contextos de interacción de forma gradual podrá alcanzar niveles de independencia
y autoconocimiento. En este sentido, la mejora en la adaptación al círculo
infantil resulta un tema pertinente para un adecuado funcionamiento familiar.
En este particular, los
antecedentes investigativos en el ámbito internacional se encuentran los
aportados por Maciá (2020), Vizcarra
(2021) los que significan su abordaje desde la relación que se establece entre
la familia y la institución infantil con énfasis en la teoría del vínculo de
apego padre- hijo, al respecto las propuestas muestran revisiones de literatura
en lo referido a situaciones cotidianas que se suscitan durante la adaptación
de los niños al centro infantil, se identifican dinámicas familiares que
contribuyen en el desarrollo social, así como reflexiones para el fortalecimiento en el desarrollo de
la convivencia del niño. Al respecto Moro (2020) asume un programa de actividades
lúdicas y motivadoras para el periodo de adaptación que permite minimizar
conflictos internos, traumas y ansiedad superando la adaptación.
Estudios nacionales
acerca de la adaptación al Circulo infantil se enmarcan en Martínez (1992),
realiza una propuesta de principios que constituyen la esencia de los
lineamientos teórico – metodológicos del proceso de adaptación al círculo
infantil, visto como un proceso que depende fundamentalmente de la acción
educativa ejercida por la institución. En Cienfuegos, se destaca el
posicionamiento aportado por Sarria et al. (2019), que sistematizan la teoría
acerca de la formación y superación de las educadoras de la primera infancia
graduadas en cursos de corta duración en el municipio, determinan necesidades
de superación y diseñan un programa de superación para estas.
Las investigaciones
presentadas son distintivos en cuanto a referenciar la implicación de la
familia, las condiciones previas de vida y educación del niño, sin embargo no
hacen énfasis en la orientación de estas ante diferentes estilos de educación
parental y su incidencia en la formación
de distintas habilidades psicosociales en los niños para el periodo de
adaptación en el círculo infantil, que pueden aparecer con diversas
clasificaciones y signos de alerta que las educadoras de la infancia temprana
deben tener en cuenta en edades tempranas. Asimismo, se advierte que es
insuficiente la declaración de la intencionalidad, los contenidos y las
metodologías en la orientación a los padres para asumir las transformaciones
que deben lograrse en el sistema motivacional y de autorregulación individual y
familiar para enfrentar la adaptación al círculo infantil.
En general las
aportaciones tanto en las políticas como en las posturas teóricas analizadas
son de gran valía, se enfocan en concebir esta como proceso dinámico y
proactivo que facilita el desarrollo del potencial y las capacidades
adaptativas del niño. Estos marcaron tendencia en concebir la familia como
primera escuela del hombre. En ella se evidencian las vivencias que el sujeto
tiene, enmarcadas por el apoyo familiar, experiencias previas y la
personalidad.
Sin embargo, se
desconectan de la realidad de los padres, sin tener en cuenta la manera en la
que estos establecen las correlaciones más adecuadas, biológicas y sociales
entre el niño y el medio exterior, que confirme la autonomía y desarrollo
individual. Al mismo tiempo, se identifican limitados argumentos para dilucidar
el abordaje de la mejora en la adaptación del niño en el proceso de orientación
familiar que centre como vía la escuela de educación familiar, tanto en lo
cognitivo como lo afectivo, organice las influencias educativas de los padres y
faciliten la integración de sus hijos en la institución educativa.
El III perfeccionamiento
del Sistema Nacional de la Educación cubana se proyecta en función de mitigar
estas problemáticas que se presentan en la actualidad, proponiendo una solución
más integral que facilite una transformación en los diferentes niveles y tipos
de educación, al considerar un mayor protagonismo de los agentes educativos. En
este particular, el papel del círculo infantil en la orientación a la familia
para la mejora en la adaptación del niño a esta institución.
Las necesidades de la
práctica y la emergencia de los problemas psicosociales, generan iniciativas
que aportan vías, métodos, técnicas y prácticas de orientación, que contemplan
la adaptación; pero se advierte la necesidad de fundamentar la adaptación el
niño al círculo infantil en función de su mejora de manera que se integre a la
actividad de orientación que realizan las educadoras de la infancia temprana en
función de la integralidad de la familia. Con el objetivo de aportar a estos
debates, las autoras consideraron como una prioridad la identificación de los
aspectos teóricos y metodológicos que permitan presentar referentes para la
concreción de la mejora en la adaptación al círculo infantil desde la
orientación familiar.
Materiales y métodos
Se asume un enfoque
cualitativo y la sistematización como recurso metodológico, asociado a la
construcción de un nuevo conocimiento científico, que permite mejorar la
práctica, así como enriquecer, verificar y modificar el conocimiento teórico
que ya existe, propiciando que se convierta en una herramienta útil para
entender y transformar la realidad. El empleo de estos métodos es recurrente
sobre todo porque desde ellos se facilitó la identificación de las bases
teóricas que se declaran y constituyen un punto de partida para otros estudios.
Desde esta perspectiva
las decisiones metodológicas se proyectaron en tres momentos, los cuales
describen el proceso de construcción de conocimientos sobre la base de la
discusión de las autoras. Desde esta observación se procedió a planificar el
estudio de sistematización, se determinaron los criterios de análisis que
guiaron la localización, procesamiento y construcción del conocimiento. Sobre
este particular se presenta la siguiente Tabla 1:
Criterio de selección
de las fuentes |
Criterios de referencia
conceptual metodológico |
Actualidad |
Enfoques o perspectivas |
Indexación |
Definiciones |
Nacionalidades |
Tipo de relaciones |
Autores |
Metodologías o
procederes |
Tabla 1: Criterios de análisis para la realización del estudio de
sistematización. Fuente. Elaboración propia
De igual modo se
establecieron las categorías para el estudio. En este caso se consideró
necesario concretar las tendencia y regularidades en las posiciones que asumen
los autores y que se presentan de forma implícita en el enfoque que cada uno
defiende. En un segundo momento, se
realizaron discusiones en las cuales el empleo de métodos analíticos y
sintéticos; inductivos y deductivos, de generalización y abstracción
permitieron compendiar la relevancia teórica e interés acerca de las
concepciones histórico cultural, las características de la adaptación al círculo
infantil en la que se vislumbra la pertinencia de la orientación familiar como
tipo de actividad que estructura el proceder metodológico para este fin.
El estudio incluyó 25
fuentes bibliográficas, 20 publicadas en los últimos 5 años, con indexación en
bases de datos académicas como SciELO, Redalyc, Dialnet, Scopus.
El interés priorizó autores iberoamericanos con mayor relevancia provenientes
de España, México, Argentina, Cuba y Perú lo que permitió encontrar
regularidades y tendencias, como paso previo para la toma de decisiones
respecto a la postura que se defiende en esta comunicación.
En general las ideas que
se presentan en el apartado que sigue surgen como síntesis del proceso de
análisis y aproximación sometido a debate y experiencias de las autoras. Se
asumen como un supuesto necesario para comprender y proyectar tanto la
adaptación al círculo infantil como la orientación familiar; máxime, para
comprender las asociaciones de ambos procesos en la práctica.
Resultados y discusiones
Los procesos sociales, afectivos y
psicológicos que tienen relación con la educación y el desarrollo integral de
los niños siempre van a ser motivo de estudio por parte de la persona
involucrada en su formación. Existe consenso en que el desarrollo de la
adaptación es una parte consustancial del desarrollo humano, por lo que
constituye un elemento fundamental de la educación. En ese sentido, se le
adjudica valor a la adaptación en las trayectorias escolares, reconciliando la
relación entre lo sociocognitivo y conductual. Sin embargo, este es un tema que
amerita una profundización, sobre todo, de cómo proceder para su aplicación a
la práctica educativa.
En este sentido se identifica una variedad de
acepciones, en correspondencia con sus aportaciones. Las posturas más recurrentes
identifican la adaptación a las instituciones educativas, por la
vulnerabilidad, susceptibilidad ante los cambios, lo que trae como
consecuencia, la socialización, reconciliando esta como un proceso
sociocognitivo- conductual (Gómez, 2020), en la necesidad de adaptarse a los
cambios del entorno (Bisquerra y Chao Rebolledo, 2021), en la formación de
sistemas de reacciones de respuesta en el funcionamiento del cerebro (Castro y
Cevallos, 2021), el curso de tiempo en el cual pasa de una unidad de convivencia
más elemental que es la familia, a otro desconocido y nuevo (Vargas et al.,
2020), cuando se rompe el lazo afectivo con la figura de apego, la forma en la
que se soluciona este conflicto y el tiempo que tarda en asumirlo Maciá (2020).
Luego se asocia al fundamento teórico que la
sustenta; determinado en los aportes de las teorías de la educación emocional y
el bienestar (Bisquerra y Chao Rebolledo, 2021) desde el cual se concretan
particulares formas de entender, gestionar y adaptarse a cambios y emociones.
En este orden, se plantea un funcionamiento óptimo emocional de las personas en
función de sus capacidades adaptativas, que al decir de Amar (2022) representan
practicas cognitivo- conductual referentes a rutinas, adecuación a nuevas
condiciones, reorganizar hábitos para enfrentar cambios sin que afecten su
salud y estabilidad emocional que influyen en el sentido de pertenencia a un
lugar significativo, y en el proceso de socialización con otros niños y otros
adultos.
A su vez, el estudio de la adaptación, los
rasgos distintivos e influencias demuestra que son compatibles para el
desarrollo personal y social de la familia. La aplicación en el trabajo con la
familia en el circulo infantil de contenidos vinculados a las etapas del
desarrollo infantil, ansiedad por separación parental, régimen de vida,
comunicación afectiva, son aspectos que fomentan la adaptación del niño. En
este sentido, Romero, (2023), acredita la adaptación como un proceso mediante
el cual el niño va elaborando, desde el punto de vista de los sentimientos, la
pérdida y la ganancia que le supone la separación, hasta llegar voluntariamente
a una aceptación interna. Sin embargo, en las posiciones expuestas no tienen en
cuenta la realidad de los padres, ni la manera en la que estos establecen las
correlaciones más adecuadas, biológicas y socialmente entre el niño y el medio
exterior, que confirme la autonomía y desarrollo individual.
A criterio de Vizcarra y Gamito, (2021), el
periodo de adaptación amplia su alcance a un proceso en devenir, un movimiento
hacia el sentido de pertenencia a un lugar significativo donde el contexto está
representado por todos los que lo viven y que encuentran en él su forma de
expresión y su identidad. Al respecto Castro y Cevallos, (2021), lo abordan
enfocado en la figura del menor, al respecto resaltan que el mecanismo
regulador de las nuevas condiciones del entorno se consolida sobre la base de
las experiencias previas y los vínculos afectivos establecidos, y no viene
predeterminado desde el nacimiento; al respecto enfatiza que es corteza
cerebral la que cumple el papel principal de reunir y coordinar las reacciones.
De esta manera la transición a las nuevas
condiciones de vida implica cambios, entre ellos significa los hábitos de
dormir y de alimentación, dado el componente emocional y psicológico de este
proceso, en general puede dar paso a nuevas reacciones que afectan su estado
emocional y de salud. Al respecto Farfán, (2019) la refiere como la primera
experiencia del niño en su tránsito del hogar al mundo exterior, dejando de
lado la seguridad de la casa y los cuidados de la familia por el modo más libre
de tener una experimentación del mundo exterior. Por ello, en el circulo
infantil, se deberán crear las condiciones para insertar los aprendizajes
relacionados con la adaptación del niño como componentes de la orientación
familiar, con una visión proyectiva lo cual le atribuirá significado y sentido
a su valor a lo largo de la vida.
La eficacia del proceso de adaptación del
niño al círculo infantil depende en gran medida de la existencia de una
relación de colaboración y coherencia entre la familia y la institución. La
orientación familiar juega un papel fundamental en este sentido, ya que
proporciona a los padres herramientas y estrategias para comprender las necesidades
emocionales y sociales del niño durante la transición, para establecer
expectativas realistas y para fomentar una actitud positiva hacia el círculo
infantil. Al mismo tiempo, la orientación familiar facilita la creación de un
puente entre el hogar y la institución, asegurando que los valores, las
prácticas y las rutinas sean consistentes en ambos entornos, lo que contribuye
a generar un sentido de seguridad y pertenencia en el niño.
En este orden, se plantea un funcionamiento
óptimo de las personas en función de sus capacidades adaptativas, que al decir
de Menjura y Palacio, (2021), constituyen prácticas
cognitivas referentes a las emociones; en un intento en el terreno educativo de
conectar dos conceptos antagónicos como emoción cognición y ofrecer un modelo
claro y procesual para la mejora de aspectos específicos que influyen en las
relaciones interpersonales, el bienestar psicológico, el rendimiento académico
y la reducción de conductas disruptivas. Al respecto es importante significar
que el niño no debe sólo adaptarse al ambiente académico, sino que también
necesita adaptarse socialmente y establecer relaciones con sus compañeros.
En este particular diferentes autores Maciá,
(2020), Rodríguez et al. (2021), Amar, (2022), amplían el alcance al establecer
de forma general aspectos dentro del proceso de adaptación institucional, el
socio- afectivo y el académico. El primero refiere aspectos emocionales,
sociales y relacionales involucrados en la adaptación, implica el desarrollo de
vínculos con los educadores, integración en el grupo de pares, regulación
emocional, confianza en sí mismo y seguridad en el nuevo entorno; el segundo se
centra en el ajuste del niño a las demandas y expectativas académicas de la
institución, implica la adquisición de habilidades y conocimientos, la
participación en las actividades de aprendizaje y el desarrollo de estrategias
para afrontar los desafíos académicos.
Según lo antes analizado se significa que en
el contexto de la adaptación del niño lo socio-afectivo tiene como unidades a) la vinculación y apego, en esta se establecen relaciones seguras y de
confianza con los educadores; b) la integración social, donde se forma parte
del grupo de pares, se interactúa positivamente con otros niños, c) la
regulación emocional, en la cual aprende a identificar, expresar y gestionar
las emociones, d) la autoconfianza y autoestima, en el que se siente seguro y
capaz en el nuevo entorno y e) el sentido de pertenencia, donde comienza a
sentirse parte de la comunidad educativa. En este mismo orden la académica
tiene como unidades: a) la adquisición de habilidades y conocimientos, en esta
se aprenden conceptos básicos, desarrollan habilidades motoras, cognitivas y
lingüísticas, b) la participación en las actividades de aprendizaje donde se
muestra interés y motivación por las tareas propuestas, c) la adaptación a las
normas, seguir instrucciones, respetar y participar en actividades grupales, d)
el desarrollo de estrategias de aprendizaje, donde aprende a planificar,
organizar y resolver problemáticas y e) la motivación intrínseca y disfrute del
aprendizaje.
En general la adaptación del niño a la institución
educativa es un proceso complejo que involucra tanto aspectos socio-afectivos
como académicos. Una intervención eficaz, en función de la mejora debe abordar
ambas de manera integral, creando un entorno seguro, estimulante y de apoyo
donde el niño se sienta valorado, confiado y motivado para aprender y crecer.
La finalidad de estos espacios es la socialización, integración y adaptación de
los niños a ese medio, así como el desarrollo de su autonomía personal. No
obstante, es este generalmente un proceso difícil y lento debido a situaciones
vividas en su hogar y por el tipo de relación que tienen los padres con el
niño. Es decir, que existen determinados aspectos del ambiente familiar que
inciden en el proceso de adaptación escolar del niño, de aquí la importancia
que tiene el núcleo familiar dentro del proceso de adaptación escolar.
En este particular las instituciones
infantiles (las casitas infantiles, círculos infantiles especiales y mixtos)
constituyen la primera institución educativa a la que ingresa el niño y tiene
como finalidad contribuir al desarrollo físico, intelectual, afectivo, social y
moral del niño y, para llegar a ello, primero el niño debe estar adaptado a la
institución, es por lo que ella debe plantearse como primer objetivo el superar
el periodo de adaptación. Para ello debe, por lo tanto, garantizar que el
proceso que en la misma se desarrolla posea la organización necesaria para
asegurar su eficiente asimilación por parte de los niños.
En este sentido los lineamientos
teóricos-metodológicos son directrices generales a cumplir por la institución
infantil para la realización técnica del proceso de adaptación, y son producto
del resultado de investigaciones realizadas en Cuba por Martínez, (1992). cuyas
aportaciones han contribuido al conocimiento científico de la adaptación. En
estos lineamientos se exponen los principios que norman el proceso de
adaptación en la institución infantil cubana, y cuyos resultados en el devenir
del tiempo han comprobado la valides de los mismos, los cuales se mencionan a
continuación: principio de la individualidad; principio de la separación
paulatina de la madre (o padre) y tiempo de estancia progresivo del niño;
principio de la paulatina incorporación de actividades y proceso de necesidades
básicas; principio de la flexibilidad en la incorporación de nuevos hábitos de
los anteriores; principio de la edad de ingreso. Estos principios, además de su
enfoque técnico, tienen una manifestación organizativa metodológica que ha de
considerar igualmente el proyecto educativo de la institución.
Al respecto en las modificaciones que
caracterizan al actual Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación,
Gallo et al. (2023) en el Programa Educativo primera infancia, significan que
la educación del niño implica un proceso dinámico, complejo, integral y
creador, en el que el dinamismo está condicionado, de una parte, por el
desarrollo del niño, y de la otra por la planificación, la ejecución y el
control de un proceso educativo de calidad que se debe materializar en estrecha
relación, que posibilite el logro del máximo desarrollo integral posible de
cada niño, conducido por los agentes educativos institucionales y las familias.
En este particular para su cumplimiento en la institución educativa se requiere
desarrollo de aspectos de educación y desarrollo social- personal, de la
comunicación, de la motricidad, de la relación con el entorno, y estético.
La primera (social- personal) considera la
socialización, la afectividad y la individualización como procesos permanentes,
continuos, ascendentes, dinámicos e integrados en la totalidad del currículo y
el proceso educativo, para el logro del máximo desarrollo integral posible de
cada niño. En la segunda (comunicación) se considera eje transversal de todo el
diseño curricular, asume el enfoque comunicativo tanto en las condiciones de la
institución infantil, como en las de la vida familiar.
A su vez la tercera (motricidad) como forma
de actividad humana, incluye el desarrollo motor en íntima relación con el
cultural, social, expresado en los procesos volitivos, afectivo e intelectual.
La relación con el entorno tiene sus fundamentos en la definición de entorno, o
sea el ambiente que los rodea y del que forman parte tanto las condiciones o
circunstancias naturales como las condiciones o circunstancias sociales y las
relaciones de cualquier individuo o colectividad, lo que significa que el
entorno se corresponde con la definición de medio ambiente, considerando además
el desarrollo sostenible. Por último, el estético en el que se evidencia la
relación con las demás dimensiones, dado por el disfrute de la belleza, de las
formas de relacionarse con otras personas, con la naturaleza y con las
manifestaciones artísticas, en función del desarrollo de su sensibilidad.
En general, la educación de la primera
infancia va encaminada a la formación de las premisas de la personalidad, no
solo de su componente cognitivo-instrumental, sino también del
afectivo-motivacional y volitivo. Es por ello que se considera un proceso
eminentemente educativo, incluyendo el desarrollo y formaciones personales;
estos tienen lugar como resultado de la actividad y la comunicación con los
adultos y con otros niños.
Asimismo en el Programa Educativo primera
infancia uno a dos años de edad Gallo et al. (2024) enfatiza en que la
educación del niño en esta edad requiere un proceso integral, dinámico y
desarrollador, y significa que sea conducido por los adultos, fundamentalmente
por las familias, pues el niño se mantiene todo un primer año de vida en el
hogar, y posteriormente por los profesionales de la educación y otros agentes
educativos, quienes deben relacionar las acciones educativas teniendo en cuenta
las especialidades, necesidades e intereses de los niños, para lograr su
desarrollo integral. El desarrollo de los niños en esta etapa depende en gran
medida del desarrollo alcanzado durante el primer año de vida. Es importante en
esta edad que los padres logren cohesionar las acciones educativas en el hogar
en función de las particularidades, necesidades e intereses de los niños, para
lograr su máximo desarrollo integral posible.
Autores como Ascuntar
et al. (2021) y Gallo et al. (2024), implican de manera horizontal a agentes
educativos de la infancia temprana y familias. En esta posición, el agente
educativo, según Amar (2022), asume un rol importante para la implementación de
las propuestas educativas con la familia; que al decir de Menjura
y Palacio (2021), resulta un mediador que favorece en las familias la reflexión
y el autoconocimiento, con la finalidad de que comprenda que sus aprendizajes,
vivencias y emociones le ofrecen una perspectiva diferente ante la que puede y
debe posicionarse. Sin embargo, se comparte con Gallo et al. (2023), la idea de
que el espacio de la escuela de educación familiar, se presenta como idóneo
para la orientación; en tanto, además de la responsabilidad del agente
educativo confluya la influencia educativa de las familias.
Por eso se hace necesario, en particular, la
orientación a la familia de manera que estas puedan asumir conscientemente su
papel como protagonistas del desarrollo infantil. Ello requiere de una
preparación sistemática desde la institución infantil que les brinde las
herramientas para aprovechar las posibilidades de la vida familiar, para
favorecer el desarrollo integral y evaluar sistemáticamente los resultados
alcanzados por sus hijos.
En efecto, en la familia tal como afirman
Gallo et al. (2024) se crean entornos unas veces seguros, estimulantes y de
apoyo donde el niño se sienta valorado, confiado y motivado para aprender y
crecer en dependencia de la manera en que los padres logren cohesionar las
acciones educativas en el hogar en función de las particularidades, necesidades
e intereses de sus hijos, para lograr su máximo desarrollo integral posible. En
este particular es importante se cumplimenten tareas que impliquen desarrollo
de habilidades y adquisiciones motrices y psíquicas, comunicación efectiva con
las personas, el lenguaje, para un mayor desarrollo intelectual, las cuales
unas veces actúan como facilitadores del desarrollo personal del niño y otras
como potenciales barreras limitadoras, en dependencia del conocimiento y de las
interacciones que tienen lugar en el hogar.
Es importante que desde el Circulo Infantil
se aprovechen las situaciones que se generan de forma natural y espontánea
dentro y fuera del contexto familiar para favorecer la comprensión y el
conocimiento de los padres en función de la mejora de la adaptación. Las
herramientas y recursos deben ser seleccionados en correspondencia con sus
características y las actividades deberán alternar momentos de reflexión
personal con espacios de trabajo en grupo, en las que logre compartir, expresar
y contrastar los puntos de vista.
Esta postura resalta la conveniencia de que
las familias reflexionen sobre cómo son sus experiencias y aprendizajes para
asumir su papel como protagonistas del desarrollo infantil con la
corresponsabilidad desde el circulo infantil para la orientación familiar. Al
seguir estas ideas y como parte de la aproximación a las posturas teóricas de Ascuntar et al. (2021) y Gallo et al. (2024) es posible
identificar como exigencias para la adaptación del niño al círculo infantil:
Considerar la adaptación del niño al círculo
infantil como un recurso que facilita el cumplimiento de los objetivos de esta
etapa de la vida; supone atender el fin y objetivos de la educación en la
primera infancia para cumplir con sus demandas a partir de considerar los
conocimientos previos de la familia, intereses y necesidades.
Concebir la adaptación del niño al círculo
infantil como una proyección de trabajo que sustenta las influencias
educativas, permite elevar el compromiso de los agentes educativos y familiares
al estimular una actitud comprensiva, respetuosa y afectiva en sus
interacciones y privilegiar el uso de técnicas que propicien la reflexión, el
diálogo, el trabajo cooperativo, el aporte, manejo y empleo eficaz de los
aprendizajes y recursos personales.
Privilegiar el uso de metodologías que
propicien la reflexión, estimulen el diálogo y el trabajo cooperativo, el
aporte, manejo y empleo eficaz de los recursos personales.
Las ideas anteriores, confirman que la
intervención de orientación familiar dirigida a facilitar, favorecer y promover
relaciones familiares saludables y armónicas de todos sus miembros,
especialmente los niños, exige que se consideren obligaciones tales como:
primero, se concrete en toda actividad educativa con la familia, ya sea de
manera implícita; segundo se dirija a
promover conocimientos, vivencias e interacciones que guíen a los padres, hacia
el logro de los objetivos de educación; tercero se conciba como expresión de la
responsabilidad profesional del educador con la familia con el compromiso de
encontrar un punto de aproximación entre las responsabilidades y la construcción
de significados compartidos a partir de un clima de aceptación para provocar
cambios en las posiciones y el conocimiento.
En general de acuerdo con el enfoque
histórico cultural, se asume la orientación familiar como un tipo de actividad
(Ávila y Padrón, 2020) toda vez que:
a) Se reflexione en la unidad
cognición-adaptación para la funcionabilidad familiar, en la medida que los
padres de manera activa reflejen las influencias educativas y construyan los
contenidos según la relación que establecen con su realidad, para
autodeterminar su comportamiento.
b) Se instituya la relación de ayuda en la
actividad educativa sobre la base de las particularidades de las familias, al
identificar que el proceso de apropiación de la experiencia histórico social parte
del vínculo de las condiciones interpersonales con las intrapersonales,
determinado por las relaciones de los padres y su medio social.
c) Enfatice la experiencia vivencial de la
familia, su relación con su entorno, a partir de cómo conoce, interpreta y se
relaciona con los acontecimientos vinculados a la satisfacción de necesidades y
motivos que lo impulsan en su actuación con los hijos.
El estudio de la teoría analizada evidencia
que, aun cuando existe una proyección teórica y metodológica para desarrollar
la orientación familiar, es necesario proyectar las acciones de manera que
ayude a su implementación en el círculo infantil.
Desde estos referentes la mejora en la
adaptación al Circulo Infantil deberá considerarse como eje articulador de la
proyección de la actividad educativa, lo que justifica la relación con la
orientación familiar como el tipo de actividad que propicia un encargo cognitivo-adaptativo
para la funcionabilidad familiar. Los agentes educativos al asumir la
orientación familiar como tipo de actividad para la adaptación al círculo
infantil deberán cumplir determinados roles. Si bien la educadora desde su
función orientadora centra su influencia en la intervención comprensiva, la
familia cumple su rol formador mediante la socialización para el desarrollo
cognitivo, emocional y social de cualquiera de sus miembros. No obstante, se
precisa de una estrategia de trabajo colaborativo que posibilite la integración
de influencias, en lo cual descansa el éxito de la adaptación al círculo infantil.
Conclusiones
En el proceso de
identificación de los aspectos teóricos y metodológicos que sustentan la
especificidad de la adaptación al círculo infantil y de la orientación
familiar, se reconoció las relaciones que tiene lugar entre ambos procesos y
confirmó la especificidad que adopta la orientación familiar en el propósito de
la adaptación al círculo infantil. Por un lado, la adaptación al círculo
infantil delinea el objetivo educativo y precisa un tipo de contenido
específico, mientras la orientación familiar, se convierte en referente para la
planificación, ejecución y evaluación de la intervención de los agentes
educativos. De este modo, los pasos y recursos para una mejor proyección de la
adaptación al círculo infantil en el proceso educativo se logran en la medida
que la orientación familiar pase a ser condición de la actividad educativa.
Mientras que, simultáneamente la orientación
familiar como proceso y tipo de actividad, al gestionar cualquier contenido
educativo, deberá convertir la adaptación al círculo infantil en un propósito
explícito para ayudar a comprender y valorar el papel de las familias en el
proceso educativo. Se explica así que en la orientación familiar para la
adaptación al círculo infantil el agente educativo, debe servir de referente a
los padres para estimular el desarrollo de la adaptación.
De acuerdo con esta posición se identifica la
necesidad de abordar estos temas desde el tratamiento de los contenidos o el
manejo de las situaciones o conflictos que emerjan de la práctica, para develar
las relaciones de la orientación familiar y la adaptación al círculo infantil
en todas las actividades del proceso educativo, lo que apuesta por aportar
mayor integralidad en las influencias que pueden ejercer educadoras y familias
en la concreción del mismo. En nuevas etapas investigativas se precisa elaborar
la estrategia de orientación familiar para la adaptación al círculo infantil,
con sus etapas con relación sistémica que brinde un proceso que complemente la
relación entre los agentes educativos y familia. Además, ofrezca recursos para
contribuir a la adaptación desde el hogar.
Referencias Bibliográficas
Amar, V. (2022). El período de adaptación en
educación infantil a un familiar. Una investigación narrativa. Profesorado.
Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 26 (1), 493-510. https://150.214.243.158/index.php/profesorado/article/view/17000
Ascuntar Piscal, A. L., & Chimuja Anacona,
A. A. (2021). Estrategia ludico-pedagógica para el
mejoramiento de los procesos de adaptación en los niños de primera infancia del
liceo infantil semillitas [Tesis de maestría, Institución Universitaria Antonio
José Camacho]. https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/343
Ávila, Y. J. R., & Padrón, L. M. (2020).
Crecimiento personal. Acercamiento dialéctico materialista e histórico cultural
para su comprensión teórica, conceptual, metodológica y práctica. Revista Cognosis, ISSN-e 2588-0578, Vol.
5 (4), 125-146. https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i4.2110
Barzaga, O. S., Balda, H. D.,
Zambrano, G. Z., Guzmán, A. C., & León, M. A. (2022). La función preventiva
de la orientación familiar en educación. Publicaciones, 52(3),15–30. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v52i3.22267
Bisquerra
Alzina, R. & Chao Rebolledo, C. (2021). Educación
emocional y bienestar: por una práctica científicamente fundamentada. Revista
Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 1(1), 9-29. https://doi.org/10.48102/rieeb.2021.1.1.4
Castro,
M. & Cevallos, Á. (2021). La estimulación del cerebro y su influencia en el
aprendizaje de los niños de preescolar. ReHuSo, 6(1),
38-45. https://doi.org/10.5281/zenodo.5512747
Chambala
Dos Santos, E. O., Díaz Vera, E., & Rodríguez Figueroa, A. (2020). La
orientación familiar para estimular el aprendizaje social de los escolares de
la escuela primaria. Revista Científica Cultura, Comunicación Y Desarrollo,
5(2), 51–58. https://rccd.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/239
Dupeyrón García, M. N., Cabrera Valdés, B. C., Amor Pérez, N.,
& González Collera, L. A. (2021). La orientación familiar para el
desarrollo de la autonomía de los niños de la infancia temprana. Conrado,
17(82), 473-483. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000500473&lng=es&tlng=es
Farfán,
L. E. (2019). Estado del arte acerca del proceso de adaptación a la escuela de
los niños menores de 3 años. Revista de Investigación en Psicología, 22(2),
355-362. https://doi.org/10.15381/rinvp.v22i2.17434
Fondo
de las Naciones Unidas para la Infancia (2020). Estrategia de educación de
UNICEF para 2019-2030. https://www.unicef.org/es/informes/estrategia-de-educacion-de-UNICEF-2019%E2%80%932030
Gallo
Sánchez, M. A. et al. (2023). Programa educativo primera infancia, dos años de
edad. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba. ISBN 978-959-13-3774-0
(Versión impresa), ISBN 978-959-13-4094-8 (Versión digital). https://www.mined.gob.cu/wp-content/uploads/2024/09/programa_2_3.pdf
Gallo
Sánchez, M. A., Herrera Arcos, N., Valdez Cabot, M., Leonard Ríos, I., González
Díaz, M. (2024). Plan Educativo, Primera
Infancia. Editorial Pueblo y Educación. ISBN 978-959-13-4557-8 (Versión
impresa), ISBN 978-959-13-4634-6 (Versión digital). La Habana, Cuba. https://www.mined.gob.cu/primera-infancia/plan-educativo/
Gómez
Diaz, L. (2020). Adaptación escolar mediante estrategias de articulación
vinculadas a las transiciones armónicas en la I.E. Guillermo Valencia de Cali.
[Tesis de maestría, Universidad Privada Norbert Wiener]. https://hdl.handle.net/20.500.13053/3992
Guillén
Tortajada, E. (2025). Orientación educativa y familiar: importancia,
satisfacción y funciones de la familia. Comunicación y Hombre. (21),
197–211. https://hdl.handle.net/10641/5958
Lucas,
M. L., Chávez D. L., Barcia M.F. (2023) Estrategia de orientación familia para
el desarrollo de convivencia del niño del subnivel II de inicial. Pol. Con.
(Edición núm. 83) Vol. 8, No 6, junio 2023, pp. 507-532, ISSN: 2550 - 682X,
DOI: 10.23857/pc.v8i6. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9152459
Maciá,
C. O. (2020). Influencia del vínculo de apego padres-hijo en el periodo de adaptación
en la escuela de educación infantil. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7843813
Martínez
Mendoza, F. (1992). Fundamentos teóricos, metodológicos e investigativos de la
adaptación al círculo infantil. Revista
Cubana de Psicología, 9(3), 191-205. https://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v9n3/08.pdf
Menjura, M. I., & Palacio
Ríos, M. C. (2021). Habilidades adaptativas en niños y niñas con discapacidad
cognitiva. Tempus Psicológico, 3(1), 157-181. https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/tempuspsi/article/view/3621
Moro
Rojas, I. (2020). El periodo de
adaptación en niños de Educación Infantil. Una propuesta de intervención en el
aula de 3 años. [Tesis de grado, Universidad de Valladolid]. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/46227
Rodríguez
Bustamante, A., Vicuña Romero, J. J., & Zapata Posada, J. J. (2021).
Familia y escuela: educación afectivo-sexual en las escuelas de familia.
Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (63), 312–344. https://doi.org/10.35575/rvucn.n63a12
Romero-Gallardo, M., (2023). Periodo
de Adaptación en el preescolar: Estudio de revisión. Digital Publisher CEIT,
*8*(1), 5-12. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.1.990
Sarria
Quintana, T., Roca Toledo, Y., Díaz López, R., & Carreño Ortega, D. (2019).
La dirección del proceso de adaptación en la infancia temprana. Programa del
curso de superación para educadoras de la carrera Licenciatura en Educación
Prescolar de la Universidad de Cienfuegos. Conrado, 15(Supl.
1), 184-191. Epub 02 de diciembre de 2019. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000600184&lng=es&tlng=es.
Vargas-Porras, C., Roa-Díaz, Z. M., Hernández-Hincapié, H.,
Ferré-Grau, C., & De Molina-Fernández, M. I. (2020). Adaptación cultural,
validez y confiabilidad de la escala de adopción del rol materno en Colombia.
Ciencia e Innovación en Salud. 70:1-18. https://doi.org/10.17081/innosa.70
Vargas
Fernández, M., Cabezas Salmon, M., & Caballero Rodríguez, A, N. (2023). La
orientación familiar, su posicionamiento teórico e impacto en la relación
escuela-familia-comunidad. EduSol, 23(82), 121-129. Epub. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912023000100121&lng=es&tlng=es
Vizcarra, M., E., L., & Gamito,
R. (2021). Del Periodo de Adaptación al Tiempo de Acogida. Una Reflexión
Colaborativa en Educación Infantil. Revista Complutense de Educación., 32(2),
487–497. https://doi.org/10.5209/rced.70665
Contribución de
los autores
No. |
Roles de la contribución |
Autor 1 |
Autor 2 |
1.
|
Conceptualización |
50 % |
50% |
2.
|
Análisis formal |
60 % |
40 % |
3.
|
Investigación |
60 % |
40 % |
4.
|
Metodología |
60 % |
40 % |
5.
|
Administración del proyecto |
60 % |
40 % |
6.
|
Recursos |
60 % |
40 % |
7.
|
Supervisión |
60 % |
40 % |
8.
|
Validación |
60 % |
40 % |
9.
|
Redacción – borrador original |
100 % |
|
10.
|
Redacción – revisión y edición |
60 % |
40 % |
Declaración de originalidad y conflictos de interés
El/los autor/es declara/n que
el artículo:
Bases teórico metodológicas de la adaptación
al Círculo Infantil en el proceso de orientación familiar
Que el artículo es inédito, derivado de investigaciones y no está
postulando para su publicación en ninguna otra revista simultáneamente.
A continuación, presento los nombres y firmas de los autores, que
certifican la aprobación y conformidad con el artículo enviado.
Autores
Lic. Niurka Triana Lavin
Dr. C. Nancy Aurelia
Hermida Vázquez
Revista Científica Pedagógica “Horizonte Pedagógico”. Vol. 14. Artículo de investigación |