Preparation workshops for families of learners, to contribute to the learning of literacy
Preparation workshops for families of learners, to contribute to the learning of literacy
Keywords:
dificultades en la lectoescritura, familia, talleres de preparaciónAbstract
The 2030 Agenda for Sustainable Development establishes as one of its objectives to achieve quality education for all throughout life. Within this framework and in the midst of the III Improvement of the National Education System, the preparation of families is essential to achieve greater learning in the students of Primary Education. Learning to read and write is a condition of success for transit, not only through the educational system, but also for life. The objective of this article is proposing preparation workshops for families of students in Primary Education, to help improve their participation in their children´s literacy learning. The logic of the dialectical materialist method is assumed in this article and the historical - logical, analytical - synthetic methods and the inductive - deductive method and the empirical level were used: the interview, the survey and the documentary review. The main result is to determine the needs and potential of the families of students of Primary Education, for participation in the literacy learning process as well as the transformation of these after the participation workshops.
Downloads
References
Arés, P. (2018). Individuo, familia y sociedad. El desafío de ser feliz. La Habana, Cuba: Editorial Caminos. https://books.google.com.cu/books/about/Individuo_familia_sociedad.html?id=iv7CxgEACAAJ&redir_esc=y
Arés, P. (2019). Padres nuevos para hijos nuevos: tiempos de dialogar. En M. de la Osa (Presidencia). VII Congreso Panamericano de Salud Mental Infanto-Juvenil. La Habana, Cuba. Recuperado de https://dspace.uniss.edu.cu/bitstream/handle/123456789/8431/Miguel%20Nadal%20Beltr%C3%A1n..pdf?sequence=1&isAllowed=y
Arés, P. (2010). La Familia. Fundamentos básicos para su estudio e Intervención. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S207729552017000300013&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Castro, P. L. (2005). Como la familia cumple su función educativa. Pueblo y Educación.
Pose García, A. S. (2021). El taller: Una vía para elevar la preparación pedagógica de los docentes de la carrera educación preescolar. Recuperado de https://1library.co/document/yd76rrpe-autora-lic-angela-susana-pose-garc%C3%ADa.html
Jiménez, J. E. (2019). Modelo de Respuesta a la Intervención. Un enfoque preventivo para el abordaje de las dificultades específicas de aprendizaje. Editorial Pirámide. Madrid España ISBN: 978-84-368-3981-4. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=783857
Jiménez, J.E. y Gutiérrez, N. (2019). IPAL: Indicadores de progreso de aprendizaje de la lectura. Modelo de Respuesta a la Intervención. Un enfoque preventivo para el abordaje de las dificultades en el aprendizaje. http: //www.nrcld.org/rti_manual/pages/RTIManualSection4.pdf
Martínez Polanco, M. (2018). La familia y el cumplimiento de su función educativa. Un estudio de caso en el municipio Marianao (Tesis de pregrado). Departamento de Sociología, Universidad de La Habana.
Martínez Vasallo, Haydee Maité. (2015). La familia: una visión interdisciplinaria. Revista Médica Electrónica, 37(5), 523-534. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242015000500011&lng=es&tlng=es.
MINED. (2016b). Plan de estudio de la Educación Primaria. Versión 1. ICCP. En Soporte digital.
Molina, S. (1998). El fracaso en el aprendizaje escolar (II). Dificultades específicas de tipo neurológico. Editorial Aljibe. ISBN: 84-87767-72-9 Málaga, España. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=244819
Naciones Unidas (2018). La agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe, (LC/G.2681-P/Rev. 3), Santiago. ISBN 978-92-1-058643-6 (versón PDF). Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Paula Leonor Alberni Sariol, Lázara Marlene Rodríguez Rodríguez , Claudia Campa Pedroso

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Horizonte Pedagógico es una revista Open Access, lo que quiere decir que todo su contenido es accesible libremente sin cargo para el lector o su institución. Los usuarios están autorizados a leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar a los textos completos de los artículos de esta revista sin permiso previo del editor o del autor, de acuerdo con la definición BOAI de open access. Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Los autores conservarán los “Derechos de autor” y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. La revista se encuentra protegida bajo una licencia internacional de Creative Commons Attribution License Atribución 4.0 Internacional (CC BY NC 4.0), que permite a otros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material), para cualquier propósito, incluso comercialmente. Bajo las siguientes condiciones: atribución (usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios y no comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la revista o el autor de la publicación.


















