Recursos didácticos para el aprendizaje de los contenidos históricos en los educandos primarios
Didactic resources for learning historical contents in primary students
Recibido: 30/03/2025 | Aceptado: 29/07/2025 | Publicado: 25/09/2025
Yenisleidis Santa Cruz Durán 1*
Lisette Sallés Cabrera 2
Bárbara Capote Jiménez 3
1* Universidad
de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. La Habana. Cuba. yenisleidissantacruzduran@gmail.com
ID ORCID: https://orcid.org/0009-0002-0809-549x
2 Universidad
de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. La Habana. Cuba. adiz200230@gmail.com ID
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1513-1113
3 Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. La
Habana. Cuba. Cuba. bárbaraacj@ucpejv.edu.cu ID
ORCID: https://orcid.org/0009-0009-3344-7996
Resumen:
Los recursos didácticos
desempeñan un papel fundamental en el aprendizaje de los contenidos históricos. Utilizados adecuadamente, desde una concepción sistémica, ayudan a que
el educando se motive más por aquello que debe aprender, siendo el
aprendizaje más duradero y objetivo, coadyuvando a la representación de forma clara
y precisa de los hechos, fenómenos y procesos históricos que estudia. Este artículo parte de los resultados que se alcanzaron en la investigación, en la
cual se identificó la necesidad de modelar recursos didácticos para mejorar
el aprendizaje de los contenidos históricos en educandos de quinto
grado de la Institución Educativa "Mario Muñoz Monroy",
ubicada en el municipio Centro Habana. Se identificaron, en la práctica,
determinadas regularidades como son: problemas en la ubicación
espacio-temporal de hechos, fenómenos y procesos históricos; y aprendizaje
mecánico de los contenidos. Se emplearon métodos teóricos (analítico-sintético, inductivo-deductivo, modelación y enfoque sistémico
estructural) y empíricos (observación, prueba pedagógica, análisis de
los productos de la actividad y triangulación metodológica), complementados con el análisis
porcentual para tabular los datos. Fueron
diseñados dos grupos de recursos didácticos: uno, dirigido al
tratamiento de personalidades históricas y el accionar de las masas; el otro, al aprendizaje
de los rasgos internos del hecho histórico, incluyendo explícitamente la
dimensión espacio-temporal. El artículo tiene como objetivo exponer
recursos didácticos que contribuyan al aprendizaje de los contenidos históricos
en los educandos de quinto grado, despierten el interés por el estudio de la
historia patria y coadyuven a la solidez en los conocimientos históricos, para
elevar la calidad del aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba.
Palabras clave: aprendizaje;
contenidos históricos; recursos didácticos.
Abstract:
Teaching resources play a fundamental role in the learning of historical
content, as when used properly from a systemic conception, they help motivate
students toward what they must learn, making the learning process more lasting
and objective, while aiding in the clear and precise representation of the
historical facts, phenomena, and processes they study. This article is based on
the results obtained from mixed-method research, which revealed the need to
model teaching resources to improve the learning of historical content among
fifth-grade students at the 'Mario Muñoz Monroy' Educational Institution,
located in the Centro Habana municipality. Certain recurring issues were
identified in practice, such as difficulties in the spatiotemporal location of
historical events, phenomena, and processes, as well as rote learning of
content. Theoretical methods (analysis-synthesis, inductive-deductive,
modeling, and structural-systemic approach) and empirical methods (observation,
pedagogical testing, analysis of activity products, and methodological
triangulation) were used, supplemented by percentage analysis for data
tabulation. Two groups of teaching resources were designed: the first aimed at
addressing historical figures and the actions of the masses, and the second
focused on learning the internal features of historical events, explicitly
including the spatiotemporal dimension. The article aims to present teaching
resources that contribute to the learning of historical content among
fifth-grade students, spark their interest in studying their national history,
and strengthen their historical knowledge to enhance the quality of learning
Cuban History.
Keywords: learning; historical content; teaching resources.
Introducción
El proceso de enseñanza-aprendizaje (PEA)
corresponde a un proceso de tipo bilateral en el cual es de vital importancia
aprender lo que se enseña, cómo se enseña y sobre todo lo que se aprende. Este
proceso se desarrolla dentro de un aula de clases, donde el docente indica cada
uno de los contenidos a sus educandos, quienes son los encargados de captar y
elaborar cualquier tipo de información (Osorio et al., 2022).
Por lo que, en tal sentido, de manera particular,
la enseñanza de la historia patria constituye piedra angular para la formación
integral de las nuevas generaciones. Es necesario cultivar la historia con un
enfoque dialéctico, que permita la libre manifestación de opiniones como
resultado del análisis crítico y reflexivo. La misma permite recuperar la
memoria del pasado y, por ende, aprender de las experiencias vividas y de las
acciones humanas desarrolladas en diferentes ámbitos, así como de sus efectos a
corto y largo plazo en los distintos grupos sociales. Todo ello representa un
reto y una ardua tarea para todos los docentes en los distintos niveles
educativos que conforman el Sistema Nacional de Educación (SNE).
Hoy más que nunca la enseñanza de la Historia
constituye uno de los pilares más importantes en el quehacer del (PEA) como lo
expresa el Tercer Perfeccionamiento del SNE (Navarro, 2017); las metas de
Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS4) de la Agenda 2030 (ONU, 2015). Y es
que, rescatar la memoria histórica, contextualizarla y trabajar por su
comunidad, implica sentirse responsable de la obra de la Revolución.
Por eso, resulta vital el aprendizaje de la
Historia de Cuba, frente al asedio mediático del que es objeto Cuba. Consigo
incluye el desmontaje de la historia nacional, hacer a la Revolución como un
proceso de agonías y sufrimientos; exaltación de la década del 50 y la figura
de Batista; rescritura de la historia nacional; sobrevaloración de los
artistas, escritores y deportistas cubanos que se marcharon al exilio;
estrategia de atacar la historia y los valores de la nación para desmembrar su
unidad; reflejar y enaltecer los más bajos sentimientos humanos; cuestionar los
valores de las sociedades alternativas al capitalismo; fomentar la nostalgia
por el pasado. Al respecto el Primer secretario del Partido y presidente de la
República expuso que:
La Revolución cubana, se puede decir, que es una
prueba cabal, absolutamente cabal, de toda la verdad que encierra la concepción
materialista-leninista de la sociedad y de la historia. Y es la gran verdad que
mientras más estudiemos, más penetramos en el fondo de los problemas, más
comprendemos la historia y todo lo que ha sido la historia de abusos,
injusticias y explotación; más conocemos al imperialismo, no teóricamente, sino
porque estamos constantemente sus ataques, sus agresiones, sus felonías. La
comprensión de todas esas cosas, el vivir todas esas cosas, tienen que hacernos
a todos, y a cada uno de nosotros, más revolucionarios cada día(...). (Díaz-
Canel, 2020, p2)
Destacando las palabras del presidente de la
República de Cuba, en la concepción curricular de los diferentes niveles
educativos, se incluye la enseñanza de la Historia y especialmente, la historia
nacional. De ahí que la asignatura Historia de Cuba, cuente con una fuerte
presencia en los currículos del nivel educativo Primaria, donde se seleccionan
con un sentido didáctico los contenidos referidos a la historia nacional y
local que permitan la educación histórica en niños y adolescentes cubanos.
Las clases de Historia de Cuba, constituyen
espacios esenciales para el combate a la mentalidad colonizada, y mistificadora
de la supuesta superioridad del Occidente y de los Estados Unidos en
específico, sobre los pueblos de Nuestra América y Cuba en particular; están
presente como imperceptible, en la conciencia de muchos jóvenes y no tan
jóvenes, en nuestro país y el mundo. (Falcón, 2023, p.175)
La enseñanza de la Historia de Cuba, deviene en un
inagotable caudal para la formación político-ideológica y de los más puros
sentimientos y cualidades de la personalidad de los educandos primarios. Por lo
que su enseñanza debe lograr, entonces, la revelación en cada clase de la moralidad
del pueblo, de sus héroes, del valor de sus personalidades y los hechos en que
participaron, pero siempre con rasgos cercanos a la vida de los educandos, a su
conducta cotidiana. Este desafío implica desde nuestra concepción curricular,
un aprendizaje que promueva la actuación consciente y activa de los educandos
en sus diversos contextos (escolares y extraescolares).
Esto hace que el aprendizaje estimule procesos
lógicos e incite en los educandos la búsqueda y valoración de conocimientos, el
trabajo independiente y el análisis de los elementos culturales de su
comunidad. Se trata de convertir el
aprendizaje de la historia en un proceso vivo, que permita comprender y
descubrir el origen de la sociedad en que se vive y favorecer la interpretación
de los hechos, de manera que estos adquieran mayor significado y posibilite la
comprensión de las tradiciones morales y patrióticas.
Se coincide con las ideas que, al respecto, apunta
Sánchez (2024), quien refiere que la valía del aprendizaje de la Historia en la
escuela cubana contemporánea reside en sus aportes como puntos de partida y
bases para que el hombre se reconozca como ente protagónico y se integre a la
sociedad. En tal sentido, al decir de Téllez (2020), este proceso se encuentra
dominado por la instrucción, relegando a un segundo plano, lo educativo.
Precisamente, la Historia, a juicio de las autoras, se está sometiendo a ese
mero proceso de instruir, cuando en realidad debería contribuir a desarrollar
aprendizajes mediante la adquisición de herramientas conceptuales, destrezas y
procedimientos que favorezcan la capacidad de aplicarlos a la propia realidad
del que aprende, para enfrentarse críticamente al mundo.
En función a lo planteado, es importante señalar la
necesidad que tiene el docente que imparte esta materia de dominar los
principios teóricos y la metodología más actualizada para la dirección de este
difícil e imprescindible proceso de la actividad cognoscitiva de los educandos,
durante el aprendizaje de los contenidos históricos. Según señala Falcón
(2023), criterios que son compartidos por las autoras, la enseñanza de la
Historia de Cuba asegura la toma de consciencia sobre los problemas nacionales,
regionales y mundiales. Los docentes que tienen a su cargo la dirección del PEA
de esta asignatura deben tener la capacidad de apreciar los problemas que se
dan en su entorno, desde el estudio del contenido histórico, saber
relacionarlos y aplicarlos a la docencia con oportunidad y sentido histórico y
formativo.
Al docente, como conductor del proceso, le
corresponde brindarle al educando las herramientas, los métodos y los recursos
más adecuados para que este se apropie del contenido. Para lograr tales
propósitos se requiere que este domine a profundidad cuáles son los contenidos
fundamentales que les debe evaluar a sus educandos, qué deben saber y saber
hacer sus educandos a partir del estudio sistemático de los programas y la
resolución de evaluación, cuál es el momento más propicio para medir el estado
del aprendizaje de los educandos. Aun cuando el docente evalúa en todo momento
y diagnostica sistemáticamente, debe lograr la vinculación armónica entre la
evaluación continua y sistemática, siempre desde una perspectiva integral y
holística.
Sobre la base de una evaluación formativa, que
eduque y no destruya, que no lacere la autoestima de los educandos, sino que
estimule, motive, que cree un ambiente de confianza en las posibilidades que
cada educando tiene para aprender y solucionar las diferentes tareas que se le
presenten. Es decir, que le brinde la posibilidad de poder compartir sus
logros, sus avances con el resto de sus compañeros, que se reconozca el esfuerzo
que cada educando hace diariamente por superar sus deficiencias. Se trata de
que cada educando conozca su situación real y se preocupe también por la de sus
compañeros, a partir de brindar, y a su vez, recibir la ayuda oportuna en cada
momento.
En el PEA, los recursos didácticos facilitan el
aprendizaje de los educandos. En tal sentido, coadyuvan a despertar el interés
de estos por el contenido histórico a estudiar; y pueden adecuarse a las
características y necesidades de los que aprenden. Como plantean Caamaño et al.
(2021, como se citó en Chancusig, et al., 2017) los
recursos, medios o materiales didácticos son “el conjunto de elementos
auditivos, visuales, figuras, que influyen en los sentidos de los estudiantes
despertando el interés por aprender, logrando de esta manera un aprendizaje
significativo” (p.319).
Los recursos didácticos, además, son materiales que
los docentes utilizan para contribuir y guiar el aprendizaje en niños, niñas,
algunos de estos pueden ser cuentos, libros, imágenes, videos educativos,
plataformas educativas, carteles, material concreto (Corrales & Sierra
2002). Este material es para el uso del niño, niña o cualquier estudiante sin
importar la edad o el nivel, el docente lo utiliza al momento de dar algún tema
en la clase, haciendo más asequible la manera en que adquieren los
conocimientos y desarrollan habilidades, destrezas (Vázquez, 2021).
Desde la práctica profesional y la experiencia de
las autoras se ha podido constatar que hoy en día es una dificultad lograr que
los educandos se sientan motivados e interesados por el aprendizaje de la
historia patria. Esto se debe, entre otras razones, a la manera tradicionalista
que, en ocasiones, se enseña, lo que no favorece la formación de
representaciones claras y precisas sobre los hechos, fenómenos y procesos
históricos que estudian, la ubicación espacio-temporal de los hechos, fenómenos
y procesos que han de aprender, no siempre les permite hacer la distinción
entre el tiempo cronológico y el tiempo histórico.
Por otra parte, una de las mayores dificultades que
aparece en el tercer momento del desarrollo, lo constituye el tiempo que
perduran los conocimientos en la mente del educando. Esto hace que, en
ocasiones, no puedan resolver las tareas de aprendizaje que le presenta el
docente, pues les resulta complejo hacer transferencias; así como buscar los
nexos y relaciones manifiestas en los contenidos históricos que ha de
asimilar. De ahí que, el presente
artículo tiene como objetivo exponer algunos recursos didácticos que
contribuyan al aprendizaje de los contenidos históricos en los educandos de
quinto grado, despierten el interés por el estudio de la historia patria y
coadyuven a la solidez en los conocimientos históricos.
Materiales y métodos
El artículo toma como
punto de partida los resultados alcanzados en una investigación desarrollada,
referida a la necesidad de utilizar recursos didácticos adecuados a la
enseñanza de la Historia y lograr más calidad en el aprendizaje de la misma. El
estudio adoptó un enfoque mixto, al combinarse métodos cuantitativos y
cualitativos en un mismo estudio, para obtener una comprensión más completa del
problema que se investiga. Este contribuye a unir fortalezas de ambos métodos,
permitiendo mayor profundidad y validez.
Fueron empleados métodos
teóricos como el analítico-sintético e inductivo-deductivo, los que permitieron
la
interpretación y valoración de los resultados de los instrumentos aplicados, así como llegar a inferencias acerca del
estado
del objeto investigado. Por su parte, el enfoque sistémico-estructural ayudó a
identificar y relacionar, la articulación entre los contenidos curriculares
específicos del grado, garantizando los nexos y relaciones que se establecen
entre estos y los recursos didácticos diseñados.
Dentro de los métodos
empíricos se utilizó la observación a clases, para obtener información sobre el
tratamiento didáctico que ofrecen los docentes al contenido histórico que han de enseñar; y analizar el
empleo de diferentes recursos didácticos, que garantizan el trabajo con las
personalidades históricas y la adecuada ubicación espacio-temporal de los
hechos. Mientras, la prueba pedagógica se aplicó a los educandos con la
intención de conocer el estado en que se encuentra el aprendizaje de los
contenidos históricos. De igual forma, fue empleado el análisis de los
productos de la actividad, con la intencionalidad de conocer a partir de la
revisión del cuaderno de actividades de Historia de Cuba, libreta de trabajo de
los educandos y evaluaciones sistemáticas, el dominio de los contenidos
históricos que poseen estos; expresado en la solución dada a las diferentes
tareas de aprendizaje que realiza.
La muestra seleccionada
para el diagnóstico inicial estuvo integrada por 27 educandos que cursan el 5to grado, del 3er
ciclo de la institución educativa "Mario Muñoz Monroy", ubicada en el municipio
Centro
Habana; y dos
docentes. La muestra de docentes permitió obtener datos de interés acerca de la
dirección del (PEA) de la asignatura Historia de Cuba y de manera particular lo
referido al empleo de los recursos didácticos en la clase.
La triangulación
metodológica, por su parte, posibilitó contrastar y complementar la información a partir
de los resultados que se obtienen de la aplicación de los diferentes métodos utilizados. Como parte de
los métodos
estadísticos, fue utilizada la estadística descriptiva, específicamente el análisis porcentual en el procesamiento de
los datos que ofrecieron los instrumentos aplicados.
Resultados y discusión
Los recursos didácticos en la asignatura Historia
de Cuba son una vía eficaz para lograr las representaciones históricas, lo cual
proporciona un correcto aprendizaje de las nociones y conceptos. De igual
manera, facilitan el aprendizaje de las categorías tiempo-espacio por lo que
ellas significan en la comprensión del hecho históricos en sus múltiples
interrelaciones.
Según refiere Gordillo (2020), los recursos
didácticos son un grupo de herramientas que apoyan el desarrollo del proceso
enseñanza-aprendizaje. Estos ayudan al aprendizaje colaborativo, cooperativo y
dialógico; a su vez, los docentes tienen la oportunidad de elaborar sus propios
recursos, mediante una adecuada planificación, desarrollo, uso, así como la
revisión permanente de los mismos (Occelli et al.,
2022).
El uso de los recursos didácticos resulta esencial,
porque crea un ambiente tranquilo y armonioso que les posibilita mejorar los
resultados en el aprendizaje. Permite ayudarse de las microplanificaciones
detalladas, para abarcar todas las necesidades que pueden presentar los
educandos, los docentes pueden asegurarse de que los recursos seleccionados no
solo alcancen los objetivos pedagógicos, sino también fomenten un aprendizaje
inclusivo y activo. Esto, además de permitirles adquirir conocimientos con
facilidad y rapidez, les garantiza a los educandos asumir una posición proactiva,
ayudándolos en su vida estudiantil y en su vida cotidiana (Vargas, 2021).
Se considera, por tanto, que los recursos
didácticos constituyen un eje catalizador en la educación contemporánea,
particularmente en la enseñanza de la Historia de Cuba. Y es que, como plantean
Lahera & Pérez (2021), en los últimos quince años, la investigación
educativa relacionada con la didáctica de la historia ha sido testigo de un
fuerte avance; sin embargo, una parte importante de estudiantes demuestra
desinterés por esta área del conocimiento, necesitándose la implementación de
nuevas estrategias metodológicas, más motivadoras y más acordes a los tiempos
en que vivimos.
En tal sentido, los recursos didácticos no solo
operan como facilitadores de la comprensión y aplicación del conocimiento, sino
que estructuran el desarrollo de habilidades cognitivo-prácticas y fomentan
valores ciudadanos (Rodríguez, 2020). Su implementación sistémica transforma
significativamente el proceso de aprendizaje histórico, incrementa la
motivación intrínseca del educando, garantiza una retención duradera y objetiva
de los contenidos, y permite la representación precisa de fenómenos históricos
complejos. Así, trascienden la mera transmisión informativa para preparar a los
educandos en el análisis más integral de realidades sociales, formando
ciudadanos responsables, críticos y comprometidos.
A partir del estudio
teórico realizado, se definió la variable de estudio, sus
dimensiones e indicadores.
El aprendizaje de los contenidos históricos en educandos primarios, definida
esta, como el proceso de adquisición y apropiación por parte
de los educandos de los hechos históricos, fenómenos y procesos, que a partir de
las habilidades y actitudes
desarrolladas lo pone en condiciones de establecer los nexos existentes entre ellos,
sus relaciones causales y espacio-temporales transitando gradualmente de un
nivel a otro de lo simple a lo complejo expresados en los niveles de desempeño que le permiten
solucionar diferentes tareas de aprendizaje.
Se determinan tres dimensiones: cognitiva,
afectivo- reguladora y afectivo-motivacional.
La primera dimensión cognitiva, responde a los conocimientos que debe
poseer el educando sobre los hechos, fenómenos y procesos históricos objeto de
aprendizaje. Constituyen indicadores de la
misma: el nivel
de conocimiento que poseen los educandos
de los rasgos externos del hecho histórico (medio geográfico, objetos de la
cultura material, personalidades que participan y la acción de las masas) y el nivel
de conocimiento que poseen los educandos
de los rasgos internos del hecho histórico(el establecimiento de los
nexos entre los hechos, de sus relaciones causales, espaciales y temporales, de
los ideales de las personalidades, llegando a
generalizaciones).
Por su parte la dimensión afectivo-reguladora
comprende aquellas acciones que como parte del desarrollo intelectual del
educando le permiten desde una posición reflexiva analizar las condiciones de
las tareas de aprendizaje y la búsqueda de estrategias para su solución.
Constituyen indicadores de esta dimensión:
nivel que demuestra el educando al analizar las tareas que se le
presentan, así como la capacidad para solucionarlas.
La dimensión afectivo-motivacional se dirige hacia
aquellas cuestiones que permiten conocer la motivación del educando por el
estudio de los hechos, procesos y fenómenos históricos y en qué medida se logra
favorecer relaciones significativas y lecciones de vida a partir, de las
potencialidades educativas del contenido. Constituyen indicadores: nivel de
motivación que muestra el educando por el estudio de los hechos, fenómenos y
procesos históricos.
Teniendo en cuenta la determinación de los
indicadores se aplicaron diversos instrumentos, que posibilitaron la
identificación de las principales regularidades presentadas por los educandos
de la muestra seleccionada, en relación con el aprendizaje de los contenidos
históricos. Fueron observadas cinco
clases para comprobar cómo desde la enseñanza de la Historia de Cuba el docente
contribuye al aprendizaje de los contenidos históricos, así como el uso que
hace de los recursos didácticos.
El primer elemento observado relacionado con el
dominio que muestra el docente de los objetivos a alcanzar en los educandos a
partir del programa de Historia de Cuba se constató que en las tres primeras
clases observadas se ubica en la categoría de alto, ya que cumplió con todos
los requisitos a evaluar sabiendo llegar a cada uno de sus educandos y
correspondiendo de manera adecuada las actividades planificadas con los
propósitos a lograr. Las otras dos clases observadas fueron evaluadas de medio
en la escala valorativa, ya que no se apreció total correspondencia entre las
actividades de aprendizaje planificadas con el objetivo orientado en la clase. Por otro lado, acerca del dominio de los
objetivos, tres de los docentes fueron evaluados en la categoría de alto. Los
otros dos restantes se ubican en la categoría de medio, en tanto no se apreció
claridad en la concepción de la asignatura en el grado, a partir de las
particularidades que tiene en este nivel educativo.
En relación con el dominio y selección de los
recursos didácticos por parte del docente y su contribución al aprendizaje de
los contenidos históricos a estudiar por los educandos, se corroboró que, de
las cinco clases visitadas, solo dos de ellas utilizaron correctamente los
recursos, permitiendo a los educandos que se motivaran e implicaran más en su
propio proceso de aprendizaje. Por su
parte los otros tres docentes no se utilizaron de manera adecuada los recursos
didácticos, por lo que no se observó un aprovechamiento óptimo de los
mismos. De manera general se emplean
medios tradicionales, no se aprecia en las clases la utilización de un sistema
de recursos didácticos variados en los que se combinen armónicamente el análisis de fuentes históricas, tablas sincrónicas, medios audiovisuales, infografías, entre otros.
Este indicador se encuentra ubicado en la categoría de bajo.
La prueba pedagógica contó con cinco preguntas,
distribuidas en tres interrogantes cerradas y dos abiertas, con un inciso dos
de las actividades. Como resultado de su aplicación, en el caso de la primera
interrogante se alcanzaron 10 respuestas correctas, para un 37,03%; respuestas
medias existieron 10, lo cual representa un 37,03%; y como bajo, 7 respuestas
con un 25,9%. En la segunda pregunta fueron evaluadas con la categoría de alto
17 respuestas (62,96%); 5 resultaron medio para un 18,5%; y las respuestas ubicadas
en la categoría de baja fueron 5, para un 18,5%. En los incisos que acompañan a
la pregunta, 15 fueron evaluados de alto (55,5%); 9 de medio, que equivale a un
33,33%; y en la escala de bajo, solo hubo 3, es decir, un 11,1%. En la tercera
pregunta, se ubicaron en la categoría de alto un total de 20 educandos, que
representó el 74,07%; 7 quedaron valorados de medio, lo cual significa un
25,9%; y, en la categoría de bajo, no se ubicó ningún educando.
Como parte del análisis de los productos de la
actividad se revisaron los cuadernos de actividades de Historia de Cuba,
libreta de trabajo y evaluaciones sistemáticas de los 27 educandos. Las principales debilidades identificadas, a
partir de la triangulación metodológica, se describen a continuación:
En relación con la dimensión cognitiva, se
corroboró que no siempre los educandos son capaces de demostrar en las diversas
tareas de aprendizaje que deben solucionar, expresar los rasgos externos del
hecho histórico. Por otro lado, se les
dificulta el establecimiento de la diferenciación en cuanto a cualidades,
valores, posición y actitud asumida por cada una de las personalidades, en los
hechos más significativos en los que se destacan, en tanto se le atribuyen las
mismas cualidades prácticamente a todos.
De manera general, los educandos se muestran
interesados por el estudio de los hechos, fenómenos y personalidades
históricas, sobre todo aquellas actividades que implican hurgar en la historia
más próxima a ellos, visitar lugares emblemáticos, de interés patrimonial vinculados con la historia
de la localidad. Los resultados alcanzados permitieron identificar
la necesidad de modelar recursos didácticos, a partir de la selección de los
hechos y las personalidades más significativas a estudiar en el grado
correspondiente.
Se ha de tener en cuenta que el trabajo con las personalidades históricas brinda
la posibilidad de llevar al educando a establecer analogía con otras
personalidades ya estudiadas,
así como buscar aquellos puntos de coincidencias a
partir del análisis de diferentes tipos de textos. De igual forma, el
estudio de los hechos históricos más sobresalientes, le permiten al educando a
partir de los recursos didácticos que se empleen, la ubicación en el mapa sobre
la base de la modelación del contorno del archipiélago cubano, así como
determinar el tiempo transcurrido entre un hecho y otro. Mientras,
la interpretación de los números romanos, la
elaboración de las líneas del tiempo,
los que, de conjunto con el resto de los recursos que el docente emplee en la
clase, contribuyen a comprender la
secuencia de hechos y factores que se interrelacionan la producción de hechos,
procesos y fenómenos históricos,
así como la actuación de hombre y mujeres que se destacaron a lo largo del
proceso revolucionario.
Los recursos didácticos que se proponen contribuyen
al desarrollo de habilidades y capacidades en los educandos; así como a una
mejor comprensión de los hechos y fenómenos históricos. Estos se han agrupado
en dos bloques, uno que permite el tratamiento a las personalidades históricas
y por ende han de contribuir al aprendizaje por parte de los educandos de los
rasgos fundamentales de todos aquellos, que participan en el hecho y la acción
de las masas y otro grupo dirigido al aprendizaje de los rasgos internos del
hecho histórico, incluyendo las relaciones espacio-temporales. A modo de
ejemplo, se presentan seis recursos didácticos, tres para trabajar el accionar
de las personalidades históricas y tres dirigidos al aprendizaje
espacio-temporal.
Recursos
dirigidos al accionar de las personalidades históricas
Los educandos seleccionarán una de las
personalidades históricas estudiadas en clases con la que más se hayan
identificado y elaborarán la carta destacando los principales hechos en los que
participó y las razones por la cual su accionar le cobra gran admiración.
Dentro de las personalidades que podrán seleccionar se encuentran José Martí,
Carlos Manuel de Céspedes, Antonio Maceo, Ignacio
Agramonte, Máximo Gómez, entre otras.
El docente les recordará a los educandos la
estructura de la carta y reflexionará sobre los aspectos que deberán considerar
en la misma, en tal sentido destacarán la vigencia de los ideales de la
personalidad seleccionada en la obra de la Revolución cubana.
El educando deberá identificar mediante una foto
las características físicas, cualidades morales, lugar donde nació y murió,
algunas actividades relevantes, datos biográficos sencillos que incluyen fecha
de nacimiento, lugar, padres, procedencia social, fecha de muerte. Ello
permitirá ampliar el conocimiento acerca de las personalidades para poder
realizar una correcta valoración de las mismas.
Figura1: Antonio Maceo, Figura 2: Máximo Gómez, Figura
3: José Martí, Figura 4: Carlos Manuel de Céspedes, Figura
5: Igancio Agramonte
Marca con una (x) la respuesta correcta:
a) José Martí salió de Cuba porque:
___fue a un viaje familiar
___viajó para estudiar en España
___huyó de Cuba
___fue desterrado a España por sus ideas
revolucionarias
___no era bien mirado en el país
b) Según lo expresado en el documental Martí estudió
en España:
__Filosofía y Letras
__Física y Química
__se
graduó de Bachiller
__estudió Matemática
__no
se dice
c) Reflexiona con tus compañeros sobre lo aprendido acerca de la personalidad histórica a la que se hace referencia en el
documental.
Recursos
dirigidos al aprendizaje espacio-temporal
-
Completa
el espacio en blanco según corresponda:
Un siglo equivale a _________ años
Una década equivale a ________años
Un año tiene _____ días
-
De
los hechos estudiados acontecidos durante la Guerra del 95 selecciona aquellos
con los que más te hayas identificado y completa la tabla:
Hechos fundamentales |
Fechas en que ocurrieron |
|
|
|
|
-
Mi
propia historia: Es el recurso perfecto para iniciar las nociones básicas de
tiempo personal. De esta manera, se abordarán categorías principales como la de
día, mes y año. Se diferenciará entre
pasado, presente y futuro. Se sugiere que el educando identifique los hechos
que considera más significativos en su vida y los ubique en una línea
horizontal dividida por años. Deberá, además, relacionar lugares importantes
para él, con hechos históricos y sitios de interés patrimonial de la localidad
en que vive.
Conclusiones
El
empleo de los recursos didácticos en la enseñanza de la Historia trasciende su
función instrumental para convertirse en un puente dialéctico entre el
conocimiento histórico y la formación integral del educando. Estos recursos,
cuando se diseñan y aplican con intencionalidad pedagógica, permiten integrar
hechos, fenómenos y procesos históricos con la realidad cotidiana de los
educandos, proyectándolos hacia un futuro de comprensión crítica. Su verdadero
valor radica en su capacidad para estimular actividades intelectuales diversas,
fomentando la autonomía, el pensamiento crítico y la creatividad mediante
ambientes de aprendizaje dinámicos y motivadores. En el contexto específico de
la Historia de Cuba, recursos bien concebidos transforman el aprendizaje
memorístico en un proceso vivo de construcción histórica, donde los educandos
no solo asimilan contenidos, sino que desarrollan una conciencia histórica que
les permite verse como partícipes activos de su realidad social.
El diagnóstico inicial, realizado
sobre el estado actual del aprendizaje de los contenidos que reciben los
educandos de la muestra seleccionada, evidenció que aún existen dificultades en
relación con el nivel de conocimiento
que poseen estos sobre los rasgos externos del hecho histórico (medio
geográfico, objetos de la cultura material, personalidades que participan y la
acción de las masas), así como el conocimiento que poseen acerca de los rasgos
internos del hecho histórico (el establecimiento de los nexos entre los hechos,
de sus relaciones causales, espaciales y temporales, de los ideales de las
personalidades, llegando a
generalizaciones).
Los recursos didácticos
elaborados constituyen una alternativa que contribuye al aprendizaje de los
contenidos históricos y, por tanto, la aprehensión de los hechos y
personalidades históricas que el educando debe conocer. Estos recursos pueden
ser empleados dentro de la clase o como parte del estudio independiente que el
docente oriente. Su concepción facilita el establecimiento de nexos entre lo
conocido y lo desconocido, a partir de la propia relación que se manifiesta
entre los hechos y fenómenos históricos a estudiar.
Referencias Bibliográficas
Caamaño, R. M.,
Cuenca, D.T., Romero, A.S. & Aguilar, N. L.(2021).
Uso de materiales didácticos en la escuela ´´Galo
Plaza Lasso´´ de Machala: estudio de caso. Revista Universitdad
y Sociedad, 13(2), 318-329 Epub 02 de abril de 2021. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000200318&lng=es&tlng=es
Corrales, M. I.,
& Sierra, M (2002). Diseño y medios y recursos didácticos (Segunda ed.).
Innova y Cualificacion, S.L. https//acortar.link/UxBiDy
Díaz-Canel,M.
(2020, 20 de diciembre) La Revolución es obra de las masa. La importancia del
pueblo desde el pensamiento de Fidel Castro. ANC. http://www.acn.cu/cuba/74349-presidente-cubano-destaca-palabras-de-fidel-sobre-la-importancia-del-pueblo
Falcón Quintero,
W (2023). La enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba en la formación de
Profesores de Historia y Marxismo [Versión electrónica]. Conrado 19 (94) http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442023000500167
Gordillo, S. Y.
M. (2020). Estrategias didácticas y adquisición de habilidades investigativas
en estudiantes universitarios. Journal of business and entrepreneurial studies, 4(1).
https://www.redalyc.org/journal/5736/573667940021/573667940021
Lahera, D.,
& Pérez, F. (2021). La enseñanza de la historia en las aulas: un tema para
reflexionar. Debates por la historia, 9(1), 129-154. https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v9¡1.629
Navarro
Quintero, S. (2017). La generalización de los resultados en el III
Perfeccionamiento del SNE. ICCP. Pdf
Occelli, M., Romano, L. G., & Valeiras,
N. (2022). Aprendizaje colaborativo de cuestiones sociocientíficas
en ambientes virtuales: estudio de una experiencia de formación docente.
Revista de Educación a Distancia (RED), 22(70). https://revistas.um.es/red/article/download/518511/325671
Organización de
las Naciones Unidas (ONU). (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible. https://sdgs.un.org/2030agenda
Osorio, L; Vidanovic, A. & Finol, M.
(2022). Elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje y su interacción en el ámbito
educativo. Revista científica Qualitas; 23(4): 1-23. https://revista.unibe.edu.ec/index.php/qualitas/article/view/117/124
Rodríguez, L.
(2020). Estilos de aprendizaje basados en la teoría de Kolb predominantes en
los universitarios. Revista Científica Internacional, 3(1), 81-88. https://acortar.link.Q8FNii
Sánchez, Y.
(2024) La Historia local. Revista Varela, 24(68), http://revistavarela.uclv.edu.cu
Téllez, I.
(2020). El tratamiento de historia local en los escolares de la educación
primaria. Revista Electrónica de
Psicología Iztacala, 23(3),871-894 https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicología/epi-2020/epi203a.pdf
Vargas, W.
(2021). La resolución de problemas y el desarrollo del pensamiento matemático.
Horizontes.org, 5(17), 230-251. https://acortar.link/QOyXQn
Vázquez, E.(2021). Medios, recursos didácticos y tecnología educativa
(Segunda ed.). (Uned, Ed.). https://acortar.link/IUdmW3
Contribución de los
autores
No. |
Roles de la contribución |
Autor 1 |
Autor 2 |
Autor 3 |
1.
|
Conceptualización |
40% |
30% |
30% |
2.
|
Curación de datos |
50% |
30% |
20% |
3.
|
Análisis formal |
50% |
30% |
20% |
4.
|
Investigación |
50% |
30% |
20% |
5.
|
Metodología |
50% |
30% |
20% |
6.
|
Administración del proyecto |
50% |
30% |
20% |
7.
|
Recursos |
50% |
30% |
20% |
8.
|
Supervisión |
50% |
30% |
20% |
9.
|
Validación |
50% |
30% |
20% |
10.
|
Visualización |
50% |
30% |
20% |
11.
|
Redacción – borrador original |
50% |
30% |
20% |
12.
|
Redacción – revisión y edición |
50% |
30% |
20% |
Declaración de originalidad y conflictos de interés
El/los autor/es declara/n que
el artículo:
Recursos didácticos para el aprendizaje de
los contenidos históricos en los educandos primarios
Que el artículo es inédito, derivado de investigaciones y no está postulando
para su publicación en ninguna otra revista simultáneamente.
A continuación, presento los nombres y firmas de los autores, que
certifican la aprobación y conformidad con el artículo enviado.
Autores
Yenisleidis Santa Cruz Durán
Lisette Sallés Cabrera
Bárbara Capote Jiménez
Revista Científica Pedagógica “Horizonte Pedagógico”. Vol. 14. Artículo de investigación |