Comparative study of the use of mobile learning in university teaching of Social Sciences
Comparative study of the use of mobile learning in university teaching of Social Sciences
Keywords:
mobile learning, university teaching, virtual education, comparative study, social sciencesAbstract
Given the predominance of a traditional didactics in the teaching of social sciences in Cuban universities, new methodological alternatives are needed to provoke higher levels of pedagogical interaction. The use of mobile technology is part of the vertiginous development reached by the new learning environments in university education in Cuba. The objective of this study is to compare the results and challenges of the implementation of mobile learning in the social sciences in two Cuban universities. A comparative study of longitudinal descriptive cut was carried out from a group of indicators combining theoretical, empirical and statistical level methods. The preliminary results revealed different levels of implementation of this new didactic and the importance of continuing to work on the pedagogical update of both teaching groups. In conclusion, actions are projected to improve the didactics of the classes and the need to establish new ways of individual and collective improvement.
Downloads
References
Abreu-Valdivia, Omar, Pla-López, Ramón, Naranjo-Toro, Miguel, & Rhea-González, Soraya. (2021). La pedagogía como ciencia: su objeto de estudio, categorías, leyes y principios. Información tecnológica, 32(3), 131-140. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642021000300131
Aguas Díaz, C. J., Flores-Flores, J. L., Sarmiento-Sarmiento, I. K., & Aguirre-Robalino, D. F. (2023) Aprendizaje móvil (m-learning) como método educativo en Educación Superior. https://core.ac.uk/download/pdf/200328723.pdf
Brazuelo, F. C, Gallego, J. D. & Cacheiro, M. L. (2017) y Ruiz (2013). Los docentes ante la integración educativa del teléfono móvil en el aula. RED. Revista de Educación a Distancia. 52. enero 2017. https://revistas.um.es/red/article/view/282201
Espejo Villar, LB, Luján Belén, Herrero. L Álvarez López, G, Prats Gil, E (2020) Caracterización de las mejores prácticas educativas: UNESCO y el paradigma del aprendizaje móvil. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8090160
Fernández, L. (2016). El uso didáctico y metodológico de las tabletas digitales en aulas de educación primaria y secundaria de Cataluña. Revista de Medios y Educación, 48., 9-25. ISSN: 1133- 8482. e-ISSN: 2171-7966. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5291716
González Falcón, OA (2019) Los estudios comparados y su relación con la gestión de la información: una necesidad social. VARONA, Revista Científico-Metodológica No. 69, julio-diciembre de 2019. ISSN: 0864-196X. http://scielo.sld.cu/pdf/vrcm/n69/1992-8238-vrcm-69-e24.pdf
Hernández O´Farrill, Leidy, Coll Costa, Jorge de Lázaro, & Sierra Gómez, Grether de la Caridad. (2023). Virtualización de la formación en la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. Varona. Revista Científico Metodológica, (78), Epub 23 de diciembre de 2023. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9156766
Kabran, A. F. (2022). Estudio comparativo del reto educativo-social del aprendizaje móvil en las bibliotecas universitarias de España y Costa de Marfil. Universidad Carlos III de Madrid. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=310707
Lagunes Domínguez, A., Torres Gastelú, C. A., Angulo-Armenta, J., & Martínez-Olea, M. Á. (2017). Prospectiva hacia el Aprendizaje Móvil en Estudiantes Universitarios. Formación Universitaria, 10(1), 101-108. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062017000100011
Lamadrid Vallina, A., & García Martínez, A. (2022). El aprendizaje con dispositivos móviles en universidades cubanas del ministerio de educación superior. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 16(4), 11. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9992440
Lamadrid Vallina, A., & García Martínez, A. (2022). Estrategia de aprendizaje con dispositivos móviles en el ministerio de educación superior de cuba. Revista Cubana de Educación Superior, 41(Número Especial 2), Art. Número Especial 2. https://revistas.uh.cu/rces/article/view/186?articlesBySimilarityPage=13
Ministerio de Educación Superior. (2018). Resolución No. 2/2018. Reglamento de Trabajo Docente y Metodológico en la Educación Superior. Gaceta Oficial 21 de junio de 2018. Edición ordinaria. https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/gaceta-oficial-no-25-ordinaria-de-2018
Ministerio de Comunicaciones (2024). Política para la Transformación Digital, Agenda Digital Cubana y Estrategia de Inteligencia Artificial. http://media.cubadebate.cu/wpcontent/uploads/2024/06/Politica_de_Transformacion_Digital_de_Cuba_Agenda_Digital_y_Estrategia.pdf
Prado, J. F. (2020). El aprendizaje móvil y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la educación superior. Universidad y Sociedad, 12(4), 230–233. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1636
Tejada Campos, JN, & Barrutia Barreto, I. (2021). Tecnología móvil en el aprendizaje universitario. Sophia,17 (1),24- 38: https://doi.org/10.18634/sophiaj.17v.1i.1016
Úbeda Sánchez, Álvaro M., Alvarez Ferrandiz, D., Fernández García Valdecasas, B., & De la Cruz Campos, J. C. (2022). Estudio comparado sobre el uso de nuevas tecnologías entre dos facultades de Educación andaluzas. Revista Interuniversitaria De Formación Del Profesorado. Continuación De La Antigua Revista De Escuelas Normales, 97(36.2). https://doi.org/10.47553/rifop.v98i36.2.93716
Zambrano Campozano, R. F. (2025). Impacto de la Inteligencia Artificial en la transformación digital de la Educación. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 18 (1), 177-192. https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1799
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Leonardo Castillo Martínez, Santiago León Martínez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Horizonte Pedagógico es una revista Open Access, lo que quiere decir que todo su contenido es accesible libremente sin cargo para el lector o su institución. Los usuarios están autorizados a leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar a los textos completos de los artículos de esta revista sin permiso previo del editor o del autor, de acuerdo con la definición BOAI de open access. Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Los autores conservarán los “Derechos de autor” y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. La revista se encuentra protegida bajo una licencia internacional de Creative Commons Attribution License Atribución 4.0 Internacional (CC BY NC 4.0), que permite a otros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material), para cualquier propósito, incluso comercialmente. Bajo las siguientes condiciones: atribución (usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios y no comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la revista o el autor de la publicación.


















