Impacto de la herramienta
eXeLearning en el aprendizaje de habilidades
argumentativas en bachillerato
Impact of the eXeLearning
tool on the learning of
argumentative skills in high school
Recibido: 11/07/2025 | Aceptado:
20/10/2025 | Publicado: 04/11/2025
M. Sc. William Israel Vilema Endara 1*
M. Sc.
Katya Mercedes Grados Fabara 2
Mgtr. Jenny
Patricia Pallo Almache 3
M. Sc. Flor Alba Almeida Cajas 4
1* Unidad
Educativa Victoria Vásconez Cuvi –Simón Bolívar
–Elvira Ortega. Cotopaxi, Latacunga, Ecuador. israv_04@hotmail.com ID ORCID
https://orcid.org/0009-0000-6657-5737
2 Universidad Técnica de Cotopaxi. Latacunga, Ecuador. katya.grados8512@utc.edu.ec ID ORCID https://orcid.org/0000-0002-2708-1256
3 Universidad Técnica de Cotopaxi. Latacunga, Ecuador. jenny.pallo0044@utc.edu.ec ID ORCID https://orcid.org/0000-0001-5571-077X
4 Unidad Educativa Victoria Vásconez Cuvi
–Simón Bolívar –Elvira Ortega. Cotopaxi,
Latacunga, Ecuador. flor_alb@yahoo.com ID ORCID https://orcid.org/0009-0005-9344-1845
Resumen:
En el mundo actual, es necesario poseer
habilidades argumentativas dentro de la comunicación oral y escrita, por ello,
se requiere innovar en los procesos educativos para potenciar estas habilidades
mediante recursos digitales que fomenten el pensamiento crítico y la comprensión
lectora. Por ello, el objetivo es determinar el impacto de la aplicación de eXeLearning en el aprendizaje de habilidades argumentativas
en los estudiantes de primer año de Bachillerato General Unificado de la Unidad
Educativa “Victoria Vásconez Cuvi – Simón Bolívar –
Elvira Ortega” durante el año lectivo 2023 – 2024. La metodología tuvo un
enfoque cuantitativo, diseño cuasiexperimental con un solo grupo y transversal.
La técnica aplicada es la prueba de conocimientos (pretest y postest), y el instrumento es el cuestionario estructurado.
La población estuvo compuesta por estudiantes de primer año de bachillerato, a
quienes se les aplicó un muestreo no probabilístico con intencionalidad, razón
por la cual, se seleccionan 24 estudiantes. Los resultados, revelaron una
mejora significativa en las calificaciones postest,
con un incremento del 21%, y mediante la prueba estadística W de Wilcoxon se
valida estadísticamente que eXeLearning favorece el
aprendizaje y el desarrollo de habilidades argumentativas. En tal razón, la
incorporación de eXeLearning en el proceso de
aprendizaje demuestra ser efectiva para mejorar el rendimiento y el desarrollo
de habilidades argumentativas en los estudiantes, siendo una estrategia
innovadora que aporta a la calidad educativa.
Palabras
clave: habilidades argumentativas,
lengua y literatura, eXeLearning, tecnología
educativa.
Abstract:
In
today's world, argumentative skills are essential for oral and written
communication. Therefore, educational processes must be innovated to enhance
these skills through digital resources that foster critical thinking and
reading comprehension. Therefore, the objective is to determine the impact of
using eXeLearning on the learning of argumentative
skills among first-year students of the Unified General Baccalaureate at the
"Victoria Vásconez Cuvi
- Simón Bolívar - Elvira Ortega" Educational Unit during the 2023-2024
school year. The methodology used a quantitative approach, a quasi-experimental
design with a single group and a cross-sectional approach. The technique used
was a knowledge test (pre- and post-test), and the instrument was a structured
questionnaire. The population consisted of first-year high school students, who
were subjected to a non-probability sampling with intentionality, which is why
24 students were selected. The results revealed a significant improvement in
post-test grades, with an increase of 21%. The Wilcoxon W statistical test
statistically validated that eXeLearning favors
learning and the development of argumentative skills. For this reason, the
incorporation of eXeLearning into the learning
process proves to be effective in improving performance and developing
argumentative skills in students, being an innovative strategy that contributes
to educational quality.
Keywords: argumentative skills, language and
literature, eXeLearning, educational technology.
Introducción
La comunicación efectiva, caracterizada por un lenguaje
fluido, coherente, reflexivo y crítico, sería la piedra angular para la
prevención de conflictos globales y el intercambio constructivo de ideas. Sin
embargo, la realidad educativa actual muestra un preocupante declive en el
desarrollo de habilidades lingüísticas y literarias en los estudiantes.
Es así que según el informe presentado de los
resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA),
en América Latina y el Caribe en promedio, las habilidades de Lengua y
Literatura están disminuyendo durante una década (OECD, 2023), provocados por
diferentes factores que trascienden en el aprendizaje de los estudiantes en los
diferentes niveles de educación.
Aspecto similar surge en Ecuador, donde el último
informe del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL) en las pruebas
estandarizadas que se aplica a estudiantes del último año de bachillerato, los
estudiantes no alcanzan la calificación mínima dentro de los estándares de
aprendizaje, donde se ven afectadas las habilidades lingüísticas y literarias
(INEVAL, 2025).
En la Unidad Educativa “Victoria Vásconez Cuvi – Simón Bolívar – Elvira Ortega” de la ciudad de
Latacunga, los estudiantes de primero de bachillerato durante el período
académico 2024 – 2025, presentan un escenario similar en la asignatura de
Lengua y Literatura, en el cual, reflejan un bajo nivel en desarrollo de
competencias comunicacionales, la creatividad de textos y el hábito lector,
esto refleja una necesidad urgente de modificar los espacios y escenarios
educativos, con lo cual, el problema de investigación es: ¿Cuál es el Impacto
de la herramienta eXeLearning en el aprendizaje de
habilidades argumentativas en bachillerato de la Unidad Educativa “Victoria
Vásconez Cuvi – Simón Bolívar – Elvira Ortega” en el
período lectivo 2023 – 2024?.
eXeLearning es una herramienta para crear recursos educativos,
que permite crear o adaptar material didáctico, donde al fusionarlo con un
modelo instruccional, profundiza y garantiza que el estudiante se motive y
participe de manera activa en el aprendizaje para adquirir habilidades
argumentativas necesarias para el desenvolvimiento en la sociedad.
Las habilidades argumentativas, es crucial para una
comunicación eficaz en diversos contextos y entornos profesionales, que permiten
construir y expresar las ideas y puntos de opinión de manera lógica y coherente
(Abdikerimova & Nechaeva,
2025).
Dentro del mundo científico, existen
investigaciones sobre el empleo de eXeLearning en el
aprendizaje, este es el caso de la investigación de Grados & Vilema (2024),
quienes realizaron una investigación con enfoque cuantitativo, con revisión de
documentos curriculares pertinentes. Los autores concluyeron que el uso de eXeLearning en la asignatura de Lengua y Literatura,
específicamente en la Unidad Educativa Victoria Vásconez Cuvi
– Simón Bolívar – Elvira Ortega, contribuyó a mejorar el rendimiento académico.
Esto sugiere que la aplicación de esta herramienta digital fortalece
eficazmente la adquisición y desarrollo de destrezas lingüísticas y literarias
en los estudiantes.
Por otro lado, Coque et al. (2023), exploraron la
mejora de la enseñanza de las matemáticas en su estudio, esta investigación se
centró en la relevancia crítica de optimizar la educación matemática, diseñando
y evaluando una estrategia metodológica basada en eXeLearning
para facilitar un aprendizaje personalizado y efectivo de contenidos
matemáticos específicos para dicho nivel. Los resultados evidenciaron la
pertinencia de la estrategia en la mejora de la comprensión de sistemas de
ecuaciones 3x3, destacando la adaptabilidad y flexibilidad de eXeLearning para ofrecer experiencias de aprendizaje
individualizadas. Además, el estudio respalda la importancia de la tecnología
educativa y las pedagogías innovadoras para fomentar un aprendizaje
significativo.
La Investigación desarrollada por Perero (2021),
subrayan la relevancia de estas variables en la trayectoria académica y
profesional de los estudiantes. Se lograron resultados positivos gracias al
diseño de actividades pedagógicas mediadas por eXeLearning,
lo que resultó en una mejora en las calificaciones de los alumnos, impulsada
por el desarrollo de su pensamiento y aprendizajes, y respaldada por el impacto
beneficioso de las clases sincrónicas y asincrónicas.
En este mismo sentido, para Guerrero Vera et al.
(2023), realizan la investigación centrada en la creación e implementación de
un sistema de acciones utilizando eXeLearning para
mejorar las competencias comunicacionales en Lengua y Literatura. El estudio,
de naturaleza cuantitativa, descriptiva y de corte transversal, reveló mejoras
significativas: el 77.33% de los estudiantes alcanzó un nivel alto, mientras
que un 63.33% logró un nivel medio y un 26.67% un nivel bajo, según los
resultados de las evaluaciones pretest y postest.
En el estudio de Amaya et al. (2022), utilizaron un
recurso educativo digital creado con eXeLearning para
fortalecer la comprensión lectora. Su investigación, de tipo cualitativo,
descriptivo y basada en investigación-acción participativa, se centró en
estudiantes de la Institución Educativa Lorenza Villegas de Santos Sede Simona
Duque en Medellín. Los hallazgos indicaron un alto nivel de mejora en la
comprensión lectora, especialmente en los niveles literal e inferencial,
concluyendo que esta estrategia didáctica innovadora fue efectiva para que los
estudiantes adquieran habilidades que les permitan entender textos, superando
los métodos de aprendizaje tradicionales.
Yánez Ortiz & Nevárez Toledo (2018), en su
investigación de metodología cuantitativa experimental con un post-test aplicado a un grupo de control aleatorio
(seleccionado por compatibilidad), demostraron que el grupo que empleó la
estrategia didáctica basada en eXeLearning logró una
mejora académica notable.
La investigación tiene como objetivo, determinar el
impacto de la herramienta eXeLearning en el
aprendizaje de habilidades argumentativas en estudiantes de primer año de
bachillerato de la “Unidad Educativa Victoria Vásconez Cuvi
– Simón Bolívar – Elvira Ortega” en el periodo 2023 - 2024.
Materiales y métodos
La investigación
se desarrolla con un enfoque cuantitativo porque se maneja datos numéricos
respecto al rendimiento académico de los estudiantes en función del contenido
temático evaluado sobre las contradicciones, ambigüedades y falacias, para
determinar la validación de la teoría e hipótesis con el apoyo de herramientas
estadísticas, con la finalidad de buscar la objetividad.
El diseño
empleado es cuasiexperimental debido a que trabaja con un solo grupo de clase
preexistente donde se manipula una sola variable que es el aprendizaje de
habilidades argumentativas, ya que permite determinar la causalidad de los
fenómenos educativos, agilizando su implementación y practicidad en el entorno
educativo natural. También es transversal, porque se analizan datos de una
población en un único momento en el tiempo, y dentro de la investigación se
analizan los datos de la herramienta eXeLearning en
un instante de tiempo a fin de analizar su impacto.
Los métodos
aplicados son el analítico – sintético que consiste describir lo que sucede con
la aplicación de eXeLearning en el aprendizaje de
contradicciones, ambigüedades y falacias, y explicar por qué y cómo sucede,
ofreciendo una comprensión más profunda. Por otro lado, se hace empleo del
método estadístico – matemático, donde se aplica la estadística inferencial
para realizar generalizaciones sobre la población de estudio con la
comprobación de hipótesis, a fin de mejorar la calidad de la investigación
pedagógica al organizar experimentos, evaluar datos y validar resultados.
Como técnica se
utilizan la prueba de conocimientos para determinar las habilidades o
aprendizajes sobre contradicciones, ambigüedades y falacias que tienen los
estudiantes antes y después de la aplicación del instrumento de investigación
que es el cuestionario estructurado conformado por diez ítems de opción
múltiple (Ver galerada Instrumentos).
La población de
estudio son todos los primeros años de bachillerato general unificado de la
Unidad Educativa Victoria Vásconez Cuvi – Simón
Bolívar – Elvira Ortega, donde se aplica un muestreo no probabilístico con
intencionalidad de los investigadores, para lo cual, se selecciona un curso de
24 estudiantes de primer año BGU por la disponibilidad para trabajar y levantar
la información.
Resultados y discusión
En la
fase inicial de la investigación, se procedió a la validación del instrumento
de recolección de datos. Esta se efectuó mediante el juicio de cinco expertos
en Lengua y Literatura, quienes aprobaron su contenido y estructura sin
modificaciones. Posteriormente, se analizó la fiabilidad interna del
instrumento aplicando el coeficiente Alfa de Cronbach con el apoyo del software
estadístico SPSS, tal como se muestra en la Tabla 1.
|
Estadísticas de fiabilidad |
|
|
Alfa de Cronbach |
N de elementos |
|
,805 |
10 |
Tabla 1. Análisis de confiabilidad.
Fuente.
Elaboración propia
El coeficiente Alfa de Cronbach
obtenido fue de 0.805. Este valor indica una consistencia interna muy buena o
alta fiabilidad entre los ítems del instrumento aplicado para pretest y el postest (Ver galerada Instrumentos), lo que confirma que
las preguntas miden de forma coherente el constructo
de estudio. Para la investigación se trabaja con un solo grupo de trabajo, al
cual se aplica un cuestionario estructurado de diez preguntas de opción
múltiple (ver columna del pretest) para evaluar los conocimientos sobre las
contradicciones, ambigüedades y falacias a los 24 estudiantes. Luego se aplica
de manera transversal el uso de eXeLearning para el
aprendizaje de los contenidos de la unidad curricular en Lengua y Literatura en
tres secuencias didácticas, donde los estudiantes mediante un diseño
instruccional ADDIE incorporado en la herramienta, pueden interactuar con
diferentes recursos didácticos como: videos, foros, gamificación, podcast,
documentos, presentaciones, retroalimentación, navegación virtual por
bibliotecas, leer y descargar libros, redes de trabajo colaborativo y
evaluaciones; para posteriormente proceder a evaluar con el mismo instrumento, de
las cuales, se obtienen las calificaciones presentadas en la columna del postest, ver la Tabla 2.
|
ESTUDIANTE |
PRETEST |
POSTEST |
DIFERENCIA |
|
Estudiante 1 |
7.25 |
8 |
0.75 |
|
Estudiante 2 |
7.5 |
9 |
1.5 |
|
Estudiante 3 |
7.75 |
8.67 |
0.92 |
|
Estudiante 4 |
5.5 |
6.5 |
1 |
|
Estudiante 5 |
7 |
9.33 |
2.33 |
|
Estudiante 6 |
9 |
9.67 |
0.67 |
|
Estudiante 7 |
7.33 |
8 |
0.67 |
|
Estudiante 8 |
4.75 |
6 |
1.25 |
|
Estudiante 9 |
6.75 |
8.67 |
1.92 |
|
Estudiante 10 |
5.75 |
8 |
2.25 |
|
Estudiante 11 |
5.5 |
9.67 |
4.17 |
|
Estudiante 12 |
5.5 |
8.83 |
3.33 |
|
Estudiante 13 |
9.25 |
9.83 |
0.58 |
|
Estudiante 14 |
9.83 |
10 |
0.17 |
|
Estudiante 15 |
9.25 |
10 |
0.75 |
|
Estudiante 16 |
4.25 |
8 |
3.75 |
|
Estudiante 17 |
8.33 |
9 |
0.67 |
|
Estudiante 18 |
8.75 |
9.67 |
0.92 |
|
Estudiante 19 |
7.83 |
10 |
2.17 |
|
Estudiante 20 |
9.75 |
10 |
0.25 |
|
Estudiante 21 |
9.33 |
9.75 |
0.42 |
|
Estudiante 22 |
10 |
10 |
0 |
|
Estudiante 23 |
9.5 |
9.67 |
0.17 |
|
Estudiante 24 |
4.75 |
5.17 |
0.42 |
|
Media: |
7.52 |
8.81 |
Tabla 2. Resultados del pretest y postest. Fuente. Elaboración propia
Con los
resultados obtenidos se realiza la gráfica de barras que se presenta en la Figura
1, la cual, permite observar la mejora en el rendimiento académico luego de
aplicar eXeLearning,
Figura 1. Resultados luego de
aplicar eXeLearning. Fuente. Elaboración propia
Los estudiantes en base a la figura
anterior, demuestran obtener un mejor rendimiento en el postest,
demostrando así que la aplicación de eXeLearning
tiene un impacto favorable, compartiendo los resultados de Fernández-Morante
et al. (2023), quienes señalan que eXeLearning facilita la creación de contenidos educativos
interactivos y adaptativos, lo que incrementa la motivación y el compromiso de
los estudiantes, factores clave para el aprendizaje significativo; por tal
razón, en la tabla 3 se presenta el resumen general de los datos obtenidos.
|
Test |
< 7.00 |
7.00 ≥ x ≤ 10.0 |
||
|
Frec. |
% |
Frec. |
% |
|
|
Pretest |
8 |
33% |
16 |
67% |
|
Postest |
3 |
13% |
21 |
88% |
|
Diferencia |
5 |
21% |
||
Tabla 3. Resumen del
rendimiento académico. Fuente. Elaboración propia
Existe un 33% de estudiantes que
en el pretest obtienen calificaciones inferiores a 7 puntos sobre 10 de acuerdo
a la escala cualitativa y su equivalencia enmarcada dentro del Segundo
Suplemento del Registro Oficial No.254 del Reglamento a la Ley Orgánica de
Educación Intercultural en su artículo 26 (MINEDUC, 2023). Por otra parte, en el postest, existe tan sólo un 13% de estudiantes que obtienen
una valoración inferior a 7 puntos. De manera general, se determina que existe
un 21% de estudiantes que mejoran su rendimiento académico y superan la
valoración mínima en la adquisición de conocimientos sobre el contenido
temático revisado.
Estos resultados coinciden con
los hallazgos que han demostrado que la integración de recursos digitales y
estrategias pedagógicas innovadoras pueden reducir considerablemente el bajo
rendimiento académico, dentro del cual, Noguera et al. (2024); destacan que la incorporación
de la tecnología educativa han demostrado ser altamente beneficiosa; por otro
lado, herramientas como eXeLearning simplifican la
adquisición de conocimientos y habilidades, impulsadas por la motivación y
participación activa, esto permite asegurar que más estudiantes alcancen los
objetivos de aprendizaje y mejoren sus calificaciones.
Para determinar el impacto de la
herramienta eXeLearning en el aprendizaje de Lengua y
Literatura, se emplea la estadística inferencial, donde se consideran los
valores de la columna diferencia presentados en la tabla 2, con la finalidad de
aplicar la prueba de normalidad y determinar la prueba estadística a aplicar.
La tabla 4 presenta los resultados obtenidos mediante SPSS v.26.
|
Pruebas de normalidad |
||||||
|
|
Kolmogorov-Smirnova |
Shapiro-Wilk |
||||
|
Estadístico |
gl |
Sig. |
Estadístico |
gl |
Sig. |
|
|
diferencia |
,224 |
24 |
,003 |
,854 |
24 |
,003 |
|
a. Corrección de
significación de Lilliefors |
||||||
Tabla 4. Prueba
de normalidad. Fuente. Elaboración propia
Al tener una muestra inferior a
50, se procede a analizar la normalidad con Shapiro-Wilk, con lo que el nivel
de significancia p es inferior a 0.005, y se puede establecer que los datos no
siguen una distribución normal, por tal razón, se debe aplicar una prueba no
paramétrica.
La prueba estadística no
paramétrica, que permite comparar dos muestras relacionadas o emparejadas es la
prueba de rangos con signo de W de Wilcoxon (Crespo, 2024), esta prueba permite
analizar los datos del pretest y postest aplicados a
un solo grupo, por ello la Tabla 5 presenta los resultados obtenidos mediante
SPSS v.26.
|
Estadísticos de prueba |
|
|
|
postest - pretest |
|
Z |
-4,199b |
|
Sig. asintótica(bilateral) |
,000 |
|
a. Prueba de rangos con
signo de Wilcoxon |
|
|
b. Se basa en rangos
negativos. |
|
Tabla 5. Prueba estadística W
de Wilcoxon.
Fuente. Elaboración propia
Los resultados muestran que
existe una diferencia entre las calificaciones del pretest y el postest debido a que el nivel de significancia p es de
0.00, el cual es inferior al nivel de significancia propuesta (p<0.05). Esto permite establecer que, existe un impacto
significativo en el aprendizaje de contradicciones, ambigüedades y falacias en
Lengua y Literatura en estudiantes de primero de bachillerato durante el año
lectivo 2023 - 2024 con la aplicación de la herramienta eXeLearning.
Además, dentro de la
investigación, se consideran las percepciones de los 24 estudiantes, a quienes
se les aplicó la herramienta eXeLearning, mismos que
al realizar una validación por sistematización de experiencias mediante una
encuesta de satisfacción, ver Tabla 6.
|
N° |
Aspecto Evaluado |
Respuestas |
|
1 |
Utilidad de eXeLearning en la comprensión y asimilación de conceptos
argumentativos. |
La mayoría de los
estudiantes encuentra que eXeLearning es una
herramienta muy útil para comprender y asimilar los conceptos argumentativos.
Específicamente, más de siete de cada diez alumnos (72.7%) están totalmente
de acuerdo con que la herramienta les ayuda a entender mejor los contenidos.
Solo un pequeño grupo (4.5%) se muestra indiferente, lo que demuestra que el
impacto positivo de eXeLearning es percibido por
casi la totalidad de la población estudiada. |
|
2 |
Estructura de los contenidos
en eXeLearning. |
La mayoría de los
estudiantes (72.7%) está muy
satisfecha con la estructuración de los contenidos, mientras que un
22.7% se mostró algo de acuerdo. Esto indica que la forma en que se
estructuró el material en la herramienta facilitó el proceso de aprendizaje para casi todos los alumnos,
ya que solo un 4.5% de ellos se mostró indiferente. |
|
3 |
Accesibilidad a los
contenidos en eXeLearning. |
Un pequeño grupo (4.5%)
encontró que la accesibilidad a los contenidos fue un poco difícil, la gran
mayoría de los estudiantes (9 de cada 10) no tuvo problemas para moverse por
el contenido en la plataforma. Específicamente, el 72.7% describió la
navegación como normal, y un 22.7% incluso la encontró fácil, lo que sugiere
que la herramienta es bastante intuitiva y accesible para la mayoría. |
|
4 |
Rapidez de navegación en eXeLearning |
Para la mayoría de
estudiantes, navegar por eXeLearning es un proceso
rápido y fluido. De hecho, casi la mitad de los encuestados (45.5%) consideró
que la velocidad era rápida, y otro 45.5% la calificó como normal. Además, un
9.1% la encontró muy rápida. Estos resultados muestran que la plataforma
funciona de manera eficiente y sin demoras significativas, lo que contribuye
a una experiencia de aprendizaje sin interrupciones. |
|
5 |
Apariencia de eXeLearning |
La mayoría (50%) opinó que
la apariencia es clara, lo que significa que es fácil de usar y entender. Un
27.3% la calificó como regular, y casi 2 de cada 10 personas (18.2%) la
encontraron muy clara, lo que resalta su facilidad de uso. Por otro lado, un
porcentaje muy pequeño (4.5%) la percibió como muy poco clara, lo que indica
que el diseño de la plataforma es intuitivo y funcional para la gran mayoría. |
|
6 |
Tareas en eXeLearning |
La mayoría de los
estudiantes (45.5%) consideró que eran muy buenas, y un 36.4% las calificó
como buenas, lo que demuestra que la herramienta ofrece una experiencia de
práctica de alta calidad. Solo una pequeña fracción de los encuestados (13.6%
regular y 4.5% muy malo) tuvo una percepción menos favorable, lo que confirma
que las actividades de eXeLearning son efectivas y
bien recibidas por la gran mayoría de los estudiantes. |
|
7 |
Contenido digital en eXeLearning |
Más del 70% de estudiantes
percibe que los recursos digitales de la plataforma son de alta o muy alta
calidad. Específicamente, la mitad de los encuestados (50%) calificó los
recursos como de alta calidad, mientras que un 22.7% los consideró de muy
alta calidad, lo que demuestra que los materiales de eXeLearning
son muy efectivos y valiosos para el proceso de aprendizaje. Solo un 27.3%
los vio como de calidad media. |
|
8 |
Experiencia de aprender con eXeLearning |
Los estudiantes están muy
satisfechos con la experiencia de aprendizaje de habilidades argumentativas
en eXeLearning. La mayoría, un 86,4%, la calificó
como buena o muy buena, mientras que solo un 13,6% la encontró regular. Esto
demuestra que la plataforma funciona eficazmente y que es una herramienta
útil para los alumnos. |
Tabla 6. Sistematización de experiencias. Fuente. Elaboración propia
En tal razón, los estudiantes
están muy satisfechos con la experiencia general en eXeLearning.
La herramienta no solo les resulta muy útil para entender los temas, sino que
también aprecian la buena organización y lo fácil que es navegar por ella.
Además, valoran positivamente la rapidez y el diseño claro de la plataforma,
así como la alta calidad de las actividades y recursos que se utilizan.
Los resultados se amparan por
otras investigaciones que coinciden que a implementación de eXeLearning
genera mejoras significativas en el aprendizaje, reflejado en el aumento de las
calificaciones post intervención. Un estudio en estudiantes, demostró que
existe un nivel alto de competencias comunicativas en un 77,33% en el postest, frente a un 26,67% en el pretest, confirmando el
impacto positivo de esta herramienta en el aprendizaje de Lengua y Literatura Esto
indica que las estrategias didácticas mediadas por eXeLearning
promueven el desarrollo del pensamiento crítico y la comprensión lectora,
aspectos importantes en el área de Lengua y Literatura. La relevancia al
analizar fenómenos del lenguaje tales como las falacias y ambigüedades son notables;
donde, la capacidad de la herramienta eXeLearning ofrece
una interacción dinámica y una retroalimentación inmediata para el progreso del
pensamiento crítico
Conclusiones
La
aplicación del recurso digital eXeLearning en el
contexto educativo de los estudiantes de primer año de bachillerato evidencia
que su uso impacta significativamente en el desarrollo de habilidades argumentativas,
alineándose con la necesidad de innovar los procesos de enseñanza para
fortalecer la comunicación crítica y reflexiva. La metodología
cuasiexperimental, que combina técnicas cuantitativas y un diseño con un solo
grupo, valida la efectividad de la herramienta, mostrando mejoras sustanciales
en los conocimientos y habilidades de los alumnos tras la intervención.
La investigación confirma que la
integración de eXeLearning en el currículo de Lengua
y Literatura potencializa el aprendizaje de contenidos complejos, como
contradicciones, ambigüedades y falacias, mediante actividades que fomentan la
participación activa y la retroalimentación inmediata. Los resultados,
respaldados por análisis estadísticos, demuestran que el uso de recursos
digitales puede transformar la práctica pedagógica, elevando la calidad
educativa y contribuyendo al logro de competencias comunicativas esenciales en
el nivel de educación media.
eXeLearning es una estrategia pedagógica
efectiva para mejorar el rendimiento en habilidades argumentativas, evidenciado
en aumentos significativos en las calificaciones y en la percepción de utilidad
por parte de los estudiantes. Estas evidencias sugieren que futuras
investigaciones podrían explorar su impacto en diferentes contextos y grados académicos,
así como optimizar las características de los recursos digitales para potenciar
aún más el aprendizaje crítico y reflexivo.
Referencias Bibliográficas
Abdikerimova, G., & Nechaeva, М. Н. (2025). El papel
de la argumentación retórica en la enseñanza de lenguas en el contexto de las
normas culturales y sociales. Eurasian Journal of
Current Research in Psychology and Pedagogy, 0(4), Article 4. https://doi.org/10.46914/2959-3999-2024-1-4-48-53
Amaya, K., Córdoba, D., & Mercado, D. (2022). eXelearning
como herramienta didáctica para el fortalecimiento de la habilidad de
comprensión lectora en los estudiantes del grado tercero de la Institución Educativa Lorenza
Villegas de Santos Sede Simona Duque de la ciudad de Medellín [Universidad de
Cartagena]. https://repositorio.unicartagena.edu.co/server/api/core/bitstreams/8cf2febb-b406-4f53-9650-d6cb5e6a4a5d/content
Coque, A. O., Chalén Yucailla,
V. M., & Ortiz Aguilar, W. (2023). Estrategia metodológica en ExeLearning para potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje
de matemática en segundo año de bachillerato técnico. https://dspace.ube.edu.ec/handle/123456789/531
Crespo, D. D. (2024). Herramientas estadísticas: Prueba de Wilcoxon. https://centro-estadistica.uazuay.edu.ec/sites/centro-estadistica.uazuay.edu.ec/files/2024-07/Bolet%C3%ADn%20Investigativo%20No.%2053.pdf
De La Cruz, L. (2021). Estrategia didáctica exelearning
para mejorar el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de básica
superior área lengua y literatura, año 2020 [masterThesis,
Universidad Estatal Península de Santa Elena]. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/6196
Fernández-Morante, C., López, B. C., Casal-Otero, L., & León, F. M.
(2023). Teachers’ Digital
Competence. The Case of the University System of Galicia. Journal of New
Approaches in Educational Research, 12(1), 62-76. https://doi.org/10.7821/naer.2023.1.1139
García-Peñalvo, F. J., Corell, A.,
Abella-García, V., & Grande, M. (2020). La evaluación online en la
educación superior en tiempos de la COVID-19. Education in the Knowledge Society (EKS), 21(0), 26. https://doi.org/10.14201/eks.23013
Grados, K., & Vilema, W. (2024). I Congreso internacional de
investigación en emprendimiento, competitividad y productividad—CIIE 2024. ResearchGate, 1, 15-29. https://www.researchgate.net/publication/380515575_CONGRESO_INTERNACIONAL_DE_INVESTIGACION_EN_EMPRENDIMIENTO_COMPETITIVIDAD_Y_PRODUCTIVIDAD_-_CIIE_2024
Guerrero, S., Sánchez, G., Bernardino, E., & Rodríguez, G. (2023).
El empleo de eXelearning para desarrollar las
competencias comunicacionales en séptimo año de educación básica. Polo del
Conocimiento, 8(12), Article 12. https://doi.org/10.23857/pc.v8i12.6296
Guerrero Vera, S. N., Sánchez Terán, G. I., Bernardino Ramírez, E. I.,
& Rodriguez Caballero, G. A. (2023). El empleo de
eXelearning para desarrollar las competencias
comunicacionales en séptimo año de educación básica. Polo del Conocimiento:
Revista científico - profesional, ISSN-e 2550-682X, Vol. 8, No. 12 (DICIEMBRE
2023), 2023, págs. 519-547, 8(12). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9252568
INEVAL. (2025). Informe Nacional de Resultados Ser Estudiante del Nivel
de Bachillerato Año lectivo 2023—2024 [Informe Nacional]. https://cloud.evaluacion.gob.ec/dagireportes/sestciclo21/nacional/2023-2024_3.pdf
MINEDUC. (2023). Decreto No. 675 (Reglamento general a la ley orgánica
de educación intercultural). https://www.evaluacion.gob.ec/wp-content/uploads/lotaip/2023/Anexos_Marzo_2023/a/RGLOEI.pdf
Noguera, P., Aldean, C., Catota, P., &
Duarte, A. (2024). Análisis del uso de plataformas digitales en la enseñanza de
ecuaciones: Estrategias para un aprendizaje matemático más efectivo. Revista
Social Fronteriza, 4(3). https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(3)318
OECD. (2023). PISA 2022 Results (Volume I). Publicaciones de la OCDE, 1. https://doi.org/10.1787/53f23881-en
Perero, L. (2021). Estrategia didáctica exelearning
para mejorar el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de básica
superior en el área lengua y literatura, año 2020. [Universidad Estatal
Península de Santa Elena]. https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/6196/1/UPSE-MET-2021-0017.pdf
Yánez Ortiz, V., & Nevárez Toledo, M. (2018). Exelearning:
Recurso digital de una estrategia didáctica de enseñanza-aprendizaje de
matemática. 3C TIC: Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 7(4). https://doi.org/10.17993/3ctic.2018.62.98-121
Contribución de
los autores
|
No. |
Roles de la contribución |
Autor 1 |
Autor 2 |
Autor 3 |
Autor 4 |
|
1 |
Conceptualización: |
25% |
25% |
25% |
25% |
|
2 |
Curación
de datos: |
25% |
25% |
25% |
25% |
|
3 |
Análisis
formal: |
25% |
25% |
25% |
25% |
|
4 |
Adquisición
de fondos: |
25% |
25% |
25% |
25% |
|
5 |
Investigación: |
25% |
25% |
25% |
25% |
|
6 |
Metodología: |
25% |
25% |
25% |
25% |
|
7 |
Administración
del proyecto: |
25% |
25% |
25% |
25% |
|
8 |
Recursos: |
25% |
25% |
25% |
25% |
|
9 |
Software: |
25% |
25% |
25% |
25% |
|
10 |
Supervisión: |
25% |
25% |
25% |
25% |
|
11 |
Validación: |
25% |
25% |
25% |
25% |
|
12 |
Visualización: |
25% |
25% |
25% |
25% |
|
13 |
Redacción
– borrador original: |
25% |
25% |
25% |
25% |
|
14 |
Redacción
– revisión y edición: |
25% |
25% |
25% |
25% |
Declaración de originalidad y conflictos de interés
El/los autor/es declara/n que
el artículo:
Impacto de la herramienta eXeLearning en el aprendizaje de habilidades argumentativas en bachillerato
Que el artículo es inédito, derivado de investigaciones y no está
postulando para su publicación en ninguna otra revista simultáneamente.
A continuación, presento los nombres y firmas de los autores, que
certifican la aprobación y conformidad con el artículo enviado.
M. Sc. William Israel Vilema Endara 1*
M. Sc. Katya Mercedes Grados Fabara 2
Mgtr. Jenny Patricia Pallo
Almache 3
M. Sc. Flor Alba Almeida Cajas
Revista Científica Pedagógica “Horizonte Pedagógico”. Vol. 14. Artículo de investigación |