The legacy of defectologist Ángel Luis Gómez Cardoso to education in Cuba
The legacy of defectologist Ángel Luis Gómez Cardoso to education in Cuba
Keywords:
Systematization, Special education, diversity, educational inclusionAbstract
Studies related to the systematization of the contributions of representative figures in the teaching profession in the country and their significance in professional training were biased due to insufficient theoretical research, which generated the need to delve deeper into the history of Cuban teaching, with an emphasis on ethical and pedagogical foundations. The objective of this article is to propose a theoretical systematization of the legacy of the prominent Camagüeyan educator Dr. C. Ángel Luis Gómez Cardoso to special education in Cuba, and thereby recognize his pedagogical work and legacy. The historical-logical method, documentary analysis, was used with a qualitative research approach: the life history approach was applied, where contributions to special education are explored in depth through pedagogical content analysis.Contributions were evident in the social, cultural, pedagogical, psychological, and philosophical spheres, as well as the causal relationships between different periods and contexts of the pedagogical processes that benefited from their contributions. A comprehensive understanding of pedagogical work increased the effectiveness of pedagogy, particularly which of Camagüey, enriched the knowledge of current pedagogy, and opened the field of research by identifying trends, connections, and patterns in the current context.
Downloads
References
Aguiar, G., Demothenes Y., y Campos I. (2020). La participación familiar en la inclusión socioeducativa de los educandos con necesidades educativas especiales. Mendive Revista de Educación, 18(1), 120-133. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962020000100120&lng=es&tlng=es
Alarcón, Y. (2020). Orientación a las familias del niño de cero a dos años de vida y necesidad educativa sensorial de tipo auditiva. [Tesis de doctorado inédita]. Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz. Camagüey.
Alba, C. (2018). Diseño Universal para el Aprendizaje un modelo didáctico para proporcionar oportunidades de aprender a todos los estudiantes. Padres y Maestros/ Journal of Parents and teachers, 374, 21-27. Recuperado de https://doi.org/10.14422/pym.i374.y2018.003
Chávez, J., y Deler, G. (2013). Antología del pensamiento educacional de la Revolución cubana. La Habana, Cuba. Sello Editor Educación Cubana.
Fornaris, M., y Huepp Ramos, F.L. (2022). Análisis histórico del proceso de formación del logopeda en Cuba. Universidad Y Sociedad, 14(55), 87-97. Recuperado de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3274
Gómez de Melo, N. J., Gómez de Souza, V., y Guerra, A. de L. e R. (2023). Do analfabetismo á exceléncia académica: o legado educacional de Cuba. Revista Académica Online, 9(46), e1061. Recuperado de https://www.revistasacademicaonline.com/index.php/rao/article/view/1061
Guanche, S. (2021). Algunos aportes de los pedagogos cubanos a la teoría de la enseñanza problémica. Anales de la ACC, 11(2) Epub 01 de agosto de 2021. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?scrip=sct_arttex&pid=s2304-01062021000200010&ing=es&ting=es
Jiménez, R., y Verdecia, E. (2020). La educación cubana desde un prisma renovador. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 8(1), Epub. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_artext&pid=s2308-01322020000100007&ing=es&ting=es
Ledesma, M. A. (2014). Análisis de la teoría de Vygotsky para la reconstrucción de la inteligencia social. La Cuenca, Ecuador: Editorial Universitaria Católica Edúnica. ISBN: 978-9942-9860-9-2. Recuperado de https://gredos.usal.es/handle/10366/127738
López Márquez, N. G. (2017). Funcionalidad familiar y participación escolar de las familias de niños con discapacidad. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH, 8(14), 111-128. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-85502017000100111&lng=es&tlng=es
Murguía, M., Hernández, T., Hernández, T. B., y Carrera, M. A. (2020). Rol del maestro en la inclusión educativa de los alumnos con trastornos de la comunicación oral. Propósitos Y Representaciones, 8(SPE3), E730. Recuperado de https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8nSPE3.370
Rojas, A. L., Padilla, S A., y Domínguez, Y. (2024). La orientación familiar como práctica inclusiva desde la formación del docente de Educación Inicial. Conrado, 20(98), 150-155. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442024000300150&lng=es&tlng=es
St`Rose, C.M., Guedán, I., Alarcón,Y. (2023). Estrategia educativa para la inclusión familiar en el proceso orientación profesional hacia las ciencias básicas. Revista Ciencias Pedagógicas, 17(1), 75-93. Recuperado de https://wwwcienciaspedagógicas.rimed.cu/index.php/ICCP/article/view/472
Vila, E.S., Rascón, T., y Calderón, I. (2024). Discapacidad, estigma y sufrimiento en las escuelas. Narrativas emergentes por el derecho a la educación inclusiva. Educación XX1, 27(1), 353-371. https://doi.org/10.5944/educxx1.36753
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Martha Elena Báez García, Clay Pérez Jiménez, Olga Lidia Núñez Rodríguez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Horizonte Pedagógico es una revista Open Access, lo que quiere decir que todo su contenido es accesible libremente sin cargo para el lector o su institución. Los usuarios están autorizados a leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar a los textos completos de los artículos de esta revista sin permiso previo del editor o del autor, de acuerdo con la definición BOAI de open access. Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Los autores conservarán los “Derechos de autor” y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. La revista se encuentra protegida bajo una licencia internacional de Creative Commons Attribution License Atribución 4.0 Internacional (CC BY NC 4.0), que permite a otros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material), para cualquier propósito, incluso comercialmente. Bajo las siguientes condiciones: atribución (usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios y no comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la revista o el autor de la publicación.