La gestión socioambiental en comunidades en situación de vulnerabilidad
Socio-environmental management in communities in vulnerable situations
Palabras clave:
educación ambiental, participación comunitaria, comunidad en situación de vulnerabilidadResumen
El artículo aborda la gestión socioambiental desde la universidad dirigida a la comunidad en situación de vulnerabilidad. Incorpora elementos novedosos, destaca la integración de las tres dimensiones del desarrollo sostenible: lo social, lo ambiental y lo económico. La sensibilización de los pobladores, en cuanto a los problemas ambientales y todos los componentes del medio ambiente, es fundamental, lo que constituye un reto en el actual escenario ambiental, para que participen en la búsqueda de posible solución, con responsabilidad personal y colectiva. El objetivo del estudio fue proponer actividades educativas para la gestión socioambiental en comunidades en situación de vulnerabilidad del municipio de Imías en Guantánamo. Las actividades educativas, responden a los componentes estructurales: diseño, implementación y evaluación. Se sistematizan los referentes teóricos-metodológicos de la gestión socioambiental, se realiza el diagnóstico comunitario, hasta la propuesta para su aplicación en la práctica pedagógica. Se desarrolló un diseño de investigación mixto, de tipo descriptivo. Se aplicó la observación participante, la entrevista a usuarios y la encuesta a pobladores, que posibilitó constatar la información del estado actual del objeto de estudio, observar e interpretar los intereses, compartir vivencias y experiencias, la actuación y conocimiento de los participantes. La valoración de la aplicación de las actividades, de acuerdo a los métodos empleados, y la metodología asumida, posibilitó obtener un resultado positivo al constatar una tendencia favorable, pertinente en la gestión socioambiental de los pobladores de la circunscripción 1 del Consejo Popular Imías.
Abstract:
This article addresses university-based socio-environmental management for vulnerable communities. It incorporates innovative elements and highlights the integration of the three dimensions of sustainable development: social, environmental, and economic. Raising awareness among residents regarding environmental problems and all environmental components is essential, which constitutes a challenge in the current environmental landscape. This is necessary for residents to participate in the search for possible solutions, with personal and collective responsibility. The objective of the study was to propose educational activities for socio-environmental management in vulnerable communities in the municipality of Imías, Guantánamo. The educational activities respond to the structural components: design, implementation, and evaluation. The theoretical and methodological references of socio-environmental management are systematized, a community assessment is conducted, and a proposal for its application in pedagogical practice is made. A descriptive, mixed-method research design was developed. Participant observation, user interviews, and a resident survey were used to verify information on the current status of the study object, observe and interpret the interests, share experiences, and share the participants' actions and knowledge. The assessment of the implementation of the activities, based on the methods used and the methodology adopted, led to a positive result, confirming a favorable trend, relevant to the socio-environmental management of the residents of District 1 of the Imías People's Council.
Keywords: environmental education, community participation, vulnerable community
Descargas
Citas
Gaviria, E.M., Jaramillo, L.A., & Rojas, J.A. (2012). La gestión socio-ambiental y el recurso hídrico. Journal of Engineering Technology, Vol. 1, Nº1. http://repository.lasallista.edu.co/dspace//bitstream/10567/702/1/212-442-1-PB.pdf
Asamblea del Poder Popular de Cuba (2019). Constitución de la República de Cuba. La Habana. Disponible en: https://www.parlamentocubano.gob.cu/index.php/constitucion-de-la-republica-de-cuba
Asamblea del Poder Popular de Cuba (2023). Ley No. 150 de 2023. Sistema de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente Constitución de la República de Cuba. La Habana, Cuba: Editora Política. https://cuba.vlex.com/vid/ley-no-150-2022-942951692
Asamblea del Poder Popular de Cuba (2021). Acuerdo 9152 de [Consejo de Ministros]. La situación de vulnerabilidad. 21 de agosto de 2021. https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/gaceta-oficial-no-98-ordinaria-de-2021#:~:text=Establece%20acciones%20con%20el%20fin%20de%20elevar%20la,y%20ampliar%20la%20protecci%C3%B3n%20de%20la%20Asistencia%20Social
Cardona, O. D. (2001). La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad y riesgo. “Una crítica y una revisión necesaria para la gestión”. Centro de Estudios sobre Desastres y Riesgos (CEDERI). Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia. https://www.desenredando.org/public/articulos/2001/repvuln/RepensarVulnerabilidadyRiesgo-1.0.0.pdf
CEOE (2024). Conferencia de Cambio Climático (COP29). Informe final. Resultados y conclusiones. https://www.ceoe.es/sites/ceoecorporativo/files/content/file/2024/12/10/110/cop29_informe_final_202411.pdf
Berón, N. M. (2019). La gestión socio ambiental en América Latina. Proyección, 13(26), 1–4. Recuperado a partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/proyeccion/article/view/2851
Ferrer-Aracil, J. y Cortés-Florín, E. M. (2021). Fundamentos teóricos y metodológicos sobre la intervención social en territorios vulnerables: los procesos comunitarios. En libro La intervención social en territorios vulnerables, desde la perspectiva de los Servicios Sociales de Atención Primaria. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/120136/3/La-intervencion-social-en-territorios-vulnerables.pdf
Ministerio de Educación Superior (MES). (2022). Resolución 47/2022 “Reglamento organizativo del proceso docentey de dirección del trabajo docente y metodológico para las carreras universitarias”. (GOC-2022-1133 O129). https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/goc-2022 o129.pdf
Moreno-Tapia, J. (2024). La vulnerabilidad social y su impacto desde el patrón de desarrollo contemporáneo. Revista Transdisciplinaria de Estudios Sociales y Tecnológicos, 4(2), 67-73. https://revista.excedinter.com/index.php/rtest/article/view/117
ONU (2015). Agenda 2030. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Proyecto de documento final de la Cumbre de las Naciones Unidas. https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals
Pyszczek, O., Sánchez Sánchez, F. y Salamanca García, J. (2020). Geografía, ingeniería geográfica y gestión socioambiental. Consideraciones sobre las ciencias de las interrelaciones espaciales. Bogotá, Colombia.Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7246669
Ribbota, S. (2020) Vulnerabilidad y pobreza: sobre el concepto de vulnerabilidad socio-estructural. https://revistatiempodepaz.org/revista-tiempo-d-paz/vulnerables-vulnerabilidad-y-pobreza-sobre-el-concepto-de-vulnerabilidad-socio-estructural-silvina-ribotta/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Yaimara Gamboa Delgado , Amparo Osorio Abad , Yaneisys Cisneros Ricardo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Horizonte Pedagógico es una revista Open Access, lo que quiere decir que todo su contenido es accesible libremente sin cargo para el lector o su institución. Los usuarios están autorizados a leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar a los textos completos de los artículos de esta revista sin permiso previo del editor o del autor, de acuerdo con la definición BOAI de open access. Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Los autores conservarán los “Derechos de autor” y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. La revista se encuentra protegida bajo una licencia internacional de Creative Commons Attribution License Atribución 4.0 Internacional (CC BY NC 4.0), que permite a otros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material), para cualquier propósito, incluso comercialmente. Bajo las siguientes condiciones: atribución (usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios y no comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la revista o el autor de la publicación.