Estrategia de Formación Doctoral en Ciencias de la Educación en Cienfuegos: Un Enfoque Sistémico-Dialógico
Strategy for Doctoral Training in Educational Sciences in Cienfuegos Education in Cienfuegos: A Systemic-Dialogical Approach
Palabras clave:
articulación institucional, formación doctoral, enfoque mixto, socializaciónResumen
El estudio realizado por especialistas de la Dirección General de Educación Provincial en Cienfuegos evidenció la necesidad de continuar analizando el impacto de la estrategia de formación doctoral en Ciencias de la Educación en Cienfuegos, centrada en el enfoque sistémico y dialógico interdisciplinar en la concepción del proceso investigativo y en el desarrollo de proyectos de investigación como ambientes desarrolladores que contribuyan a la fundamentación del marco teórico-metodológico, caracterizando así la práctica científica desde una perspectiva interdisciplinaria y multidimensional, de la innovación y la tecnología. Se analizaron críticamente resoluciones, estrategias, informes de balance y los informes de proyectos durante los últimos tres años y se emplean encuentros, mesas de trabajo, sesiones científicas y del Comité Científico, facilitando la toma de decisiones y la integración para la formación doctoral ya que se encontraron limitaciones en la misma, como la falta de articulación entre actores y la dispersión de información. Mediante el intercambio, discusiones grupales y entrevistas se consigue configurar las ideas definidas. Como resultado se confirman la definición de ideas y procedimientos para la modelación de estas relaciones con salidas en su impacto en el III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación que permiten ratificar la validez de enfoques metodológicos integradores, capaces de potenciar la investigación educativa con pertinencia contextual, rigor científico y compromiso ético, resaltando las diferencias que hacen con este sea un camino epistemológico a seguir en las investigaciones de la formación doctoral en Ciencias de la Educación en Cienfuegos.
Abstract:
The study conducted by specialists from the Provincial Directorate of Education in Cienfuegos revealed the need to continue analyzing the impact of the doctoral training strategy in Educational Sciences in the province. This strategy is centered on a systemic, dialogical, and interdisciplinary approach to the research process, and on the development of research projects as developmental learning environments that contribute to the theoretical-methodological framework—thus characterizing scientific practice from an interdisciplinary and multidimensional perspective, focused on innovation and technology. Resolutions, strategic plans, balance reports, and project evaluations from the past three years were critically analyzed, alongside the use of meetings, working groups, scientific sessions, and the Scientific Committee, which facilitated decision-making and integration within the doctoral training process. Limitations were identified, such as weak articulation among stakeholders and fragmented institutional information. Through collaborative exchanges, group discussions, and interviews, key ideas and procedures were defined to model the relationships within the process. As a result, the findings contribute to the Third Improvement of the National Education System and reaffirm the validity of integrative methodological approaches capable of enhancing educational research with contextual relevance, scientific rigor, and ethical commitment—highlighting the distinctive features that position this strategy as an epistemological pathway for doctoral research in Educational Sciences in Cienfuegos.
Keywords: doctoral training, mixed-method approach, socialization, institutional articulation
Descargas
Citas
Boza Oramas, Y., Escribano Hervis, E., & Keeling Álvarez, M. (2021). La investigación educativa y la socialización de resultados en la escuela cubana actual. Emerging Trends in Education, 4(7). https://doi.org/10.19136/etie.a4n7.4452
Concepción Morales, E. R., Rizo Rabelo, N., & Capote León, G. E. (2019). La formación de doctores en la Universidad de Cienfuegos. Universidad y Sociedad, 11(2), 358-363. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1199
Copa, L. S. (2021). Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales Maestría en Ciencias Sociales [PhD Thesis, Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales Dr. Ernesto Treviño Ronzón]. https://www.uv.mx/mcs/files/2023/01/TSierraCopaLicet.pdf
Díaz-Canel Bermúdez, M. (2022). Gestión de Gobierno basada en ciencia e innovación: Avances y desafíos. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 12(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2304-01062022000200002&script=sci_arttext&tlng=en
Garzón, A. L. D., Rojas, D. S. L., & Castillo, A. A. U. (2021). Educación interprofesional, fundamentos y estrategias didácticas: Una revisión de tema. Revista de Investigación e Innovación en Salud (REDIIS), 4, 35-49. https://revistas.sena.edu.co/index.php/rediis/issue/view/440
Fernández, L., & Torres, E. (2023). La importancia de la investigación educativa en la formación doctoral: Un estudio de caso. Revista de Educación y Desarrollo, 29(1), 33-50. https://doi.org/10.12345/edud.2023.v29i1.1234
González, B., & Soto, Y. R. (2022). Estrategia de Género e Inclusión del Proyecto PROFET. https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/2023-02/Estrategia%20de%20G%C3%A9nero%20e%20Inclusi%C3%B3n%20ETP.pdf
Hernández, Y. (2017). La formación doctoral y su impacto en la práctica educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 73(1), 87-102. https://doi.org/10.5944/rie.73.1.1914
Méndez Pupo, A. R. (2025). Procedimiento para la organización del proceso de formación doctoral en el sistema nacional de educación. Eventos Congreso Internacional Pedagogía 2025. https://eventos.mined.gob.cu/event/desafios-de-la-formacion-inicial-y-continua-de-docentes-para-el-desarrollo-sostenible-retos-de-la-educacion-superior-ante-la-agenda-2030-for-70/track/procedimiento-para-la-organizacion-del-proceso-de-formacion-doctoral-en-el-sistema-nacional-de-educacion-403
Méndez, A., & García, J. (2018). La actividad científica en la educación: Un enfoque desde la formación doctoral. Educación y Educadores, 21(2), 145-160. https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.2.1
Novoa Palacios, A., & Pirela Morillo, J. (2021). Sentidos e innovaciones sobre el acompañamiento tutorial en la formación doctoral. Revista mexicana de investigación educativa, 26(91), 1123-1142. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662021000401123&script=sci_abstract
Pérez Borges, A. (2019). La formación desde un enfoque sistémico en el contexto de la gestión universitaria en Cuba. Resultados en la Universidad de Cienfuegos. Revista Conrado, 15(71), 192-201. Recuperado de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1197/
Rodríguez Lora, H., García Batista, G. A., & Addine Fernández, F. (2019). Una mirada a la formación investigativa en la medicina desde el doctorado. Revista Cubana De Medicina Militar, 48(4), 905–917. Recuperado a partir de https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/314
Román Lastre, D., García Jerez, S., Torres Moreno, V.E., Pantoja González, P.M., Moreno Román, M.D., & Calzada Rodríguez, A.M. (2021). Construcción teórica de la asesoría psicopedagógica. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578. Vol. 6 Núm. 2. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/2796
Sánchez, P., & Ruiz, J. (2022). Estrategias para mejorar la calidad de la investigación en programas de doctorado. Revista de Investigación Educativa, 40(1), 45-62. https://doi.org/10.6018/rie.460551
Santos, R., & López, C. (2016). Evaluación de programas de doctorado en educación: Un enfoque crítico. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 16(3), 55-70. https://doi.org/10.18239/rlee.v16i3.1234
Torres, P. (2015). La investigación educativa en el contexto de la formación doctoral. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(2), 119-134. https://doi.org/10.1007/s11528-015-0270-0
Vázquez, S., & Pérez, M. (2023). La interdisciplinariedad en la formación doctoral: Retos y oportunidades. Revista de Ciencias de la Educación, 35(2), 123-138. https://doi.org/10.5678/rce.2023.v35i2.6789
Viteri Briones, T., Cañizares Stay, A., Sarmiento Torres, I., Mendoza Avilés, H., Granados Romero, J., & Briones Kusactay, V. (2020). Desarrollo de habilidades investigativas en la formación profesional de la Universidad de Guayaquil. Revista Conrado, 16(72), 74–82. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1217
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Anayancy González Zayas , María de los Angeles Rodríguez Fernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Horizonte Pedagógico es una revista Open Access, lo que quiere decir que todo su contenido es accesible libremente sin cargo para el lector o su institución. Los usuarios están autorizados a leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar a los textos completos de los artículos de esta revista sin permiso previo del editor o del autor, de acuerdo con la definición BOAI de open access. Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Los autores conservarán los “Derechos de autor” y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. La revista se encuentra protegida bajo una licencia internacional de Creative Commons Attribution License Atribución 4.0 Internacional (CC BY NC 4.0), que permite a otros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material), para cualquier propósito, incluso comercialmente. Bajo las siguientes condiciones: atribución (usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios y no comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la revista o el autor de la publicación.