Editorial:
|
Dirección General de Educación La Habana
|
|
ISSN: 2310-3647
|
Los trabajos enviados suponen el compromiso del autor de no someterlo a consideración de otras publicaciones. Los envíos serán exclusivamennte a través del sistema de gestión online de los manuscritos. No se aceptan los envíos por otra vía.
Todos los documentos serán sometidos a un proceso de evaluación científica. La aprobación de un manuscrito es responsabilidad de su Consejo Editorial.
Se consideran los siguientes tipos de documentos:
Artículos de investigación: Comprende trabajos de Investigación, desarrollo, producción, y servicios técnicos. Tienen por finalidad dar a conocer una contribución original de conocimientos empíricos al entendimiento teórico-práctico de una materia, al desarrollo investigativo de la misma o su aplicación, ya sea en el campo científico-técnico o docente. Cumplirán con la estructura: Introducción, Material y Métodos, Resultados y Discusión. Tendrán una extensión máxima de 6000 palabras, incluidas las referencias bibliográficas y los anexos.
Artículos de revisión bibliográfica: Son considerados artículos de investigación, por lo que en ellos se hará una descripción exhaustiva del tema abordado, señalando con objetividad las fuentes de información empleadas y las conclusiones del análisis. Su extensión no sobre pasará las 8000 palabras, incluidas las referencias bibliográficas y los anexos.
Cartas al Editor: Cualquier tipo de comentario debidamente fundamentado sobre la revista, temas de actualidad, eventos, cursos, etc., dirigidas al editor. Establecen un foro de opiniones e interpretaciones sobre tópicos nuevos en un campo específico. Deben ser revisadas por el Consejo Editorial con el fin de precisar el grado de interés para los lectores de la publicación. Es el canal de comunicación entre el equipo y los lectores, y su principal sistema de retroalimentación. Tendrán un máximo de 1500 palabras.
Normas de presentación
Los manuscritos utilizarán la metodología IMRyD
Artículos de investigación y revisión
Título y autores
En la primera página del artículo debe escribirse el título. Este deberá reflejar de manera clara y directa el contenido del artículo, ofrecerá la mayor cantidad de información específica con el mínimo de palabras, por lo que no debe exceder las 15 palabras y deben evitarse las abreviaturas a menos que estas sean muy reconocidas en el área específica que se piensa publicar.
Luego del Título deben presentarse los nombres de los autores organizados por: título académico, nombres completos y los apellidos (unidos por guión) alineados a la izquierda, con tipografía Times New Roman 10pt.; su afiliación laboral, cargo actual, correos electrónicos y ID ORCID serán identificados apropiadamente con superíndices.
Ejemplo:
Autor(es):
Dr. C. Gustavo Deler Ferrera1*
Lic. Claudia Pomares-Rodríguez2
1* Profesor Titular. Jefe del Proyecto Gestión Científica Institucional. Dirección Municipal de Educación La Lisa; deler@apc.rimed.cu; ID ORCID https://orcid.org/XXXX-XXXX-
2 Centro de Investigación y Desarrollo Técnico; Especialista “A” en Gestión Documental; claudia@jhs.cu; ID ORCID https://orcid.org/XXXX-XXXX-
Nota: El autor principal lo define: grado de responsabilidad y contenido (más de 50%) y no el título académico.
Resumen
De los diferentes tipos de resúmenes existentes, para esta revista se requiere el Indicativo, que consiste en una breve y exacta representación del contenido del trabajo. Debe tener un máximo de 250 palabras y no debe contener referencias ni fórmulas. El contenido debe incluir los aspectos más importantes: propósitos del estudio o investigación, aportes, métodos y procedimientos básicos, resultados significativos y conclusiones; no debe incluir informaciones que no sean analizadas y discutidas en el artículo, debe aparecer en un solo párrafo.
Palabras Clave
Reflejan la esencia del trabajo, los términos más empleados en la especialidad o los conceptos más relevantes. Deben utilizarse entre 4 y 8 palabras o frases cortas, organizadas por orden de prioridad, las cuales deben reflejar el contenido central del trabajo y ayudar a indizar el artículo. Deben estar en ALTAS separadas por punto y coma (;) y con Times New Roman 11 pt.
Introducción
Será el primer acápite del artículo. En este momento debe precisarse ¿por qué y para qué la investigación o estudio? La introducción constituye una presentación del tema y debe incluir los objetivos trazados, expone brevemente los trabajos más relevantes y destaca las contribuciones de otros autores al tema objeto de estudio, así como justifica las razones por las que se realiza la investigación.
Materiales y Métodos
En esta sección se explica cómo se hizo la investigación. Se describe el diseño de la misma y se explica cómo se llevó a la práctica, justificando la elección de métodos y técnicas de forma tal que un lector pueda repetir el estudio.
Resultados y discusión
Los resultados obtenidos se exponen después de explicar las técnicas seleccionadas y descritas en la sección anterior. Se incluyen las tablas y figuras que expresan de forma clara los resultados del estudio realizado por el investigador sin que repitan lo indicado en el texto. Más que la solución técnica expuesta se espera encontrar aquellos elementos que hacen que lo realizado constituya una novedad o una mejora en su campo de acción y su superioridad con respecto a soluciones similares. En la discusión se presenta el análisis de los resultados obtenidos que deben corresponder a los objetivos planteados en el artículo.
Conclusiones
Las conclusiones se derivan del trabajo realizado. Toda conclusión debe estar fundamentada en lo expuesto y discutido en el trabajo y debe reflejar el cumplimiento de los objetivos. Deben indicar cómo el trabajo contribuye o es un avance en el campo y objeto de estudio. Además deben sugerir usos y trabajos futuros.
Referencias Bibliográficas
Solo se incluirán las fuentes citadas, las acotaciones o enlaces en el texto se realizarán utilizando la forma “apellido, año” entre paréntesis, ejemplo: (Pérez,2013 ) y las citas textuales se pondrán entre comillas Las referencias deben aparecer al final del texto, organizadas alfabéticamente a partir del primer elemento de entrada, según especifica el estilo bibliográfico de la America Psychological Association (APA), en su versión 7. El comité editorial recomienda el uso de gestores bibliográficos (Zotero, Mendeley, EndNote, entre otros) para facilitar el trabajo con la bibliografía. A continuación se muestran ejemplos para la elaboración de referencias y bibliografía de algunos tipos de documentos:
Exigencias de cantidad de las referencias bibliográficas:
Para los artículos de revisión bibliográfica deben ser utilizadas entre 20 y 25 referencias bibliográficas, todas citadas en el texto como citas textuales o parafraseadas.
Para los artículos de investigación deben ser utilizadas entre 10 y 15 referencias bibliográficas todas citadas en el texto como citas textuales o parafraseadas.
Exigencias sobre la procedencia de las referencias bibliográficas
El 100% de las referencias bibliográficas deben ser recuperables, lo que significa que tanto los revisores como los lectores puedan acceder al escrito original y consultar la fuente.
El 50 % de las referencias bibliográficas deben ser de revistas científicas indexadas en línea.
El 20% de las referencias bibliográficas pueden corresponder a tesis de pregrado, maestría y doctorado, siempre y cuando se encuentre en un repositorio o plataforma accesible en línea.
20% de las referencias bibliográficas pueden ser de libros publicados por editoriales y deben contar con el ISBN.
El 10% restante puede ser utilizado para referencias otros tipos de aportes científicos. Ej. Sitios web, ponencias de eventos científicos (con ISBN), videos, tweets, monografías, o contribuciones de servidores de pre print, entre otros siempre y cuando sea recuperable y cuente con los elementos necesarios para realizar la cita.
Exigencias sobre la actualidad de las referencias bibliográficas
El 60% de las referencias bibliográficas deben ser de los últimos cinco años.
El 80% de las referencias bibliográficas deben ser de los últimos 10 años.
Se eximen de estas exigencias las referencias bibliográficas correspondientes a clásicos de las ciencias pedagógicas con más de 20 años, como son Vigostky, Justo Chávez, Ana María Silverio, Fátima Addine, Antonio Blanco, Doris Castellanos, Gloria Fariñas, Talízina, Ya Galperin, entre otros
Tipos de citas que se utilizan en la revista científico tecnológica Horizonte Pedagógico
Cita textual o directa. Una cita es textual o directa cuando se reproduce palabra por palabra directamente de un texto de un otro autor, o incluso de su propio texto ya escrito en otra publicación. Siempre que realices una cita directa debes informar, además del autor y año y la página específica y debes incluir la referencia completa en la lista de referencias de tu trabajo.
Cita parafraseada. En la cita de parafraseo se utilizan las ideas de un autor, pero en palabras propias del escritor. Una paráfrasis reafirma la idea de otro autor en tus propias palabras. Parafrasear te permite resumir y sintetizar información de una o más fuentes, enfocarse en información significativa, comparar y contrastar detalles relevantes. Cuando parafrasees, debes citar el trabajo original, siempre debes incluir el apellido del autor y el año de publicación. Es recomendado, pero no obligatorio que proporciones el número de página. Este tipo de cita debe estar en la lista de referencias bibliográficas.
Cita de mención o referencial. Es cuando se hace referencia a autores que han investigado la misma temática que se presenta en el artículo, los mencionas y nombras utilizando el formato de (apellido, año), pero no los citas ni textualmente ni en parafraseo. Este tipo de cita no va en la lista de referencias bibliográficas.
Ejemplos para la elaboración de referencias bibliográficas de algunos tipos de documentos:
Artículos de revistas:
Hernández Chávez, M., Suárez Hernández, J., & Ojeda González, A. (2003).Metodología para evaluar la excelencia de las revistas científicas. Ciencias de la Información, 34(3, Diciembre), 3-8.
Artículos de revistas en formato electrónico:
Núñez Gudás, M. (2002). Criterios para la evaluación de la calidad de las fuentes de información sobre salud en Internet [versión electrónica]. ACIMED, 10(5). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/
Reportes:
Bruno Lomonte, S. A. (2000). Desarrollo científico en Costa Rica: un análisis bibliométrico a través del Science Citation Index, durante el período 1980-1998. Costa Rica: Academia Nacional de Ciencias.
Libros impresos:
Pruna-Goodgall, P. M., Álvarez-Sandoval, O., Fernández-Prieto, L., Valero-Gonzalez, M., Beldarrain-Chaple, E., Guadalupe, L. E. R., et al. (2005). Historia de la Ciencia y la Tecnología en Cuba (Editorial Científico-Técnica ed.). Ciudad de La Habana: Instituto Cubano del Libro.
Folletos:
Notario de la Torre, A. (2004). Investigación científica en las Instituciones de Educación Superior. In C. d. Bibliotecarios (Ed.), Documentacion (Vol. 4, pp. 37). Medellín: Fundación Educativa Esumer.
Artículos en publicaciones periódicas y diarios:
Notario de la Torre, A. (2004, 3801). Investigación científica en las Instituciones de Educación Superior. Granma, p. 8, disponible en: http://www.granma.cu/
Partes de libros:
Domínguez, L. J. (2007). Vacuna ABC. En M. G. Limontan (Ed.), La Historia de la Biomedicina Cubana (Editorial Científico-Técnica ed., Vol. 1, pp. 241-281). Ciudad de La Habana: Instituto Cubano del Libro.
Paginas Web:
Plataforma Lattes (2007). CNPq. Consultado 12 de Febrero, 2007, disponible http://lattes.cnpq.br/index.
Tesis:
Torres Salinas, D. (2007). Diseño de un sistema de información y evaluación científica. Análisis ciencimétrico de la actividad investigadora de la Universidad de Navarra en el área de ciencias de la salud. 1999-2005. Inédito Tesis de doctorado, Facultad de Biblioteconomía y Documentación, Granada, España.
Conferencias presentadas en eventos:
González Rodríguez, W., Benítez Cárdenas, F., & García Cueva, J. L. (2001). La utilización de un sistema de indicadores de ciencia y tecnología para la gestión de la actividad de la investigación en las universidades cubanas. Trabajo presentado en V Taller Iberoamericano e Interamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología.
Taxonomía de contribución de roles
CRediT. Es una taxonomía de alto nivel, que incluye 14 roles, que se puede utilizar para representar los roles que suelen desempeñar los contribuyentes a la producción científica académica. Los roles describen la contribución específica de cada colaborador a la producción académica. No se incluye entre las 10 páginas del cuerpo del artículo. Si dentro de los roles que aparecen a continuación usted considera que algunos no aplican en su investigación no lo llena.
Puede descargar la plantilla de la contribución de los autores aquí
Puede descargar la plantilla de la carta de originalidad aquí
Editorial:
|
Dirección General de Educación La Habana
|
|
ISSN: 2310-3647
|
Dirección General de Educación La Habana
Calle158 No.4515 e/ 45 y49, La Lisa. La Habana, Cuba