Revista Científico Pedagógica “Horizonte Pedagógico”

Molina López, Yoslaydy Artículo de Investigación Sección: Reflexiones Pedagógicas 83-9 2

Vol. 9, No. 2, Año. 20 20

ISSN-e: 2310-3637|RNPS-e: 2324-3647|RNSW: A- 0872

Capacitación para la inclusión educativa en la primera infancia

Training for educational inclusion in early childhood

Recibido: 23/02/2020 | Aceptado: 10/04/2020 | Publicado: 19/06/ 2020 Lic. Yoslaydy Molina López 1*

Dr. C Mercedes Carrera Morales 2

1* Dirección Provincial de Educación. Santa Clara, Villa Clara, Cuba .

2* Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Santa Clara, Villa Clara, Cuba mercedescm@uclv.cu ID ORCID: 0000 - 0002-5945-6577 .

Resumen:

La necesidad capacitar a los agentes educativos para ofrecer atención de calidad a los niños de la primera infancia con necesidades educativas especiales que participan en el Programa educa a tu hijo, constituye el centro de atención de esta investigación, el propósito esencial es la reflexión crítica sobre el tema contextualizado a la capacitación del grupo coordinador provincial del Programa educa a tu h ijo para la inclusión educativa. Para su desarrollo se emplearon métodos del nivel teórico de la investigación, tales como el analítico-sintético, el histórico-lógico, el sistémico estructural, el inductivo - deductivo y el tránsito de lo abstracto a lo concreto. L a aplicación de métodos empíricos como el análisis de documentos, la observación y la encuesta a l os miembros del grupo coordinador, demuestran, que existen carencias en su preparación, principalmente en lo relacionado con las particularidades del desarrollo de los niños de la primera infancia con necesidades educativas especiales, los recursos para orientar las estrategias de trabajo con las familias y la comunidad en función del desarrollo integral de los niños y su inclusión educativa.

Abstract:

The need to train educational agents to offer quality educational care to the children of early childhood with special educational needs who participate in the program educates your child, constitutes the focus of this research, the essential purpose is critical reflection on the theme contextualized to the training of the provincial coordinating group of the program educates your child for educational inclusion. For its development methods of the theoretical level of the investigation were used, such as the analytic- synthetic, the historical-logical, the systemic structural, the inductive-deductive and the transit from the abstract to the concrete. The application of empirical methods such as the analysis of documents, the observation and the survey of the members of the coordinating group, show that there are deficiencies in their preparation, mainly in relation to the particularities of the development of children of early childhood with needs special education, resources to guide the strategies of working with families and the community in terms of the integral development of children and their educational inclusion .

Keywords: program, needs, potential, inclusion,

Palabras clave: programa, necesidades, training .

potencialidades, inclusión, capacitación .

Introducción

Calle158 No.4515 e/ 45 y49, La Lisa. La Habana, Cuba http:// www.horizontepedagógico.rimed.cu

rhorizontehabana@rimed.cu

1


Revista Científico Pedagógica “Horizonte Pedagógico”

Molina López, Yoslaydy Artículo de Investigación Sección: Reflexiones Pedagógicas 83-9 2

Vol. 9, No. 2, Año. 20 20

ISSN-e: 2310-3637|RNPS-e: 2324-3647|RNSW: A- 0872

En Cuba la búsqueda de procesos de transformación dirigidos a elevar la calidad de la labor educativa en la atención a la Primera Infancia, ha sido un propósito sistemático y progresivo en diversos momentos del proceso histórico. En esta labor se incluyen los distintos estudios y concepciones del perfeccionamiento continuo del Sistema Nacional de Educación, que permitieron el diseño de aspectos generales del Sistema y de su estructura, tales como: el plan de estudio general, los programas particulares de desarrollo, el trabajo metodológico, la evaluación, las relaciones entre los subsistemas (MINED, 2017).

A la educación prescolar el Estado le otorga prioridad, se garantiza una estrategia para la atención integral de la infancia, la detección de las insuficiencias en su desarrollo, la orientación y seguimiento de manera sistemática, brinda educación a los niños y niñas de 0 a 6 años. La educación prescolar se concibe mediante la vía institucional como son los círculos infantiles y aulas del grado prescolar en la escuela primaria y la no institucional con el Programa Educa a tu hijo, las dos persiguen un mismo fin: alcanzar el máximo desarrollo posible de los niños y las niñas y su preparación para el ingreso en la escuela, este último tiene como objetivo fundamental la preparación de las familias para estimular el desarrollo integral de los infantes en condiciones del hogar.

La importancia que se le concede a los primeros años de vida en el desarrollo infantil ha sido enunciada por L.S.Vigotsky (1989) cuando se refirió a esta etapa destaca que: “Los primeros años de vida constituyen el período más saturado y rico en contenido, más denso y lleno de valor del desarrollo en general”, añadiendo otros argumentos como: “... la regla fundamental del desarrollo infantil consiste en que el ritmo de desarrollo es máximo en el inicio mismo”.

El Programa educa a tu hijo (PETH) constituye una vía para potenciar el desarrollo de los niños en la primera infancia, este propicia una cobertura mayor de atención a los niños de la primera infancia, favorece su desarrollo psico-social, así como su formación integral y prepara a las familias al igual que a la comunidad. A él asisten niños con necesidades educativas especiales en condiciones de inclusión.

La inclusión educativa “es entendida como una concepción que reconoce el derecho de todos a una educación de calidad, independientemente de sus particularidades y características que condicionan las variabilidades en su desarrollo y que propicie su integración a la sociedad como individuos plenos en condiciones de poder disfrutar las posibilidades que ella ofrece y contribuir a su perfeccionamiento” (Borges y Orosco, 2014, p.11).

En este sentido el grupo coordinador del Programa educa a tu hijo desempeña un papel esencial en función de garantizar educación de calidad para los niños de la primera infancia con necesidades educativas especiales, pero requiere que sus miembros estén preparados para enfrentar este reto.

La educación de calidad es aquella que estimula el máximo desarrollo posible en los niños, adolescentes y jóvenes, en consonancia con los resultados deseados y se hace y se justifica cuando es asequible a todos los miembros de la sociedad, cuando facilita los recursos personales, didácticos y metodológicos de que dispone ajustados a las necesidades de cada educando, cuando provoca el cambio en las instituciones educativas, propicia la participación activa de todos los alumnos en su aprendizaje, cuando logra la participación de la familia y los agentes de la comunidad y cuando estimula y facilita el mejoramiento de la preparación de los docentes, especialistas y demá s trabajadores (Borges & Orosco, 2013).

Precisamente es la primera infancia una etapa esencial para la estimulación y el desarrollo de las potencialidades de los niños con necesidades educativas especiales, de ahí la importancia de preparar al personal que participa tanto en las instituciones educativas como en el Programa educa a tu hijo para garantizar educación de calidad para todos.

Calle158 No.4515 e/ 45 y49, La Lisa. La Habana, Cuba http:// www.horizontepedagógico.rimed.cu

rhorizontehabana@rimed.cu

2


Revista Científico Pedagógica “Horizonte Pedagógico”

Molina López, Yoslaydy Artículo de Investigación Sección: Reflexiones Pedagógicas 83-9 2

Vol. 9, No. 2, Año. 20 20

ISSN-e: 2310-3637|RNPS-e: 2324-3647|RNSW: A- 0872

Uno de los principales retos de la práctica educativa actual, teniendo en cuenta el significativo papel que juegan los agentes educativos en la primera infancia como mediadores en el proceso educativo, es su preparación como una condición indispensable en la búsqueda de una respuesta verdadera a la diversidad, garantizando la ayuda necesaria en cada situación, para que todos aprendan más y mejor, potenciando su desarrollo. Al respecto se plantea que existe una estrecha relación entre el reconocimiento de todas las diferencias probables de los alumnos y las posibilidades reales de los docentes para su atención (Bell, 2000).

En tal sentido se puede afirmar que la preparación constante de los agentes educativos que participan en la atención a la primera infancia con necesidades educativas especiales reclama compromiso, búsqueda y actualización de la información, la integración de conocimientos, exploración en la práctica educativa, esfuerzo por tratar de buscar soluciones y necesidad de superación.

Ahora bien, si se reflexiona sobre la capacitación y la preparación al Grupo Coordinador del Programa educa a tu hijo para una educación inclusiva que respete la diversidad, se puede decir que esta forma de concebir el proceso educativo es un reto para los profesionales de la educación.

El Grupo Coordinador del Programa educa a tu hijo a nivel provincial y municipal representado por orga nismos, organizaciones y diferentes factores, actúan en la comunidad, que es el entorno inmediato, social-cultural- histórico, donde tiene lugar el desarrollo de las personas que habitan, convirtiéndose en el espacio idóneo para la realización de acciones educativas y para ofrecer atención integral a los niños con necesidades educativas especiales desde el contexto inclusivo.

Al respecto se enfatiza la necesidad de capacitar a los miembros del grupo coordinador provincial del Programa educa a tu hijo para la inclusión educativa de niños de la primera infancia de manera que estén en condiciones de ofrecer orientaciones para el trabajo con las familias y los infantes.

Múltiples son las investigaciones referidas a la capacitación en función del desarrollo integral de las personas. Entre ellas se pueden resaltar los trabajos de Valdés (1996), López (1997), Santiesteban (2002), Beltrán (2003), Chiavenato (2007) y Dessler (2009). En sus investigaciones los autores abordaron el proceso de capacitación de los profesio nales de la educación en diferentes escenarios.

Sobre este particular en la Educación Prescolar se recogen como estudios de valor los rectorados por el Centro de Referencia Latinoamericano de la Educación Prescolar (CELEP), entre ellos: “Estudio para el perfeccionamiento del currículo preescolar cubano” (2006); “La capacitación diferenciada para los agentes educativos que atienden a los niños de 0 a 6 años” (2012); y el proyecto “La red educativa en el Consejo Popular para la atención integral a la Primera Infancia” (2016).

Otros investigadores también han profundizado en el tema vinculado a la atención integral y la inclusión de los niños necesidades educativas especiales, Fernández (2004-2008), ofrece como resultado científico la colección Hacia un futuro sin barreras que constituye un valioso material para orientar a las familias, los docentes y los especialistas acerca de la atención integral a los niños de la primera infancia con necesidades educativas especiales, Carrera (2008 - 2010) aporta resultados relacionados con la preparación para la vida escolar de los niños de la primera infancia, Hernández (2008) incide en la preparación de ejecutoras, promotoras, educadoras y familias vinculadas al Programa Educa a tu Hijo, estos resultados relacionados con la inclusión de niños con necesidades educativas especiales en el área del lenguaje.

Calle158 No.4515 e/ 45 y49, La Lisa. La Habana, Cuba http:// www.horizontepedagógico.rimed.cu

rhorizontehabana@rimed.cu

3


Revista Científico Pedagógica “Horizonte Pedagógico”

Molina López, Yoslaydy Artículo de Investigación Sección: Reflexiones Pedagógicas 83-9 2

Vol. 9, No. 2, Año. 20 20

ISSN-e: 2310-3637|RNPS-e: 2324-3647|RNSW: A- 0872

Las investigaciones de Pérez (2017) profundizan en el estudio del diagnóstico de la preparación para la vida escolar de los niños con discapacidad intelectual. De igual forma encontramos las publicaciones de Pérez, Martínez y Carrera (2016) relacionados con el diagnóstico de la preparación para la vida escolar de los niños con necesidades educativas especiales.

Las investigaciones anteriores constituyen referentes importantes en el actual estudio pues en el contenido a tratar en la capacitación a los miembros del grupo coordinador se concibe el tema de la caracterización psicopedagógica, el diagnóstico y las acciones de atención integral elementos claves para la preparación en función del desarrollo integral y la inclusión de estos infantes que fueron abordados en las investigaciones mencionadas.

Al respecto los autores del presente artículo los asumen como referentes, pero se ajustan a las particularidades de la atención a la primera infancia con necesidades educativas especiales y la preparación que se requiere para orientar a las familias.

Se presta especial atención a los factores externos o ambientales que inciden en el niño y que pueden condicionar e incluso determinar, sus logros en el desarrollo. Se orienta a los miembros del grupo acerca del papel del diagnóstico psicopedagógico, se entiende como un proceso técnico, de constatación, identificación, interpretación y valoración de la interacción existente entre las variables más relevantes implicadas en el aprendizaje de un niño o grupo para comprender o explicar su interacción (Pérez, Martínez, & Carrera, 2016) .

En el caso particular de la capacitación al grupo coordinador provincial del Programa educa a tu hijo, se ausentan investigaciones dirigidas a la inclusión educativa y el cumplimiento de su función para preparar al grupo coordinador municipal, a pesar, de ser una aspiración actual en la educación cubana y estar definido desde las políticas.

Esto pudiera estar condicionado por diferentes causas entre ellas se encuentra la variedad de temas que se planifican e imparten para los miembros del grupo coordinador provincial desde el sistema de capacitación que la educación prescolar proyecta, la heterogeneidad y formación de los miembros del grupo en función de la inclusión educativa.

Teniendo en cuenta la aspiración de la educación en Cuba con este programa social de atención educativa, con carácter intersectorial inclusivo y comunitario, dirigido esencialmente al logro del máximo desarrollo integral posible en los niños y niñas de 0-6 años, así como las demandas y necesidades de los miembros del grupo en esta temática se evidencia una contradicción existente que propicia un amplio estudio científico desde varias aristas, y justifica el propósito del presente artículo que está dirigido a reflexionar acerca del tema de la capacitación al grupo coordinador provincial del Programa educa a tu hijo para la inclusión educativa en la primera infancia .

Materiales y métodos

El objeto de estudio de la investigación se abordó con un enfoque sistémico, para lo cual se utilizaron métodos y técnicas que fueron seleccionados, elaborados y aplicados sobre la base de las exigencias del método científico, de manera que se expresara la articulación coherente de los análisis cualitativos y cuantitativos en la complementación y el nivel de profundidad de la información obtenid a.

Entre los métodos del nivel teórico se encuentran: el analítico-sintético, el histórico-lógico, el tránsito de lo abstracto a lo concreto, el inductivo-deductivo, el sistémico estructural. Entre los métodos del nivel empírico se utilizaron las entrevistas, observaciones y encuestas, apoyados por técnicas estadísticas descriptivas, que favorecieron la constatación de las carencias y potencialidades del objeto de estudio. A partir de su aplicación fue posible la construcción del sistema de talleres de capacitación al grupo coordinador del Programa educa a tu hijo. Para su

Calle158 No.4515 e/ 45 y49, La Lisa. La Habana, Cuba http:// www.horizontepedagógico.rimed.cu

rhorizontehabana@rimed.cu

4


Revista Científico Pedagógica “Horizonte Pedagógico”

Molina López, Yoslaydy Artículo de Investigación Sección: Reflexiones Pedagógicas 83-9 2

Vol. 9, No. 2, Año. 20 20

ISSN-e: 2310-3637|RNPS-e: 2324-3647|RNSW: A- 0872

evaluación se empleó el criterio de expertos. La muestra se seleccionó por el criterio no probabilístico intencional siguiendo como criterios de inclusión: que los evaluadores, estuviese entre profesionales de experiencia en la educación prescolar y especial.

La investigación permitió diagnosticar las necesidades y potencialidades de los miembros del grupo coordinador del provincial del Programa educa a tu hijo .

Resultados y discusión

Resulta de interés hacer referencia a lo normado en el Decreto Ley 350/17, el mismo define la capacitación como:

Conjunto de acciones de preparación, continuas y planificadas, en correspondencia con las necesidades de la producción, los servicios y los resultados de la evaluación del trabajo, concebida como una inversión, dirigida a mejorar las calificaciones y recalificaciones de los trabajadores, para cumplir con calidad las funciones de los cargos y asegurar su desempeño exitoso con máximos resultados (Gaceta Oficial, p.52).

En el contexto de esta investigación se concibe la capacitación como un proceso que permite la formación y el perfeccionamiento teórico-práctico de los recursos posibilitando el desarrollo de habilidades, conocimientos aprendizaje y actitudes, para lo cual se utilizan diferentes vías que le permiten tener un desempeño eficiente en su actividad práctica y cumplimiento de sus funciones en la atención a la primera infancia, las familias y agentes educativos de la comunidad que participan en el Programa educa a tu hijo

Así en el proceso de capacitación al grupo coordinador provincial del Programa educa a tu hijo es necesario profundizar en el tema de la inclusión y la atención integral a los niños con necesidades educativas especiales de manera que se logre la estimulación del desarrollo infantil desde las edades tempranas.

El estudio realizado y los resultados de los instrumentos aplicados evidencian la necesidad de poner en práctica un sistema de capacitación que prepare a los miembros del grupo coordinador para la inclusión de los niños con necesidades educativas especiales de la primera infancia para que estén en condiciones de desarrollar sus funciones para la orientación a otros agentes educativos del programa y a las familias.

La aplicación de métodos e instrumentos evidenció que existen escasos conocimientos sobre el tema de la inclusión educativa, las particularidades de los niños con necesidades educativas especiales y las vías para realizar la orientación a las familias y agentes socializadores que participan en la atención a estos infantes de manera que les permita asumir y desarrollar su labor de orientadores en el Programa educa a tu hijo para una educación inclusiva.

Esta situación está asociada a diferentes causas:

 Existe poca divulgación del tema, de su importancia para el desarrollo integral de los infantes y sus

familias.



Los miembros del grupo coordinador requieren preparación y conocimientos acerca de la atención a la diversidad, educación inclusiva y las particularidades del desarrollo de los niños con necesidades educativas especiales



Los contenidos que se imparten actualmente vinculados con la atención a la diversidad resultan insuficientes.

Calle158 No.4515 e/ 45 y49, La Lisa. La Habana, Cuba http:// www.horizontepedagógico.rimed.cu

rhorizontehabana@rimed.cu

5


Revista Científico Pedagógica “Horizonte Pedagógico”

Molina López, Yoslaydy Artículo de Investigación Sección: Reflexiones Pedagógicas 83-9 2

Vol. 9, No. 2, Año. 20 20

ISSN-e: 2310-3637|RNPS-e: 2324-3647|RNSW: A- 0872

En este sentido, se enfatiza la necesidad de preparar a los miembros del grupo coordinador provincial para cumplir sus funciones y propiciar la atención a los niños y las familias, lo anterior se convirtió en el punto de partida de nuestra investigación .

La novedad de la investigación se materializa en el enfoque preventivo que se asume en la atención educativa y la inclusión de los escolares con necesidades educativas especiales.

En esta dirección se consideran como indicadores a tener en cuenta en la capacitación el tema de la inclusión educativa, el trabajo con el diagnóstico y la caracterización psicopedagógica de los niños con necesidades educativas especiales, su familia y el entorno comunitario, la atención educativa a la diversidad y en especial a los niños con necesidades educativas especiales de la primera infancia, la orientación educativa a las familias y las orientaciones a otros docentes y agentes educativos de la comunidad, el diseño de acciones de mejora continua y la atención educativa integral a partir de las nuevas necesidades que manifiestan los niños.

Se reflexiona en la importancia de la atención a la infancia con necesidades educativas especiales y su inclusión educativa. En el informe referido al estado mundial de la infancia del año 2013 se exponen criterios que pueden contribuir al debate y la discusión sobre la inclusión educativa:

La inclusión beneficia a todo el mundo. (…) un programa de estudios inclusivo –es decir, centrado en el niño y con representaciones de personas con impedimentos para reflejar un sector real de la sociedad– puede ampliar tanto los horizontes de los niños que, de otra manera, podrían ver limitadas sus ambiciones y opciones a causa de sus discapacidades, como los de los niños sin discapacidad, que aprenderían a valorar la diversidad, las habilidades y la preparación necesarias para construir una sociedad inclusiva para todos. Cuando los logros educativos llevan a la consecución de trabajo u otros medios para ganarse la vida, el niño con discapacidad puede avanzar y asumir su lugar como miembro pleno y en igualdad de condiciones del mundo adulto, un miembro que produce y consume. (UNICEF, 2013, p. 3)

A partir de lo anterior y en función de satisfacer las necesidades de los miembros del grupo coordinador se diseña un sistema de capacitación, este tiene como objetivo general: Contribuir a la capacitación de los miembros del grupo coordinador provincial del Programa Educa a tu hijo para la inclusión educativa de los niños con necesidades educativas especiales.

El sistema de capacitación se desarrolla mediante talleres que permiten el debate y la reflexión sobre diferentes temas de ahí que se reflexione acerca de la inclusión educativa, conceptualización, debates actuales y sus características.

Echeita & Ainscow (2011), consideran que, a pesar de existir diferentes definiciones de inclusión, hay cu atro características esenciales que se pueden resaltar, criterio compartido por los autores de este trabajo:

1. La inclusión es un proceso, no es algo que se consiga de la noche a la mañana, sino que requiere unos tiempos y sobre todo constancia. No es una actividad que se hace un día y ya tiene unos resultados, sino que tiene que ser una secuencia de acciones que se van desarrollando progresivamente. Además, hay que tener en cuenta que pueden surgir obstáculos y dificultades con las que hay que lidiar.

2. La inclusión busca la participación de todos los alumnos por igual, sin distinción y con el éxito por igual; es decir, tiene que tener en cuenta a todo el alumnado con sus características propias, considerándolos individuos integrados dentro de un grupo. Para de esta manera poder atender a todos por igual, brindándoles de herramientas suficientes para poder alcanzar exitosamente los objetivos educativos esenciales.

Calle158 No.4515 e/ 45 y49, La Lisa. La Habana, Cuba http:// www.horizontepedagógico.rimed.cu

rhorizontehabana@rimed.cu

6


Revista Científico Pedagógica “Horizonte Pedagógico”

Molina López, Yoslaydy Artículo de Investigación Sección: Reflexiones Pedagógicas 83-9 2

Vol. 9, No. 2, Año. 20 20

ISSN-e: 2310-3637|RNPS-e: 2324-3647|RNSW: A- 0872

3. La inclusión debe poder identificar barreras y eliminarlas, de forma que si hay alguna actitud que incita al odio o a la exclusión se pueda frenar y evitar.

4. La inclusión se centra en el alumnado en el que puede existir un riesgo de marginación, fracaso escolar o exclusión. Debe prestar especial atención al alumnado que presente estas características, para intervenir a tiempo y, conseguir que adquieran las habilidades educativas exitosamente. (p. 13)

Lo anterior constituye punto de partida para la preparación a los miembros del grupo coordinador, los elementos abordados sientan pautas acerca de lo que se requiere para garantizar la inclusión educativa desde la primera infancia en el Programa educa a tu hijo .

En sentido general el sistema de capacitación se estructura en tres subsistemas, el primero dedicado a la capacitación y preparación teórica puntualizando elementos relacionados con la inclusión y atención educativa a los niños de la primera infancia con necesidades educativas especiales, el segundo subsistema aborda la preparación metodológica teniendo en cuenta las particularidades del Programa educa a tu hijo y la inclusión de niños con necesidades especiales y un tercer subsistema dirigido a la aplicación a la práctica pedagógica que desarrollan los miembros del grupo coordinador provincial.

La forma de organización que se emplea para la capacitación es el taller.

El taller, según Añorga, J. (1995), “es una forma de superación profesional donde el conocimiento es construido colectivamente utilizando métodos participativos, dinámicos, coherentes y tolerantes ante las diferencias. Las decisiones y conclusiones son resultado de mecanismos colectivos” (p.8).

En el desarrollo de la capacitación se sugiere reflexionar y profundizar en temas como:

 “Inclusión educativa y atención educativa a la diversidad en el Programa Educa a tu hijo”



“Caracterización psicopedagógica de los niños con necesidades educativas especiales de la primera infancia. Necesidades y potencialidades”



“Atención educativa a los niños de la primera infancia con necesidades educativas especiales en el Programa Educa a tu hijo. ”

De forma general, el funcionamiento del sistema de talleres de capacitación evidencia las relaciones entre los subsistemas independientemente que el subsistema tres exige que los participantes pongan en práctica lo aprendido en el subsistema uno y dos logrando generalizar los conocimientos y aplicarlos a nuevas situaciones de la vida práctica, demostrando avances en las dimensiones cognitivas, procedimentales y actitudinales.

Los talleres se desarrollaron con el empleo de técnicas participativas que propiciaron la comunicación entre todos los participantes. Al finalizar cada taller se orientan actividades y bibliografía que implican la autopreparación para cada uno de los talleres.

Un aspecto importante a considerar en el contenido del sistema de talleres de capacitación lo constituye el hecho de la asimilación de la ayuda por parte de los niños y la medida en que esta se ha ofrecido y retirado a partir de los logros obtenidos, aspecto que deben dominar los miembros del grupo coordinador para ofrecer orientaciones sobre el tema en correspondencia con sus funciones. En este sentido se precisa:

Niveles de ayuda pedagógica: Significa, graduación de la ayuda pedagógica, flexible y adecuada a las características de cada niño, posee cuatro niveles de ayuda, relacionadas con la actividad objetal, la actividad representativa y la

Calle158 No.4515 e/ 45 y49, La Lisa. La Habana, Cuba http:// www.horizontepedagógico.rimed.cu

rhorizontehabana@rimed.cu

7


Revista Científico Pedagógica “Horizonte Pedagógico”

Molina López, Yoslaydy Artículo de Investigación Sección: Reflexiones Pedagógicas 83-9 2

Vol. 9, No. 2, Año. 20 20

ISSN-e: 2310-3637|RNPS-e: 2324-3647|RNSW: A- 0872

actividad abstracta. En todos los casos con el apoyo de preguntas y orientaciones. Estas estrategias están proyectadas directamente a la corrección y/o compensación de las dificultades de los niños con necesidades educativas especiales y su preparación para la vida escolar.

Primer nivel: Alerta, llamado de atención, reformulación de la instrucción, generalmente es un señalamiento que activa y promueve desde la actividad independiente del niño. Es necesario prestar especial atención, porque este es el indicador más importante de que se está en presencia de una nueva Zona de Desarrollo Próximo.

Segundo nivel: Aprobación o crítica, estimulación y movilización de la actividad mental del niño, se trata de que el niño con necesidades educativas especiales con ayuda del adulto u otro niño o sin ella, busque el error y la causa, aun con cierto nivel de independencia.

Tercer nivel: Pregunta de apoyo y precisión de ideas, organización del proceso lógico de las acciones a desarrollar, se refieren a la explicación e incluso a la orientación alternativa del proceso, requiere mayor atención por parte del adulto, se realiza atendiendo al diagnóstico, que modula y establece la mediación.

Cuarto nivel: Demostración de una o más alternativas para completar el proceso de solución, la necesidad de este nivel de ayuda pedagógica indica que el niño no ha comprendido, o su atención está dispersa y no focalizada, que no se encuentra en condiciones de pasar a la ejecución de las tareas de aprendizaje, debe entonces, rediseñarse la atención individualizada para el enriquecimiento de las estructuras del conocimiento y posibilitar la adquisición y desarrollo de otras funciones.

Las ayudas se ofrecerán teniendo en cuenta, partir de la indicación de cada actividad, la cual no requiere ayuda, solo orientarla adecuadamente, hasta pasar por cada uno de los niveles señalados según lo requiera cada niño con necesidades educativas especiales. Esto será considerado al orientar a los agentes educativos y a las familias para el trabajo y la estimulación que realiza con el niño.

“De este modo, los niveles de ayuda consisten en la estructuración consciente de los tipos de ayuda, en un orden determinado, según los objetivos de desarrollo que se han de alcanzar.” (Betancourt, Akudovich, Castellanos & Martín, 2012, p. 38)

Desde la visión crítica de las autoras, se reconoce las posibilidades que ofrece el Programa educa a tu hijo para ofrecer las ayudas que requieren los niños con necesidades educativas especiales y las orientaciones a sus familias para potenciar su desarrollo lograr una atención integral para alcanzar su inclusión social.

Se ratifica la inclusión educativa como un proceso que beneficia a todos, sobre la base de la búsqueda de mejora que posibilita que las instituciones educativas puedan garantizar la presencia, la participación y el éxito de todos los niños en un ambiente de aceptación y valoración de la diversidad.

Sometida al criterio de expertos, estos valoraron el sistema de capacitación como resultado científico, sus componentes estructurales, contenidos esenciales y su implementación. Los expertos realizaron su valoración atendiendo a la siguiente escala: Muy adecuado (5), Adecuado (4), Medianamente adecuado (3), Poco adecuado (2) e Inadecuado (1) y todos los aspectos se consideraron en las categorías de muy adecuado y adecuado; en ninguno de los casos fueron evaluados de poco adecuado o inadecuado. Las sugerencias por tres expertos relacionados con la implementación de la capacitación mediante los talleres se tuvieron en cuenta para su perfeccionamiento.

Calle158 No.4515 e/ 45 y49, La Lisa. La Habana, Cuba http:// www.horizontepedagógico.rimed.cu

rhorizontehabana@rimed.cu

8


Revista Científico Pedagógica “Horizonte Pedagógico”

Molina López, Yoslaydy Artículo de Investigación Sección: Reflexiones Pedagógicas 83-9 2

Vol. 9, No. 2, Año. 20 20

ISSN-e: 2310-3637|RNPS-e: 2324-3647|RNSW: A- 0872

Se evidencia que el sistema de capacitación a los miembros del grupo coordinador del Programa educa a tu hijo resalta por concebir un sistema de talleres concebidos y estructurados gradualmente en correspondencia con las particularidades de los miembros del grupo coordinador y que abordan temas para la reflexión y participación activa de los implicados que reflexionan sobre la inclusión educativa de los niños con necesidades educativas especiales a partir de ofrecer educación de calidad para todos.

Conclusiones

La atención educativa a la primera infancia y la preparación para la vida escolar de los niños con necesidades educativas especiales asume en la actualidad las concepciones del Enfoque Histórico - Cultural en torno a las potencialidades de los niños, la necesidad de su diagnóstico y la importancia de la determinación de la zona de desarrollo próximo en el desarrollo psíquico lo que requiere del personal preparado y capacitado para el éxito de esta importante tarea.

En la actualidad constituye un reto para los miembros del grupo coordinador provincial del Programa educa a tu hijo la preparación en el tema de la inclusión de los niños con necesidades educativas especiales en la primera infancia de manera que contribuya a potenciar el carácter intersectorial, comunitario e inclusivo del programa.

La aplicación de los métodos de investigación permitió constatar las necesidades de los miembros del grupo coordinador provincial del Programa educa a tu hijo para orientar las acciones que favorezcan la inclusión de los niños con necesidades educativas especiales.

La capacitación a los miembros del grupo coordinador provincial del PETH debe abordar en sus contenidos temas relacionados con acciones de orientación a docentes, especialistas y agentes educativos acerca de las necesidades y potencialidades de los niños de la primera infancia con necesidades educativas especiales y sus familias .

Referencias Bibliográficas

Álvarez de Zayas, C. (1999). La escuela en la vida. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Añorga, J. (1996). Glosario de término de Educación Avanzada. La Habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona

Augusto-Da Silva, J. (2019) Integración educativa en escuelas de enseñanza general para niños con necesidades educativas especiales en Angola. Revista EduSol. Vol. 9. Núm. 6 Publicada en línea enero 2019 (http://edusol.cug.co.cu )

Bell, R. (2000). Diversidad e integración curricular: implicaciones para la formación docente en Preescolar, Primaria y Especial Educación y diversidad: aristas e implicaciones (pp. 90-110). Ciudad de la Habana: Ministerio de Educación.

Betancourt, J., Akudovich, S., Castellanos, R. M. & Martín, D. M. (2012). Fundamentos de Psicología. Texto para estudiantes de las carreras Licenciatura en Educación Especial y Logopedia. Primera Parte. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Borges, S. (2012). La preparación de los docentes en el PDE. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Calle158 No.4515 e/ 45 y49, La Lisa. La Habana, Cuba http:// www.horizontepedagógico.rimed.cu

rhorizontehabana@rimed.cu

9


Revista Científico Pedagógica “Horizonte Pedagógico”

Molina López, Yoslaydy Artículo de Investigación Sección: Reflexiones Pedagógicas 83-9 2

Vol. 9, No. 2, Año. 20 20

ISSN-e: 2310-3637|RNPS-e: 2324-3647|RNSW: A- 0872

Borges, S. y Orozco, M. (2013). Inclusión educativa y educación especial. Un horizonte singular y diverso para igualar las oportunidades de desarrollo. La Habana: Sello editor Educación Cubana. Cuba.

Echeita, G. y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo, (12), 26-46. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/277270234

Rodríguez, Y & Ferrer, M. T (2018). La preparación del docente de la Educación Primaria para la inclusión educativa de educandos con discapacidad intelectual. VARONA, Revista Científico-Metodológica, No. 66, enero- junio 2018

Murguía, M; Hernández, T; Hernández, T & Carrera, M. (2020). Rol del maestro en la inclusión educativa de los alumnos con trastornos de la comunicación oral. Revista Propósitos y Representaciones. Volumen 8. Número Especial (2)

Pérez, L.; Martínez, P.A. & Carrera, M. (2016). El diagnóstico de la preparación para la vida escolar de los niños con discapacidad intelectual. Ra Ximhai, 12(5), 73- 84.

UNESCO. (2005). Guidelines for inclusion: ensuring access to education for all. Recuperado de

http://portal.unesco.org/education/es/ev.php .

UNICEF. (2013). Estado mundial de la infancia 2013. Niños y niñas con discapacidad (pp. 164). Nueva York.

Suárez, A. (2019). La preparación al docente de la Primera Infancia en Educación Musical. (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba.

Valle, A. (2012). La investigación Pedagógica. Otra mirada. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, Cuba.

Vygotski, L. S. (1989). Obras Completas: Fundamentos de Defectología. Tomo V. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Calle158 No.4515 e/ 45 y49, La Lisa. La Habana, Cuba http:// www.horizontepedagógico.rimed.cu

rhorizontehabana@rimed.cu

10