El control en la gestión por
procesos en la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona
Control in
process management at the Enrique José Varona
University of Pedagogical Sciences
Recibido: 29/03/2025 | Aceptado: 03/09/2025 | Publicado: 17/09/2025
Dr. C. Raúl Enrique Fernández Canals 1⃰
Dr. C. Elsa Margarita Soto Sáez 2
Dr. C. Rosalina García Chirio 3
1* Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.
La Habana Cuba. raul.canls@ucpejv.edu.cu ID ORCID https://orcid.org/0000-0003-3118-1097
2 Universidad
de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. La Habana Cuba. elsitica67@gmail.com ID ORCID https://orcid.org/0000-0002-9296-1583
2 Universidad
de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. La Habana Cuba. rosalinagch@ucpejv.edu.cu ID ORCID https://orcid.org/0000-0001-5767-6923
Resumen:
El concepto de
universidad innovadora y sostenible,
convierte al control en contenido esencial de las transformaciones para
promover la participación de todos los actores institucionales en este proceso.
El presente artículo tiene el objetivo de identificar los indicadores que intervienen en el control como
proceso administrativo para la gestión por procesos
orientado hacia objetivos, indicadores y metas en la Universidad de Ciencias
Pedagógicas “Enrique José Varona”. El proceso de búsqueda y recuperación de la
información, mediado por el buscador Google, los operadores lógicos y los
términos claves como: control y gestión en tanto orientadores del resultado de
este artículo arrojó una mayor visibilidad de la información en las revistas, lo
que valida la inmediatez con la que esta fuente socializa los resultados
académicos. Se sistematizaron autores y fuentes de información referidas al proceso
de control en los últimos diez años, con énfasis en los últimos cinco. El término control, en tanto proceso, se
aplica en los ambientes empresariales y tiene sinergia con el área administrativa
en las universidades de la educación superior. Los autores sobre la base de los
métodos teórico utilizados: la sistematización, el análisis documental
y de contenido, el método de análisis y síntesis y técnicas para el proceso de
búsqueda y recuperación de la información identifican los indicadores que sustentan el control como
proceso administrativo en la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José
Varona; lo que da respuesta al objetivo.
Palabras clave: dirección estratégica, dirección
institucional, gestión administrativa, calidad de la educación, educación
superior.
Abstract:
The concept
of an innovative and sustainable university makes control an essential element
of transformations to promote the participation of all institutional actors in
this process. This article aims to identify the indicators involved in control
as an administrative process for process management oriented towards
objectives, indicators, and goals at the "Enrique José Varona"
University of Pedagogical Sciences. The information search and retrieval
process, mediated by the Google search engine, logical operators, and key terms
such as: control and management as guides for the outcome of this article,
yielded greater information visibility in journals, validating the immediacy
with which this source socializes academic results. Authors and information
sources referring to the control process from the last ten years were
systematized, with an emphasis on the last five. The term control, as a
process, is applied in business environments and has synergy with the
administrative area in higher education universities. Based on the theoretical
methods used—systematization, documentary and content analysis, the
analysis-synthesis method, and techniques for the information search and
retrieval process—the authors identify the indicators that support control as
an administrative process at the Enrique José Varona
University of Pedagogical Sciences; thus fulfilling
the objective.
Keywords: strategic management, institutional management,
administrative management, quality of education, higher education.
Introducción
Las transformaciones que tienen lugar en la sociedad
cubana y en las instituciones de la educación superior (IES) en particular,
conceden prioridad al control de los procesos universitarios en correspondencia
con las Bases para el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el
2030. Este Plan, entre sus ejes estratégicos fundamentales insiste en el
fortalecimiento de la democracia socialista, mediante métodos que aseguren un
sistema de gestión transparente, ágil, eficaz, eficiente; tiene en cuenta,
además, el reforzamiento del control popular, como alternativa para consolidar
la prevención y el enfrentamiento oportuno, riguroso e integral a la
corrupción, las ilegalidades, el delito, las indisciplinas sociales y
administrativas.
En el contexto cubano el
control interno se rige por un marco legal y regulatorio específico, que se
adapta a las características del sistema económico y social del país refrendado
en la Constitución de la República de Cuba, en la Ley 158, donde se establece
por la Contraloría General de la República, los fundamentos para la gestión
económica y financiera del Estado. Desde este
marco legal, la comprensión del control en las instituciones de la educación
superior cubanas, precisa la necesidad de reconceptualizar el enfoque
tradicional de este proceso hacia modelos caracterizados por formas de
implementación que lo conviertan en un proceso participativo, sistémico e
integrado a la dinámica de la estructura institucional.
La importancia del tema que se investiga en el
presente artículo radica en que el control garantiza la calidad, coherencia y
responsabilidad social de los procesos académicos y administrativos. El control
para las universidades, unido a los procesos administrativos (uso eficiente de
recursos, cumplimiento de las normativas su la trasparencia), es un imperativo
ético para la supervisión rigurosa de los programas de formación docente, las
prácticas pedagógicas, igualmente vela por los estándares éticos que sean
óptimos y en consonancia con las demandas sociales. Todo lo anterior se
establece en estrecha relación con el carácter formativo, movilizador y regulador
del control, que fortalece la cultura organizacional y la implicación de todos
los actores mediante formas organizativas y procedimientos que consoliden el
intercambio colectivo permanente y determinen la diferencia, respecto a su visión tradicional, concebido desde una posición de
autoridad.
La Autoridad se expresa bajo el criterio de unidad de
mando y con una orientación vertical,
basado en la idea de que las estructuras dirigentes controlan a las
subordinadas y que el control es solo prerrogativa de quienes dirigen. Tal situación
se origina al
centrarse en niveles de dirección específicos, que no favorecen el
establecimiento de relaciones causa-efecto entre los procesos, las actividades
y los resultados, constituyendo un obstáculo para el cambio. El proceso que se
aborda en este artículo es un área de especial atención en las universidades y
se relaciona con la calidad y eficiencia del encargo social de estas, tal es el
caso de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, cuya misión
es la formación de profesionales de la educación.
Según el autor (Rojas, et al., 2018), el control tiene
cinco componentes: Promover la
eficiencia, eficacia y economía en las operaciones y calidad en los servicios.
A partir de los componentes de este proceso, se
infiere que sus nexos con el proyecto estratégico estriba
en la comprensión de sus formas organizativas, procedimientos, técnicas e
instrumentos. Lo anterior enfatiza que el control es esencial en el proyecto estratégico, como su referente con una
perspectiva integradora que asegure el
seguimiento sistemático de los procesos y de los resultados que se van
alcanzando. El alcance de estos resultados propicia que procesos diferentes, en
áreas diferentes, sean controlados simultáneamente con una orientación
sistémica, encaminada hacia la
verificación de los objetivos estratégicos, la rectificación de errores y
desviaciones e impedir que se produzcan afectaciones en los resultados en el
marco de las políticas establecidas y de las relaciones sociales.
A pesar de que hay comprensión de este enfoque del
control; en la práctica se constata falta de articulación, imbricación e
interconexión entre los procesos de planificación y control y el proyecto
estratégico. Precisamente, el objetivo de este artículo es identificar los
indicadores que intervienen en el control como proceso administrativo para la
gestión por procesos orientado hacia objetivos, indicadores y metas en la
Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”.
Materiales y métodos
La investigación tiene un enfoque cualitativo, utiliza la revisión bibliográfica
como método empírico que transversaliza toda la investigación, por la consulta
de diversas fuentes de información. En el levantamiento bibliográfico para una
búsqueda exhaustiva y precisa de la información se utilizó el buscador Google y
expresiones del lenguaje de búsqueda y recuperación como son los operadores
booleanos: el operador or (significa suma) amplia los
resultados de la recuperación de la información con todos los artículos que
contengan los términos control y gestión o ambos relacionados en la misma
fuente de información; el operador not (significa
exclusión) se utilizó para la recuperación de los artículos con los términos
control y gestión no vinculados con las empresas; con el uso de operadores booleano se logra una búsqueda actualizada por la fecha de publicación de las fuentes. Se
recuperaron los artículos de los últimos diez años y artículos de los últimos
cinco años publicados en revistas reconocidas e indexadas en la base de datos
Scielo.
Se emplearon métodos teóricos de la investigación científica: el método
de análisis y síntesis, favoreció la adecuada interpretación y
contextualización del control eje para la gestión de procesos en las
instituciones; la sistematización como
método permitió la interpretación de las aportaciones de los autores
consultados en la que interviene la experiencia de los autores de la presente
investigación; como procedimiento para el tratamiento de la información
relacionada con el control y sus particularidades. El método de análisis documental y de contenido
también se utilizó para la interpretación de las aportaciones de los autores y la
evaluación del estado del arte del tema investigado. La técnica utilizada
influyó en el filtraje de la información. Los métodos teóricos y técnicas
utilizadas facilitaron la generalización del estudio explícito en las
conclusiones.
Resultados y discusión
El levantamiento bibliográfico
realizado sobre el proceso de control y la gestión por procesos arrojó
información en tres tipos de fuentes de interés para los autores: libros
electrónicos, revistas indexadas y tesis. El empleo de los operadores booleanos,
para el filtraje de la información tuvo en cuenta los campos recuperativos: año
(actualización de la información), tipología de fuente (soporte informativo de
mayor visibilidad), término (los que constituyen núcleos desde el título del
artículo). El resultado obtenido fueron las 15 fuentes de información
referenciadas donde las revistas científicas (13) son las más visibles sobre el
tema. A partir de las técnicas anteriores, el empleo de los métodos teóricos que
propician un procesamiento analítico de las fuentes y la experiencia de los
autores en el campo de la dirección educacional, se identifican los indicadores
que intervienen en el control de la gestión por procesos orientado hacia
objetivos, indicadores y metas en la Universidad de Ciencias Pedagógicas
Enrique José Varona y estos son:
ü Cumplimiento del Plan de Estudios
(%).
ü Tasa de Retención Estudiantil.
ü Índice de Evaluación Docente.
ü Nivel de Cumplimiento de Indicadores
de Acreditación.
ü Porcentaje de Ejecución
Presupuestaria.
ü Número de Hallazgos en Auditorías
Internas.
ü Tiempo Promedio de Respuestas a
Incidencias Académicas.
ü Indicadores de Impacto Social y
Educativo.
ü Grado de cumplimiento de Metas
Institucionales.
ü Satisfacción del Personal
Administrativo con los Procesos de Control.
Se teorizan ideas sobre el control
interno dentro del proceso de gestión como forma de organización en cualquier
empresa u organización, en este caso, desde su integración a los sistemas de
contabilidad, financieros, a la planificación de negocios; proceso que agrupa
leyes y normas para un logro eficiente y eficaz de las operaciones a nivel de
empresa. (Sotomayor, et al., 2020) La función de control interno, dígase en
términos de los inventarios, exigen procedimientos que respaldan el control
desde lo organizativo. Son necesarias las herramientas para la gestión de inventarios,
esto vinculado al control, dada la importancia de este tema en la actualidad. (Vasconez, et al., 2020)
El control interno tiene un papel
protagónico en las organizaciones a nivel mundial, en tanto los nuevos
paradigmas traen consigo cambios que lo vinculan al cumplimiento de los
objetivos y la misión en las organizaciones con independencia del encargo social
de estas. (Alvarado y Cedeño, 2023) Se
hace imprescindible acentuar la importancia del término gestión de control
ajustado a los objetivos empresariales alcanzables; un adecuado control permite
a las empresas la realización de sus operaciones de manera segura. (Nava, 2021);
criterio aplicable con el mismo efecto en los procesos académicos y
administrativo de las instituciones de la educación superior (IES)
La gestión en las universidades se expresa en
la planificación, organización, desarrollo, control y evaluación de las
acciones orientadas hacia el logro de las metas institucionales reflejadas en
el proyecto estratégico, en el marco de las relaciones internas y externas que
se establecen para asegurar el equilibrio interno ante la variabilidad del entorno
y dar cumplimiento a las políticas, planes y estrategias relativas a los
procesos universitarios. El control es un proceso que forma parte de la gestión
en las instituciones de la educación superior; y a pesar de que hay comprensión
acerca de su importancia, es necesario continuar realizando estudios de
profundización efectiva sobre la base de posiciones teóricas consecuentes. (Rosano, 2019)
En este sentido, se tienen en cuenta los objetivos y métodos
para establecer programas de acción e implementar procedimientos y técnicas
para aumentar la probabilidad de que el plan coincida con los resultados desde
un enfoque participativo. Estos puntos de encuentro relativos al significado del
término control en las organizaciones en general y de las IES, en particular,
posibilitan identificarlo como un
proceso orientado hacia la comprobación sistemática del estado de cumplimiento
de los objetivos de la institución, mediante la valoración permanente del
comportamiento de los resultados para compararlos con las metas reflejadas
en el proyecto estratégico . (Canals, 2025) *
Sobre la base de lo anteriormente expuesto, es
posible, identificar avances, prever riesgos, errores, posibles desviaciones y
problemas, promover la búsqueda de soluciones que permitan rectificar,
reformular, regular y retroalimentar procesos y actividades, objetivos,
indicadores y metas previstas, así como proyectar las acciones orientadas a
lograrlos. Esta manera de entender el control expresa la evolución de su
significado hacia un nivel cualitativamente superior, respecto a las formas tradicionales que lo asumen como un proceso
interventivo y con prerrogativa exclusiva de quienes
dirigen.
*R. Fernández Canals (Comunicación personal,
junio, 2025)
En este contexto, no resulta sencillo ofrecer
una explicación totalmente acabada sobre cómo se han producido las
transformaciones del control en las IES, como regularidad, esta se ha construido sobre la base de
argumentos sustentados en evolución de la gestión universitaria y aunque este
enfoque puede resultar convincente, las transformaciones del control en estas instituciones pueden
fundamentarse con el análisis de las variables presentes en las definiciones de control que
ofrecen algunos autores. La visión contemporánea del control reconoce que este
proceso, para ser verdaderamente efectivo,
debe garantizar su sostenibilidad y continuidad en el tiempo.
Sostenibilidad y continuidad del control
presupone entenderlo desde una perspectiva permanente, sistemática, esta promueve
una visión participativa de este
proceso y por consiguiente, el protagonismo de todos los actores; de modo que
las formas organizativas, los métodos, procedimientos, técnicas e instrumentos
del control deben corresponderse con la
dinámica del tiempo y del contexto para promover y asegurar la sostenibilidad, la participación e
implicación de los actores institucionales sobre la base de las
particularidades del desarrollo alcanzado.
Los objetivos, el dominio de las políticas,
normas, reglamentos, instrumentos y procedimientos por parte de quienes
desarrollan las acciones de control, así como de los recursos necesarios que
deben asegurar su ejecución refuerza su seguimiento y sus resultados en el
tiempo y el establecimiento de las relaciones de coordinación y cooperación
entre todos los actores involucrados. La
demanda de acciones dirigidas a detectar fallas y errores de manera rápida y
activa en función de la toma de decisiones, prácticamente en tiempo
real, deviene en uno de los indicadores del
proceso de control en las instituciones.
Ligado al proceso de control, está la
evaluación del desempeño, mediante la medición y análisis de resultados con los
objetivos establecidos, para la toma de
acciones a seguir basados en los recursos disponibles y en la búsqueda del mejoramiento
de los procesos internos de la organización. (Albert, et al., 2020) El enfoque
del control orientado hacia el cumplimento de las funciones, con una
orientación estructural y jerárquica, ofrece información de gran valor sobre
las áreas de responsabilidad individual y sobre la actuación de los actores
institucionales; sin embargo, al sustentarse en
modelos de comportamiento institucional pre establecidos, tiene un
alcance limitado.
Las acciones de control tienen lugar en unidades
organizativas específicas del sistema
institucional, esto hace que las desviaciones y problemas detectados no se examinen en sus
interconexiones e interdependencias. Por otra parte, la comprobación o
constatación de los resultados en un período determinado, emplean mecanismos e
instrumentos de medición reactivos que dejan de tener en cuenta su articulación
con el proyecto estratégico. Tanto el control funcional, como el jerárquico o
vertical, son enfoques tradicionales del control, porque proporcionan una visión estructurada de este proceso.
La visión del proceso, al sustentase en el
principio de que las estructuras superiores de dirección, controlan a las
estructuras subordinadas, desde una posición de autoridad con carácter vertical,
tiende a la fragmentación de los procesos y no favorece su seguimiento
horizontal, ni transversal; por consiguiente, no permite el adecuado
seguimiento al cumplimiento de los objetivos estratégicos en los diferentes
niveles de dirección de la institución. En la actualidad, uno de los aspectos más
representativos y que asegura el éxito en las instituciones es el uso adecuado
de los sistemas administrativos, y que aproveche tantos los recursos materiales
como los recursos humanos
Tanto los recursos humanos como los materiales
condicionan la certificación del cumplimiento de los objetivos, viabiliza el
seguimiento de las actividades y el control de los procesos que se desarrollan
dentro de la institución. (Corrales y Mozo, 2021) y Flores (2020). En este
sentido, para el trabajo en función de la calidad en la esfera administrativa
de las instituciones, es que cobra extrema importancia el Sistema de Control
interno (SCI) orientadas a este fin. (Jiménez y Mendoza. 2022).
El SCI se ha convertido en un aspecto
importante para cualquier organización que quiera ser competitiva y mantenerse
en el mercado. (Cruz y Delgado, 2021). Los SCI tienen una connotación en los
establecimientos educativos, en tanta práctica multidisciplinaria, intervienen
tanto normativas como modelos curriculares. En las instituciones educativas los
SCI deben someterse a procesos de mejora continua y habilitantes de esta forma se
disminuyen los riesgos, se mejora la situación organizacional y permite el
manejo eficaz y eficiente de los recursos, para cumplir los objetivos de la
organización. (Ordóñez, et al., 2021)
Investigaciones realizadas sobre el proceso de
la gestión en la educación superior,
Iberoamérica, por ejemplo señala indica ventajas y señala la institucionalización
de la gestión de calidad a todo nivel, avances en los sistemas de
información para la toma de decisiones, la participación, la valoración de la profesionalización
universitaria, el reconocimiento de la docencia como función prioritaria, para
la gerencia los resultados de la evaluación se convierte en un insumo importante
para la planificación, la acreditación en los procesos de enseñanza-aprendizaje
son considerados como motores de cambios para el mejoramiento continuo de
programas. (Campaña, et al., 2020)
La gestión por procesos tiene
como fundamento el ciclo Deming (Planificar, hacer, verificar y actuar) lo que
la convierte en una poderosa herramienta para organizaciones de todo tipo
incluidas las gubernamentales; con el concepto de calidad definida como la
satisfacción del cliente; la innovación, al buscar herramientas en el diseño de
procesos que se ajusten a las necesidades de la empresa para exteriorizar el
cumplimiento de su planificación. (Salazar, et al., 2020).
En cuanto al control en las organizaciones se consideran
los objetivos y metas a
alcanzar. Estos indicadores aportan a la comprensión de la visión
estratégica y sistémica del control, desde las interrelaciones e interdependencias entre
los procesos y los actores que los desarrollan: por otro lado, contribuye
también a deducir que el control se concreta en la práctica, mediante la implementación de un
conjunto de métodos, procedimientos y técnicas. Esta implementación favorece la
obtención de la información
necesaria para valorar el cumplimiento de los objetivos de trabajo con una
orientación horizontal y transversal, con lo que proporciona una visión más
integradora sobre el estado de los procesos.
El control interno, se ha
convertido en uno de los pilares fundamentales en las organizaciones, debido a
que permite observar con claridad la eficiencia y eficacia de las operaciones, garantiza
la confiabilidad de los registros y el cumplimiento de las leyes, normas y
regulaciones aplicables. (Comas, Campaña y Beltrán, 2020) De ahí que en la
evolución del proceso de control se ponga de manifiesto su significado y orientación estratégica desde lo sistemático, integral, participativo,
reflexivo, crítico y autocrítico, que favorece el seguimiento permanente del
comportamiento de los objetivos,
indicadores y metas a corto, medio y largo plazos.
Esto se basa en un programa estratégico global
de la institución que, con un criterio flexible, dinámico, realista, permite
monitorear los procesos con un enfoque estratégico integral, teniendo en cuenta los cambios internos y externos en cada uno de
sus niveles de dirección, con mayor participación y protagonismo de los
colectivos. Si las prioridades del
desarrollo de la institución constituyen
la síntesis integradora de los procesos y actividades primordiales, objeto
de atención, porque establecen donde se
producen los principales resultados en un período de tiempo determinado, los
procesos fundamentales a desarrollarse
para alcanzar el estado deseado, las metas que se persiguen y los indicadores cualitativos o
cuantitativos que evalúan los objetivos;
el proceso de control asegura el monitoreo permanente y contribuye al despliegue de la estrategia
institucional.
En el rol movilizativo
la estrategia institucional involucra al colectivo mediante la medición y
análisis permanente de los resultados para la toma de decisiones, la definición
de qué nuevas acciones se deben realizar, teniendo en cuenta los recursos
disponibles y garantizando una configuración de mejora permanente con la
participación de los actores institucionales.
El análisis realizado tomando como referente esta última variable aporta
una perspectiva objetiva al presentar al control en las IES, como un método
orientado a prever, fijar objetivos y definir las acciones para lograrlos,
asegurar su seguimiento, evaluarlos para determinar posibles desviaciones,
hacer reajustes en los planes.
El control con visión estratégica en las IES,
no es solo un proceso reservado para quienes dirigen, es un proceso
participativo, democrático que involucra a todos los actores institucionales.
Esta percepción supone una reconceptualización de la manera en que
tradicionalmente ha sido entendido el
control, así como de sus vías, métodos, procedimientos y técnicas para dar paso
al control como un sistema. Alineados
con esta posición, es comprensible ponderar el control de gestión en las IES
con una mirada estratégica, pues representa un estadio superior de desarrollo
al ofrecer un espectro más integrador sobre el estado de los procesos.
En la visión estratégica de la aplicación del
control de las instituciones de la educación suprior el tiempo, el contexto,
los procesos, los problemas, la estructura, las funciones, los objetivos, y las
metas a corto, medio y largo plazos, son esenciales para el control, no solo como un proceso
inherente a quienes dirigen, sino como un proceso inclusivo, que involucra a
todos los actores institucionales, ambiente que demuestra la necesidad de
estudiarlo íntimamente relacionado con el aprendizaje organizacional, como
proceso de interacción, perspectiva que se corresponde con la orientación de
las transformaciones de la educación superior cubana en la actualidad.
Es una arista del control, insuficientemente
atendida. la inclusión, como parte de este proceso de control, el análisis del
comportamiento de los resultados históricos de la institución, de las condiciones
que posibilitaron esos resultados para la realización de comparaciones
objetivas, proyectar rectificaciones y reorientar las acciones futuras.
Conclusiones
La identificación de
indicadores precisos permite el fortalecimiento del proceso de control interno
en la universidad, al ofrecer herramientas para evaluar y mejorar el
cumplimiento de los objetivos institucionales
orientados a la formación de profesionales de
la educación.
Los
indicadores vinculados al control interno deben reflejar tanto la eficiencia
administrativa como el impacto formativo, esto asegura que las metas trazadas
respondan a la calidad educativa, la gestión responsable de los recursos y el
cumplimiento de los estándares académicos.
El
alineamiento entre indicadores, objetivos
y metas contribuye a una cultura de mejora continua, permite la
retroalimentación oportuna en los procesos administrativos, académicos y
estratégicos, clave en universidades
dedicadas a formar educadores comprometidos con su contexto
La gestión de indicadores dentro del sistema
de control interno facilita la toma de decisiones fundamentadas, fomenta la
transparencia institucional y fortalece la rendición de cuentas.
Referencias Bibliográficas
Albert Dìaz,
M.E., López Boudet, R., Queris Rojas, M., Alfonso
Robaina, D., Antelo González, Y. Y., Racet Valdés A.,
Hernández Calderìn, E., Amaya Rodríguez, Y. y Garcìa Abreu, N. (2020). Gestión Organizacional: guía del
estudiante. Editorial Universitaria. http://books.google.com.
Alvarado Choez, J. K. y Cedeño
Zambrano, R.M. (2023). El Control interno y su incidencia en la gestión del
proceso de inventarios en el Minimarket Vimasan, Jipijapa, Ecuador. Confin, 17 (1). Epub
01. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2073-60612023000100001&script=sci_abstract
Campaña Lara, M. V., Melendres Medina, E. M., Flores Dávila, J.V. y Acosta
Velarde, R. L. (2020). Modelos de gestión
por procesos en la educación superior. Revista
Científica Dominio de Las Ciencias, 6 (5), 24-42. DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i5.1577
Comas, R., Campaña, L. y
Beltrán, J. M. (2020). Evaluación de la empresa sobre el control interno
aplicando ahp neutrosófico.
Revista Investigacion Operacional, 41 (5),
680-688. https://rev-inv-ope.pantheonsorbonne.fr/sites/default/files/inline-files/41520-10.pdf
Corrales, J.D.P y Mozo, H.P.B.
(2021). Control administrativo en la gestión pública. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5
(1), 267-279. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5il.224.
Cruz, L.V. y Delgado, F.M.
(2021). Evolución del control interno hacia una gestión integrada al control de
gestión. Estudios de la gestión: revista internacional de administración, 10,
211-230. https://doi.org/10.32719/25506641,2021.10.10.
Flores, A.E.Q (2020). Gestión administrativa y
planeamiento estratégico en la gestión de recursos financieros UGEL-04-2020.CIID Journal, 1
(1), 271-282. https://doi.org/10.46785/ciidj.vlil.62.
Jiménez Abad, L.M. y Mendoza Vinces, M.E. (2022). El
valor del control interno en unidades educativas particulares. Polo del Conocimiento, 67 (2),
2281-2297. DOI: 10.23857/pc.v7i2.3706. http://polodelconocimiento.com.ojs/index.php/es.
Nava Rosillón,
M. (2021). Concepto de control de gestión y su importancia entre la pandemia
COVID -19. SUMMA. Revista disciplinaria
en ciencias económicas y sociales, 3 (2), 1-39. DOI: https://doi.org/10.47666/summa.3.2.37.
Ordóñez Parra, J., Muñoz, J.C.,
Sánchez, G.C., y Zamora, G.Z. (2021). Gestión administrativa de las
instituciones de educación superior: Universidad Católica de Cuenca-Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII (1),
347-356. https://www.redalyc.org/journal/280/28065533035/html
.
Rojas Salvatierra, W., Chiriboga
Mendoza, M. y Pacheco Vergara, J. (2018). Componentes del control interno en
pequeñas y medianas empresas. Revista
Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN, 2, (3), 1-8. https://editorialibkn.com/index.php/Yachasun/article/view/10
Rosano Reyes, E. (2019). Toma de decisiones gerenciales desde una
perspectiva de responsabilidad social universitaria ignaciana: el caso de la
universidad iberoamericana puebla. (Tesis doctoral en Administración,
Universidad Iberoamericana Puebla). Repositorio institucional. http://repositorio.iberopuebla.mx
Salazar, A., Garro, L., Aliaga,
A., Prado, H., Díaz, J., & Uribe, Y. (2020). La incidencia de la gestión
por procesos en los organismos gubernalmentales.
Gestión I+D, 5(1), 85 - 103. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7468013
Sotomayor, S., Criollo, F. y
Gutiérrez, J. (2020). Control interno como herramienta eficiente para la
gestión financiera y contable de las empresas camaroneras. Digital Publisher, 1 (12), 194-205. http://dialnet.unirioja.es.servlet.
Vasconez, V., Mayorga, M., Moreno, M., Arellano, A. y
Pazmiño, C. (2020). Gestión del sistema
de inventarios orientado a pequeñas y medianas empresas. Espacios, 41(3),1-7. https://www.revistaespacios.com/a20v41n03/a20v41n03p07.pdf.
Contribución de
los autores
No. |
Roles de la contribución
|
Autor 1 |
Autor 2 |
Autor 3 |
1.
|
Conceptualización: |
40% |
30% |
30% |
2.
|
Curación de datos: |
50% |
|
50% |
3.
|
Análisis formal: |
|
100% |
|
4.
|
Investigación: |
|
100% |
|
5.
|
Metodología: |
40% |
30% |
30% |
6.
|
Administración del
proyecto: |
100% |
|
|
7.
|
Recursos: |
|
100% |
|
8.
|
Validación: |
40% |
30% |
30% |
9.
|
Visualización: |
40% |
30% |
30% |
10. |
Redacción – borrador
original: |
40% |
30% |
30% |
11. |
Redacción – revisión y
edición: |
40% |
30% |
30% |
Declaración de originalidad y conflictos de interés
El/los autor/es declara/n que el artículo: El control en la gestión por procesos en la Universidad de Ciencias
Pedagógicas Enrique José Varona
A
continuación, presento los nombres y firmas de los autores, que certifican la
aprobación y conformidad con el artículo enviado.
Autores
Dr.
C. Raúl Enrique Fernández Canals
Dr.
C. Elsa Margarita Soto Sáez
Dr.
C. Rosalina García Chirio