Estrategia de Formación Doctoral en Ciencias de la Educación en Cienfuegos: Un Enfoque Sistémico-Dialógico

Strategy for Doctoral Training in Educational Sciences in Cienfuegos

Education in Cienfuegos: A Systemic-Dialogical Approach

Recibido: 09/04/2025 | Aceptado: 04/07/2025 | Publicado: 17/09/2025

M.Sc. Anayancy González Zayas 1⃰

M.Sc. María de los Angeles Rodríguez Fernández 2

 

 

1* Dirección General de Educación Provincial Cienfuegos; Cuba. anayancygz@dpe.cf.rimed.cu ID ORCID https://orcid.org/0000-0001-8732-446X     

2 Dirección General de Educación Provincial Cienfuegos. Cuba. lalita@dpe.cf.rimed.cu  ID ORCID https://orcid.org/0000-0002-7790-4871

 


Resumen:

El estudio realizado por especialistas de la Dirección General de Educación Provincial en Cienfuegos evidenció la necesidad de continuar analizando el impacto de la estrategia de formación doctoral en Ciencias de la Educación en Cienfuegos, centrada en el enfoque sistémico y dialógico interdisciplinar en la concepción del proceso investigativo y en el desarrollo de proyectos de investigación como ambientes desarrolladores que contribuyan a  la fundamentación del marco teórico-metodológico, caracterizando así la práctica científica desde una perspectiva interdisciplinaria y multidimensional, de la innovación y la tecnología. Se analizaron críticamente resoluciones, estrategias, informes de balance y los informes de proyectos durante los últimos tres años y se emplean encuentros, mesas de trabajo, sesiones científicas y del Comité Científico, facilitando la toma de decisiones y la integración para la formación doctoral ya que se encontraron limitaciones en la misma, como la falta de articulación entre actores y la dispersión de información. Mediante el intercambio, discusiones grupales y entrevistas se consigue configurar las ideas definidas. Como resultado se confirman la definición de ideas y procedimientos para la modelación de estas relaciones con salidas en su impacto en el III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación que permiten ratificar la validez de enfoques metodológicos integradores, capaces de potenciar la investigación educativa con pertinencia contextual, rigor científico y compromiso ético, resaltando las diferencias que hacen con este sea un camino epistemológico a seguir en las investigaciones de la formación doctoral en Ciencias de la Educación en Cienfuegos.

Palabras clave: formación doctoral, enfoque mixto, socialización, articulación institucional.

Abstract:

The study conducted by specialists from the Provincial Directorate of Education in Cienfuegos revealed the need to continue analyzing the impact of the doctoral training strategy in Educational Sciences in the province. This strategy is centered on a systemic, dialogical, and interdisciplinary approach to the research process, and on the development of research projects as developmental learning environments that contribute to the theoretical-methodological framework—thus characterizing scientific practice from an interdisciplinary and multidimensional perspective, focused on innovation and technology. Resolutions, strategic plans, balance reports, and project evaluations from the past three years were critically analyzed, alongside the use of meetings, working groups, scientific sessions, and the Scientific Committee, which facilitated decision-making and integration within the doctoral training process. Limitations were identified, such as weak articulation among stakeholders and fragmented institutional information. Through collaborative exchanges, group discussions, and interviews, key ideas and procedures were defined to model the relationships within the process. As a result, the findings contribute to the Third Improvement of the National Education System and reaffirm the validity of integrative methodological approaches capable of enhancing educational research with contextual relevance, scientific rigor, and ethical commitment—highlighting the distinctive features that position this strategy as an epistemological pathway for doctoral research in Educational Sciences in Cienfuegos.

Keywords: doctoral training, mixed-method approach, socialization, institutional articulation.


 

Introducción

En el sistema educativo cubano los movimientos de mejora se enmarcan en el período actual, en las transformaciones educacionales que se han proyectado como: el movimiento de transformación del sistema para lograr una educación de calidad integral cada vez más pertinente, eficaz, efectiva y eficiente. La introducción de cambios en la concepción, métodos y estilos de trabajo en la escuela requiere de la utilización de un pensamiento científico avanzado para enfrentar los principales problemas y operar con las transformaciones a que están convocados los educadores en un mundo deliberadamente cambiante.

La política del Ministerio de Educación (Mined) ha situado la Actividad Científica Educacional (ACE) como una vía estratégica para lograr la calidad en la educación, enfocándose en la labor de directivos, profesores y maestros que, con una actitud científica, busquen soluciones a los problemas surgidos en la actividad pedagógica y en la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje. En este contexto, se plantea desde el organismo central hasta los centros educativos la responsabilidad de dirigir de forma científica la educación organizada de niños, adolescentes y jóvenes en el país.

Por tanto, (Díaz-Canel Bermúdez, 2022) menciona que hoy puede decir que el Sistema de Gestión de Ciencia e Innovación, no sólo se va implementar con resultados alentadores, sino que se enriquece de forma constante en la batalla por resolver la insuficiente conexión entre las Universidades y las entidades de ciencia y técnica y la búsqueda de soluciones creativas a problemas que surgen en el proceso de desarrollo económico y social del país, tanto en la producción de bienes y servicios, como en los ámbitos de la administración pública, las actividades de ciencia, tecnología e innovación, la educación, la cultura y otros.

El hecho de que el principal gestor del proceso educativo en la institución escolar se desempeñe con una filosofía propia del método de la ciencia, constituye una potencialidad fortaleza para cualquier sistema educativo. Ello propicia la determinación y jerarquización de los problemas que se pueden transformar de forma sostenida mediante la aplicación de la ciencia, para trabajar de forma participativa en la aplicación de la ciencia en función de la solución (Boza Oramas et al., 2021).

El proceso de formación doctoral, es una prioridad en el contexto actual, de él resulta el potencial científico que requiere el Sistema Nacional de Educación para continuar elevar la calidad de los servicios que presta, sin embargo, el diagnóstico del estado del arte de este proceso reveló algunas insuficiencias que existen para organizar el proceso de formación que requieren los diferentes niveles de dirección, desde el Mined hasta las instituciones educativas.

Una posible solución a esta necesidad, se elaboró un procedimiento sustentado el enfoque de dirección estratégica, desde una perspectiva más integral, elemento que permitió preparar a las estructuras encargadas y estructurar los pasos y acciones que favorecen la elaboración de la estrategia, que a su vez es un instrumento de valor científico, relevancia y utilidad, resultado del proyecto sectorial “Gestión de la actividad científica para elevar la calidad de la educación, en cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, gestionado por la Dirección de Ciencia y Técnica, asociado al programa sectorial “Sistema educativo cubano. Perspectivas de desarrollo”. (Méndez Pupo, 2025)

La misma da respuesta además al Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social y a los Lineamientos del PCC, priorizar a directivos y docentes con trayectoria destacada en la investigación educativa, especialmente en las Escuelas Pedagógicas, Institutos Preuniversitarios Vocacionales de Ciencias Exactas y estructuras de dirección en diferentes niveles (Copa, 2021; González & Soto, 2022).

La formación doctoral en Ciencias de la Educación se encuentra en un proceso de transformación, impulsado por la necesidad de responder a los desafíos que plantean los contextos educativos contemporáneos. La complejidad de los sistemas educativos, la diversidad sociocultural y la demanda de soluciones innovadoras exigen una concepción más integradora del proceso formativo. En este sentido, se propone una mirada que articula tres enfoques fundamentales: el sistémico, que permite comprender el proceso doctoral como una totalidad compleja y dinámica; el dialógico, que enfatiza la interacción horizontal y la co-construcción del conocimiento; y el interdisciplinar, que posibilita el abordaje integral de los problemas educativos.

El enfoque sistémico ofrece una visión integral del proceso formativo doctoral (Pérez Borges, 2019), al considerar que los componentes académicos, investigativos, personales, éticos y contextuales se interrelacionan como partes de un sistema. Esta perspectiva permite comprender la formación doctoral como una estructura organizada, abierta al entorno, capaz de autorregularse y retroalimentarse de manera permanente. En este contexto, el doctorando no solo adquiere conocimientos específicos, sino que desarrolla competencias científicas, éticas y sociales en constante interacción con su entorno de investigación.

El enfoque dialógico se sustenta en la idea de que el conocimiento se construye socialmente a través de la interacción entre sujetos. En el ámbito de la formación doctoral, este enfoque resalta la importancia de las relaciones horizontales entre tutores, docentes y doctorandos, promover un clima académico basado en la colaboración, el respeto y la apertura al pensamiento crítico. La centralidad del diálogo favorece el desarrollo de la reflexividad, la autonomía y la conciencia ética, permitir integrar la diversidad de trayectorias, perspectivas y saberes que enriquecen el proceso formativo (Novoa Palacios & Pirela Morillo, 2021).

La naturaleza compleja y multifactorial de los problemas educativos requiere una aproximación interdisciplinar, que permita integrar aportes de distintas disciplinas —como la psicología, la sociología, la filosofía, la tecnología educativa, entre otras— para comprender y transformar la realidad educativa de manera más completa. La formación doctoral debe fomentar la apertura epistemológica, la integración metodológica y el trabajo colaborativo entre investigadores de distintas áreas. Esto implica replantear los diseños curriculares, promover investigaciones codirigidas y desarrollar proyectos de investigación orientados a la solución de problemas reales desde múltiples perspectivas (Román et al., 2021; Novoa Palacios & Pirela Morillo, 2021).

La formación doctoral en Ciencias de la Educación debe superar los modelos tradicionales centrados en la especialización disciplinar, para dar paso a una concepción integradora que articule enfoques sistémicos, dialógicos e interdisciplinares. Esta perspectiva permite concebir el proceso formativo como una totalidad en constante interacción con el contexto, donde el conocimiento se construye de manera colectiva, reflexiva y crítica, y donde la integración de saberes diversos amplía las posibilidades de comprensión y transformación de la realidad educativa.

Asumir esta propuesta implica un cambio en las prácticas institucionales, curriculares y pedagógicas de los programas doctorales. Se requiere un compromiso institucional con la innovación académica, la formación ética y la responsabilidad social del conocimiento científico. De este modo, la convergencia de estos tres enfoques puede constituir una base sólida para formar investigadores capaces de incidir en la mejora de la calidad de la educación y en la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

En la Universidad de Cienfuegos (UCF), la política científica se desarrolla a partir de la gestión por procesos, incluyendo estratégicos, misionales y de apoyo. La formación doctoral es parte de uno de los procesos estratégicos de la universidad, el de investigación y estudios de posgrado (Concepción Morales, et al., 2019). Según reportes del programa doctoral de la UCF, las principales limitaciones en la formación doctoral en Ciencias de la Educación son la falta de articulación entre los actores involucrados, la dispersión de la información actual y la falta de registro, lo que limita el conocimiento sobre la situación de la universidad en relación con los indicadores que definen este proceso.

La articulación del enfoque sistémico, dialógico e interdisciplinar en la formación doctoral en Ciencias de la Educación constituye una vía pertinente para potenciar una formación científica de alto nivel, comprometida con la transformación de la práctica educativa y la mejora de la calidad de la educación. Esta concepción promueve una visión integrada del proceso formativo, orientada a la construcción de conocimientos pertinentes y al proceso de interacción, orientados a la satisfacción de las necesidades de los beneficiarios, de investigación, extensión y docencia (Pérez Borges, 2019).

El presente artículo tiene como objetivo analizar el impacto de la estrategia de formación doctoral en Ciencias de la Educación en Cienfuegos, centrada en el enfoque sistémico y dialógico interdisciplinar en la concepción del proceso investigativo y en el desarrollo de proyectos de investigación como ambientes de aprendizaje que contribuyen a la construcción del marco teórico-metodológico, caracterizar así la práctica científica desde una perspectiva interdisciplinaria y multidimensional, de los fenómenos, de la innovación y la tecnología.

Materiales y métodos

Se emplearon diversos métodos de la investigación cuantitativa y cualitativa que permitieron profundizar en el objeto de la concepción utilizada. El método de análisis documental permitió realizar una revisión exhaustiva de la bibliografía y la literatura relevante, facilitar así el establecimiento del contexto en torno al enfoque interdisciplinario en la formación doctoral. Además, no solo cumplió con la función descriptiva, sino que también posibilitó la creación de un marco teórico sólido que fundamenta la práctica científica desde una perspectiva multidimensional.

El método inductivo - deductivo, permitió organizar y analizar los datos de manera estructurada. El método inductivo partió de patrones generales para llegar a casos específicos, mientras que el deductivo siguió el proceso inverso, partir de teorías generales para llegar a conclusiones particulares. A su vez, el método analítico-sintético jugó un papel crucial en la síntesis de la información, permitir integrar diversos elementos del conocimiento de manera coherente. Este enfoque se complementa con el método histórico-lógico, que ofreció una visión dinámica y temporal de los fenómenos estudiados, lo que ayudó a comprender la evolución del enfoque interdisciplinario en la formación doctoral.

La combinación de estos métodos no solo facilitó la gestión del conocimiento, sino que también contribuyó a la creación de un marco conceptual robusto que guío tanto el análisis como la interpretación de la literatura relacionada, lo cual permitió llevar a cabo una revisión crítica y profunda.

En este estudio se emplearon métodos del nivel empírico para triangular información y enriquecer la comprensión del proceso formativo en el contexto doctoral. En primer lugar, se aplicó la observación participante durante el desarrollo de proyectos de investigación en programas doctorales, lo que permitió identificar dinámicas reales de interacción, estrategias formativas empleadas y niveles de implicación de los doctorandos. Estos registros sirvieron como base para interpretar el papel del enfoque dialógico en la construcción colectiva del conocimiento.

Asimismo, se realizaron entrevistas semi-estructuradas a una muestra de 12 docentes tutores y 15 doctorandos activos en procesos investigativos, con el objetivo de explorar percepciones sobre la integración del enfoque sistémico y las estrategias que favorecen la autonomía y la interdisciplinariedad. Los testimonios obtenidos se analizaron mediante codificación temática y sus resultados se integran en el desarrollo del artículo, particularmente en los apartados referidos al rol de los sujetos en la co-construcción del saber y al impacto transformador del proceso formativo.

Por último, se aplicaron cuestionarios a 45 docentes y 63 estudiantes vinculados a programas doctorales, cuyas respuestas fueron procesadas mediante software estadístico (SPSS). Se utilizaron técnicas descriptivas e inferenciales básicas para analizar indicadores relacionados con la percepción de calidad formativa, niveles de participación y uso de métodos interdisciplinares.

La población objeto de estudio es de 108, y está compuesta por 63 estudiantes y 45 docentes de programas de formación doctoral en Ciencias de la Educación en Cienfuegos y la muestra se seleccionó de manera intencionada, que incluyó a un grupo representativo de 26 doctorandos y 10 directivos, quienes participan activamente en proyectos de investigación, lo que permite lograr una visión integral sobre los efectos del enfoque interdisciplinario en la práctica investigativa.

En la revisión bibliográfica realizada para responder al objetivo del estudio se seleccionaron artículos a partir de  cuatro criterios: (1) el tema, formación doctoral, (2) una ecuación para seleccionar artículos en las diferentes base de datos: formación doctoral AND actividad científica; Investigación Acción Participativa AND formación doctoral, formación doctoral en Cienfuegos AND ciencias de la educación; (3) años e idiomas de la publicación, desde 2019 hasta el 2024, en español y en inglés, (4) tipo de base de datos: provenientes de cuatro bases de datos: Scopus, WOS, SciELO, Dialnet.

Además, la selección consideró dos acciones para depurar la búsqueda, primero la revisión de revistas cubanas de educación que no pertenecen a las bases de datos seleccionadas y la búsqueda avanzada en Google Académico para incluir revistas indexadas en Scopus y WOS, dado que los autores cubanos no tienen financiamiento para acceder directamente a estas bases de datos.

Al considerar estas acciones, el estudio seleccionó 8 artículos desde 2019 hasta el 2023 que abordan la formación doctoral como proceso formativo y la actividad científica, de ellos 9 son de los últimos 5 años y 7 de autores cubanos, tomando como referencia 6 artículos de Cienfuegos, con énfasis en 2 de la Revista Conrado, los cuales fueron extraídos de portales de búsqueda científica como Scopus, WOS, SciELO, Dialnet.

 

Resultados y discusión

Este análisis histórico del comportamiento de la formación doctoral dentro del sector educativo en el territorio en los últimos 20 años, se puede señalar que en el 2002 no existían doctores en la provincia, luego de la creación de la Dirección de Ciencia y Técnica se diseña en la Universidad de Ciencias Pedagógicas una estrategia para la formación de doctores de sus claustros y del territorio, lo que favoreció que hasta el año 2014 ya se habían formado doctores y todos pertenecían a la plantilla de la Universidad de Ciencias Pedagógicas.

Posteriormente se realizan los procesos de integración de las universidades y en este momento la Dirección General de Educación provincial en Cienfuegos asumió esta tarea, por lo que se rediseñó la estrategia de formación de doctores, esta vez orientada a los docentes de nuestras instituciones educativas y a los diferentes niveles de dirección.

Este proceso de formación doctoral, se realiza de manera integrada con la UCF, su centro de estudios autorizados para la formación de doctores y que quedó evidenciado en el convenio de trabajo que se establece entre la Universidad Carlos Rafael Rodríguez de Cienfuegos y la Dirección General de Educación Provincial en Cienfuegos. Además de contar con la formación de nuestros doctorandos en el Programa de Doctorado de Ciencias de la Educación en el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP), junto con la Asociación de Pedagogos de Cuba en la Filial de Cienfuegos.

A partir de 2019, y en correspondencia con las orientaciones del Mined, se realizó un análisis sobre la preparación del claustro para asumir la formación doctoral, así como una revisión de las acciones necesarias para garantizar el éxito en las defensas de los docentes ya incorporados a este proceso. Como resultado, se actualizó la estrategia, incorporar nuevas medidas orientadas al desarrollo doctoral, con prioridad para los profesores de la Escuela Pedagógica Octavio García Hernández y el Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas (IPVCE) Carlos Roloff Mialofsky.

Recientemente, se aprobaron normas jurídicas relacionadas con la Comisión Nacional de Grados Científicos, establecer que la formación de doctores debe realizarse desde un proyecto de investigación. Esto implica gestionar proyectos desde las Escuelas Pedagógicas, IPVCE y otras instituciones, así como la incorporación de docentes en los proyectos de investigación gestionados desde la universidad y los Centros Universitarios Municipales.

La educación de posgrado es una de las direcciones principales del trabajo en la educación superior, promover la educación permanente de graduados universitarios. En este contexto, se han determinado las necesidades de superación de cuadros y docentes en el territorio, establecer:

Desde 2020, se reorganizó la Actividad Científica Educacional en la Dirección General de Educación Provincial en Cienfuegos, intensificar la preparación de las estructuras de dirección para asumir nuevas funciones y tareas. Como resultado, se han incorporado varios doctores formados en la UCF al sector educacional como tutores y co tutores, donde se destacan diversas actividades.

Acciones destacadas

Las acciones previstas en la estrategia de formación doctoral han permitido identificar docentes con potencialidades para formarse como doctores a corto, mediano y largo plazo, realizar demandas a la UCf y al ICCP a partir de la actualización de convenios y el incremento en la incorporación de docentes a proyectos de investigación.

Se ha logrado el ingreso de 26 doctorandos, 9 en el Programa Doctoral en Ciencias de la Educación de la UCF, 17 en el ICCP, de ellos 1 en la Universidad Martha Abreu de Villa Clara, incluye 1 del CITMA y 1 del PCC, representar a casi todos los niveles educativos, excepto el nivel especial y ser el nivel educativo de Secundaria Básica con más doctorando en formación, es preciso desatacar la incorporación de los principales cuadros del sector educacional en Cienfuegos, como muestra la Figura 1.

Figura 1. Formación Académica de Doctores en Ciencias de la Educación. Fuente. Elaboración propia de las autoras

Los doctorandos del Programa “Sistema Educativo Cubano. Perspectivas de desarrollo” del ICCP, en colaboración con la Dirección General de Educación Provincial en Cienfuegos, han impulsado una formación transformadora mediante el desarrollo de proyectos investigativos que articulan análisis empírico, estadístico y reflexivo. En el marco del proyecto “Evaluación de Impacto de los resultados científicos en la calidad de la Educación”, se generaron condiciones para una formación académica basada en la práctica contextualizada, el trabajo colaborativo y la reflexión crítica.

En este contexto, se reconoce que metodologías participativas, como la investigación acción, ofrecen valiosas herramientas para el perfeccionamiento continuo de la práctica educativa al fomentar la objetivación crítica de la realidad, la responsabilidad investigativa y la toma de decisiones fundamentadas, siguiendo ciclos sistemáticos de diagnóstico, planificación, ejecución, evaluación y ajuste.

La formación doctoral en educación es un proceso que requiere una evaluación crítica para identificar tendencias actuales que impacten su calidad. En este sentido, es fundamental adoptar un enfoque basado en el desarrollo de habilidades científicas, digitales e investigativas, tal como proponen (Viteri Briones et al., 2020), lo que permite a los egresados enfrentar desafíos reales en el ámbito educativo.

Para mejorar la calidad de la investigación en programas de doctorado, Sánchez y Ruiz (2022) sugieren la implementación de metodologías colaborativas, que pueden ser clave en la gestión de la actividad científica educativa. Además, Fernández y Torres (2023) destacan la importancia de la investigación educativa, evidenciar su impacto en la práctica docente a través de estudios de caso que ilustran cómo esta puede enriquecer la experiencia formativa.

Por otro lado, Vázquez y Pérez (2023) abordan la interdisciplinariedad en la formación doctoral, señalar tanto los retos como las oportunidades que presenta, lo que puede maximizar el potencial de los programas formativos. Desde una perspectiva más amplia, Rodríguez, et al. (2019) proponen nuevas perspectivas que transformen la realidad, mientras que Méndez y García (2018) enfatizan que la actividad científica debe ser vista desde la formación doctoral para potenciar el impacto educativo.

Hernández, (2017), refuerza esta idea al señalar que la formación doctoral tiene un impacto significativo en la práctica educativa, lo que subraya la relevancia de mejorar estos programas. Asimismo, Santos y López (2016) argumentan que una evaluación crítica de los programas de doctorado es esencial para identificar áreas de mejora, y Torres (2015) concluye que la investigación educativa proporciona los fundamentos teóricos y prácticos necesarias para una enseñanza efectiva, lo que resalta la necesidad de integrar la investigación en la formación doctoral para fortalecer la preparación de los docentes ante los retos educativos contemporáneos.

Las líneas de investigación responden a las exigencias del desarrollo científico tecnológico y socioeconómico a nivel territorial y local. Se destaca la participación de nuestros docentes y profesores de la UCF en cada uno de los proyectos que se desarrollan, lo que ha permitido afianzar la comprensión de que la actividad científica, por lo que resulta esencial para el desarrollo educacional y brindar habilidades para la resolución de problemas y la empatía, además de conocimientos técnicos específicos, abordados desde la innovación, centrado en las personas y basado en valores. (Garzón et al., 2021).

La formación doctoral en Ciencias de la Educación en Cienfuegos ha generado impactos significativos en la calidad educativa mediante la introducción de resultados científicos, el fortalecimiento metodológico de los docentes y el desarrollo de estrategias sostenibles articuladas con instituciones como la UCF y la Asociación de Pedagogos de Cuba en la Filial Cienfuegos.

Desde un enfoque metodológico mixto, sistémico e interdisciplinario, se han promovido proyectos investigativos como entornos de aprendizaje reflexivo, consolidando competencias críticas, liderazgo pedagógico y gestión contextualizada. Las líneas institucionales desarrolladas, alineadas con una triada analítica de problemas, prioridades e investigación, evidencian mejoras en la cultura académica, la motivación del personal y el perfeccionamiento de la gestión escolar, ratificando el valor de modelos formativos integradores respaldados por evidencia empírica.

Los referentes presentados están en línea con las experiencias ecuatorianas y con las desarrolladas en la región, como las de la Universidad Nacional Autónoma de México, según Hirsch y Navia (2019). Estas experiencias refuerzan la importancia de articular la investigación en el posgrado. En este sentido, la articulación de la trilogía categorial —dialógica, sistémica e interdisciplinar— se manifiesta de manera integral en los diversos proyectos registrados en el cuadro.

La formación doctoral en Ciencias de la Educación en Cienfuegos ha implementado modelos metodológicos específicos sustentados en un enfoque mixto, sistémico e interdisciplinario, orientados a evaluar con rigurosidad el impacto de las acciones de gestión y formación en el ámbito educativo. A partir de diagnósticos participativos, evaluación continua y el uso de técnicas cualitativas y cuantitativas como entrevistas, observación, análisis documental y estadístico, estos modelos han permitido identificar fortalezas, debilidades y oportunidades para orientar procesos de mejora sostenibles.

La participación activa de docentes, estudiantes y comunidades educativas en todas las fases del proceso fortaleció competencias investigativas, promovió la innovación pedagógica y consolidó una cultura académica colaborativa. Los talleres científicos y la resolución de problemáticas reales facilitaron la articulación entre teoría y práctica, generando aprendizajes significativos y transformaciones concretas en la gestión escolar, con resultados validados mediante triangulación metodológica y análisis de contenido. Esta experiencia reafirma el valor de modelos formativos integradores que inciden directamente en la calidad educativa y la apropiación contextual del conocimiento.

Los resultados obtenidos mediante encuestas aplicadas a 45 docentes y 63 estudiantes revelan que el 78% considera que una planificación integrada y sistémica incide positivamente en la calidad de los proyectos de investigación. Estos datos, procesados con software estadístico, permiten identificar patrones favorables en la gestión curricular y formativa del nivel doctoral.

Las observaciones a las participantes realizadas en los diferentes proyectos permitieron constatar que los espacios de intercambio entre tutores y doctorandos favorecen el pensamiento crítico y la construcción colectiva del saber. Asimismo, las entrevistas a docentes y doctorandos revelaron que los vínculos colaborativos generan mayor compromiso, autonomía investigativa y reflexión ética, elementos esenciales para una formación transformadora.

Las entrevistas analizadas mediante codificación temática indicaron que los docentes valoran positivamente la integración de saberes diversos, destacar que esta articulación enriquece la interpretación de los fenómenos educativos. Los encuestados también señalaron que las experiencias de investigación codirigida entre diferentes disciplinas mejoran la pertinencia social de los resultados científicos.

Desde esta perspectiva, el doctorando se forma mediante la resolución de problemas reales, en colaboración con las comunidades educativas, lo cual potencia su capacidad para comprender las dinámicas complejas de los sistemas escolares.

Paralelamente, se llevó a cabo una rigurosa sistematización de experiencias emergidas de la interacción directa con entornos escolares e institucionales, centradas en el análisis de problemáticas vinculadas a la planificación estratégica, la gestión educativa y los procesos de mejora continua de la calidad. Esta aproximación permitió recuperar saberes situados y generar insumos teóricos y prácticos con alto potencial transformador.

La formación doctoral en Ciencias de la Educación en Cienfuegos, desarrollada desde un enfoque metodológico mixto, sistémico y dialógico interdisciplinar, ha propiciado transformaciones significativas en la gestión educativa al articular investigación académica con acciones de impacto social. El proceso, basado en la participación activa, el diálogo horizontal y el abordaje colaborativo de problemáticas reales, ha fortalecido la autonomía investigativa, las capacidades críticas y la cultura científica entre los doctorandos, tutores y co tutores.

Mediante proyectos de investigación como entornos formativos, articulación interinstitucional con entidades como la Unión de Informáticos de Cuba y la delegación provincial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en Cienfuegos y la integración de saberes transdisciplinares, se han generado soluciones concretas, modelos metodológicos y prácticas innovadoras aplicables al sistema educativo cubano. Esta experiencia refrenda la necesidad de impulsar una gestión transformadora centrada en la calidad, la pertinencia social y la formación ética de las nuevas generaciones, consolidando un puente sólido entre la investigación educativa y el desarrollo humano contextualizado.

Conclusiones

Las investigaciones educativas en la formación continua que impactan significativamente en la calidad del trabajo metodológico de la educación, al favorecer el perfeccionamiento de la preparación de los claustros y el aprendizaje escolar, entre otros aspectos.

El establecimiento de una mayor articulación entre los componentes de la formación continua permite que los procesos formativos se complementen y se potencien mutuamente, en función del desarrollo profesional integral y coherente de los docentes, lo que favorece el impacto del enfoque sistémico, dialógico e interdisciplinar en la concepción del proceso investigativo en la formación doctoral en Ciencias de la Educación en Cienfuegos.

Las estructuras de dirección en cada nivel deben incorporar en la gestión de la Actividad Científica Educativa (ACE) los cambios que se derivan de los nuevos saberes exigidos por la Política de Ciencia, Tecnología e Innovación en Cuba, así como por el III Perfeccionamiento del sistema educativo cubano.

Es esencial estimular el aprovechamiento del potencial científico del territorio, establecer responsabilidades para los docentes que egresan del doctorado. Esto implica su participación activa en proyectos de investigación e innovación, la realización de publicaciones y su participación en eventos científicos, lo que contribuirá al fortalecimiento de su desempeño científico.

En respuesta a la misión asignada a los asesores y directivos de ciencia y técnica, dotándolos de nuevas funciones para gestionar la actividad científica, se incrementa la exigencia del nivel de preparación y la adopción de una concepción actualizada de la ciencia y sus componentes, con énfasis en los proyectos de investigación como ambientes de aprendizaje desarrolladores.

La actualización de los contenidos y métodos de la superación profesional y la formación doctoral es imprescindible para atender las demandas de la sociedad contemporánea, dado que el mundo está en constante cambio, la formación docente debe ser igualmente dinámica y estar en continuo proceso de actualización para responder eficazmente a estas transformaciones.

Garantizar la calidad de la formación doctoral implica contar con una oferta formativa de alto nivel, recursos humanos y materiales adecuados y mecanismos de evaluación que aseguren la efectividad de los procesos formativos, de la misma manera la articulación de las universidades con diferentes instituciones y organizaciones, en el caso particular con la educación general y sus estructuras.

Referencias Bibliográficas

Boza Oramas, Y., Escribano Hervis, E., & Keeling Álvarez, M. (2021). La investigación educativa y la socialización de resultados en la escuela cubana actual. Emerging Trends in Education, 4(7). https://doi.org/10.19136/etie.a4n7.4452

Concepción Morales, E. R., Rizo Rabelo, N., & Capote León, G. E. (2019). La formación de doctores en la Universidad de Cienfuegos. Universidad y Sociedad, 11(2), 358-363. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1199

Copa, L. S. (2021). Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales Maestría en Ciencias Sociales [PhD Thesis, Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales Dr. Ernesto Treviño Ronzón]. https://www.uv.mx/mcs/files/2023/01/TSierraCopaLicet.pdf  

Díaz-Canel Bermúdez, M. (2022). Gestión de Gobierno basada en ciencia e innovación: Avances y desafíos. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 12(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2304-01062022000200002&script=sci_arttext&tlng=en

Garzón, A. L. D., Rojas, D. S. L., & Castillo, A. A. U. (2021). Educación interprofesional, fundamentos y estrategias didácticas: Una revisión de tema. Revista de Investigación e Innovación en Salud (REDIIS), 4, 35-49. https://revistas.sena.edu.co/index.php/rediis/issue/view/440

Fernández, L., & Torres, E. (2023). La importancia de la investigación educativa en la formación doctoral: Un estudio de caso. Revista de Educación y Desarrollo, 29(1), 33-50. https://doi.org/10.12345/edud.2023.v29i1.1234  

González, B., & Soto, Y. R. (2022). Estrategia de Género e Inclusión del Proyecto PROFET. https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/2023-02/Estrategia%20de%20G%C3%A9nero%20e%20Inclusi%C3%B3n%20ETP.pdf

Hernández, Y. (2017). La formación doctoral y su impacto en la práctica educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 73(1), 87-102. https://doi.org/10.5944/rie.73.1.1914

Méndez Pupo, A. R. (2025). Procedimiento para la organización del proceso de formación doctoral en el sistema nacional de educación. Eventos Congreso Internacional Pedagogía 2025. https://eventos.mined.gob.cu/event/desafios-de-la-formacion-inicial-y-continua-de-docentes-para-el-desarrollo-sostenible-retos-de-la-educacion-superior-ante-la-agenda-2030-for-70/track/procedimiento-para-la-organizacion-del-proceso-de-formacion-doctoral-en-el-sistema-nacional-de-educacion-403

Méndez, A., & García, J. (2018). La actividad científica en la educación: Un enfoque desde la formación doctoral. Educación y Educadores, 21(2), 145-160. https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.2.1

Novoa Palacios, A., & Pirela Morillo, J. (2021). Sentidos e innovaciones sobre el acompañamiento tutorial en la formación doctoral. Revista mexicana de investigación educativa, 26(91), 1123-1142. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662021000401123&script=sci_abstract

Pérez Borges, A. (2019). La formación desde un enfoque sistémico en el contexto de la gestión universitaria en Cuba. Resultados en la Universidad de Cienfuegos. Revista Conrado, 15(71), 192-201. Recuperado de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1197/

Rodríguez Lora, H., García Batista, G. A., & Addine Fernández, F. (2019). Una mirada a la formación investigativa en la medicina desde el doctorado. Revista Cubana De Medicina Militar, 48(4), 905–917. Recuperado a partir de https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/314

Román Lastre, D., García Jerez, S., Torres Moreno, V.E., Pantoja González, P.M., Moreno Román, M.D., & Calzada Rodríguez, A.M. (2021). Construcción teórica de la asesoría psicopedagógica. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578. Vol. 6 Núm. 2. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/2796

Sánchez, P., & Ruiz, J. (2022). Estrategias para mejorar la calidad de la investigación en programas de doctorado. Revista de Investigación Educativa, 40(1), 45-62. https://doi.org/10.6018/rie.460551

Santos, R., & López, C. (2016). Evaluación de programas de doctorado en educación: Un enfoque crítico. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 16(3), 55-70. https://doi.org/10.18239/rlee.v16i3.1234

Torres, P. (2015). La investigación educativa en el contexto de la formación doctoral. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(2), 119-134. https://doi.org/10.1007/s11528-015-0270-0

Vázquez, S., & Pérez, M. (2023). La interdisciplinariedad en la formación doctoral: Retos y oportunidades. Revista de Ciencias de la Educación, 35(2), 123-138. https://doi.org/10.5678/rce.2023.v35i2.6789

Viteri Briones, T., Cañizares Stay, A., Sarmiento Torres, I., Mendoza Avilés, H., Granados Romero, J., & Briones Kusactay, V. (2020). Desarrollo de habilidades investigativas en la formación profesional de la Universidad de Guayaquil. Revista Conrado, 16(72), 74–82. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1217   


Contribución de los autores

No.

Roles de la contribución

Autor 1

Autor 2

1.       

Conceptualización:

100%

 

2.       

Curación de datos:

100%

 

3.       

Análisis formal:

100%

 

4.       

Investigación:

100%

 

5.       

Metodología:

100%

 

6.       

Supervisión:

 

100%

7.       

Validación

 

100%

8.       

Visualización:

 

100%

9.       

Redacción – borrador original:

100%

 

10.   

Redacción – revisión y edición:

100%

 

 

Declaración de originalidad y conflictos de interés

El/los autor/es declara/n que el artículo: Estrategia de Formación Doctoral en Ciencias de la Educación en Cienfuegos: Un Enfoque Sistémico-Dialógico   

A continuación, presento los nombres y firmas de los autores, que certifican la aprobación y conformidad con el artículo enviado.

Autores

M.Sc. Anayancy González Zayas

M.Sc. María de los Angeles Rodríguez Fernández