Bienestar emocional en estudiantes migrantes. Un abordaje educativo en el contexto chileno
Emotional well-being in migrant students. An educational approach in the chilean context
Palabras clave:
Bienestar emocional, derechos humanos, educaci{on, estudiantes, migraciónResumen
Este artículo tuvo como propósito comprender la situación de los estudiantes migrantes dentro del contexto chileno en cuanto a su bienestar emocional. Igualmente, se circunscribió bajo la mirada del enfoque cualitativo siguiendo un protocolo de investigación bibliográfica, con apoyo en la hermenéutica y un ejercicio de reflexibilidad que permitió determinar como resultado y discutir que es deber del Estado chileno y las instituciones educacionales, procurar el bienestar emocional de los estudiantes migrantes a través de políticas públicas con esta tendencia y la atención así como orientación de ellos por parte de la comunidad educativa en pleno, en el marco de la concienciación sobre la diversidad, la inclusión, la no discriminación y el multiculturalismo. Se concluyó que la situación de los educandos migrantes dentro de Chile con respecto a su bienestar emocional, estará sujeta a las buenas prácticas que se generen para protegerlos desde una perspectiva fundada en los derechos humanos, así como sus situaciones personales. Aparte, se entendió que hay factores pluridimensionales que pueden impactar ese bienestar emocional, y es mandatorio que las instituciones educativas y el gobierno chileno realicen una contraloría para que se conduzcan de manera eficiente en la búsqueda de garantizar la integridad de la población migratoria.
Abstract:
The purpose of this article was to understand the situation of migrant students in the Chilean context in terms of their emotional well-being. Likewise, it was circumscribed under the gaze of the qualitative approach following a bibliographic research protocol, with support in hermeutics and a reflexivity exercise that allowed to determine as a result and its discussion that it is the duty of the Chilean State and educational institutions to ensure the emotional well-being of migrant students through public policies with this trend and the attention and guidance of them by the entire educational community, within the framework of raising awareness about diversity, inclusion, non-discrimination and multiculturalism. It was concluded that the situation of migrant students within Chile with respect to their emotional well-being will be subject to the good practices that are generated to protect them from a perspective based on human rights as well as their personal situations. Furthermore, it was understood that there are multidimensional factors that can impact this emotional well-being, and it is mandatory that educational institutions and the Chilean government carry out an audit so they conduct themselves efficiently in the search to guarantee the integrity of the migratory population.
Keywords: Emotional well-being; human rights; education; students; migration
Descargas
Citas
Baca, N., García Fajardo, S. y Sosa Márquez, M. (2019). Desafíos multidimensionales en la educación para migrantes en México. Estudios pedagógicos (Valdivia), 45(3), 407-421. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052019000300407
Cerón, L., Pérez, M. y Poblete, R. (2017). Percepciones docentes en torno a la presencia de niños y niñas migrantes en escuelas de Santiago: Retos y desafíos para la inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11(2), 233-246. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-73782017000200015&script=sci_abstract
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2022). Migración internacional en América Latina y el Caribe: tendencias y perfiles de los migrantes. CEPAL. https://digitallibrary.un.org/record/498078?ln=es&v=pdf
Cuenca, A., Álvarez, M, Ontaneda, L., Ontaneda, E., Ontaneda, S. (2021). La taxonomía de Bloom para la era digital: actividades digitales docentes en octavo, noveno y décimo grado de Educación Básica General (EGB) en la habilidad de “comprender”. Revista Espacios, 42(11), 11-25. http://revistaespacios.com/a21v42n11/a21v42n11p02.pdf
Durán-Migliardi, C. y Thayer-Correa, L. (2020). Ciudadanía precaria: Hacia una definición conceptual para la caracterización de los procesos migratorios contemporáneos. Republicana, 28, 97-117.https://doi.org/10.21017/rev.repub.2020.v28.a78
Gálvez, R. (17 de agosto 2024). El creciente peso de la matrícula escolar migrante el Santiago. La Tercera. https://www.latercera.com/nacional/noticia/el-creciente-peso-de-la-matricula-escolar-migrante-en-santiago/HMFQF7UQDVCBZOHJCN6BHWTARY/#
Mardones, T. (2017). Educación intercultural en el currículum nacional chileno. Revista Intersecciones Educativas, 7(1), 69-84. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8014391
Mondaca, G. (2024). Matrícula de estudiantes extranjeros en educación superior creció un 19% en 2024). La Tercera. https://www.latercera.com/nacional/noticia/matricula-de-estudiantes-extranjeros-en-educacion-superior-crecio-un-19-en-2024/KLUSTNUGPJFPXAJFD2V2ATRCKU/#:~:text=Matr%C3%ADcula%20de%20estudiantes%20migrantes%20ha,del%20universo%20total%20de%20estudiantes
Olaya, M., Ayala, M. y Valenzuela-Vergara, E. (2024). Políticas públicas orientadas a estudiantes migrantes: ¿Qué se está haciendo en Chile? Pontificia Universidad Católica de Chile. https://politicaspublicas.uc.cl/web/content/uploads/2024/07/Temas-Agenda-172-1-1.pdf
Organización de Estados Americanos, (1948). Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. OEA. https://www.oas.org/es/cidh/mandato/basicos/declaracion.asp
Organización de Naciones Unidas, (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Naciones Unidas. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
Organización de Naciones Unidas, (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Naciones Unidas Derechos Humanos. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-economic-social-and-cultural-rights
Organización de Naciones Unidas, (1990). Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familias. Naciones Unidas Derechos Humanos. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-convention-protection-rights-all-migrant-workers
Organización Internacional para las Migraciones (2021). Informe Organización Internacional para las Migraciones. OIM. https://publications.iom.int/books/sintesis-del-informe-anual-de-2021
Peláez H., O. A., Gallego Henao, A. M., Arroyave Taborda, L. M., y Gaviria Pérez, J. L. (2021). Migración como fenómeno social que afecta la educación, la economía y el bienestar integral. Revista De Ciencias Sociales, 27(4), 149-159. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i4.37239
Poblete, R. (2018). El trabajo con la diversidad desde el currículo en escuelas con presencia de niños y niñas migrantes: estudio de casos en escuelas de Santiago de Chile. Perfiles Educativos, XI (159), 51-65. https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v40n159/0185-2698-peredu-40-159-51.pdf
Poblete, R. y Galaz, C. (2017). Aperturas y cierres para la inclusión educativa de niños/as migrantes en Chile. Revista Estudios Pedagógicos, XLIII (3), 239-257. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052017000300014
Quiroga, M. y Aravena, F. (2018). La respuesta de directores escolares ante la respuesta de la inclusión educativa en Chile. Revista Calidad en la Educación, 49, 82-111. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-45652018000200082
Román Soto, D. (2019). La educación inclusiva en Chile. Tensiones y encuentros entre la política pública vigente (Decreto no 170, 2009 y Decreto no 83, 2015) y el espacio didáctico. Revista Akadèmeia, 18, 88-118. https://repositorio.ugm.cl/handle/20.500.12743/2130
Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista Digital Investigación y Docencia 13 (1), 101-122. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-25162019000100008
Stefoni, C., Stang, F. & Riedemann, A. (2016). Educación e interculturalidad en Chile: Un marco para el análisis. Estudios internacionales, 48(185), 153-182. https://dx.doi.org/10.5354/0719-3769.2016.44534.
Superintendencia de Educación. (2017). Discriminación en la Escuela, Descripción y análisis a partir de denuncias de discriminación recibidas en la Superintendencia de Educación, presentes en las escuelas de nuestro país. Recuperado de: Recuperado de: https://oei.cl/uploads/files/news/publications/92/INFORME_FINAL_DENUNCIAS-_DISCRIMINACION_SUPEREDUC.pdf.
UNESCO. (2021). La educación para los migrantes: un derecho humano inalienable. UNESCO. https://es.unesco.org/courier/2018-4/educacion-migrantes-derecho-humano-inalienable
Universidad de la Frontera. (2024). Aumentan cifras de estudiantes extranjeros que eligen Chile para cursar sus estudios de Educación Superior. Universidad de la Frontera. https://www.ufro.cl/index.php/noticias/12-destacadas/7680-aumentan-cifras-de-estudiantes-extranjeros-que-eligen-chile-para-cursar-sus-estudios-de-educacion-superior
Vera-Álvarez, N., y Riquelme-Sandoval, S. (2021). Trayectorias y tensiones culturales en adolescentes migrantes residentes en Chile. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 20(1), 1–21. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.1.5079
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ángel Carmelo Prince Torres, Carmen Elena Bastidas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Horizonte Pedagógico es una revista Open Access, lo que quiere decir que todo su contenido es accesible libremente sin cargo para el lector o su institución. Los usuarios están autorizados a leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar a los textos completos de los artículos de esta revista sin permiso previo del editor o del autor, de acuerdo con la definición BOAI de open access. Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Los autores conservarán los “Derechos de autor” y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. La revista se encuentra protegida bajo una licencia internacional de Creative Commons Attribution License Atribución 4.0 Internacional (CC BY NC 4.0), que permite a otros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material), para cualquier propósito, incluso comercialmente. Bajo las siguientes condiciones: atribución (usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios y no comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la revista o el autor de la publicación.