Sistema de actividades para la formación de valores desde la
personalidad de Rubén Martínez Villena
System of activities for the formation of values
from the personality of Rubén Martínez Villena
Recibido: 14/05/2025 | Aceptado: 21/07/2025 | Publicado: 25/09/2025
M. Sc. Marisley Tenreiro Moreno 1*
Dr. C. Alberto
Rafael Rodríguez Díaz 2
Dr. C. Daniel
González-González 3
1* Centro
Politécnico de Mecánica Industrial Amistad Cubano-Soviética. Municipio Playa,
La Habana, Cuba. marisleytenreiro@gmail.com
ID ORCID: https://orcid.org/0009-0001-6091-5056
2 Universidad
de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, La Habana, Cuba. albertorafaelrodriguezdiaz@gmail.com ID
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3427-0028
3 Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, La
Habana, Cuba. gonzalezgonzalezd13@gmail.com ID
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1044-4652
Resumen:
Se
realiza este trabajo ante la creciente necesidad de formar valores en los
estudiantes y el escaso dominio de estos, sobre la personalidad histórica de
Rubén Martínez Villena (1899-1934), los valores que este representa y su
ejemplo en la formación de las nuevas generaciones de revolucionarios. Un joven
que luchó por los derechos de los obreros y campesinos, sacrificando su vida y
enfrentándose a una terrible enfermedad que le conduciría a la muerte y la
personalidad que, con su accionar y sus valores, ganaría la admiración y
el respeto de todos los cubanos. Hoy, más que en otros momentos, es necesario
reforzar la formación de valores humanos en los estudiantes para lograr
ciudadanos dignos, capaces de participar activamente en la construcción de la
sociedad que deseamos para todos, inspirados en el ejemplo y la obra de valiosos
jóvenes cubanos, como Rubén Martínez Villena. Precisamente el artículo persigue
como objetivo, elaborar un sistema de actividades para la formación de valores
desde la personalidad de Rubén Martínez Villena en los estudiantes de primer
año del Centro Politécnico de Mecánica Industrial Amistad Cubano-Soviética. Se
aplicaron métodos del nivel teórico, empírico y estadísticos. Los resultados alcanzados con el
diseño e implementación del sistema de actividades propuesto, permitieron
constatar que es posible la formación de valores, desde la personalidad de
Rubén Martínez Villena en los estudiantes, su aplicación y generalización con
el estudio de otras personalidades políticas, económicas, culturales,
deportivas, en otras instituciones educativas ofrecen resultados satisfactorios.
Palabras clave: Formación de valores, sistema de actividades.
Abstract:
This work is
carried out in the presence of the growing need to sign values in the students
and the scarce domain of these envelope historical personalities Rubén Martínez
Villena (1899-1934), the values that this it
represents, and their example in the formation of the new generations of
revolutionaries. A youth that fought for
the rights of the workers and rural, sacrificing their life and facing a terrible
illness that would lead to the death and the personality that with them to work
and value, it would win the admiration and the respect of all the cubans. Today, more than in other moments, it is necessary
to reinforce the formation of values in the students to achieve worthy
citizens, capable of participate actively in the construction of the society
that in want all, inspired in the example and the work of valuable Cuban Thursday
as Rubén Martínez Villena. Precisely the article
persecutes as objective, elaborate a system of activities of the formation of
values from the personality of Rubén Martínez Villena
in the students of firs year of the polytechnic center of industrial mechanics
Cuban friendiship-Sovietica. Theoretical,
empirical, and statistical methods were applied. The results achieved with the
design and implementation of the proposed activity system demonstrated that it
is possible to develop values based on the personality of Rubén Martínez Villena in students. Its application and generalization
with the study of other political, economic, cultural, and sports figures in
other educational institutions yield satisfactory results.
Keywords: Formation of values, system of activities.
Introducción
Cada país, cada lugar en
este mundo tiene su propia historia, única e inigualable, con sus reveses y sus
victorias, y Cuba no es la excepción, ya que posee una historia muy rica, llena
de momentos de gloria y de momentos de profundo dolor. A través de la historia
el hombre conoce su origen, sus raíces. Conociendo el pasado se puede
comprender mejor el presente e imaginar el futuro. Pero, qué será de la
historia sin el hombre, el hombre común que protagonista día a día con su
trabajo la vida, la historia es el resultado de la acción, en mayor o menor medida,
positivo o negativo, de los hombres. La historia de Cuba ha sido
construida por grandes hombres que representaban el pensar y el sentir de las
grandes redes populares, que antes de ser figuras destacadas o grandes
personalidades, eran muchos de ellos personas comunes. (Rodríguez, 2022)
La patria cubana es
pródiga en hijos dignos y merecedores del mayor respeto y uno de estos fue
Rubén Martínez Villena (1899-1934). Rubén era una persona de cualidades
extraordinaria como ser humano, como amigo y como líder. Ese joven que desde
temprana edad se lanza a luchar a favor de los desposeídos y por alcanzar la
justicia social, ya fuera en las trincheras de la lucha revolucionaria o a
través de su enérgica palabra. (UCF, 2023). Rubén nunca pidió nada,
era un alma desinteresada, noble, sin ambición alguna con el deseo de ver una
república digna, limpia de toda mancha y con un pueblo libre, sin miserias y
lejos de cualquier sufrimiento, un pueblo que pudiese disfrutar en su máxima
plenitud de sus derechos y que pudiese conocer el verdadero concepto de la
palabra democracia. Es a este pueblo a quien Rubén dedicó lo mejor de su vida y
lo mejor de su ser. (Meza, 1976); (Núñez, 1991). Se sobrepone a su enfermedad
en todo momento para luchar al lado de los que nada tienen. Abandona el
bienestar del que disfrutaba diciendo que podría servir a otro que a sí mismo.
Es ese espíritu puro y
sacrificado de Rubén que lo convirtió en una persona que con su accionar y
valores genera el respeto y admiración de todos los cubanos, llevando a
cantautores como Silvio Rodríguez a musicalizar sus poemas y a pintores como Fabelo a plasmar su imagen en el lienzo. Uno de los líderes
más destacados en su generación, de incontables valores, como el patriotismo,
antiimperialismo, internacionalismo, rebeldía, intransigencia, dignidad,
espíritu de sacrificio, modestia, desinterés, honestidad, honradez,
laboriosidad, tenacidad, incondicionalidad a la patria, bajo la influencia de
las ideas de José Martí, de quien fuera, según el poeta José Zacarías Tallet, su cuñado y amigo, ferviente devoto y de la misma
estirpe moral e intelectual. (PT, 2024)
Estos son valores que las
personas deben tener, en especial los jóvenes, los niños y adolescentes que se
están formando y que necesitan del ejemplar de personalidades como Rubén y los
que este representa, sus valores porque no se deben olvidar ni por un instante
que los jóvenes de hoy son el futuro de la patria, al igual que Rubén lo fue
también un día, tiempos atrás, pero que continua presente y vivo, vivo en cada
uno de esos valores que los profesores forman en sus estudiantes. (Borroto, 2023)
El sistema educativo
cubano trabaja en función de la formación de valores en los educandos sin
embargo en los estudiantes de primer año del Centro Politécnico Amistad Cuba-Soviética
se detecta que, existe un insuficiente trabajo en la formación de valores a
través del ejemplo de personalidades históricas en los estudiantes, siendo una
de estas personalidades la de Rubén Martínez Villena, la que ha sido elegida para
este trabajo. Se evidencia una contradicción entre la realidad donde se ve la
casi total ausencia de una formación de valores desde personalidades históricas
cubanas y el deseo de desarrollar una formación de valores desde la
personalidad revolucionaria de Rubén Martínez Villena en la historia y la
literatura cubana.
Especialmente en estos
tiempos en que se aprecia una cierta tendencia al deterioro de valores humanos
importantes en la sociedad, se hace muy necesario reforzar la formación de
valores en los estudiantes para lograr ciudadanos dignos, capaces de participar
activamente en la construcción de la sociedad que deseamos para todos,
inspirados en el ejemplo y la obra de valiosos jóvenes cubanos, como Rubén
Martínez Villena. Es por ello que la investigación de la cual se deriva este
artículo tiene como objeto de estudio la formación de valores desde la
personalidad de Rubén Martínez Villena en el proceso de enseñanza aprendizaje y
se propone como objetivo elaborar un sistema de actividades para la formación
de valores desde la personalidad de Villena, en los estudiantes de primer año
del Centro Politécnico de Mecánica Industrial Amistad Cubano-Soviética. En el
artículo se exponen los métodos aplicados, los resultados del diagnóstico
inicial, se discute sobre elementos teóricos necesarios relacionados con la
formación en valores, y la propuesta de un sistema de actividades para
lograrlo, y los resultados satisfactorios alcanzados con la implementación de
las mismas, en esa institución educativa.
Materiales y métodos
La investigación asume el
enfoque dialéctico materialista, como método general de la ciencia que permite
analizar objetos y fenómenos de la realidad objetiva en toda su complejidad,
relaciones y transformaciones, revela sus elementos contradictorios y permite
resolver la contradicción. Se asumen en consecuencia, métodos de nivel teórico,
del nivel empírico y estadísticos en su interrelación.
Dentro de los métodos del
nivel teórico que se emplearon: histórico-lógico; fue utilizado en la revisión
de fuentes para el marco teórico, en el diseño de las actividades que sigue un
orden cronológico y un modo histórico de razonar a partir de las
manifestaciones esenciales de cada época. Analítico-sintético: se aplicó al
resumir y analizar, en el proceso investigativo, los criterios más acertados
que fundamentaron teórica y metodológicamente el estudio. Fue imprescindible en
el procesamiento de la información a partir de fuentes diversas, en el
diagnóstico y análisis de los resultados, así como en la concepción de las
actividades propuestas y el arribo a conclusiones. Inductivo-deductivo: este
método permitió inferir, a partir de los análisis de diferentes autores, la
confirmación de los criterios teóricos acerca de la validez del estudio, así
como deducir nuevas conclusiones, partiendo del análisis biográfico y de los
resultados de la aplicación de los instrumentos.
Los métodos del nivel
empírico utilizados fueron: el estudio
documental; este método permitió determinar el tratamiento dado a la
personalidad de Rubén Martínez Villena, en documentos relacionados con el
proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba. (Var galerada Anexo
1). La entrevista de
forma individual y estandarizada a los cuatro profesores de Historia del
Departamento de Humanidades del Centro Politécnico Amistad Cubano Soviética
para conocer sus opiniones y nivel de conocimientos sobre el tema objeto de la
investigación. (Var galerada Anexo 2). La encuesta inicial de forma directa y
estandarizada se realizó a estudiantes de primer año del Centro Politécnico Amistad
Cuba-Soviética, del municipio Playa, para determinar los conocimientos que
estos tienen sobre la personalidad de Rubén (Var galerada Anexo 3). La encuesta
final de forma directa y estandarizada se aplicó igualmente a estudiantes de
primer año del Centro Politécnico Amistad Cuba-Soviética, del municipio Playa,
para determinar los conocimientos que estos tienen sobre la personalidad de
Rubén, después de aplicada la propuesta (Var galerada Anexo 4).
Para procesar los
resultados obtenidos en las encuestas se empleó como método estadístico, la
estadística descriptiva y el cálculo porcentual. La población en esta
investigación fueron los 28 estudiantes de primer año del Centro Politécnico
Amistad Cuba-Soviética, empleándose como muestra a toda la población del
primer año de este Centro. La misma es intencional y parte del criterio de que
son los grupos docentes de la autora principal. Se empleó, además, como
población y muestra, los cuatro profesores de Historia del Departamento de
Humanidades del Centro Politécnico Amistad Cubano Soviética.
Resultados y discusiones
El análisis resultante del estudio documental para determinar el
tratamiento dado a la personalidad de Rubén Martínez Villena, en documentos
relacionados con el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba, con
las Resoluciones Ministeriales del MINED, los programas, orientaciones
metodológicas, además en libros de texto, el Cuaderno Martianos III, los
Seminarios Nacionales a dirigentes, metodólogos e inspectores, que conforman la
plataforma de guía para el docente dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje,
mediante una triangulación metodológica de los elementos comunes a la
documentación, lo que nos permitió inferir su insuficiente tratamiento.
Con relación a la entrevista, tuvo las
características de ser individual y estandarizada, con la finalidad diagnóstica
de conocer las opiniones y profundizar acerca de cómo el profesorado realiza su
preparación para el tratamiento de la personalidad de Rubén Martínez Villena y
su desarrollo de las habilidades profesionales pedagógicas; el instrumento utilizado fue la guía de
entrevista. (Var galerada Anexo 2)
Como resultado de la entrevista se pudo constatar que los profesores tienen
conocimiento de los documentos que norman la actividad profesional para el
estudio de la vida y obra de Rubén Martínez Villena, también conocen los
valores que deben formarse y lo que significa estos para los educandos. Se aprecia que no consiguen formar valores desde el estudio de una personalidad
histórica, no se produce el impacto deseado en los estudiantes, que solo se
limitan a recibir el contenido.
Se aplicaron diferentes encuestas a estudiantes.
El instrumento utilizado fue el cuestionario y se empleó de forma directa y
estandarizada, con la finalidad de conocer las opiniones del estudiantado, en
relación al tratamiento de la personalidad de Rubén Martínez Villena como parte
del área de las Ciencias Sociales. (Var galerada Anexo 3) Para el procesamiento estadístico de
los resultados de las encuestas a los estudiantes, se utilizó el cálculo de la
mediana dado que la escala utilizada es de tipo ordinal (Alto, Medio, Bajo) a las que se les aplicó la prueba estadística Kolmogorov-Smirnov de bondad de ajuste, lo que permitió
comprender el estado inicial relacionado con los conocimientos que tienen los
estudiantes sobre la personalidad de Rubén Martínez Villena. Ver Tabla 1.
Preguntas |
Respuestas |
No saben |
% A |
% M |
% B |
% No saben |
||
A |
M |
B |
||||||
1 |
0 |
8 |
5 |
15 |
0 |
28,5 |
17,8 |
53.5 |
2 |
9 |
1 |
2 |
16 |
32,1 |
3,5 |
7.1 |
57,1 |
3 |
1 |
3 |
2 |
22 |
3,5 |
10,7 |
7.1 |
78,5 |
4 |
23 |
0 |
0 |
5 |
82,1 |
0 |
0 |
17,8 |
5 |
2 |
0 |
3 |
23 |
7.1 |
0 |
10,7 |
82,1 |
Promedio |
7 |
2,4 |
2,4 |
16,2 |
24,9 |
8,54 |
8,54 |
57,8 |
Tabla 1. Resultados de la encuesta 1 aplicada a los 28 alumnos de primer año de
Mecánica Industrial del Instituto Politécnico Amistad Cubano-Soviética. Fuente. Elaboración propia,
Nota. a partir del procesamiento de los
resultados de la encuesta % B + % no
saben = 66,34
El 66,34 % de los alumnos contestan mal o
desconocen totalmente la personalidad de Rubén. Se aprecia en la tabla 1 los
resultados, demostraron que más del 66% de los alumnos tienen un nivel bajo o
no nulo, sobre los conocimientos
acerca de la formación de valores desde la personalidad de Rubén Martínez
Villena, en los estudiantes de primer año del Centro Politécnico de Mecánica
Industrial Amistad Cubano-Soviética, lo cual ratifica la necesidad de las
actividades propuestas en esta investigación.
La formación de valores
En los tiempos actuales caracterizados por una
pérdida gradual de valores, se hace más necesario que el trabajo educativo vaya
dirigido a la formación de valores y a la consolidación constante de los mismos
mediante en proceso de enseñanza-aprendizaje intencionado y el rescate de la
personalidad de los héroes y mártires de la Patria. El tema de la formación de valores y la
formación ciudadana como elementos esenciales en la formación de la
personalidad de los educandos, es parte esencial de la preparación de las
futuras generaciones para participar activamente en el desarrollo económico y
social del país, ha sido abordado por muchos autores, entre los cuales es posible
citar las obras de Martínez y López (2021); Vargas (2021), Chacón (2022), Gómez,
et al. (2022), Membiela y Padilla (2022), Rodríguez (2022), Sierra y Pérez
(2022), así como Pérez et al. (2024).
La personalidad de Rubén y el trabajo para la
formación de valores en los educandos ha sido tratada por diversos autores como
Núñez (1991), con el libro Rubén Martínez Villena en 1970; Meza (1976), cuando
aborda a Rubén en su antología del pensamiento político en 1976; a Raúl Roa
(1982), con el análisis de La Pupila Insomne a través de un bosquejo biográfico
y más reciente, Borroto
(2023); UCF (2023) y PT (2024), constituyéndose todas, en su justificación
científica.
Los contenidos de las
asignaturas del área de las humanidades pueden desempeñar un importante papel
en la formación de valores de la identidad de los estudiantes, valores que
deben reforzarse en las clases de dichas asignaturas. Podemos señalar que el
ejemplo de Rubén Martínez Villena representa en la historia el líder de la
revolución de los años treinta, y en la literatura, su poesía, que evoluciona a
la par de su labor como revolucionario. Igual puede procederse con otros héroes
y mártires cubanos que son ejemplos gloriosos para nuestras actuales y futuras
generaciones. A enaltecer su ejemplo y formar valores pueden contribuir los
docentes que imparten las asignaturas de humanidades, especialmente por lo cual
esas asignaturas y sus didácticas, dan vida a esta investigación. (Chacón, 2022; Gómez, et
al, 2022; Vargas,
2021)
Los referentes teóricos y
metodológicos que se seleccionan para este trabajo sustentan la formación de
valores en los estudiantes y tienen una estrecha relación con el proceso de
enseñanza-aprendizaje, ya que a través del aprendizaje, el profesor puede
formar valores en el estudiante, necesidad creciente en la sociedad cubana
actual, desde el estudio de las personalidades históricas, siendo una posible
solución para este problema social, sobre todo porque se estudia a la
personalidad de Villena como ser humano, lo que permite a los estudiantes acercarse
más a estas, sentirse identificados, para hacer suyos sus valores, lo cual es
posible al disminuir el desconocimiento a través del sistema de actividades, el
cual se elige por ser más dinámico y directo, tanto en el trabajo individual
como en el colectivo. (Martínez y López, 2021; Membiela y Padilla 2022).
Proponemos, la aplicación de un sistema de
actividades a los educandos, ya que este es más dinámico y directo, facilitando
el aprendizaje del estudiante, tanto en el trabajo independiente como en el
colectivo con sus compañeros de aula. Se elige la personalidad de Rubén,
conocido por los estudiantes desde muy jóvenes puesto que estas actividades
pretenden acercarlos al Rubén revolucionario, intelectual, pero sobre todo
humano, poseedor de incontables valores, principalmente el patriotismo, valor
que debe ser inculcado a los estudiantes en el hogar, pues la familia, en la
mayoría de los casos define lo que somos y quiénes somos, y en la escuela se
debe reforzar este trabajo mediante un proceso formativo sistemático y bien
estructurado, a partir del tratamiento didáctico de los contenidos de las
materias de estudio, del desarrollo de actividades docentes y extraescolares,
basado en el ejemplo personal de los educadores. La investigación aborda específicamente
con mayor énfasis la formación de los valores patriotismo y antiimperialismo
en los estudiantes. (Sierra y Pérez, 2022)
Patriotismo: Es la lealtad a la patria, a su
historia y a la Revolución socialista, así como la disposición plena de defender
sus principios para Cuba y para el mundo, con la convicción de que su patria
está por encima de todo.
Antiimperialismo: Es el rechazo al hegemonismo
de los grandes centros de poder mundial imperialista en cualquier lugar donde
se manifieste, la actitud de repudio a la injusticia y a la imposición de
intereses a base de presiones. (Pérez et al., 2024)
La propuesta consta de diez actividades que
serán orientadas conjuntamente con la bibliografía necesaria en cada caso, para
que el educando la pueda realizar. Se divide el aula en cuatro equipos de siete
estudiantes, a dos equipos se les orientan tres actividades, a los otros dos se
les orientan dos. Al finalizar las actividades, estas se revisan en colectivo para que todos puedan aprender
sobre Rubén, escuchando las respuestas a las actividades que no le
correspondían, participando en el debate y exponiendo las respuestas de su
equipo, al tiempo que conocen opiniones de sus compañeros sobre estas.
Sistema de Actividades:
1)
Argumente la expresión del General Máximo Gómez Báez, cuando en una
ocasión diría al pequeño Rubén Martínez Villena, aquellas palabras proféticas,
“Tu vida tendrá luz plena de mediodía”
Objetivo:
Argumentar que las palabras de Gómez definirían
la vida grandiosa pero sacrificada de Rubén.
Métodos:
Trabajo independiente con obras complementarias.
Elaboración Conjunta.
Exposición Oral.
Bibliografía:
1)
Libro de texto de Historia de Cuba de Décimo Grado. Pág. 15 a 52.
2)
Núñez Machín, Ana. Rubén Martínez Villena. UNEAC. La Habana, 1970. Pág.
9 a 30.
3)
Padrón, Juan Nicolás. Rubén Martínez Villena. El Párpado Abierto.
Antología Poética. Editorial Letras Cubanas. La Habana 2004.
4)
Roa, Raúl. Prólogo. En: La Pupila Insomne. Con un Bosquejo Biográfico.
EPCC. ED. LEX. La Habana.
2)
Valore la influencia de la familia y la escuela en la formación de ese
gran hombre que fue Rubén Martínez Villena.
Objetivo:
Valorar la influencia familiar en la formación
de Rubén Martínez Villena como individuo.
Métodos:
Trabajo independiente con obras complementarias.
Elaboración Conjunta.
Exposición Oral.
Bibliografía:
3)
En 1923 ocurre un hecho histórico que sería el bautizo político de
Rubén, lanzándole a la palestra pública. Valore el hecho y su participación en
el mismo
Objetivo:
Valorar el hecho histórico que fuera el bautizo
político de Rubén y su participación en el mismo.
Métodos:
Trabajo independiente con el libro de texto y
textos complementarios.
Elaboración Conjunta.
Exposición Oral.
Bibliografía:
4)
Rubén escribe en 1923 el poema “Mensaje Lírico Civil”, el cual está
relacionado con el hecho histórico conocido como La Protesta de los Trece.
a) Explique la relación entre el poema y el
hecho.
b) En el poema se ponen de manifiesto los
distintos valores de Rubén. Identifíquelos.
c) ¿Aparecen entre estos valores el patriotismo
y el antiimperialismo en el poema? En caso de estar presentes diga en que
estrofas se encuentran.
d) Interprete brevemente los siguientes versos
pertenecientes al poema: “para que
nuestros hijos no mendiguen de hinojos la patria que los padres nos ganaron de
pie”
Objetivos:
Identificar los valores de Rubén presentes en el
poema, específicamente el patriotismo y antiimperialismo. Interpretar dos de
los versos del poema.
Métodos:
Trabajo independiente con el libro de texto y
textos complementarios.
Elaboración conjunta.
Exposición Oral.
Bibliografía
5- En 1923 Rubén
conoce al líder estudiantil Julio Antonio Mella, surgiendo entre ellos una
fraternal amistad.
a) Explique qué cambios se producen en la
personalidad de Rubén, en sus valores y sus pensamientos políticos a partir de
su relación con Mella
b) ¿Qué es para usted la amistad?
c) ¿Ha tenido una amistad como la de Rubén y
Mella?
d) ¿Cree que entre ellos existía una verdadera
amistad?
e) Identifique los dos valores que unieron e
impulsaron a Rubén y Mella a luchar por la patria, contra la dominación de
EEUU.
Objetivos:
Explicar los cambios que se producen en Rubén y
sus valores a partir de su amistad con Mella.
Identificar los dos valores que le impulsaban a
luchar por la patria y contra los EEUU.
Métodos:
Trabajo independiente con obras complementarias.
Elaboración conjunta.
Exposición oral.
Bibliografía:
Núñez Machín, Ana. Rubén Martínez Villena.
UNEAC. La habana ,1970.
Padrón, Juan Nicolás. Rubén Martínez Villena. El
Párpado Abierto. Antología Poética. Editorial Letras Cubanas. La Habana 2004.
Roa Raúl. Prólogo. En: La Pupila Insomne. Con un
Bosquejo Biográfico. EPCC. ED. LEX. La Habana. Pág. 83 a 87 y 91 a 93.
6- En un
encuentro entre Rubén y el dictador Gerardo Machado, tendría lugar una discusión
entre ambos, pues Rubén defendió a Mella, que desarrollaba su huelga de hambre
en prisión. Realice la lectura sobre el encuentro que aparece en el prólogo que
hace Raúl Roa al libro de poemas de Rubén “La pupila Insomne” Páginas 49 y 50.
a)
Valore la actitud de Rubén ante Machado. ¿Qué valores de Rubén se ponen
de manifiesto?
b)
¿Qué hubiese hecho usted en el lugar de Rubén?
Objetivos:
Valorar la actitud de Rubén ante Machado.
Identificar los valores de Rubén al enfrentar a
Machado.
Métodos:
Trabajo independiente con obras complementarias.
Elaboración Conjunta.
Exposición oral.
Bibliografía:
7- La Huelga de agosto
de 1933, fue una de las últimas actividades políticas realizadas por Rubén.
a) Explique la participación y protagonismo de
este en la misma.
b) Demuestre la presencia del patriotismo,
antiimperialismo y sacrificio de Rubén en este hecho.
Objetivos:
Explicar la participación y protagonismo de
Rubén en la Huelga de agosto de 1933
Demostrar la presencia del patriotismo,
antiimperialismo y sacrificio de Rubén en dicha huelga
Métodos:
Trabajo independiente con el libro de texto y
textos complementarios.
Elaboración Conjunta.
Exposición Oral.
Bibliografía:
8- En una
entrevista realizada al trovador Silvio Rodríguez sobre los poemas de Rubén
este diría: “Después de leerlos y
releerlos me quedé paralizado por un tiempo. Era como si alguien lo hubiera
dicho todo. Por eso les puse música hace años y a lo peor un día los grabo”
Objetivos:
Identificar a la Nueva Trova y sus cantautores.
Opinar sobre las palabras de Silvio Rodríguez.
Métodos:
Trabajo individual con obras complementarias.
Elaboración Conjunta.
Exposición Oral.
9- Lea las siguientes palabras de Rubén escritas
en la polémica que el poeta sostuviera con el escritor Jorge Mañach: “Yo destrozo
mis versos, los desprecio, los regalo: me interesan tanto como a la mayor parte
de nuestros escritores le interesa la justicia social”.
a) ¿Cree realmente que Rubén despreciaba sus versos?
b) ¿Son dignos de desprecio sus versos?
c) ¿Los despreciaría usted?
Objetivo:
Valorar la poesía de Rubén Martínez Villena.
Métodos:
Trabajo independiente con obras complementarias.
Elaboración Conjunta.
Exposición Oral.
Bibliografía:
10- ¿Es un
paradigma para la juventud, la personalidad y la vida de Rubén?
·
Ejemplifique su criterio.
Objetivo:
Ejemplificar por qué la personalidad de Rubén es
un paradigma a seguir para la juventud cubana.
Métodos:
Trabajo independiente con el libro de texto y
textos complementarios.
Elaboración Conjunta.
Exposición Oral.
Bibliografía:
a)
Libro de texto de Historia de Cuba de 10mo Grado.
b)
Núñez Machín, A. Rubén Martínez Villena. UNEAC. La Habana ,1970.
c)
Padrón, J. N. Rubén Martínez Villena. El Párpado Abierto. Antología
Poética. Editorial Letras Cubanas. La Habana 2004.
d)
Roa, Raúl. Prólogo. En:: La Pupila Insomne. Con
un Bosquejo Biográfico. EPCC. ED. LEX. La Habana.
Análisis de los resultados de la aplicación de la propuesta:
Esta propuesta se aplicó durante el curso
escolar 2023-2024 con los estudiantes de primer año del Centro Politécnico de
Mecánica Industrial Amistad Cubano-Soviética. Después de ser revisadas las
actividades se aplica una segunda encuesta sobre Rubén (Var galerada Anexo 4), su vida y obra de modo general, cuyos
resultados se aprecian en la Tabla 2.
Preguntas |
Respuestas |
No saben |
% A |
% M |
% B |
% No saben |
||
A |
M |
B |
||||||
1 |
20 |
6 |
0 |
2 |
71,4 |
21,4 |
0 |
7,1 |
2 |
15 |
0 |
1 |
12 |
53,5 |
0 |
3,5 |
42,8 |
3 |
9 |
1 |
6 |
12 |
32,1 |
3,5 |
21,4 |
42,8 |
4 |
15 |
0 |
1 |
12 |
53,5 |
0 |
3,5 |
42,8 |
5 |
10 |
1 |
1 |
16 |
35,7 |
3,5 |
3,5 |
57,1 |
Promedio |
13,8 |
1,6 |
1,8 |
10,8 |
49,24 |
5,68 |
6,38 |
38,5 |
Tabla 2. Resultados de la encuesta 2 aplicada a los 28 alumnos de primer
año de Mecánica Industrial del Instituto Politécnico Amistad Cubano-Soviética. Fuente. Elaboración propia
A partir del procesamiento de los resultados de
la encuesta % M + % no saben = 44,8. El
44,8 % de los alumnos contestan mal o tienen desconocimiento sobre la
personalidad de Rubén. Como se observa en la Tabla 2, el 44.8% aún mostraba desconocimiento,
y que un 55.2% tiene conocimiento sobre la personalidad de Rubén y lo que este
representa. La primera encuesta mostró que el 66.34% de los alumnos tenían
desconocimiento sobre Rubén, el cual disminuyó al 44.8% según la segunda encuesta,
mejorando en un 21.54% (Tabla 2)
Los datos permiten apreciar la efectividad del
sistema de actividades, que contrarresta con el desconocimiento que tenían los
alumnos, acercándolos a la personalidad histórica de Rubén, sobre todo al Rubén
poeta, ya que la poesía toca la sensibilidad humana, siendo un medio perfecto
para la formación de valores, y no solo eso, también contribuye al
enriquecimiento cultural del estudiantado. Estos resultados constatados
muestran las posibilidades reales de aplicación de la propuesta de manera
generalizada en nuestra institución educativa a través de la generalización con
el estudio de otras personalidades y en otras instituciones, a partir del
diagnóstico específico y de su contexto.
Conclusiones
Trabajar e investigar sobre
la vida, evolución política y poética de ese gran hombre que fue Rubén Martínez
Villena y los valores que este representa, sobre todo su patriotismo y
antiimperialismo, significa también conocer más allá del hombre revolucionario,
el intelectual, el líder intachable, es conocer al ser humano, al hombre de
brillantes ideas. Los resultados obtenidos con la implementación del sistema de
actividades propuesto, permiten considerar que es posible fomentar valores en
los jóvenes desde el estudio de la personalidad de Rubén Martínez Villena y en
los educandos de primer año del Centro Politécnico de Mecánica Industrial
Amistad Cubano-Soviética, por lo que se considera pertinente la aplicación y
generalización de esta propuesta de actividades a otros educandos, de nuestra
institución y de otras, ya que este es un sistema dinámico y directo, que
posibilita la formación de valores con el estudio de otras personalidades
políticas, revolucionarias, de la cultura, el arte y su utilización y
socialización por otras instituciones, previa contextualización.
Referencias Bibliográficas
Borroto, A.
(2023). Rubén Martínez Villena, el poeta y la vida. https://cubarte.cult.cu/periodico-cubarte/ruben-martinez-villena-el-poeta-y-la-vida/
Chacón
Arteaga, N.L. (2022). La formación ciudadana en las carreras pedagógicas. Retos
y experiencia cubana. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 12(1), . Epub 11 de abril de 2022.
Recuperado en 25 de septiembre de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-01062022000100020&lng=es&tlng=es
Gómez Lago,
M., Valdivié Mena, D., & Véliz Rodríguez, M.
(2022). La educación ciudadana como dimensión del proceso de enseñanza
aprendizaje en la formación de profesionales en Cuba. Revista Conrado, 18(84),
365–370. Recuperado a partir de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2250
Martínez
López, S., & López Rodríguez del Rey, M. M. (2021). La formación del
ciudadano. Un desafío histórico de la educación. Universidad Y Sociedad, 13(3),
370–381. Recuperado a partir de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2108
Membiela, P. y
Padilla, Y. (2022). Retos y perspectivas de la enseñanza de las ciencias
sociales desde el enfoque Ciencia Tecnología-Sociedad en los inicios del siglo
XXI. Educación Editora. ISBN: 84-689-3283-3 https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=884861
Meza, J.
(1976). Rubén: Antología del Pensamiento Político. La Habana, Cuba, Editorial
Arte y Literatura. ISBN: 978-959-03. https://www.editorialarteyliteratura.
Núñez, A.
(1991). El Rubén que vive aún. Santiago de Cuba, Cuba, Editorial Oriente. ISBN:
978-959-11. https://www.editorialoriente.wordpress.com
Pérez, D.;
Solano, G.; Rodríguez, C.; Maciá, L y Chacón, N. (2024). Orientaciones
Metodológicas. Educación Ciudadana. Quinto Grado. La Habana, Cuba, Editorial
Pueblo y Educación. Versión digital ISBN 978-959-4606. https://www.mined.gob.cu/wp-content/uploads/2024/09/om_primaria_educacion_ciudadana_5to.pdf
Periódico
Trabajadores. (PT). (20 diciembre, 2024). Rubén Martínez Villena: patriotismo y
compromiso. https://www.trabajadores.cu/20241220/ruben-martinez-villena-patriotismo-y-compromiso/
Roa, R.
(1982). Prólogo. En La Pupila Insomne. Con un bosquejo biográfico. EPPCC. Ed.
Lex. La Habana. Cuba. https://books.google.com.cu/books/about/La_pupila_insomne.html?id=HC7DzwEACAAJ&redir_esc=y
Sierra, J. y
Pérez, N. (2022). Derecho a la identidad. Su refrendo en la nueva Constitución
de la República de Cuba. Santiago, Especial (75UO), 22-38. https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/5766?articlesBySimilarityPage=24
Universidad
de Cienfuegos, (UCF), (2023). Rubén Martínez Villena, patriota insigne de la
generación del 23.. 13 enero, https://www.ucf.edu.cu/?p=9460
Vargas Rojas,
S.M. (2021). La formación ciudadana y el modelo de educación por competencias
en la política educativa en Colombia 2004-2017. Revista Colombiana de
Educación, (81), 61-82. Epub March 30, 2022. https://doi.org/10.17227/rce.num81-9906
Contribución de
los autores
No. |
Roles de la contribución |
Autor 1 |
Autor 2 |
Autor 3 |
1. |
Conceptualización:
|
60% |
20% |
20% |
2. |
Investigación:
|
100% |
|
|
3. |
Metodología:
|
100% |
|
|
4. |
Recursos:
|
100% |
|
|
5. |
Supervisión:
|
60% |
20% |
20% |
6. |
Validación:
|
100% |
|
|
7. |
Visualización:
|
100% |
|
|
8. |
Redacción
– borrador original: |
60% |
20% |
20% |
9. |
Redacción
– revisión y edición: |
60% |
20% |
20% |
Declaración de originalidad y conflictos de interés
El/los autor/es declara/n que
el artículo:
Sistema de actividades para la formación de
valores desde la personalidad de Rubén Martínez Villena
Que el artículo es inédito, derivado de investigaciones y no está
postulando para su publicación en ninguna otra revista simultáneamente.
A continuación, presento los nombres y firmas de los autores, que
certifican la aprobación y conformidad con el artículo enviado.
Autores
M. Sc. Marisley Tenreiro Moreno
Dr. C. Alberto Rafael Rodríguez Díaz
Dr. C. Daniel González-González
Revista Científica Pedagógica “Horizonte Pedagógico”. Vol. 14. Artículo de investigación |