La virtualización y la docencia en la Enseñanza de Jóvenes y Adultos

Digital Virtualization and Teaching Practices in Youth and Adult Education

Recibido: 28/03/2025 | Aceptado: 18/07/2025 | Publicado: 29/08/2025

Alejandro Lázaro Pérez Millán 1*

Evelyn Martín Serrano 2

Lidia Ruiz Ortiz 3

 

1* Universidad de Ciencias Informáticas. Cuba. alejandrolpm@uci.cu  ID ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8446-7342

2 Hospital Docente Clínico Quirúrgico Joaquín Albarrán. Cuba. emartinserrano4@gmail.com ID ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8627-711X

3 Universidad de Ciencias Informáticas. Cuba. lruiz@uci.cu  ID ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3434-2116   

 


Resumen:

La investigación pedagógica en la Educación de Jóvenes y Adultos es constante, adaptándose a exigencias de cada época. Las instituciones educativas analizan transformaciones derivadas de la incorporación de tecnologías en los contextos actuales. Sin embargo, persisten dificultades como la falta de preparación del personal docente para la implementación de las tecnologías. El artículo tiene como objetivo caracterizar a los docentes de la Enseñanza de Jóvenes y Adultos, en la utilización de las  TIC  en el proceso de enseñanza- aprendizaje  en la asignatura de Historia de Cuba. Fue observacional, descriptivo transversal y retrospectivo, con un muestreo probabilístico estratificado de los docentes de la Facultad Obrera Campesina Nelson Mandela, distribuidos en 4 sedes, para una muestra de 25 educadores. Se definieron tres dimensiones: pedagógica, didáctica y tecnológica.  El 60% de los encuestados eran asistentes, y el 28% tenía entre 6 y 10 años de experiencia laboral. Las dimensiones pedagógicas y didácticas se evaluaron de nivel medio, mientras que la dimensión tecnológica fue evaluada como baja. La herramienta de comunicación más utilizada, para construir un entorno educativo fue whatsapp. Se evidenció que la falta de recursos tecnológicos es un obstáculo común, no solo en contexto educativo nacional sino también internacional, sobre todo latinoamericano. Se concluyó que los docentes presentaron resistencia a la virtualización de la asignatura por no disponibilidad de tecnología y baja experticia digital de los mismos, acompañado por la poca labor en la política institucional en el desarrollo de competencias digitales. Reconocen que  la utilización de las tecnologías en el aprendizaje de la historia optimiza la calidad educativa.

Palabras clave: enseñanza de jóvenes y adultos; superación; virtualización; Historia de Cuba; tecnologías educativas.

Abstract:

Pedagogical research in Youth and Adult Education is ongoing, adapting to the demands of each era. Educational institutions analyze transformations resulting from the incorporation of technologies in current contexts. However, challenges persist, such as the lack of teacher preparedness for technology implementation. The article aims to characterize Youth and Adult Education teachers in their use of ICT (Information and Communication Technologies) in the teaching-learning process of the History of Cuba subject. The study was observational, descriptive, cross-sectional, and retrospective, using stratified probabilistic sampling of teachers from the Nelson Mandela Worker-Peasant Faculty, distributed across four campuses, with a sample of 25 educators. Three dimensions were defined: pedagogical, didactic, and technological.60% of the surveyed teachers were teaching assistants, and 28% had between 6 and 10 years of work experience. The pedagogical and didactic dimensions were rated at a medium level, while the technological dimension was rated as low. The most used communication tool for building an educational environment was WhatsApp. The study revealed that the lack of technological resources is a common obstacle, not only in the national educational context but also internationally, particularly in Latin America. It was concluded that teachers resisted the virtualization of the subject due to the unavailability of technology and their low digital expertise, compounded by insufficient institutional policies in developing digital competencies. However, they acknowledged that the use of technologies in history learning enhances educational quality.

Keywords: youth and adult education; training; virtualization; Cuban History; educational technologies.


 

Introducción

La investigación pedagógica en la Educación de Jóvenes y Adultos ha sido permanente desde el triunfo de la Revolución. Ha estado dirigida a las exigencias de cada momento transitado (Rodríguez  et al., 2018). En el año 2017, la UNESCO hizo público la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. En su articulado se abordó el desarrollo de sistemas evaluativos que fomentarían la educación inclusiva, de calidad y que promovieran las oportunidades de aprendizaje permanente para todos (UNESCO, 2016).

Cobiella hizo referencia a la relación que existe entre la Educación y la Informática en la enseñanza. Afirmó durante la intervención en el Panel de Alto nivel sobre los futuros de la educación , que es un una prioridad de la política educacional cubana, que la misma sea de calidad(UNESCO, 2021).

El uso de herramientas tecnológicas en el ámbito educativo ha transformado los procesos de enseñanza aprendizaje, permitiendo mayor flexibilidad y acceso a recursos digitales. Sin embargo, su implementación enfrenta desafíos como la brecha digital, la falta de capacitación docente y limitaciones en infraestructura. En este escenario el uso de dispositivos móviles, tablets,  como herramientas para la instrucción y aprendizaje se le conoce como mobile learning o m- learning. Son actividades formativas sin la limitación de una ubicación concreta para acceder a ellas, por lo que abre las puertas al aprendizaje en cualquier momento y en cualquier lugar a través de dispositivos electrónicos que permitan learning.

El m-learning está relacionado con la posibilidad de que los estudiantes puedan participar en distintas esa conexión con los recursos formativos, el docente y/o el resto del alumnado a distancia y de forma itinerante si fuese preciso (Rolán  & de Vigo, 2017). El currículo de la Educación Media Superior, sobre todo el de la Facultad Obrero- Campesina, debe comprometerse a preparar a los estudiantes para su reinserción coherente en la sociedad.  Los contenidos históricos que se imparten en este nivel educativo posibilitan que se apropien de conocimientos, habilidades y valores para lograr la necesaria equidad en el proceso pedagógico (Gómez , 2019).

La Facultad Obrero Campesina (FOC) se ha caracterizado desde su creación, por la presencia de jóvenes y adultos que optan por obtener el nivel de duodécimo grado. Tanto en la modalidad de cursos diurnos o por encuentros. En indagación exploratoria realizada a los directivos de las 4 sedes de la Lisa, plantearon que no había disponibilidad de recursos tecnológicos para la creación de un laboratorio tecnológico. Los existentes eran para garantizar la enseñanza primaria y media elemental. No dejando opciones de uso para la Enseñanza de Jóvenes y Adultos.

Se observó de forma general descontento y desinterés de los docentes para su superación desde el punto de vista tecnológico, alegando la escasa disponibilidad de conexión. Poco interés de la institución para la creación de soluciones para la baja disponibilidad de conectividad en la misma. A pesar de conocer que las trasformaciones derivadas de la incorporación de las tecnologías en los contextos educativos, conlleva a una mejoría de la calidad de la enseñanza. No perciben la virtualización de la enseñanza de la asignatura Historia de Cuba como una alternativa para incorporar las TIC en su proceso de preparación metodológica. Ni hacerla parte de su quehacer formativo diario, para lograr un cambio en los modelos didácticos utilizados en sus aulas. La situación problemática llevó a  los autores a realizar un estudio investigativo cuyo objetivo fuese caracterizar a los docentes de la Enseñanza de Jóvenes y Adultos, en la utilización de las  TIC  en el proceso de enseñanza- aprendizaje  en la asignatura de Historia de Cuba.

Materiales y métodos

El estudio que se desarrolló fue observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. Se consideró como población de estudio, a los docentes que impartían clases en la Enseñanza de Jóvenes y Adultos de la Facultad Obrera Campesina Nelson Mandela, con 4 sedes Manuel Sanguily, Argelia Libre, Punta Brava y Valle Grande. Todas pertenecientes al Municipio La Lisa. Con un total de 28 docentes. Se realizó el estudio entre enero y febrero del año 2024.

Se empleó el muestreo probabilístico estratificado.  Los profesores pertenecían a diferentes sedes de la Facultad e impartían diferentes asignaturas. Quedando la muestra constituida por 25 profesores.

Se utilizaron varios métodos teóricos, empíricos y matemáticos

Métodos empíricos: Se aplicó un cuestionario único a directivos y docentes, considerando que ambos grupos participan activamente en el proceso docente-educativo a distancia. Esta herramienta permitió recoger datos comparables sobre sus experiencias y valoraciones.  Entrevista a los directivos: Se realizó con el objetivo de conocer las políticas institucionales orientadas a la integración de las TIC en la enseñanza de la disciplina. (Ver Anexo 2)

Encuesta a docentes: Aplicada a profesores de las distintas sedes de la Facultad Obrera Campesina, con el fin de conocer sus criterios sobre la necesidad de virtualizar la asignatura y las condiciones actuales para ello. Como método matemático estadístico se utilizó el análisis porcentual: se empleó la herramienta Microsoft Excel 2010, que posibilitó realizar cálculos estadísticos y gráficos.  Se declaró como variable: uso de las TIC en la enseñanza de la Historia de Cuba.

Operacionalización de la variable

Cuando se define una variable, se cataloga como una propiedad que puede fluctuar y cuya variación puede ser medible y observable. De ahí que los autores, definen la variable en estudio: uso de las TIC en la enseñanza de la Historia de Cuba. Como la efectividad de la integración de las tecnologías de la información y las comunicaciones para facilitar el aprendizaje de los contenidos de Historia de Cuba en la Enseñanza de Jóvenes y Adultos. Para su mejor estudio se definieron 3 dimensiones: pedagógica (5 indicadores), didáctica (4 indicadores) y tecnológica (6 indicadores). (Anexo 1).

 Para evaluar las dimensiones y sus indicadores, se estableció la parametrización con escalas valorativas cuantitativa, particularizadas en cada instrumento, las que relaciona con valores cuantitativos y establece un convenio entre lo cuantitativo y lo cualitativo, establecidos entre el límite máximo (LMa) cinco hasta el límite mínimo (LMi) cero, fijando los niveles de Alto, Medio y Bajo, según (anexo 2), y facilitar el procesamiento estadístico y su valoración para una mejor comprensión de los resultados a partir de los parámetros establecidos (Anexo 1) en cada indicador, y la presencia en los instrumentos que se aplican (Anexo 3) de cada indicador.

La dimensión pedagógica es un factor clave para el proceso de aprendizaje y en la formación de estudiantes. Es crucial que los objetivos del culírrulo sean claros, con un contenido relevante actualizado y contextualizado. Las actividades de aprendizaje desarrolladas por el docente deben ser desafiantes para el alumnado, que logren captar la atención, fomentar el pensamiento crítico, la creatividad y la capacidad de resolución de los problemas. Para ello el profesor debe prestar atención a la diversidad y necesidad individual de cada estudiante. Cada uno de estas características son indicadores imprescindibles en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje en cualquier modelo educativo, ya sea tradicional o virtual

La dimensión didáctica fue seleccionada porque aborda el núcleo de la práctica docente: cómo se planifican, implementan y evalúan las estrategias de enseñanza. En el contexto de la virtualización de la Historia de Cuba, era clave analizar si los docentes diseñan actividades significativas (como debates críticos sobre procesos históricos) y si adaptan sus métodos a las necesidades individuales de los estudiantes adultos. Además, se priorizó evaluar si la retroalimentación y las evaluaciones promueven aprendizajes profundos, ya que en entornos virtuales esto suele ser un desafío. Sin estas prácticas, incluso con tecnología, el proceso educativo pierde eficacia. 

Se incluyó la dimensión tecnológica porque la integración de las TIC no depende solo de herramientas, sino de su uso pedagógico efectivo. Por ejemplo, en la enseñanza de jóvenes y adultos, era esencial verificar si las plataformas virtuales (como Moodle) se usaban para más que subir contenidos: ¿facilitaban la colaboración? ¿Los docentes dominaban competencias digitales para diseñar recursos accesibles? También se consideraron las políticas institucionales, ya que, sin apoyo técnico y formación continua, la tecnología queda como un añadido superficial. Otras dimensiones (como la administrativa o afectiva) no se priorizaron porque el estudio se centró en los factores que impactan directamente la transición al modelo virtual: la didáctica (qué y cómo enseñar) y la tecnología (con qué herramientas). Las dimensiones elegidas permitieron diagnosticar problemas concretos, como la escasa diversidad de actividades digitales o la falta de alineación entre objetivos y recursos tecnológicos.

Resultados y discusión

Una vez culminado la recopilación de la información de los docentes, se obtuvo que de los 25 encuestados, impartieran la asignatura de Historia de Cuba, solo 4 (16%).  Cada profesor podía impartir otra disciplina de acuerdo a las necesidades del centro educativo como se muestra en la Figura 1.

Figura 1. Distribución de los docentes según su categoría docente. Fuente. Elaboración propia.

Con categoría docente de instructor hubo 10 profesores y 15 asistentes.  Solo eran Máster 5. Los restantes 20, licenciados. Existía una baja motivación por parte de los docentes a superarse para obtener categorías superiores, como se observa en la Figura 2.

Figura 2. Distribución de los docentes según años de experiencia laboral. Fuente: Elaboración propia.

En cuanto a la experiencia laboral 3, entre 1 y 5 años, 7 entre 6 y 10 años, 6 entre 11 y 15 años ,5 de 16 a 20 y más de 21 años, hubo 4. La media de experiencia laboral fue de 5 años. De forma general 15 de los docentes tenían más 11 años de experiencia laboral. Con vasta experticia en la pedagogía en su modalidad presencial, no así en la modalidad híbrida y a distancia. Estas dos últimas requieren el uso de tecnologías y el 95 % de los encuestados no tenían habilidades en la tecnología educativa.

Indicadores

Evaluación de los encuestados y entrevistados

índice del indicador

Índice de la mensión 

Evaluación de dimensión 

Índice   de la VOE

Evaluación de la VOE

5

4

3

2

1

0

1.1

11

3

4

6

1

0

3,68

3,60

Medio

3,07

Medio

1.2

5

7

6

4

3

0

4

1.3

6

7

6

4

2

0

3,44

1.4

4

8

6

5

1

1

3,24

1.5

6

8

7

2

2

1

3,68

2.1

6

9

5

3

2

0

3,56

3,44

Medio

2.2

8

6

9

2

0

0

3,8

2.3

5

3

6

9

2

0

3

2.4

7

6

4

6

2

0

3,4

3.1

2

2

4

6

4

7

1,84

2,18

Bajo

3.2

2

5

3

5

4

6

1,96

3.3

3

4

6

7

2

3

2,6

3.4

3

2

4

6

6

4

2,12

3.5

2

3

6

5

3

6

2,12

3.6

3

4

5

6

3

4

2,44

Tabla 1. Distribución de los indicadores y el índice. Evaluación de la variable Fuente: Elaboración propia

La variable de estudio —Uso de las TIC en la enseñanza de la Historia de Cuba — fue evaluada en un nivel medio como se muestra en la Tabla 1, aplicado a los profesores de la Facultad Obrera Campesina del municipio La Lisa. Esto permitió identificar fortalezas parciales en el dominio de competencias digitales, así como debilidades en el uso pedagógico de herramientas virtuales.

Las dimensiones pedagógicas y didácticas exploradas, fueron evaluadas de nivel medio, con disminución en los indicadores 1.4 (atención a la diversidad y necesidad individual del estudiante) y 2.3 (retroalimentación oportuna y constructiva por parte del docente), respectivamente. Estuvo en relación a la baja disponibilidad de conectividad y la adquisición de tecnologías, unido a cierto analfabetismo digital. El 90 % de los encuestados prefirieron el whatsapp como herramienta de comunicación, aunque el 20% hicieron alusión a la plataforma educativa cubana, Cubaeduca. Fueron los directivos de la Facultad los que se refirieron a ella como alternativa de disponibilidad para retroalimentación alumno-docente.

La dimensión tecnológica fue evaluada de baja; los indicadores más bajos fueron y 3.1 (de plataformas virtuales de aprendizaje (LMS) para la gestión de curso), la 3,2 (disponibilidad de recursos educativos digitales de calidad). Se mostraron debilidades importantes, ya que se evidenció el desconocimiento por parte de los docentes de la utilización de las plataformas educativas, diseño y gestión de cursos online. Así como de recursos educativos digitales. Los restantes indicadores mostraron índices similares como se muestra en la Tabla 2.

Dimensión

Indicador

                            Evaluación de las encuestas

5

4

3

2

1

0

Fr A

FrR

FrA

Fr R

Fr A

FrR

FrA

FrR

FrA

FrR

FrA*

FrR**

 

 

Pedagógica

1.1

11

44

3

12

4

16

6

24

1

4

0

0

1.2

5

20

7

28

6

24

4

16

3

12

0

0

1.3

6

24

7

28

6

24

4

16

2

8

0

0

1.4

4

16

8

32

6

24

5

20

1

1

1

4

1.5

6

24

8

32

7

28

2

8

2

8

1

4

 

 

Didáctica

2.1

6

24

9

36

5

20

3

12

2

8

0

0

2.2

8

32

6

24

9

36

2

8

0

0

0

0

2.3

5

20

3

12

6

24

9

36

2

8

0

0

2.4

7

28

6

24

4

16

6

24

2

8

0

0

 

 

Tecnológica

3.1

2

8

2

8

4

16

6

24

4

16

7

28

3.2

2

8

5

20

3

12

5

20

4

16

6

24

3.3

3

12

4

16

6

24

7

28

2

8

3

12

3.4

3

12

2

8

4

16

6

24

6

24

4

16

3.5

2

8

3

12

6

24

5

20

3

12

6

24

3.6

3

12

4

16

5

20

6

24

3

12

4

16

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 2. Distribución de las frecuencias de los indicadores de las dimensiones, evaluación de encuesta. FrA*: Frecuencia absoluta. Fr R:** Frecuencia Relativa. Fuente: Elaboración propia

Al analizar  el comportamiento de los indicadores  por dimensiones observamos que la media de 4,86 de los encuestados evaluaron de 5 la totalidad de los indicadores para una DE de 2,2; evaluaron de 4 un promedio de 5,13 personas  con una DE de 2,26. La muestra diagnosticada  reflejó que solo el 2,13 fue el promedio que refirió no tener ningún tipo de expectativa tanto hacia la conectividad o lograr los objetivos con la virtualización de la asignatura Historia de Cuba, para una DE 1,45. Los indicadores referentes a la dimensión  pedagógica  con mejores evaluaciones (puntuaciones 4-5) fueron (1.1): Objetivos claros con  44% y (2.2) Actividades centradas en el estudiante representados por el 32%.

Esto sugiere que los docentes priorizan la planificación y el enfoque pedagógico, pero hay disparidades en la ejecución, por ejemplo, el indicador (1.4) Atención a la diversidad, solo alcanzó 16%. Por otra parte, la dimensión tecnológica representa las evaluaciones más bajas, especialmente en el uso de plataformas virtuales (28%) y competencias digitales (24%). Esto refleja una brecha crítica en la formación y recursos tecnológicos.  Sin embargo, ambas dimensiones comparten problemas en la implementación práctica. Aunque existe un diseño de objetivos (pedagógico) y acceso a las herramientas (tecnológico), su aplicación efectiva es limitada. Ejemplo de ello los resultados del indicador 2.3 con 36 %

Los indicadores que se mostraron asertivos para los encuestados el 1.3 (actividades de aprendizaje significativas y desafiantes), 2.1 Materiales didácticos alineados con los objetivos y contenido. Esto nos indica la gran confianza que tienen los profesores en que la virtualización de la asignatura de Historia de Cuba es una manera viable y aceptada para la Facultad Obrera Campesina. Tomando en cuenta que es una población rezagada en el nivel educacional, y son trabajadores estatales, que tienen escaso tiempo para dedicar al estudio.

Bravo et al. (2018) evidenció que los profesores tenían escasez de materiales tecnológicos en la docencia, en la asignatura Historia de Cuba. Lo que coincide con los hallazgos del presente estudio donde solo el 12% accedía a materiales de calidad, (indicador 3.2). Este resultado es relevante, ya que muestra que las limitaciones tecnológicas afectan directamente la calidad de la enseñanza.

De manera similar en la Universidad San Francisco de Paula Santander Ocaña, Colombia, el alumnado reportó dificultades para mantenerse conectado todo el día (Jiménez-Puig  & Fernández-Fleites, 2021).Esto refuerza la importancia de la conectividad continua para el éxito de la educación a distancia, aspecto que analizamos en el presente estudio.

 Por otra parte, en Argentina, se encontró que el profesorado presentó disímiles dificultades tecnológicas. Existía sobrecarga en las plataformas debido al flujo de acceso y la posesión de teléfonos compartidos no personales (Britez, 2020). Evidenciando que los problemas tecnológicos no son exclusivos de un país, sino que forman parte de una problemática regional. Ordoñez & Marrufo, (2025), también identificaron desafíos relacionados con la capacitación docente y la accesibilidad tecnológica. De forma general hay deficiencias con el empleo de Medios Tecnológicos, en particular de las aulas virtuales para el estudio de dicho proceso.

Los resultados de la encuesta a los docentes de la Enseñanza de Jóvenes y Adultos, reflejó que el 24 % no sabe de competencias digitales y tiene desconocimiento total de esta modalidad, por otra parte igual porciento hace alusión a la poca existencia de políticas institucionales de apoyo a la integración de las tecnologías, incluyendo la capacitación, un pilar importante para el desarrollo de esta modalidad educativa.

Por otra parte los resultados de Torres y Encinas muestran que  la habilidad   para presentar  información  de  forma  electrónica  y  audiovisual  difícilmente  se  encuentra  presente en el profesorado abordado (Torres & Encinas, 2019). Mostrando una baja competencia digital, con dificultades serias en la creación de recursos digitales ya sean textuales o de tipo audiovisual.

En el estudio en contexto, solo el 8% representado por 2 profesores, tienen habilidades en la creación de recursos educativos. Estando en íntima relación con las políticas institucionales que se han mostrado poco eficientes en la capacitación de sus docentes en el transcurso del tiempo.

Castro-Palomino & Coras (2024) destacaron la importancia de la capacitación continua del profesorado, a pesar de las dificultades, como la escasa competencia digital y la resistencia al cambio. Hicieron alusión al potencial que tienen las Tecnologías de la Información y Comunicación para facilitar un aprendizaje interactivo y dinámico, ajustando el currículo docente a las demandas actuales.

Vidal et al.(2022) hacen referencia a que las múltiples herramientas de comunicación  y colaboración, favorecen el estudio independiente, la solución de problemas y tareas a través de un aprendizaje significativo, colaborativo e independiente. Dentro de ellas se encuentra, whatsapp, que construye un entorno educativo. Estableciendo una comunicación efectiva entre educadores y alumnos, lo que garantiza la calidad del PEA. Sin embargo solo en el 12% de los encuestados, propició la participación activa de los mismos. Esto está en relación a la baja disponibilidad de manera general de accesorios tecnológicos de avanzada entre los docentes estudiados.

Conclusiones

Predominaron los docentes entre 6 y 10 años de experiencia laboral, con nivel básico de categoría docente en la enseñanza de Jóvenes y Adultos.  Se evaluó de medio el uso de las TIC en los docentes de la Enseñanza de Jóvenes y Adultos. Las dimensiones pedagógicas y didácticas, se comportaron con evaluaciones medias, pero bajos en la dimensión tecnológica. Los indicadores que se mostraron como fortalezas de los docentes fueron la creación de actividades de aprendizaje variadas y centradas en el estudiante, seguidas por los materiales didácticos alineados con los objetivos y contenido. De igual forma la elaboración de objetivos claros y alineados con el currículo y fomentar el pensamiento crítico, creatividad y resolución de problemas en los educandos.

Las principales debilidades fueron no disponibilidad de recursos didácticos digitales y el desconocimiento de como trabajar en las plataformas virtuales educativas, así como políticas institucionales con bajo apoyo a la integración de las tecnologías.  El proceso de integración de las TIC en la asignatura de Historia de Cuba,  en la Enseñanza de Jóvenes y Adultos, se caracterizó por tener docentes que presentaron resistencia a la virtualización de la asignatura por no disponibilidad de tecnología y  baja experticia digital, aunque  reconocen  que la utilización de las tecnologías en el aprendizaje de la historia  optimiza la calidad educativa.

Referencias Bibliográficas

Bravo Abreu, M. R., & Fabé González, I. (2018). El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba con el empleo de un aula virtual. Mendive. Revista de Educación, 16(3), 455–469. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6624218.pdf

Brítez, M. (2020). La educación ante el avance del COVID-19 en Paraguay. Comparativo con países de la Triple Frontera. SciELO Preprints. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.22

Castro-Palomino, L., & Alanya Coras, E. (2024). Herramientas digitales en el desempeño de los docentes: Revisión sistemática. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(32), 288–299. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.723

Gómez Estrada, N. (2019). La perspectiva de género en la enseñanza-aprendizaje de la historia de Cuba. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 6(junio), 51. https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/06/perspectiva-genero-cuba.html

Jiménez-Puig, E., & Fernández-Fleites, Z. (2021). Plataformas virtuales en la educación superior en tiempos de COVID-19: Experiencias en estudiantes de Cuba. Actualidades Investigativas en Educación, 21(3), 361–380. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8552829

Juárez Ordoñez, M. A., & Honores Marrufo, J. M. (2025). Las herramientas digitales en educación: Una revisión narrativa. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 9(36), 620–636. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i36.941

Rodríguez Travieso, R., & Rodríguez Alfonso, E. (2018). Las investigaciones pedagógicas en la Educación de Jóvenes y Adultos de Cuba: Evolución histórica. Varona. Revista Científico Metodológica, 66. http://scielo.sld.cu/pdf/vrcm/n66/1992-8238-vrcm-66-e14.pdf

Rolán, X. M., & Dafonte Gómez, A. (2017). Usos de las aplicaciones móviles de mensajería en la docencia universitaria: Telegram. Universidade de Vigo. http://hdl.handle.net/11093/905

Torres, O. D. B., & Parra Encinas, K. L. (2019). Integración de las TIC en la enseñanza de la historia en educación media superior. Revista Boletín Redipe, 8(1), 106–113. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/677

UNESCO. (2016). Tecnologías digitales al servicio de la calidad educativa: Una propuesta de cambio centrada en el aprendizaje para todos. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245115

UNESCO. (2021). Intervención de la Ministra de Educación de Cuba durante Panel de Alto Nivel sobre los Futuros de la Educación. Ministerio de Educación de la República de Cuba. https://www.mined.gob.cu/intervencion-de-la-ministra-de-educacion-de-cuba-durante-panel-de-alto-nivel-sobre-los-futuros-de-la-educacion/

Vidal Ledo, M. J., Gari Calzada, M., Fernández Oliva, B., & Vialart Vida, M. N. (2022). WhatsApp como plataforma de enseñanza-aprendizaje durante la pandemia de COVID-19. Educación Médica Superior, 36(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S08642141202200010000  

Anexos

Anexo 1

 

                                                            Dimensión pedagógica

Indicadores

Parámetros para declarar la escala valorativa

5

4

3

2

1

0

1.1: objetivos claros y alineados con el currículo

los objetivos están   de forma clara y  alineados entre un 100 y un 90% de  las veces

los objetivos están   de forma clara y  alineados entre un 89

y un 80% de

las veces

los objetivos están   de forma clara y  alineados entre un 79 y

un 60% de las

veces

los objetivos están   de forma clara y  alineados entre un 59 y

un 40% de

las  veces

 

No se  logran los objetivos claros

 

 

no sabe si se

logran los objetivos de forma clara

1.2: contenido relevante, actualizados y contextualizados

Hay contenido relevante y actualizados entre un 100 y un 90%  de las veces

Hay contenido relevante y actualizados entre un 89 y un 80% de las veces

Hay contenido relevante y actualizados entre  un 79 y un 60% de las veces

Hay contenido relevante y actualizados entre un 59 %y un 40% de las veces

No  hay contenido relevante y actualizados

no sabe si el contenido es relevante  y actualizado

 

1.3: actividades de aprendizaje significativas y desafiantes,

Logra

satisfacción

por los

servicios

entre un 100

y un 90% de  las veces

logra

satisfacción

por los

servicios

entre un 89

y un 80% de

las veces

Logra

satisfacción

por los

servicios

entre un 79 y

un 60% de

las veces

Logra

satisfacción

por los

servicios

entre un 59 y

un 40% de

las veces

 No logra

satisfacción

por los

servicios

No sabe

lograr

satisfacción

por los

servicios

1.4 atención a la diversidad y necesidad individual del estudiante

Hay atención a la diversidad y necesidad  individual del estudiante entre el 90 y 100%

Hay atención a la diversidad y necesidad  individual del estudiante entre el 89 y 80%

Hay atención a la diversidad y necesidad  individual del estudiante entre el 79 y 60%

Hay atención a la diversidad y necesidad  individual del estudiante  entre el 59 y 42%

 No Hay atención a la diversidad y necesidad  individual del estudiante 

No sabe si hay atención a la diversidad y necesidad  individual del estudiante.

1.5 Fomento del pensamiento crítico, creatividad y resolución de problemas.

Fomenta el pensamiento crítico entre el 90 y 100% de las veces

Fomenta el pensamiento crítico entre el 89 y 80%

Fomenta el pensamiento crítico entre el 79 y 60%

Fomenta el pensamiento crítico entre el 59 y 42%

No Fomenta el pensamiento crítico  

No sabe si Fomenta el pensamiento crítico

 

2.2 actividades de aprendizaje variadas y centradas en el estudiante,

Las actividades de aprendizaje pueden ser variadas y centradas en el estudiante entre el 90 y 100% de las veces

Las actividades de aprendizaje pueden ser variadas y centradas en el estudiante entre el 89 y 80% de las veces

Las actividades de aprendizaje pueden ser variadas y centradas en el estudiante entre entre el 79 y 60% de las veces

Las actividades de aprendizaje pueden ser variadas y centradas en el estudiante entre entre el 59 y 42% de las veces

 Las actividades de aprendizaje pueden no son variadas, ni centradas en el estudiante

No sabe si las  actividades de aprendizaje pueden ser variadas y centradas en el estudiante

 

                                                          

Dimensión Didáctica

2.1 Materiales didácticos alineados con los objetivos y contenido

Los materiales didácticos están alineados con los objetivos entre el 90 y 100% de las veces

Los materiales didácticos están alineados con los objetivos entre el 89 y 80% de las veces

Los materiales didácticos están alineados con los objetivos  entre el 79 y 60% de las veces

Los materiales didácticos están alineados con los objetivos entre el 59 y 42% de las veces

Los materiales didácticos  no están alineados con los objetivos

No sabes si Los materiales didácticos están alineados con los objetivos.

2.3 retroalimentación oportuna y constructiva por parte del docente,

Considera que pudiera haber retroalimentación oportuna y constructiva por parte del docente entre el 90 y 100% de las veces

Considera que pudiera haber retroalimentación oportuna y constructiva por parte del docente entre  el 89 y 80 % de las veces

Considera que pudiera haber retroalimentación oportuna y constructiva por parte del docente entre el 79 y 60 % de las veces

Considera que pudiera haber retroalimentación oportuna y constructiva por parte del docente entre entre el 59 y 42% de las veces

No Considera que pudiera haber retroalimentación oportuna y constructiva por parte del docente.

 No  sabe si pudiera haber retroalimentación oportuna y constructiva por parte del docente

2.4 evaluaciones que miden desempeños complejos.

Considera que las evaluaciones pudieran medir desempeños complejos entre el 90 y  100 %

Considera que las evaluaciones pudieran medir desempeños complejos entre el 89 y  80 %

Considera que las evaluaciones pudieran medir desempeños complejos entre el 79 y  60 %

Considera que las evaluaciones pudieran medir desempeños complejos entre el 59 y  42 %

  No Considera que las evaluaciones pudieran medir desempeños complejos

No sabe si las evaluaciones pudieran medir desempeños complejos

                                                                                                                                      Dimensión tecnológica

 

 

 

 

  educati

 

 

 

 

 

3.1uso de plataformas virtuales de aprendizaje (LMS) para la gestión de curso

Considera el uso de plataformas virtuales de aprendizaje (LMS) para la gestión de curso entre el 90 y  100 %

Considera el uso de plataformas virtuales de aprendizaje (LMS) para la gestión de curso entre el 89 y  80 %

Considera el uso de plataformas virtuales de aprendizaje (LMS) para la gestión de curso entre el 79 y  60 %

Considera el uso de plataformas virtuales de aprendizaje (LMS) para la gestión de curso entre  el 59 y  42 %

No considera el uso de plataformas virtuales de aprendizaje (LMS) para la gestión de curso

No sabe del uso de plataformas virtuales de aprendizaje (LMS) para la gestión de curso

3.2 disponibilidad de recursos educativos digitales de calidad

Considera que hay disponibilidad de recursos educativos digital  de calidad entre el 90 y  100 %

Considera que hay disponibilidad de recursos educativos digital  de calidad entre 89 y  80 %

Considera que hay disponibilidad de recursos educativos digital  de calidad entre el 79 y  60 %

Considera que hay disponibilidad de recursos educativos digital  de calidad entre el  59 y  42 %

Considera que No hay disponibilidad de recursos educativos digital  de calidad

No sabe si hay disponibilidad de recursos educativos digital  de calidad

3.3 herramientas de comunicación y colaboración entre docentes y estudiantes

Existen herramientas de comunicación y colaboración entre docentes y estudiantes entre el 90 y 100 %

Existen herramientas de comunicación y colaboración entre docentes y estudiantes entre el 89 y 80%

Existen herramientas de comunicación y colaboración entre docentes y estudiantes entre el 79 y 60 %

Existen herramientas de comunicación y colaboración entre docentes y estudiantes entre el 59 y 42 %

 No existen herramientas de comunicación y colaboración entre docentes y estudiantes

No sabe si existen herramientas de comunicación y colaboración entre docentes y estudiantes

3.4 accesibilidad y usabilidad de las tecnologías para todos los estudiantes

Hay accesibilidad y usabilidad de las tecnologías para todos los estudiantes entre un 90 y 100%

Hay accesibilidad y usabilidad de las tecnologías para todos los estudiantes entre un 89 y 80%

Hay accesibilidad y usabilidad de las tecnologías para todos los estudiantes entre un 79 y 60 %

Hay accesibilidad y usabilidad de las tecnologías para todos los estudiantes entre un 59 y 42%

 No Hay accesibilidad y usabilidad de las tecnologías para todos los estudiantes

 No sabe si Hay accesibilidad y usabilidad de las tecnologías para todos los estudiantes

3.5 desarrollo de competencias digitales en docentes y estudiantes

 Se crea un desarrollo de competencias digitales en docentes y estudiantes entre el 90 y 100%

Se crea un desarrollo de competencias digitales en docentes y estudiantes entre el 89 y 80%

Se crea un desarrollo de competencias digitales en docentes y estudiantes entre el 79 y 60 %

Se crea un desarrollo de competencias digitales en docentes y estudiantes entre el 59 y 42%

 No crea un desarrollo de competencias digitales en docentes y estudiantes

No sabe si crea un desarrollo de competencias digitales en docentes y estudiantes

3.6 políticas institucionales de apoyo a la integración de las tecnologías

Existen políticas institucionales de apoyo a la integración de las tecnologías entre un 90 y 100%

Existen políticas institucionales de apoyo a la integración de las tecnologías entre un 89 y 80%

Existen políticas institucionales de apoyo a la integración de las tecnologías entre un 79 y 60%

Existen políticas institucionales de apoyo a la integración de las tecnologías entre un 59 y 42%

No existen políticas institucionales de apoyo a la integración de las tecnologías

 No sabe si existen políticas institucionales de apoyo a la integración de las tecnologías

 

Anexo 2: Escalas valorativas para la evaluación de los indicadores

Escala

Rango

Nivel

5

entre el LMa = 5,0 y el LMi = 4,6

Alto

 

4

entre el LMa = 4,5 y el LMi = 4,0

3

entre el LMa = 3,9 y el LMi = 2,6

 

Medio

2

entre el LMa = 2,5 y el LMi = 2,0

1

entre el LMa = 1,9 y el LMi = 0,6

 

Bajo

0

entre el LMa = 0,5 y el LMi = 0

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Anexo 3. Guía para la encuesta a los docentes de la Facultad de Obrera Campesina Manuel Sanguily

 

Explicación introductoria: Como parte de la implementación de la tecnología en el proceso educativo, la facultad en conjunto con el municipio de educación de la Lisa, pretende implementar la virtualización de la asignatura Historia de Cuba en la Enseñanza de Jóvenes y Adultos del municipio, tomando en cuenta que esta virtualidad favorece el desempeño autodidacta y de aprendizaje colaborativo del estudiante evitando la barrera espacio tiempo de los educandos, todos trabajadores. Usted ha sido seleccionado para esta encuesta. Con vista a recoger sus criterios y tenerlos en cuenta. Por tal motivo, le solicitamos se exprese con toda claridad en los aspectos que serán puestos a su consideración.

Objetivo: Caracterizar el proceso de superación en los directivos y docentes en la virtualización de la asignatura Historia de Cuba en la FOC.

Este instrumento tiene carácter anónimo y los resultados se procesarán con la mayor discreción y únicamente a los efectos de este propósito.

Responda las siguientes preguntas:

 

Años de Experiencia ( X)

1 ≤ X< 5

5 ≤ X < 10

10 ≤ X< 15

X ≥ 15

 

 

 

 

Categoría

docente

 

Instructor

Asistente

Auxiliar

Titular

 

 

 

 

Formación Académica

universitario

Mater

Doctor en Ciencias

 

 

 

 

Labor que realiza

Docente

Directivo

 

 

 

 

 

Especificaciones para brindar las respuestas a la guía de preguntas: Analice detenidamente los aspectos tratados en cada pregunta y de su respuesta marcando según la escala, comprendida desde el valor cinco (5) hasta el valor cero (0) en orden descendente, que correspondería al nivel que usted considere que posee.

Guía de preguntas:

1- Sobre las tecnologías informáticas  asociadas al proceso pedagógico

1.1- ¿Considera que se lograrían objetivos claros y alineados con el currículo de la asignatura?

Respuesta: 5; 4; 3; 2; 1; 0

1.2- ¿Considera que podría implementarse  contenido relevante, actualizados y contextualizados?

Respuesta: 5; 4; 3; 2; 1; 0

1.3- ¿Considera  que se lograrían actividades de aprendizaje significativas y desafiantes?

Respuesta: 5; 4; 3; 2; 1; 0

1.4- ¿Considera usted  que existiría atención a la diversidad y necesidad individual del estudiante?

Respuesta: 5; 4; 3; 2; 1; 0

2. Sobre la esfera Didáctica:

Que consideraciones tiene acerca de los aspectos que se muestran a continuación.

2.1 Materiales didácticos estarán alineados con los objetivos y contenido

Respuesta: 5; 4; 3; 2; 1; 0

2.2  Hay actividades de aprendizaje variadas y centradas en el estudiante,

Respuesta: 5; 4; 3; 2; 1; 0

2.3  Existirá  retroalimentación oportuna y constructiva por parte del docente hacia el estudiante.

Respuesta: 5; 4; 3; 2; 1; 0

2.4 4 Existirán  evaluaciones que midan desempeños complejos.

Respuesta: 5; 4; 3; 2; 1; 0

En cuanto a la esfera tecnológica, considera usted

3.1  El uso de plataformas virtuales de aprendizaje (LMS) para la gestión del curso

 Respuesta: 5; 4; 3; 2; 1; 0

3.2  La disponibilidad de recursos educativos digitales de calidad

Respuesta: 5; 4; 3; 2; 1; 0

3.3 Existen herramientas de comunicación y colaboración entre docentes y estudiantes,

Respuesta: 5; 4; 3; 2; 1; 0

3.4  Hay accesibilidad y usabilidad de las tecnologías para todos los estudiantes,

Respuesta: 5; 4; 3; 2; 1; 0

3.5 Hay  desarrollo de competencias digitales en docentes y estudiantes

Respuesta: 5; 4; 3; 2; 1; 0

3.6  Existen políticas institucionales de apoyo a la integración de las tecnologías a la educación de jóvenes y adultos

Respuesta: 5; 4; 3; 2; 1; 0

  

 


Contribución de los autores

No.

Roles de la contribución

Autor 1

Autor 2

Autor 3

1.        

Conceptualización.

50%

50%

 

2.        

Curación de datos.

 

100%

 

3.        

Análisis formal.

50%

50%

 

4.        

Adquisición de fondos.

100%

 

 

5.        

Investigación.

100%

 

 

6.        

Metodología.

50%

50%

 

7.        

Administración del proyecto.

50%

 

50%

8.        

Recursos.

50%

50%

 

9.        

Software.

100%

 

 

10.    

Supervisión.

50%

 

50%

11.    

Validación.

40%

30%

30%

12.    

Visualización.

 

 

100%

13.    

Redacción – borrador original.

50%

50%

 

14.    

Redacción – revisión y edición.

50%

50%

 

 

Declaración de originalidad y conflictos de interés

El/los autor/es declara/n que el artículo: La virtualización y la docencia en la Enseñanza de Jóvenes y Adultos  

Que el artículo es inédito, derivado de investigaciones y no está postulando para su publicación en ninguna otra revista simultáneamente.

A continuación, presento los nombres y firmas de los autores, que certifican la aprobación y conformidad con el artículo enviado.

Autores

Alejandro Lázaro Pérez Millán

Evelyn Martín Serrano

Lidia Ruiz Ortiz

asd

Revista Científica Pedagógica “Horizonte Pedagógico”. Vol. 14.
Artículo de investigación

asd