
Revista Científico Pedagógica “Horizonte Pedagógico”
Rodríguez Ramos, Yanelis Artículo de Investigación Sección: Reflexiones Pedagógicas 51- 61
Vol. 9, No. 2, Año. 202 0
ISSN-e: 2310-3637|RNPS-e: 2324-3647|RNSW: A- 0872
Formación de valores en los jóvenes universitarios
Formation of values in young university students
Recibido: 25/02/2020 | Aceptado: 22/04/2020 | Publicado: 19/06/ 2020 Ms. C. Yanelis Rodríguez Ramos 1*
Ms. C. Jorge Luis Amador Hernández 2
Ms. C. Estela Rodríguez Ramos 3
1* Profesora Asistente. Universidad de Pinar del Río. Email- yanelis.rodriguez@upr.edu.cu .
2* Profesor Asistente. Universidad de Pinar del Río. Email: jorgeluis.amador@upr.edu.cu .
3* Proyecto Institucional “Gestión científica local y comunitaria” DME La Lisa. La Habana .
Palabras clave: valores, fortalecimiento, jóvenes .
Resumen:
Las confrontaciones ideológicas constantes de la Revolución Cubana con su enemigo cercano y los rezagos heredados del pasado no liberan a nuestros jóvenes de influencias negativas, portadoras de valores no deseados. Por lo que nuestro accionar se convierte entones en una trinchera de combate que define por excelencia la capacidad y la voluntad del pueblo, de defender con entrega y sacrificio, asumiendo el costo y responsabilidad que significaba su existencia. La existencia de razones suficientes para defender la Revolución desde el ejemplo de nuestras tradiciones y valores patrios, además del reto que constituye el trabajo político ideológico para asegurar nuestros objetivos. Para la nación cubana y su pueblo, el concepto de Patria y el papel de los hombres que la defienden tienen un significado especial en la educación ética y el reforzamiento de los valore s morales. El fortalecimiento y arraigo en las nuevas generaciones de los valores, desde la percepción de los autores, constituye un referente esencial para una actuación consciente ante la defensa de la patria. La educación como proceso de habilitación de los hombres para la vida debe hacerle frente a tal colosal desafió a partir de acciones bien estructuradas.
Abstract:
The constant ideological confrontations of the Cuba Revolution with its closest enemy and then herited resigns from the past do not set our youngsters free from the negative influences of undesirable values. That’s you may of acting becomes a combat trench, which defines our people with a great capacity and will of defending with dedication and sacrifice, taking over the cost and responsibility its existancementto be. There are enough reasons to defend our revolution, from the example of our traditions and the patriotic value still the challenger that the ideological and political work constitutes to achieve our targets. For the Cuban nation and its people, the mother land definition and the role of those who defend it have a special meaning in the ethical education and there enforcement of moral values this reinforcement of values in the new generations, since the very perception of the authors, constitute a main reference for a conscious way of acting in the motherland’s defense. Education as a men´s procreate grove up in life must face such a colossal challenge since very structured action s.
Keywords: values, reinforcement, youngsters .
Introducción
Calle158 No.4515 e/ 45 y49, La Lisa. La Habana, Cuba http:// www.horizontepedagógico.rimed.cu
rhorizontehabana@rimed.cu
1

Revista Científico Pedagógica “Horizonte Pedagógico”
Rodríguez Ramos, Yanelis Artículo de Investigación Sección: Reflexiones Pedagógicas 51- 61
Vol. 9, No. 2, Año. 202 0
ISSN-e: 2310-3637|RNPS-e: 2324-3647|RNSW: A- 0872
El contexto internacional en el cual se desarrolla la vida en nuestra época está lleno de contradicciones, inestabilidad e incertidumbre, propias de un mundo interconectado en el cual la sociedad contemporánea experimenta cambios vertiginosos que se presentan en medio de la tendencia a la imposición de modelos culturales homogeneizadores, excluyentes y discriminatorios de la globalización neoliberal y su consecuencias, cuyo impacto se evidencia en las diferentes esferas y las propias interrelaciones entre las actividades económico, político, social, medioambiental, cultural, y educativa.
La formación de los profesionales de la educación se asume teniendo en cuenta el modelo del profesional que se aspira en la sociedad cubana, se infiere la necesidad de colocar al educando en condiciones óptimas de acuerdo con las exigencias de sus modos de actuación; para cumplir con este fin se diseña una estrategia por parte de la universidad que expresa el carácter político-ideológico, ético y social acordes con las exigencias de nuestra sociedad.
Los profesionales de la educación se convierten en una trinchera de combate que se define por la excelencia, la capacidad y la voluntad de los revolucionarios, de defender con entrega y sacrificio la obra de todo un pueblo, sin olvidar jamás que de nuestros jóvenes depende el futuro y continuidad de nuestro proyecto social.
Si consideramos que la ideología parte del reflejo en la conciencia de los hombres de la realidad, de las condiciones sociales objetivas existentes y que cada clase social elabora el sistema de ideas, conceptos y puntos de vistas que responden a sus necesidades e interés, es lógico pensar en la necesidad de luchar por una teoría que sea empleada p ara “Cambiar todo lo que debe ser cambiado” (Castro Ruz, F. 2002); transformándose desde la práctica en valores, que se proyecten a la sociedad en función del objetivo supremo, la liberación del hombre; y en la perspectiva del análisis que se hace científicamente a partir del marxismo leninismo desde el pasado, el presente pero buscando un futuro mejor, todo lo cual debe convertirse en convicciones dominantes en la sociedad. De este razonamiento se desprende la relación del proceso de formación de valores y el carácter clasista del mismo.
Los valores y su arraigo en las nuevas generaciones, desde la percepción de los autores, constituye un referente esencial para una actuación consciente ante la defensa de la patria en cualquier lugar. La educación como proceso de habilitación de los hombres para la vida debe hacerle frente a tal colosal desafió a partir de acciones bien estructuradas.
El papel del maestro, del educador en esta lucha por la cultura y las ideas es insustituible, tienen que ocupar los primeros lugares en la trinchera de la lucha ideológica contemporánea y desde la cultura, transmitir el mensaje con un enfoque científico y pedagógico en el tratamiento de la instrucción.
En las condiciones actuales el educador debe ser, además, un activista de la política revolucionaria de nuestro Partido, un defensor de nuestra ideología, de nuestra moral, de nuestras convicciones políticas. Debe ser, un ejemplo de revolucionario, comenzando por el requisito de ser un buen profesor, un trabajador disciplinado, un profesional con espíritu de superación científica, un luchador incansable contra todo lo mal hecho y un abanderado de la exigencia
Es muy importante tener en cuenta que los valores están relacionados entre sí, que al trabajar por el fortalecimiento de un valor, frecuentemente contribuimos a la formación o reforzamiento de otro valor asociado, pero también sucede que el inadecuado tratamiento de un valor, conduce a situaciones de incoherencia con relación a otros valores que pretendemos fomentar.
En el análisis realizado a los resultados de las visitas de inspección y de ayuda metodológica, la revisión de documentos, en las observaciones sistemáticas realizadas a los encuentros, en las entrevistas a los estudiantes, se
Calle158 No.4515 e/ 45 y49, La Lisa. La Habana, Cuba http:// www.horizontepedagógico.rimed.cu
rhorizontehabana@rimed.cu
2

Revista Científico Pedagógica “Horizonte Pedagógico”
Rodríguez Ramos, Yanelis Artículo de Investigación Sección: Reflexiones Pedagógicas 51- 61
Vol. 9, No. 2, Año. 202 0
ISSN-e: 2310-3637|RNPS-e: 2324-3647|RNSW: A- 0872
identificaron dificultades que presentan los estudiantes del CUM de Guane en cuanto al conocimiento de los rasgos esenciales sobre los valores así como los modos de actuación asociados a estos.
- Se presentó dificultades en el dominio de los conceptos de valores.
- Los estudiantes no identifican correctamente a los principales héroes y mártires de la localidad y sus
actividades revolucionarias y sociales.
- Hubo dificultades en la identificación de las principales tradiciones patrióticas y culturales.
- Existe incongruencia entre el conocimiento del contenido del valor y el sentido personal que este tiene para
cada alumno y su conducta
La causa fundamental que ha incidido en las dificultades antes mencionadas está en la falta de sistematización de las acciones encaminadas para contribuir al fortalecimiento de los valores por lo que no se explotan todas las potencialidades que brindan las diferentes formas organizativas del proceso pedagógico.
Como objetivo:
Proponer actividades para el trabajo de fortalecimiento de valores desde el encuentro presencial en los jóvenes universitarios en el CUM de Guane.
Se establecen como tareas investigativas:
- Sistematización de los fundamentos teóricos y metodológicos sobre el trabajo de fortalecimiento de valores en los jóvenes universitarios.
- Diagnóstico de la situación actual en el proceso fortalecimiento de los valores en los jóvenes universitarios. - Diseño de actividades que favorezcan el fortalecimiento de los valores en los jóvenes universitarios.
Constatación preliminar del funcionamiento de las actividades propuestas para potenciar el fortalecimiento de los valores en los jóvenes universitarios.
Materiales y métodos
En la investigación se concretan como métodos de investigación; histórico-lógico para el estudio de los antecedentes en el trabajo con el fortalecimiento de los valores en las universidades en Cuba. A partir de la utilización de este método se va revelando la lógica interna a seguir en el trabajo con el fortalecimiento de los valores en las universidades.
Análisis documental, para analizar documentos, informes de investigación, artículos sobre el tema, estrategia de trabajo político – ideológico y elementos que permiten la caracterización de los jóvenes universitarios y el encuentro presencial como forma de organización de la docencia.
Análisis y síntesis en el estudio de los factores que influyen para establecer las relaciones e interacciones entre los jóvenes y de estos con los valores. Para la valoración de los resultados del diagnóstico y de la aplicación preliminar de las actividades propuestas.
Encuesta a los docentes antes de iniciar la puesta en marcha de las actividades propuestas y al finalizar
Observación de la conducta de los jóvenes durante las actividades y fuera de ellas.
Entrevista a los directores y funcionarios de educac ión.
Calle158 No.4515 e/ 45 y49, La Lisa. La Habana, Cuba http:// www.horizontepedagógico.rimed.cu
rhorizontehabana@rimed.cu
3

Revista Científico Pedagógica “Horizonte Pedagógico”
Rodríguez Ramos, Yanelis Artículo de Investigación Sección: Reflexiones Pedagógicas 51- 61
Vol. 9, No. 2, Año. 202 0
ISSN-e: 2310-3637|RNPS-e: 2324-3647|RNSW: A- 0872
Métodos matemáticos y de procesamiento estadístico: Promedio y Porciento.
La población seleccionada está prevista en las 2 carreras con que contamos en CUM con todo su claustro y los estudiantes. La muestra intencional, dada las posibilidades reales del grupo investigador de acompañamiento a los participantes en estas actividades, es de una carrera.
El informe que a continuación se presenta, revela la valoración de las actividades desde la constatación de resultados, consta de: introducción, un capítulo de desarrollo que abarca; fundamentación teórica y metodológica sobre el trabajo con el fortalecimiento de los valores en los jóvenes universitarios en Cuba, diagnóstico de la situación actual en el fortalecimiento de los valores, actividades que lo demuestran y la valoración de los resultados de la constatación preliminar de la puesta en práctica de las actividades.
Resultados y discusión
¿Qué son los valores?
Están condicionados por las relaciones sociales predominantes, constituyen componentes esenciales de la ideología, expresión de la cultura, la historia de una sociedad determinada y de los intereses, puntos de vista, necesidades y contradicciones de los diferentes sujetos, por lo que se forman en el proceso de interacción entre los hombres, y el objeto de su actividad, en la producción y reproducción de su vida material y espiritual como orientadores y reguladores de la conducta constituyen un sistema, pues guardan relación dinámica unos con otros.
El marxista cubano José R. Fabelo Corzo definió, que los valores se desarrollaban a través de 3 planos:
1erplano: Donde los valores son parte constitutiva de la propia realidad social. A los valores que se definen en este plano se les llama objetivos y sistema de valores objetivos al conjunto de todos ellos.
2 do plano: Forma en que la significación social que constituye el valor objetivo es reflejada en la conciencia individual o colectiva. (Plano subjetivo del valor).Los modos de actuación de los sujetos están autorregulados por los valores que los sujetos han subjetivizados, han asumido para sí.
3er plano: La sociedad debe organizarse y funcionar en la órbita de un sistema de valores instituidos y reconocidos oficialmente, los cuales pueden ser resultados de la generalización de una de las escalas instituidas en la sociedad o de la combinación de varias de ellas y pueden tener mayor o menor grado de correspondencia con el sistema de valores.
El Dr. Fabelo, ve la existencia de tres componentes de formación del valor: componente cognoscitivo, afectivo - volitivo y práctico.
El componente cognoscitivo: realizar cualquier acto valorativo resulta imposible desprender la valoración del conocimiento, ya que solo el conocimiento de las cosas permite a estas convertirse en objeto de reflejo valorativo, en otras palabras, nadie puede valorar lo que no conoce.
El componente afectivo – volitivo: en toda actividad cognoscitiva están presentes determinados momentos que no están dados directamente por el objeto reflejado, sino que están condicionados por el mundo subjetivo del hombre, por su experiencia, sus necesidades, sus intereses e inclinaciones.
El componente práctico: el sujeto para valorar un objeto necesita conocer las propiedades que objetivamente existentes de dicho objeto, esto está determinado, en última instancia, por la práctica.
Calle158 No.4515 e/ 45 y49, La Lisa. La Habana, Cuba http:// www.horizontepedagógico.rimed.cu
rhorizontehabana@rimed.cu
4

Revista Científico Pedagógica “Horizonte Pedagógico”
Rodríguez Ramos, Yanelis Artículo de Investigación Sección: Reflexiones Pedagógicas 51- 61
Vol. 9, No. 2, Año. 202 0
ISSN-e: 2310-3637|RNPS-e: 2324-3647|RNSW: A- 0872
Los valores, como toda verdad, tienen carácter histórico concreto, por lo que cada sistema social, cultura, modo de producción y época histórica poseen un sistema axiológico que los identifica y con el cual se identifican los s ujetos sociales.
¿Cómo adquieren los estudiantes universitarios valores?
Según L. L Bambino, es una utopía pensar que se puede formar valores en los estudiantes solo con buenos ejemplos o brindando conferencias que traten estos temas. Si bien estos aspectos son importantes, evidente que no es suficiente, es necesario buscar estrategias nuevas, creadoras para educarlos del modo más integral posible.
Se hacen cada vez más libre ante influencias externas y de sus propios impulsos internos, sus sentimientos se hacen estables, duraderos, bien definidos y las interrelacionan con los motivos y con los objetivos personales y sociales. Los ideales, aspiraciones, el sentido y significado de su vida son más estables al igual que sus valoraciones. El fortalecimiento de valores en el estudiante universitario se produce en un proceso complejo de comunicación entre profesor y estudiante, donde este último tiene que asumir una posición activa en la apropiación individual, en la construcción de sus valores en situaciones sociales de aprendizaje. Si no se valora el carácter participativo que debe acompañar al aprendizaje, ni que la comunicación que tiene que primar desde el alumno, el proceso fracasa.
A continuación proponemos de modo preliminar algunos elementos a tener en cuenta para contribuir a la educación de valores en las universidades.
Debemos asumir que el proceso de enseñanza aprendizaje no es solo un acto donde se enseña, sino también un proceso en el que se educa.
Comprender que la labor educativa es un proceso de comunicación donde no solo se transmite información.
Considerar el papel insustituible del profesor, aun sin disminuir el carácter activo del estudiante y el uso de las tecnologías educativas.
Conocer que los valores se forman a través de un proceso, no son inmutables, sino que se configuran a lo largo de toda la vida, y que en cada etapa los individuos entran en relación con un conjunto de valores, los cuales expresan como ven el mundo y de qué modo se sitúan en él.
Tener en cuenta no solo el conocimiento que se le brinda al alumno sino también considerar la esfera afectiva – volitivas y las vivencias prácticas acumulados.
Considerar que cuando se habla de contenidos deben distinguirse dentro de su estructura al menos cuatro elementos (conceptuales, procedimentales, actitudinales e ideológicos)
Estos elementos se resumieron a partir de criterios de autores que plantean aspectos importantes para llevar a cabo la formación de valores por ejemplo “El significado de la formación de valores está en tener en cuenta no solamente los aspectos intelectuales del conocimiento, sino también los temas vinculados a los sentimientos las emociones, las convicciones y la praxis social” (Sánchez Noda 1997). Ahora lo que sí tiene que quedar claro es que para que se produzca un aprendizaje activo y creativo es necesario el desarrollo de una elevada motivación personal hacia este proceso en el cual tienen un papel primordial las relaciones de comunicación que se establecen.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, se diseñó un conjunto de actividades para trabajar en los encuentros presenciales. Para expresar que el conjunto de actividades es efectivo se debe lograr que:
Calle158 No.4515 e/ 45 y49, La Lisa. La Habana, Cuba http:// www.horizontepedagógico.rimed.cu
rhorizontehabana@rimed.cu
5

Revista Científico Pedagógica “Horizonte Pedagógico”
Rodríguez Ramos, Yanelis Artículo de Investigación Sección: Reflexiones Pedagógicas 51- 61
Vol. 9, No. 2, Año. 202 0
ISSN-e: 2310-3637|RNPS-e: 2324-3647|RNSW: A- 0872
1- El problema planteado se analice y discuta obteniendo conclusiones certeras, demostrando preparación en el mismo.
2- Todos participen en la discusión aportando ideas novedosas, honestas y de cooperación.
3- Cuando se vierta un criterio desacertado se busque su rectificación en el criterio de otros estudiantes.
4- La reflexión y el debate desarrollen la creatividad para defender diferentes puntos de vista y hacer señalamientos objetivos y desarrolladores que permitan un crecimiento personal en los estudiantes.
5- No permitir que se produzcan careos. Ejemplo de estas actividades tenemos. Actividades
Título: Conozco los valores.
Objetivo: Expresar su concepto de humanismo y honestidad y los modos de actuación de estos valores para despertar en los estudiantes sentimientos de amor a la patria.
Orientación Metodológica
Se trabajara con el concepto de valores dado en el concepto de Revolución por el Comandante en Jefe Fidel Castro y definiciones de valores dados José Martí, los cuales se entregaran a los estudiantes en cintillos de papel en el encuentro anterior para realizar un intercambio entre ellos de ideas, opiniones. Se realizará en el mes de septiembre en homenaje a la muerte de Salvador Allende. Intervención debe ser no mayor de 10 minutos en la parte informativa del encuentro.
Los conceptos trabajados fueron
HONESTIDAD
Para José Martí: “…[…] El que nada quiere para sí, dirá la verdad siempre. […]“…[…] La verdad no se razona, se reconoce, se siente y se ama. […]
Para Fidel Castro: “… es no mentir jamás ni violar principios éticos”.
HUMANISMO:
Para José Martí: “…[…] La cobardía y la indiferencia no pueden ser nunca las leyes de la humanidad. Es necesario, para ser servido de todos, servir a todos […] “ .
Para Jefe Fidel Castro:“.. […] es ser tratado y tratar a los demás como seres humanos […] “
Después de realizado el intercambio se lleva a la conclusión de:
Concepto de los valores tratados. Modo de actuación asociados al valor. Actividad
Título: Conociendo a Martí
La realización de la proyección y el debate de la película: “El ojo del canario”.
Calle158 No.4515 e/ 45 y49, La Lisa. La Habana, Cuba http:// www.horizontepedagógico.rimed.cu
rhorizontehabana@rimed.cu
6

Revista Científico Pedagógica “Horizonte Pedagógico”
Rodríguez Ramos, Yanelis Artículo de Investigación Sección: Reflexiones Pedagógicas 51- 61
Vol. 9, No. 2, Año. 202 0
ISSN-e: 2310-3637|RNPS-e: 2324-3647|RNSW: A- 0872
Objetivo: Identificar los valores que se resaltan en la figura de nuestro Héroe Nacional a través del trabajo con el filme para despertar en los estudiantes sentimientos de amor a la patria.
Orientaciones metodológicas: para que los estudiantes se apropien del contenido y de esta manera lograr comprensión y emotividad al ser asimilados por ellos a través de vivencias personales y testimonios de los mismos se visualizará la película (esto lo van a realizar con anterioridad ya que se la llevaran en su teléfonos, para visualizarlo ante del encuentro). Se tendrá en cuenta los requisitos para la visualización: con anterioridad a la proyección los estudiantes deben conocer la guía de observación y las preguntas para la reflexión y el debate. Esta actividad se trabaja en enero en homenaje al natalicio de nuestro Héroe Nac ional.
Preguntas:
1. Identifica qué valores se resaltan en la personalidad del Martí.
2. ¿Crees que tuvo una actuación consciente en toda su vida? ¿Por qué?
3. ¿Explica lo que más admiras de su personalidad?
4. Compara esta gran figura con otras que se han destacado a lo largo de la historia.
Evaluación: se hará de forma oral, propiciando el debate, la reflexión, la valoración por parte de los estudiantes; se aprovechará toda la ventaja que da la prioridad de la lengua materna, así se ejercitan en su dicción.Por todo lo antes tratado en la actividad los estudiantes llegan a la conclusión de que para educar en valores hay que organizar conscientemente y planificar las actividades con estudiada intencionalidad.
Actividad - 3
Título: El viejito de la bicicleta
Objetivo: expresar ideas que reflejen la importancia de ser responsable a través del trabajo con el texto para despertar en los estudiantes sentimientos de amor a la patria.
Orientaciones metodológicas: el profesor tratará de que los estudiantes al responder las preguntas argumenten ampliamente después de leer la anécdota, buscando concientizarlos sobre la importancia de ser responsables de sus actos en esta sociedad, en cada pregunta deben participar varios estudiantes. (La anécdota se encuentra en el anexo – 1). Esta actividad se trabaja en octubre en la hornada de homenaje de Camilo – Che.
Preguntas:
1_ ¿De quién se habla en el texto?
2_ ¿Valora su actitud?
3_ ¿Consideras que existen en Cuba dirigentes como él? ¿Cuáles? ¿Por qué?
4- Expresen las cualidades que debe poseer un estudiante responsable. 5- Explicar cómo lograrías formar en tus estudiantes la responsabilidad. Actividad
Titulo: Conociendo a Camilo .
Objetivo: analizar un fragmento de la lectura, Retratos de Revolucionarios, a través del trabajo con el texto para despertar en los estudiantes sentimientos de amor a la patria.
Calle158 No.4515 e/ 45 y49, La Lisa. La Habana, Cuba http:// www.horizontepedagógico.rimed.cu
rhorizontehabana@rimed.cu
7

Revista Científico Pedagógica “Horizonte Pedagógico”
Rodríguez Ramos, Yanelis Artículo de Investigación Sección: Reflexiones Pedagógicas 51- 61
Vol. 9, No. 2, Año. 202 0
ISSN-e: 2310-3637|RNPS-e: 2324-3647|RNSW: A- 0872
Del libro Pasajes de la Guerra Revolucionaria de Ernesto Che Guevara, lee el siguiente fragmento de la página 295 y responde:
Preguntas:
1- ¿A quién exalta el Che en el text o?
2- Sustituye la siguiente palabra por otra que no altere su significado en el texto, (invicto).
3- ¿Qué quiso expresar el Che al decir:
“Camilo es presencia viva de la Revolución Cubana, inmortal por naturaleza”.
4- ¿Por qué dirá el Che que Camilo era de verdad un hermano? 5- ¿Qué sentimientos expresa el Che en el texto hacia Camilo? 6- ¿Sientes tú lo mismo? ¿Por qué?
7- Elabora un título para el texto.
Forma de evaluar: comprobar con la pregunta de extrapolación si los estudiantes fortalecieron el valor amor a la patria, a sus héroes y mártires. Además la expresión oral: la claridad, naturalidad, expresividad y pronunciación al hablar. Esta evaluación se complementará con la guía de observación
Durante la realización de las actividades se realizaron visitas a los encuentros presenciales y alguno de los centros de trabajo de los jóvenes universitarios. Los aspectos que requirieron orientación con más precisión en las visitas fueron:
- ¿Cómo potencial el debate entre los alumnos?
- ¿Cómo hacer que sus alumnos vean a nuestros héroes y mártires como personas naturales?
En estas visitas se reflejaron avances en el trabajo con la fortalecimiento de los valores en su desempeño profesional ya que tienen un mayor dominio de cómo formarlo en su alumnos, son más responsables en el cumplimiento de su obligaciones laborales e intercambian sobre el temacon otros docentes, se tiene dominio de los valores en su práctica cotidiana, además ha existido un cambio en su modos de actuación tanto en el CUM como fuera de este.
Conclusiones
El mundo actual, en crisis general y lleno de las contradicciones propias de la globalización capitalista, la problemática de la educación en valores constituye desde el punto de vista histórico, teórico, metodológico y práctico un tema que no por más debatido y abordado agota su significación y trascendencia, cuenta con el referente de una valiosa tradición humanista, pedagógica y patriótica que fundamenta el sistema de valores de la sociedad socialista cubana.
La formación de valores es un proceso complejo de carácter social, forma parte de un proceso más amplio que es la educación de la personalidad y constituye componente, esencia y fin de la educación. Por su contenido está estrechamente relacionado con los tipos de actividad que realiza el individuo.
Referencias Bibliográficas
Álvarez, C. (1997). Didáctica de los Valores. En II Taller Nacional Sobre Trabajo Político Ideológico en la Universidad. Ed Félix Varela. La Habana. Cuba.
Calle158 No.4515 e/ 45 y49, La Lisa. La Habana, Cuba http:// www.horizontepedagógico.rimed.cu
rhorizontehabana@rimed.cu
8

Revista Científico Pedagógica “Horizonte Pedagógico”
Rodríguez Ramos, Yanelis Artículo de Investigación Sección: Reflexiones Pedagógicas 51- 61
Vol. 9, No. 2, Año. 202 0
ISSN-e: 2310-3637|RNPS-e: 2324-3647|RNSW: A- 0872
Amador, A. (2001). La educación en valores en adolescentes y jóvenes. Ponencia presentada en el Evento Internacional de Pedagogía. (27 p.)
Anécdotas del Che. Nabil KhalilPh. D Sitio Web-Versión en Español, 2012[citado 10 sept 2018]. Disponible en: http://www.nabilkhalil.org/spanish/che081009s1.html
Báxter, Pérez. E. (1989) La formación de valores: una tarea pedagógica. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. Cuba.
-----------------. La educación y la formación de valores. Presupuestos teóricos, metodológicos y prácticos. Ponencia
presentada en el Evento Internacional Pedagogía 2001. 23 p.
Chacón, N. (1998). La formación de valores morales, retos y perspectivas. Ed. Política. La Habana. Cuba.
Fabelo, Corzo, J. R. (2004).Los valores y sus desafíos actuales. Colección Insumos Latinoamericanos. Disponible en: ww w.librosenred.com
Hart Dávalos, A. (2008) La cultura: alma y escudo de la nación. Artículo del Periódico Granma del 20 de octubre de 2008. La Habana. Cuba.
López Bombino. L. (2006) Los valores morales y sociales ante el reto de los nuevos tiempos en El saber ético de ayer a hoy. (Pág. 110) Ed. Félix Varela. La Habana. Cuba.
López Hurtado J. (2000) Fundamentos de la Educación. Ed. Pueblo y Educación. La Habana. Cuba. (p.113).
López Miranda, E.I. (2018) La educación en el sistema de valores de la Revolución Cubana desde el contexto escolar. Disponible en: www.horizontepedagogico.rimed.cu, V8, Nº 1, 2018 (consultado el 21 de abril de 2018)
MINED. (2007) VIII Seminario Nacional para Educadores. Ed. Pueblo y Educación. La Habana. Cuba. (p. 3 y 5)
Rojas Álvarez, E.; Pérez Ruiz, A.; González Fajardo, I.: Ernesto Guevara de la Serna: su historia como médico revolucionario. Pinar del Río, Revista 16 de abril, 2006 [citado 10 sept 2018]. Disponible en:
www.16deabril.sld.cu/rev/223/historia.html
VII Congreso de la UNEAC. Informe de la comisión “Cultura y Sociedad” celebrado en La Habana, Cuba. 1 de Abril de 2008.
Anexo- 1
Título: El viejito de la bicicleta
Mariano Rodríguez cuenta en el libro Con la adarga al brazo que un día salían de Fomento en el Chevrolet del Che y este iba manejando, pero aparece en la carretera un viejito manejando una bicicleta que llevaba en la parrilla una guataca con el cabo apuntando para la vía. El Che no ve el cabo de la azada y al cruzar toca con el guardafangos derecho el palo y lanza al viejito y la bicicleta a la cuneta. Automáticamente detiene el auto y se preocupa por la salud del anciano, quien está sentado mirando los golpes que se ha dado la bicicleta. Llega el Che y le pregunta: ¿Se ha dado algún golpe? ¿Le ha pasado algo? Levanta la cabeza el viejito y cuando reconoce que era el Che le dice: — ¿Pero fue usted quien me arrolló? Sí, por desgracia. Y el viejito decía:
"¡Qué desgracia de qué! ¡Qué suerte tengo yo, que usted me haya arrollado! ¡Usted sabe lo que es que yo le diga a mi familia que usted me arrolló! ¡Qué suerte tengo yo de haber salido hoy...! ¡Si no salgo hoy usted no me arrolla! ¡Qué clase de suerte tengo yo!"
Calle158 No.4515 e/ 45 y49, La Lisa. La Habana, Cuba http:// www.horizontepedagógico.rimed.cu
rhorizontehabana@rimed.cu
9

Revista Científico Pedagógica “Horizonte Pedagógico”
Rodríguez Ramos, Yanelis Artículo de Investigación Sección: Reflexiones Pedagógicas 51- 61
Vol. 9, No. 2, Año. 202 0
ISSN-e: 2310-3637|RNPS-e: 2324-3647|RNSW: A- 0872
El Che sonriente exclama: "Todavía este hombre me da un beso por haberlo arrollado..." Le dice al viejito: "Deme acá su bicicleta para mandársela a arreglar". Pero el viejito argumenta: "¿Arreglar? ¡No! ¡Qué va! Esta bicicleta yo no la arreglo ya nunca más, esta bicicleta la guardo para enseñarla a mi familia del día que tuve la suerte de conocer a Che Guevara..." De todos modos el Che le envió posteriormente una bicicleta.
Anexo - 2
Fragmento de la página 295 Del libro Pasajes de la Guerra Revolucionaria de Ernesto Che Guevara
…No lo llegué a conocer en México, se incorporó a último momento, venía de los Estados Unidos, sin una recomendación previa y la gente dudaba de él, como se dudaba de todo el mundo en aquella hora azarosa. Vino en el Granma como una cosa más entre las ochenta y dos cosas que, a merced de los elementos, cruzó el mar—para traer un nuevo acontecer en América. Conocí a Camilo antes de conocerlo por una exclamación que era un símbolo; fue en el momento del desastre de Alegría de Pío. Yo estaba herido, tirado en un claro y a mi lado un compañero se desangraba disparando sus últimos cartuchos para morir peleando. Se oyó un débil grito:”estamos perdidos, hay que rendirse”. Y una voz viril que no identifiqué sino como la voz del pueblo, gritó desde algún lugar:” Aquí no se rinde nadie, carajo.”
Calle158 No.4515 e/ 45 y49, La Lisa. La Habana, Cuba http:// www.horizontepedagógico.rimed.cu
rhorizontehabana@rimed.cu
10