La preparación del Metodólogo de la Educación Preuniversitaria
en el contexto del III Perfeccionamiento Educacional
The preparation of the Pre-University Education Methodologist in the context of
the III Educational Improvement
Recibido: 18/01/2025 | Aceptado: 10/03/2025 | Publicado: 19/03/2025
M. Sc. Felicia Liben Santiesteban 1⃰
Dr. C. Zoraida Benavides Perera 2
1* Dirección
General de Educación. Marianao. La
Habana. Cuba lolyliben@gmail.com ID ORCID https://orcid.org/0009-0008-9843-1832
2 Profesora Titular.
Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. La Habana. Cuba. zoraidabenavides153@gmail.com
ID ORCID https://orcid.org/0000-0003-0239-6216
Resumen:
El
III perfeccionamiento de Sistema Nacional de Educación, abarca la remodelación
de los planes y programas de estudio y las modificaciones curriculares. El artículo presenta la sistematización de la
evolución histórica y las tendencias fundamentales que tiene el proceso de la
preparación del metodólogo de la Educación Preuniversitaria como agente
principal en el cambio, con el objetivo actualizar los componentes para la preparación
del metodólogo en correspondencia con las exigencias del III Perfeccionamiento
Educacional para mejorar la dirección del trabajo metodológico. Desde los
referentes teóricos socializados se estudiaron los hitos, tendencias, criterios
y las contribuciones. Para responder a la problemática planteada en la
investigación se sigue el método dialéctico-materialista. Se emplearon métodos
del nivel teórico como el analítico - síntético, el método histórico-lógico, método
inductivo-deductivo y de los métodos empíricos fueron utilizados la observación,
la encuesta, la entrevista y la revisión documental. Como resultados
principales se exhiben la definición de preparación dada por las autoras y la
actualización de los componentes para la preparación del metodólogo de
preuniversitario. Los resultados obtenidos reflejan avances en el tema que se
estudia, pero la preparación de los metodólogos ante las exigencias actuales,
requiere de la actualización de los componentes
para la preparación de los agentes educativos, en aspectos fundamentales de la
pedagogía, de otras ciencias de la educación, de la didáctica, de la
investigación educativa, así como en el empleo de las tecnologías de la
información y las comunicaciones que se introducen en el proceso pedagógico,
con vistas al alcance del fin y los objetivos planteados a esta educación.
Palabras clave: Preparación, Metodólogo, Preparación del metodólogo, Educación
preuniversitaria.
Abstract:
The
III improvement of the National Education System, includes the remodeling of
the study plans and programs and the curricular modifications. The article
presents the systematization of the historical evolution and the fundamental
tendencies that the process of the preparation of the methodologist of the
Pre-university Education has as the main agent in the change, with the
objective of updating the components for the preparation of the methodologist
in correspondence with the demands of the III Educational Improvement to
improve the direction of the methodological work. From the socialized
theoretical referents, the milestones, tendencies, criteria and contributions
were studied. To respond to the problem posed in the research, the
dialectical-materialist method is followed. Methods of the theoretical level
were used such as the analytical-synthetic method, the historical-logical
method, the inductive-deductive method and of the empirical methods,
observation, survey, interview and documentary review were used. The main
results are the definition of preparation given by the authors and the update
of the components for the preparation of the pre-university methodologist. The
results obtained reflect advances in the subject being studied, but the
preparation of methodologists in the face of current demands requires the
updating of the components for the preparation of educational agents, in
fundamental aspects of pedagogy, other educational sciences, didactics,
educational research, as well as in the use of information and communication
technologies that are introduced in the pedagogical process, with a view to
achieving the goal and objectives set for this education.
Keywords: Preparation, Methodologist,
Preparation of the methodologist, Pre-university education.
Introducción
El
perfeccionamiento en el sistema educativo cubano es un proceso
sistemático y continuo, que tiene etapas o momentos esenciales, uno la etapa de
cambio, donde ocurren las propuestas de nuevas concepciones relacionadas con la
educación, ya sean que involucren al sistema en su conjunto o a los sujetos
implicados en este, y otra etapa de relativa estabilidad, en la que se
introducen los cambios después de una profunda investigación, lo que no quiere
decir que en la implementación paulatina de los cambios, no se puedan hacer
modificaciones que la práctica educativa requiera.
En la pedagogía cubana, la formación del hombre
se concibe, como el resultado de un conjunto de actividades organizadas de modo
sistemático y coherente, que le permite poder actuar consciente y
creativamente. Este sistema debe prepararlo como sujeto activo de su propio
aprendizaje y desarrollo; hacerlo capaz de transformar el mundo en que vive y
transformarse a sí mismo; formar al hombre es prepararlo para vivir en la etapa
histórica concreta en que se desarrolla su vida (Barrabia Monier, O, 2016, p. 4.)
El III perfeccionamiento del Sistema Nacional de
Educación involucra , entre otros elementos, la remodelación de los planes y
programas de estudio, las modificaciones curriculares, el funcionamiento de las
instituciones y modalidades educativas, así como la implementación de las nuevas
formas de trabajo y constituye además “una oportunidad para la formación
investigativa de los directivos y docentes en los diferentes niveles” (Álvarez
& Fernández, 2021, p. 6) , en correspondencia con el fin de la educación cubana.
Los
principales cambios que
se proponen en
relación con las
formas de trabajo
son: organizar cada institución a partir de la construcción de un Proyecto
Educativo Institucional y de Grupo lo cual permite elevar los niveles de
participación y buscar estilos de dirección más democráticos; una
nueva concepción curricular
que tiene en
cuenta la presencia
de un currículo institucional
caracterizado por la contextualización, la flexibilización, la participación y
la integralidad de sus propuestas. Se propone además identificar y compartir
los recursos de la Red escolar. Se extiende
la concepción del proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador y se fortalece
el trabajo metodológico como herramienta que permite lograr la preparación de
los docentes para el desarrollo del proceso docente educativo (Juanes Caballero,
2020).
En relación a las formas de trabajo demostraron la
necesidad de: flexibilizar y contextualizar los estilos de dirección y el
currículo, de forma tal que permita dar respuesta a las necesidades de cada comunidad,
de acuerdo también, a sus posibilidades y recursos; así como lograr mayor
protagonismo de los agentes educativos. En relación con los planes de estudio y
programas se comprobó la necesidad de eliminar la sobrecarga de los mismos, los
que en muchos casos presentan contenidos repetidos innecesariamente a partir de
no existir un análisis horizontal de los mismos; de igual forma actualizar y reducir el número
de textos y cuadernos empleados por los estudiantes (Juanes Caballero, 2020).
Para contribuir a promover las profundas
transformaciones educacionales que se requieren, es necesaria la recuperación
de las mejores tradiciones de la Pedagogía Cubana y la aplicación de los
resultados de las investigaciones e innovaciones que han sido producto de la
creatividad científico-pedagógica de los más avanzados educadores. (De Armas,
R. 2014, p.3)
La preparación de las estructuras municipales de
la educación general para conducir el cambio, impone una modificación
significativa y el perfeccionamiento de sus modos de actuación durante el
cumplimiento de las funciones derivadas de su actividad pedagógica profesional,
en tanto son portadoras de los métodos y estilos que favorecen las transformaciones,
por lo que pueden ser transferidos a los consejos de dirección y colectivos
pedagógicos, siendo incorporados en su proceder tanto individual como
colectivo.
En el folleto “Explicación de las Estructuras de
las Direcciones Municipales y Provinciales de Educación”; a la luz del primer
perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación (SNE), precisa que el
metodólogo: “es el responsable directo
de orientar y ayudar a directores y maestros en el cabal cumplimiento de las
tareas a estos orientadas por el Partido y el Estado y exigir por ello en
consecuencia” (Mined, 1977, p. 41) En Cuba, aparece
por primera vez el término metodólogo en marzo de 1977.
Los metodólogos municipales realizan actividades
de preparación y ayuda metodológica a las estructuras de dirección de las
instituciones educativas, junto con los tutores, los profesores principales y
los docentes colaboradores. Para ello desarrollan sesiones de preparación
quincenal o mensual por años de vida, ciclos, grados y años, con el objetivo de
preparar las clases y las actividades del proceso educativo. Esta actividad se
realiza teniendo en cuenta los contenidos más complejos y la preparación real
de las estructuras. (Mined, 2014, p. 7).
En la concepción de la preparación del
metodólogo se reconoce que la misma debe ser continua y permanente a partir de
sus necesidades y reclamos sociales (Mined, 2014). Se
considera que su designación como funcionario del Mined
está basada en criterios de selección que no siempre se corresponden con los
conocimientos adquiridos, en tal sentido su formación constituye una necesidad,
en tanto hay que favorecer en él un desempeño profesional consecuente con la
incorporación sistemática de conocimientos y habilidades, que les permitan
enfrentar las exigencias del perfeccionamiento del Sistema Nacional de
Educación.
La sistematización y remodelación de los
resultados científicos en las actuales condiciones y exigencias histórico-
sociales planteadas, constituye una tarea de primer orden en el cumplimiento de
las funciones de los metodólogos, los que juegan un papel esencial en la
introducción de las transformaciones pues les corresponde preparar, conducir,
acompañar, modelar y ayudar a los consejos de dirección y colectivos
pedagógicos a proyectar un funcionamiento diferente de la institución
educativa, así como la implementación de los nuevos planes de estudio. Se
advierte, como parte de las exigencias para la puesta en práctica del Tercer
perfeccionamiento en la educación preuniversitaria, el profundo dominio que
deben poseer los docentes del fin y los objetivos del nivel educativo.
Las Instituciones de Educación superior en el
modelo organizativo según Montes de Oca, et al. (2019), garantizan la formación
de un profesional comprometido con el desarrollo social y capaz de resolver los
problemas científicos y sociales de su profesión. El estudio de la literatura especializada,
permiten afirmar que: en los últimos cursos no se han utilizado suficientemente
los procedimientos para la preparación de los metodólogos según las necesidades
específicas en el dominio de contenidos y metodología de las asignaturas. Si
bien estos manifiestan conciencia de la necesidad de perfeccionar sus conocimientos,
y su proceder metodológico todavía persisten las siguientes problemáticas:
• Insuficiente preparación de los metodólogos de
la Educación Preuniversitaria para asumir las exigencias del enfoque
disciplinar de la asignatura desde los nuevos planes, programas y orientaciones
metodológicas.
• Insuficiente uso de los resultados científicos
de investigaciones existente y la evaluación de sus impactos en la elevación de
la calidad del proceso pedagógico
• Limitaciones para utilizar los recursos
informáticos y audiovisuales en la implementación del trabajo metodológico.
Por lo
que se da como contradicción fundamental la limitada preparación de los
metodólogos de la educación preuniversitaria para asumir las nuevas transformaciones planteadas desde
el III perfeccionamiento del SNE relacionadas con el impacto en la dirección
del trabajo metodológico. Por lo que el presente artículo se plantea como objetivo: sistematizar los componentes para la preparación
del metodólogo en correspondencia con las actualizaciones propuestas en la
Educación Preuniversitaria que permita la mejora de la dirección del trabajo
metodológico.
Materiales y métodos
En el desarrollo de la investigación con enfoque cualitativo se emplearon
métodos científicos del nivel teórico y empíricos. Entre los del nivel teórico
se encuentran:
Histórico - lógico: para la sistematización en el estudio del metodólogo
municipal de la educación preuniversitaria como funcionario del Estado, el
posterior desarrollo y evolución y para identificar las principales tendencias
que marcaron su preparación.
Analítico-sintético: para profundizar en el comportamiento del
perfeccionamiento de la preparación del metodólogo municipal de la educación
preuniversitaria, a partir de las exigencias sociales y resumirlos desde el
punto de vista científico-metodológico; arribar a conclusiones lógicas, así
como en la interpretación de los datos empíricos obtenidos para el
procesamiento de la información que permitan conformar el marco teórico de la
investigación.
Inductivo-deductivo: permitió arribar a conclusiones determinadas de la
problemática mediante la búsqueda y revisión de documentos.
Entre los métodos empíricos que se emplearon en la investigación se
encuentran: la observación, la encuesta, la entrevista y el estudio documental.
Como parte del proceso investigativo se realizaron entrevistas a los
metodólogos de la Educación Preuniversitaria de la Dirección General (DGE) en
Marianao. Todos ellos coinciden que la preparación recibida para la
implementación de planes y programas, no ha tenido la necesaria prioridad, a
pesar de ser decisivo en la materialización de las formas de trabajo. Otra de
las deficiencias planteadas es la relacionada con la preparación para la
utilización de las nuevas tecnologías y para la implementación de resultados
científicos.
Con el objetivo de diagnosticar el conocimiento sobre las exigencias de
sus disciplinas desde los nuevos planes, programas, el uso de los resultados científicos de investigaciones
existente y la evaluación de sus impactos en la elevación de la calidad del
proceso pedagógico se aplicó una encuesta en varios niveles de dirección,
específicamente a 29 docentes, 5 coordinadores de área, 2 directores, dos
subdirectores docentes 6 metodólogos y a la jefa del departamento de la (DGE).
Del análisis de los resultados de la encuesta aplicada se concluye que:
El 30,43 % de los docentes haber recibido alguna preparación por los
metodólogos relacionada con el plan de estudio , el 56, 52 % plantean que en las preparaciones recibidas no se
utilizan los resultados científicos de investigaciones existente y la
evaluación de sus impactos en la elevación de la calidad del proceso pedagógico
así mismo el 67,67 % de los encuestados quienes además no tienen conocimiento
sobre los recursos informáticas que pudiera estar empleando para el desarrollo
de las, plantean que los metodólogos solo utilizan en las preparaciones los
recursos televisivos.
Estudio documental: para el
trabajo con las distintas fuentes de información, relacionadas con la temática
objeto de estudio, así como en el análisis de documentos normativos, planes de
trabajo, informes, etc. Lo que favorece la objetividad de los análisis
necesarios para el perfeccionamiento del trabajo y la asunción de posiciones
teórico-metodológicas. Todos los directivos conocen que el proyecto
institucional es el
documento fundamental del trabajo en las instituciones, el 37,93 % de los encuestados
esbozan su uso y el 10,34 % describen la RM 12i/2024 como principales
documentos que legaliza el III perfeccionamiento Educacional.
Se aplicó la observación a preparaciones metodológicas y reuniones de la
estructura. En ellas se analiza las potencialidades, dificultades y valorar
nivel de efectividad de la preparación del metodólogo para dirigir el trabajo
metodológico.
Del total de la muestra analizada solo el 33,33 % tienen planificada
alguna actividad diseñada para demostrar el uso efectivo de recursos educativos
digitales como medios en el proceso de enseñanza aprendizaje. No incluyen en el
diagnóstico de los docentes las competencias digitales, ni el conocimiento
sobre las resoluciones, nuevos planes y programas o la asunción de investigaciones
que les permitan mejoras en la dirección del trabajo metodológico.
Resultados y discusión
En
el nuevo contexto del III perfeccionamiento del SNE abarca la remodelación de
la concepción de las asignaturas desde un enfoque disciplinar, además de
modificaciones en el funcionamiento de las instituciones y modalidades
educativas, así como, la implementación de las nuevas formas de trabajo. Desde
esta mirada, se impone una transformación significativa en la preparación de
los metodólogos, donde se persigue formar un “profesional que responda a las
características actuales del sector laboral, hay que lograrlo en un escenario
que se parezca más cada día al ámbito en que este se desempeñará en el futuro”,
(Corrales, 2020, p. 199).
A
propósito de la preparación continua de los metodólogos son diversos los
autores que lo han tratado Ferrer, (1999); Ferrer, (2002); García, et al,
(2019); Taquechel, et al, (2020); Martínez de Osaba, et al, (2020), estos
investigadores coinciden en que aún persisten vacíos en la teoría que meritan
una pesquisa científica, acerca de la preparación de los metodólogos en
ejercicios de la educación preuniversitaria en cuanto al desarrollo eficiente
de su desempeño profesional.
Para lograrlo, desde su desempeño profesional los metodólogos deben poner a disposición de los
docentes, la solución de los problemas de la práctica educativa, donde se
evidencien sus conocimientos, habilidades, capacidades, valores y la
experiencia de la actividad creadora en el proceso de enseñanza aprendizaje. De
esta forma, se inserta coherentemente desde el desarrollo de sus competencias
profesionales las que se evidencian en el mejoramiento de las funciones que
desempeñan (Costa Bravo & Gómez Canett, 2022).
Por otro lado, se puede asegurar
que los docentes deben adquirir determinadas competencias para fortalecer su
desempeño profesional en el contexto educativo y dar respuesta al fin de la
educación. Estas competencias profesionales docentes se entienden como “los
modos de actuación profesional diferenciales, pero íntimamente interconectados
en formación, obviando en este momento su caracterización y las implicaciones
de su interconexión” (Tejada Fernández, & Pozos Pérez, 2018, p. 34), por
ende, las competencias profesionales docentes. Si bien se han realizado bastantes
esfuerzos de aproximación en la última década, aún hay que profundizar más,
sobre todo desde la consideración de los nuevos escenarios propiciados por las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Los campos que abarcan
las competencias profesionales docentes pueden ser:
Para
desarrollar las competencias profesionales docentes es necesario brindar
espacios de actualización constante, proponiendo diferentes modalidades de superación,
capacitación y preparación. El término preparación tiene su antecedente
etimológico en praeparatio, una palabra latina. La
palabra se emplea para nombrar al proceso y al resultado de preparar (elaborar
una cosa, disponer de algo para cumplir un fin). También puede ser el
conocimiento o la formación de un individuo respecto a algún asunto. Es mucho
más que el paso por una institución, ya que refleje el grado de compromiso y
entendimiento que la persona tiene y ha tenido con la materia, sus destrezas,
sus conocimientos técnicos y su capacidad de aprovechar sus puntos fuertes para
desempeñarse en un campo particular.
Según
Cervantes Diccionario Manual de la Lengua Española. El término preparación significa:
1/ acción y efecto de preparar. 2/ Arreglo o disposición de las cosas en
previsión de alguna labor ulterior. (p.632)
La
preparación, es anticipativa: permite que el sujeto se aproxime o logre los
cambios deseados. Implica diversos procesos, se hace antes de realizar una
actividad concreta. Dependiendo del contexto, esta puede variar. También es
aquello que se hace antes de disponer de algo, es decir lo que se deja listo
para su uso.
La
preparación docente es un proceso continuo de formación y desarrollo
profesional que busca mejorar las competencias, habilidades y conocimientos de
los educadores, con el fin de optimizar su desempeño en el aula y responder a
las demandas educativas actuales. Persigue la actualización pedagógica al incorporar
nuevas metodologías, tecnologías educativas y enfoques didácticos. Además, el fortalecimiento
disciplinar a través de profundizar en el conocimiento de las áreas de
enseñanza. Una preparación docente efectiva conduce a una mayor calidad
educativa, mejor clima escolar, estudiantes más motivados y con mejores
resultados, adaptación a cambios sociales y tecnológicos. En este sistema la
preparación del metodólogo es fundamental para lograr la transformación
educativa, requiriendo compromiso institucional y personal hacia la mejora
constante de la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje.
La
preparación responde a las exigencias sociales y necesidades de la actualidad.
Estas orientan la gestión de conocimientos actualizados y el perfeccionamiento
de competencias y valores para cumplir con las actividades a partir del
cargo que desempeñan. Por lo cual se demanda metodólogos que puedan asumir
diferentes roles, por complejos que sean; además de cumplir con las
actualizaciones, que a partir del III perfeccionamiento, el SNE enfrenta. La
preparación permite lograr competencias profesionales que le permitan
desempeñarse con la responsabilidad social que su cargo amerita (García Pérez &
Perdomo Blanco. 2021).
Desde
otro punto de vista, la preparación es un proceso dinámico y multifacético que
busca equipar a los metodólogos con las herramientas necesarias para enfrentar
los desafíos de la práctica laboral y mejorar la calidad educativa. Es un
proceso integral que implica aspectos clave como el desarrollo de competencias
profesionales pedagógicas; la formación continua a partir de las necesidades
cambiantes del entorno educativo; la reflexión crítica al promover la
autoevaluación para la mejora constantemente; y la contextualización al adaptar
las estrategias de enseñanza a las realidades y necesidades específicas de los
estudiantes y del entorno escolar (Torres-Cardoso, et al, 2023).
Para las autoras del presente artículo, la preparación
es un elemento fundamental en todos los aspectos de la vida, ya que permite a
las personas abordar diferentes situaciones con mayor confianza, competencia y
eficiencia. Definen la preparación como acción preventiva que se anticipa antes
posibles obstáculos para poder superarlos de manera eficaz, alcanzar metas o
superar desafíos. Se refiere a la capacidad de estar listos y equipados para
cualquier desafío.
Los metodólogos son docentes que, por los resultados
alcanzados en su labor en la escuela, se promueven a este cargo. Para realizar
la labor de asesoramiento, preparación, control y evaluación, no basta con la
formación inicial que obtuvieron y tampoco con lo que le aportó la formación
permanente en su experiencia profesional anterior. Deberá incorporar nuevos
conocimientos, habilidades, motivaciones y asumir nuevas actitudes para
desempeñarse adecuadamente en su nuevo rol (García, et al, 2019), (Taquechel,
et al, 2020).
Los metodólogos son profesionales
especializados en el diseño, implementación y evaluación de estrategias
pedagógicas y curriculares. Su rol es fundamental para garantizar la calidad de
la enseñanza y el aprendizaje, adaptando las metodologías a las necesidades
específicas de los diferentes contextos educativos. En Latinoamérica, su
función varía según las políticas educativas de cada país, pero en general, se
enfocan en mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, asesorar a docentes y
promover innovaciones pedagógicas.
En países como México, Colombia,
Argentina y Chile, los metodólogos tienen un papel destacado en la reforma
educativa, aunque puede variar su denominación:
En relación con los metodólogos
se tienen en cuenta la definición abordada en la Resolución Ministerial
200/2014 de en la que se plantea que el Metodólogo: “es el funcionario del
estado que se subordina a directores y jefes de educación a nivel nacional,
provincial y municipal y responden por la calidad del proceso educativo en las
diferentes instituciones educativas" (Mined,
2014, p 45).
En la concepción de la
preparación del metodólogo se reconoce que la misma debe ser continua y
permanente a partir de sus necesidades y reclamos sociales (Mined,
200/2014). Se considera que su designación como funcionario del MINED está basada
en criterios de selección que no siempre se corresponden con los conocimientos
adquiridos, en tal sentido su formación constituye una necesidad, en tanto hay
que favorecer en él un desempeño profesional consecuente con la incorporación
sistemática de conocimientos y habilidades, que les permitan enfrentar las
exigencias del perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación.
A propósito de la preparación de forma
continua de los metodólogos son diversos los autores que lo han tratado Ferrer,
(1999), (2002); García, et al, (2019); Taquechel, et al, (2020); Martínez de
Osaba, et al, (2020), estos investigadores coinciden en que aún persisten
vacíos en la teoría que meritan una pesquisa científica, acerca de la
preparación de los metodólogos en ejercicios de la educación preuniversitaria
en cuanto al desarrollo eficiente de su desempeño profesional.
El rediseño del Fin y Objetivos
Generales de la Educación, en cada nivel educativo, es el aspecto más importante
en la actualización de los componentes del contenido de la educación que reflejan
dimensiones de la realidad e incluyen conocimientos, habilidades y valores a
partir del III perfeccionamiento. Los componentes son: Educación patriótica,
Educación ciudadana y
jurídica, Educación científico-tecnológico,
Educación salud y sexualidad con enfoque de género, Educación
estética, Educación politécnico, laboral, económico y profesional, Educación
comunicativa, Educación ambiental para el desarrollo sostenible, Educación para
la orientación, proyección social y de vida (Juanes Caballero, 2020).
La educación preuniversitaria,
cuarto subsistema de la Educación General Politécnica y Laboral, antesala de la
universidad, segundo ciclo de la enseñanza media, también denominada segunda
enseñanza o bachillerato, se caracteriza por tener tres años de duración y
abarca los grados 10mo, 11no y 12mo. En ella se forman los adolescentes y
jóvenes comprendidos en el grupo etario entre 15 y 18 años. Cuyo fin es:
El logro del desarrollo y la
formación integral de la personalidad de los educandos con una base cultural en
correspondencia con los ideales patrióticos, ciudadanos y humanistas de la
sociedad socialista cubana en su desarrollo próspero y sostenible; expresa dos
además en las formas de sentir, pensar y actuar, de acuerdo con sus
particularidades e intereses individuales, en correlación con las necesidades
sociales, que les permita consolidar una nueva concepción científica del mundo
y preparase para la vida y sus estudios universitarios. en tal sentido se realiza
la valoración de su evolución como funcionario del Estado y el papel
desempeñado dentro del Sistema Nacional de Educación. (Cusa Ramos, y Jardinot Mustelier, 2023, p.15)
Los metodólogos municipales
realizan actividades de preparación y ayuda metodológica a las estructuras de
dirección de las instituciones educativas, los tutores, los profesores
principales y los docentes colaboradores. Para ello desarrollan sesiones de
preparación quincenal o mensual por años de vida, ciclos, grados y años, con el
objetivo de preparar las clases y las actividades del proceso educativo. Esta
actividad se realiza teniendo en cuenta los contenidos más complejos y la
preparación real de las estructuras. (Mined, 2014, p.
7).
La preparación del metodólogo en
la educación preuniversitaria en Cuba constituye un reto actual. Pues este
profesional desarrolla rol clave en la dirección del proceso pedagógico y la
necesidad de un perfeccionamiento continuo para enfrentar las transformaciones
educativas. Además, resalta la relevancia que tiene en la dirección del trabajo
metodológico, la auto preparación y la integración de tecnologías y métodos
científicos por parte de los demás docentes. Su preparación debe enfocarse en la adquisición de
conocimientos, habilidades y valores que permitan enfrentar las demandas
sociales y el perfeccionamiento del sistema educativo (Taquechel, et al, 2020).
Lo anterior reafirma el criterio
acerca de la necesidad de abordar la preparación del metodólogo municipal de la
educación preuniversitaria, por la posibilidad del perfeccionamiento de sus
conocimientos y que contribuya al cumplimiento exitoso de sus funciones
profesionales, en correspondencia con las exigencias sociales, Teniendo en
cuenta que la preparación docente debe "Responder a las exigencias sociales
y necesidades individuales". Estas exigencias y necesidades orientan la
aprehensión de conocimientos actualizados y el perfeccionamiento de habilidades
y valores para cumplir con las tareas" (Rivas Almaguer, et al, 2019, p.
269) del estudiantado que asiste al proceso docente-educativo.
Esta exigencia demanda profesores
capaces de asumir cualquier reto, por complejo que sea; cumplir con:
El actual proceso de
perfeccionamiento que tiene como una de sus aspiraciones lograr un egresado que
posea habilidades profesionales que le permitan desempeñarse con
responsabilidad social y que propicie su educación para toda la vida. (Santaya Domínguez, et al, 2019, p. 55).
Para analizar la preparación del
metodólogo municipal de la educación preuniversitaria es necesario considerar,
su nivel de desarrollo cognitivo, volitivo y actitudinal; los conocimientos
previos que posee, las características en su formación de pre y postgrado, sus
habilidades profesionales, entre otros; a partir de estas consideraciones se
deben delimitar las metas que se desean alcanzar como parte de su preparación
permanente, las que deben transitar por las responsabilidades inherentes a su
desempeño.
Al adentrarse en el estudio del
metodólogo municipal de la educación preuniversitaria resulta conveniente
partir de su génesis como funcionario del Estado y la posterior evolución de su
modo de actuación; todo ello respetando el principio de historicidad, sobre la
base de un enfoque dialéctico-materialista que implica examinar el fenómeno
estudiado desde su surgimiento y desarrollo.
Este artículo contiene elementos
esenciales sobre la preparación del metodólogo municipal de la educación
preuniversitaria, en tal sentido se realiza la valoración de su evolución como
funcionario del Estado y el papel desempeñado dentro del Sistema Nacional de
Educación.
La presente investigación, parte de considerar
que autores como: García, J. (1974); García, M. (1989); Ferrán, H. (1991); Buenavilla, R. (2004); Ramos, G. (1999) y Chávez, J.
(2002): Mesa y Salvador, (2007); Ramos, et al, (2017), Taquechel, M y Revilla,
(2020) al incursionar en el estudio de las raíces históricas de la educación en
Cuba y sus particularidades, valoran el comportamiento de la formación
permanente del docente y de sus directivos.
Para la determinación de la periodización se
asumió el criterio del académico Domínguez Marrero, E. M y Deler Ferrera, G,
(2022), quienes lo definen como:
El recurso resultante que permite
desde su orientación metodológica la interrelación y representación lógica del
tiempo, que sirve de base a la estructuración de los cortes, en las etapas que
se derivan de la sistematización de los hechos y momentos históricos sobre la
base de criterios electivos. (p. 2)
Por lo que se determina como
cortes de periodización para la sistematización en el estudio del metodólogo
municipal de la educación preuniversitaria como funcionario del Estado, el posterior
desarrollo y evolución, el análisis realizado por Taquechel, (2020). El cual
concibió cuatro etapas relacionadas con hitos que marcan el modo de actuación
profesional del metodólogo provincial de la educación preuniversitaria:
Primera etapa: La ayuda técnica
al docente, etapa previa al surgimiento del metodólogo (1959-1970);
Segunda etapa:
Institucionalización del trabajo del metodólogo (19711989);
Tercera etapa: El entrenamiento
metodológico conjunto como método fundamental empleado por el metodólogo
(1990-2007)
Cuarta etapa: Redimensionamiento
del trabajo del metodólogo (2008- 2018).
El autor que se asume establece
tres criterios
1)
Reconocimiento del metodólogo como principal figura
para organizar el trabajo metodológico.
2)
Rol, funciones y tareas del metodólogo en el Sistema
de Trabajo del Ministerio de Educación.
3)
Acciones para la preparación del metodólogo.
Las autoras consideran necesario
actualizar estos criterios, en correspondencia con la finalidad de la presente
investigación y propone realizar el análisis de cuatro criterios 1)
conceptualización del metodólogo, 2) funciones del metodólogo, 3) acciones de
preparación para el cumplimiento de las funciones ,4) documentos normativos
sobre el trabajo metodológico (Fundamentos legales para el trabajo
metodológico) de forma tendencial y además extender la cuarta etapa hasta el
2024.
De la sistematización realizada
se determinaron las siguientes regularidades:
Regularidades de la primera etapa:
•
El asesor inspector y el asesor regional por especialidad
y asignatura, aparecen en 1959 como génesis del actual metodólogo de educación.
•
Con la ayuda técnica, se redimensionan las funciones
de los asesores y surge un verdadero enfoque pedagógico, de orientación, de
ayuda al maestro lo cual complementó la elevación de su preparación a través de
diferentes vías e instituciones.
•
Se prestó atención a la preparación de funcionarios y
al personal docente, mediante el desarrollo de cursos, cursillos y seminario.
•
Surge la Resolución Ministerial 10349 que aprobó el desarrollo
de cursos, cursillos, seminarios y ayuda técnica. Este último constituyó la
denominación más cercana del término de trabajo metodológico.
Segunda etapa:
Institucionalización del trabajo del metodólogo (1971-1989)
. Regularidades de la segunda etapa:
•
Surgió el metodólogo de educación como uno de los
principales funcionarios que intervienen en el proceso pedagógico.
•
Se definen las funciones generales y específicas de
los metodólogos de los diferentes niveles de dirección y desde el sistema de
trabajo del Ministerio de Educación se comienzan a incorporar acciones que
resaltan la importancia de este funcionario, sobre todo en relación con el
logro de la calidad del proceso pedagógico.
•
Se institucionalizaron acciones encaminadas a la
preparación especializada del metodólogo de educación.
•
La preparación se mantiene de forma homogénea, grupal
e individual sin tener en cuenta los problemas pedagógicos existentes, aunque
más sistemática y descentralizada hacia los centros educativos.
•
Se dispone el primer Reglamento de Trabajo
Metodológico.
Regularidades de la tercera
etapa:
•
Con la aparición de los responsables de asignaturas se
vio limitado el reconocimiento al metodólogo como principal figura para
organizar el trabajo metodológico.
•
En la práctica limitó las funciones metodológicas
centrándose más en la organización de las instituciones educativas y en la
inspección que en la dirección del trabajo metodológico.
•
Se concibe el EMC como método de trabajo para
organizar, desarrollar y dirigir el trabajo metodológico.
•
La preparación del metodólogo se realizó
fundamentalmente de forma descentralizada, respondiendo básicamente a los
cambios de estructura introducidos en el sistema y no a sus necesidades.
•
Distinguió la preparación del metodólogo con la
maestría de amplio acceso en ciencias de le educación.
•
La Resolución Ministerial 60/96 establece equipos para
la atención exclusiva al Preuniversitario, también se orienta la integración
con el ISP para elevar la calidad del trabajo y los resultados de las
instituciones educativas y en particular en el centro de referencia. (MINED.
1996).
•
Con la Resolución Ministerial 85/99 se rediseñan las
ideas sobre el trabajo metodológico establecidos desde la década del 80 con el
propósito de contribuir a la preparación del metodólogo para la conducción del
trabajo metodológico, aunque no siempre se fue consecuente con sus preceptos.
Cuarta etapa: Redimensionamiento
del trabajo del metodólogo (2008 -2024)
Regularidades de la cuarta etapa:
•
Se amplían las funciones de metodólogo como principal
figura para organizar el trabajo metodológico con la aparición del metodólogo
de asignatura a nivel provincial y municipal.
•
Se fortalece el trabajo metodológico desde el sistema
de trabajo del MINED; el EMC como método, se rediseña hacia la ayuda metodológica
como principal actividad a realizar por el metodólogo en su trabajo de
asesoramiento.
•
Se diversifican las vías de preparación del metodólogo
a partir del potencial científico resultante de la maestría en ciencias de la
educación y el incremento de la formación de doctores en determinadas especialidades.
Como resultado del estudio
realizado se puede resumir que:
Es criterio de las autoras que al existir
Resoluciones que norman el trabajo metodológico como la forma fundamental para
preparar al docente, se obvia que la gestión de la preparación del metodólogo
no se articula desde la institución, no se planifican suficientes cursos,
talleres, conferencias que antecedan a la interacción con la institución.
Además, no se visualiza como un proceso, lo que limita el aprendizaje de este
funcionario apostando por la autogestión del conocimiento. Por lo tanto, ello
requiere una forma de generar relaciones adecuadas, con agentes y agencias para
garantizar la actualización de nuevas tendencias, enfoques y conocimientos
prácticos que le permitan el desarrollo de capacidades para adaptarse y generar
cambios en los modos de actuación y alcanzar mejoras en los fines educativos.
Las autoras de la presente investigación
consideran necesario la actualización de los componentes en correspondencia con
las exigencias de la Educación Preuniversitaria que requiere de la preparación de los agentes
educativos, en aspectos fundamentales de la pedagogía, de otras ciencias de la
educación, de la didáctica, de la investigación educativa, así como en el
empleo de las tecnologías de la información y las comunicaciones que se
introducen en el proceso pedagógico, con vistas al alcance del fin y los
objetivos planteados a esta educación y abordar la preparación desde los
siguientes componentes:
1)
Formación Técnica: competencia en diferentes métodos
(cuantitativos, cualitativos, mixtos) y habilidades en el uso de la tecnología
y la informatización.
2)
Conocimiento contextual: comprensión de la disciplina
y el contexto en que se desarrolla.
3)
Ética en la investigación: habilidades para investigar
o asumir resultados científicos).
4)
Habilidades comunicativas: comunicarse eficazmente,
trabajar en equipo, llevar a cabo diálogos reflexivos sobre decisiones
metodológicas.
5)
Capacidad crítica: habilidad para evaluar críticamente
las metodologías existentes y ser flexibles en la elección de métodos que
respondan al contexto.
Es criterio de las autoras que
cada uno de estos componentes contribuyen a la preparación de un metodólogo
competente, capas de abordar problemas complejos con métodos adecuados y éticamente
responsable.
Conclusiones
Los criterios que se asumen desde la sistematización
realizada son actuales y sirven como fundamento para establecer las bases
teórico metodológicas que brinden sustento a la preparación del metodólogo de
preuniversitario para afrontar las trasformaciones que se proponen desde le III
perfeccionamiento del SNE.
El
análisis realizado del devenir histórico en el contexto educativo cubano desde
los cortes de periodización realizados permitió la determinación de fortalezas,
debilidades y regularidades que marcan el modo de actuación profesional del metodólogo
de la educación preuniversitaria.
Se
proponen metas que tienen la suficiente flexibilidad para ser adaptados a la
preparación del metodólogo de la educación preuniversitaria, al considerar, su
nivel de desarrollo cognitivo, volitivo , actitudinal , los conocimientos
previos que posee, las características en su formación de pre y postgrado, sus
habilidades profesionales, como indicadores; a partir de estas consideraciones
se deben delimitar las metas que se desean alcanzar como parte de su
preparación permanente, las que deben transitar por las responsabilidades
inherentes a su desempeño.
Referencias Bibliográficas
Alegría Alemán, A., Fabá-Crespo,
M. B., Miranda Quintana, H. A., y Zaragoza Serralde, I. (2024). Preparación de
los Metodólogos Municipales de Informática para la aplicación del SCRATCH.
Revista Conrado, 20(96), 404-414. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3673/3498
AlveroFrancés, F. (2010). Cervantes Diccionario Manual de la Lengua Española.
Editorial Pueblo y Educación. ISBN 978- 959-13-0535-0 (Tomo II). Ciudad de La
Habana. Cuba. CP 11300.
Barrabia Monier, O., (2016). La formación como categoría de la Pedagogía de la
Educación Superior Pedagógica. Algunos apuntes y reflexiones. VARONA, (62),
1-7. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=360657458023
Cardona-Soberao, C. C.,
Cardona-Soberao, Y. R., & García-González, M. C.
(2023). Diagnóstico del proceso de formación de los metodólogos de Física en
ejercicio en la provincia de Camagüey. Santiago, 72-86. https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/13638
Asamblea Nacional del Poder Popular, (2019),
Constitución de la República de Cuba, La Habana, Cuba. Empresa Gráfica GEO. https://www.parlamentocubano.gob.cu/index.php/constitucion-de-la-republica-de-cuba
Corrales Campos, M. (2020). Estrategia para la
preparación metodológica de los profesores insertados a tiempo completo en la
empresa. Serie Científica De La Universidad De Las Ciencias Informáticas,
13(7), 197-204. Recuperado a partir de https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/748
Costa Bravo, M, & Gómez Canett,
J. (2022). La profesionalización del desempeño científico pedagógico del
docente con título de Máster. Varona. Revista Científico Metodológica,
(75), . Epub 02 de diciembre
de 2022. Recuperado en 21 de marzo de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382022000200009&lng=es&tlng=es.
de Armas Ramírez. N. (2014). La sistematización de
resultados de investigaciones sobre una temática específica. Propuesta de una
metodología. Revista Varela, 14(37), 19-27. https://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/247
Domínguez Marrero, E. M. & Deler Ferrera, G. (2022).
Investigaciones de educadores destacados del siglo XX en La Habana desde tesis
doctorales: Investigations of
outstanding educators of the 20th century
in Havana from doctoral theses. Horizonte Pedagógico, 11(3),
34–41. Recuperado a partir de https://www.horizontepedagogico.cu/index.php/hop/article/view/260
Fis Díaz, O, Fabá Crespo, M, B,
& Guirado Rivero, V, C. (2022). Accionar para la preparación del docente de
la disciplina principal integradora en el componente investigativo. Conrado, 18(88),
438-447. Epub 27 de octubre de 2022. Recuperado en 18
de enero de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000500438&lng=es&tlng=es
García Batista, G., y Caballero Delgado, E. (2004).
Didáctica: teoría y práctica. Capítulo 14. El trabajo metodológico en la
escuela cubana. Una perspectiva actual. La Habana: Pueblo y Educación.
García Ondarza, A. M., Guzmán Méndez, R. & Álvarez
Moya, C. M. (2019). Estrategia de superación para la preparación científico
metodológica de los metodólogos provinciales de las escuelas técnicas. Revista
Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE),
7 (3), 29-43. https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/download/2769/1840
García Pérez, M, & Perdomo Blanco, L. (2021).
Preparación metodológica para la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje
en la Ingeniería Industrial. Mendive. Revista de Educación, 19(2),
578-599.https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2348
González, A. y Díaz, A. (2018). Formación docente y
desarrollo profesional situado para la enseñanza del lenguaje y matemáticas en Colombia.
Panorama, vol. 12, núm. 22, pp. 6-17. https://www.redalyc.org/journal/3439/343968243002/html/
Luis, L. y Jiménez, C. L. (2019). La preparación del
docente y su papel como líder del proceso enseñanza-aprendizaje. Revista
Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, (julio 2019). https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/07/preparacion-docente-ensenanza.html
Juanes Caballero, L. I.. (2020).
EL III PERFECCIONAMIENTO: UNA RESPUESTA DEL SISTEMA EDUCATIVO CUBANO. CIENCIAS
PEDAGÓGICAS, 13(1), 167–179. Recuperado a partir de https://www.cienciaspedagogicas.rimed.cu/index.php/ICCP/article/view/229
Ministerio de Educación. (2019). Profesionales
asistentes de la educación. Orientaciones Acerca de su Rol y Funciones en
Programas de Integración Escolar. Ministerio de
Educación de Chile División de Educación General Unidad de Educación Especial. https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2020/01/Profesionales-asistentes-de-la-educacion-002.pdf
Montes de Oca Recio, N., Machado Ramírez, E., & Reyes
Obediente, F. (2019). La gestión didáctica en el contexto actual de la
educación superior. Humanidades Médicas, 19(2), 311-322. Recuperado
de https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1477
Ramos Cuza, M. A y Jardinot Mustelier, L. R. (2023). Plan de Estudio. Educación Preuniversitaria.
Pueblo y Educación. ISBN 978-959-13-4364-2. https://isbncuba.ccl.cerlalc.org/catalogo.php?mode=detalle&nt=81867
Rodríguez, L. (2015). Funcionarios y políticas
educativas en Argentina (1976-1983). Cuadernos Chilenos de Historia de la
Educación (4), 62-85. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9188/pr.9188.pdf
Romero Borges, R,. Peralta Albolaez, M,. Rojas Machado, N,. & Rivas Corría, B. (2018). Las redes sociales
académicas: espacios de intercambio científico en las ciencias de la
salud. EDUMECENTRO, 10(2), 188-200., http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742018000200014&lng=es&tlng=es
Santana Garriga, L. A., Deler Ferrera, G. ., & Quetglas Pérez, R. . (2024). La alfabetización
digital ciudadana para el desarrollo de competencias en el contexto educativo
cubano. RHS-Revista Humanismo Y Sociedad, 12(2), e7/1–19. https://doi.org/10.22209/rhs.v12n2a07
Santaya Domínguez, M., Breijo Worosz, T., y Piñero Peña, I. (2019). Bases teóricas del
proceso de desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas. Conrado,
14(64) Cienfuegos. https://conrado.ucf.edu.cu/index .php/conrado/article/view/806
Sierra, Y., Castellanos, E., y García, Y. (2013).
Preparación de los docentes para dirigir el proceso de enseñanza aprendizaje
utilizando niveles de asimilación. Edumecentro, 5(2), 95-107. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-28742013000300007&script=sci_abstract
Taquechel Román, G., Matos Columbié,
Z.C. & Revilla Vega, A. (2020). La preparación del metodólogo de la
educación preuniversitaria: un reto en los momentos actuales. EduSol, 20 (73). https://edusol.cug.co.cu/index.php/EduSol/article/view/297
Torres-Cardoso, C. L., Companioni-Álvarez , I. ., & Aliaga-López , M. . (2023).
Fundamentación de la estrategia metodológica de preparación a los docentes en
la formación didáctica continua. Educación Y Sociedad, 21(Especial), 1–17.
Recuperado a partir de https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/481
Tejada Fernández, J., & Pozos Pérez, K. V. (2018).
Nuevos escenarios y competencias digitales docentes: Hacia la profesionalización
docente con TIC. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del
Profesorado, 22(1), Article 1. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i1.9917
Contribución de
los autores
No. |
Roles de la contribución |
Autor 1 |
Autor 2 |
1.
|
Conceptualización: |
50% |
50% |
2.
|
Curación
de datos: |
60% |
40% |
3.
|
Análisis formal: |
60% |
40% |
4.
|
Investigación: |
50% |
50% |
5.
|
Metodología: |
50% |
50% |
6.
|
Supervisión: |
30% |
70% |
7.
|
Validación: |
50% |
50% |
8.
|
Visualización: |
50% |
50% |
9.
|
Redacción – borrador original: |
70% |
30% |
Declaración de originalidad y conflictos de interés
El/los autor/es declara/n que
el artículo:
La preparación del Metodólogo de la Educación Preuniversitaria en el
contexto del III Perfeccionamiento Educacional
Que el artículo es inédito, derivado de investigaciones y no está
postulando para su publicación en ninguna otra revista simultáneamente.
A continuación, presento los nombres y firmas de los autores, que
certifican la aprobación y conformidad con el artículo enviado.
Autor principal
M. Sc. Felicia Liben Santiesteban
Dr. C. Zoraida Benavides Perera
Revista Científica Pedagógica “Horizonte Pedagógico”. Vol. 14. Artículo de revisión bibliográfica |