Bases teórico metodológicas de la adaptación al Círculo Infantil en el proceso de orientación familiar
Theoretical and methodological bases of adaptation to the Children's Circle in the family guidance process
Palabras clave:
orientación familiar, adaptación al círculo infantil, influencias educativas, proceso educativoResumen
El Tercer Perfeccionamiento del Sistema de Educación cubana se proyecta por una transformación en los niveles de educación, al considerar mayor protagonismo de los agentes educativos. El articulo socializa las bases teórico metodológicas de la adaptación al Círculo Infantil en el proceso de orientación familiar. Emerge del reconocimiento de las implicaciones inherentes a la institución para contribuir al desarrollo de la adaptación en el ámbito familiar. Para la realización de la investigación se asumió un enfoque cualitativo y la sistematización como recurso metodológico. Tiene como objetivo identificar aspectos teóricos y metodológicos para la concreción de la adaptación al Circulo infantil desde la orientación familiar. Como resultado se identifican las relaciones que tiene lugar entre ambos procesos en la práctica y se confirma la orientación familiar como un tipo de actividad propia de la adaptación, que contribuye al cambio en la manera de valorar las influencias como un componente de la actuación. Se determina que el diseño y desarrollo de la adaptación que desarrollan educadoras y familias debe estructurarse según etapas y recursos que demanda la orientación familiar. Se concluye que una mayor integralidad en las influencias en el proceso educativo se sustenta en las posiciones que adoptan un enfoque dual; a partir de que, para una mejor proyección de la adaptación, la orientación familiar debe ser condición de la actividad; pero, al mismo tiempo la orientación familiar al gestionar cualquier contenido, deberá convertir a la adaptación en propósito explícito que valore su papel en dicho proceso.
Abstract:
The Third Improvement of the Cuban Education System is projected through a transformation in educational levels, considering a greater role for educational agents. This article socializes the theoretical and methodological foundations of adaptation to the Day Care Center in the family guidance process. It emerges from the recognition of the inherent implications of the institution in contributing to the development of adaptation in the family setting. A qualitative approach was adopted for the research, with systematization as a methodological resource. Its objective is to identify theoretical and methodological aspects for implementing adaptation to the Day Care Center through family guidance. As a result, the relationships that occur between both processes in practice are identified, and family guidance is confirmed as a type of adaptation activity, which contributes to changing the way influences are valued as a component of performance. It is determined that the design and development of the adaptation developed by educators and families should be structured according to the stages and resources required by family guidance. It is concluded that greater comprehensiveness in the influences on the educational process is supported by positions that adopt a dual approach; based on the fact that, for better adaptation projection, family guidance must be a condition of the activity; but, at the same time, family guidance, when managing any content, must make adaptation an explicit purpose that values its role in the process.
Keywords: family orientation; adaptation to the child care setting; educational influences; educational process.
Descargas
Citas
Amar, V. (2022). El período de adaptación en educación infantil a un familiar. Una investigación narrativa. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 26 (1), 493-510. https://150.214.243.158/index.php/profesorado/article/view/17000
Ascuntar Piscal, A. L., & Chimuja Anacona, A. A. (2021). Estrategia ludico-pedagógica para el mejoramiento de los procesos de adaptación en los niños de primera infancia del liceo infantil semillitas [Tesis de maestría, Institución Universitaria Antonio José Camacho]. https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/343
Ávila, Y. J. R., & Padrón, L. M. (2020). Crecimiento personal. Acercamiento dialéctico materialista e histórico cultural para su comprensión teórica, conceptual, metodológica y práctica. Revista Cognosis, ISSN-e 2588-0578, Vol. 5 (4), 125-146. https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i4.2110
Barzaga, O. S., Balda, H. D., Zambrano, G. Z., Guzmán, A. C., & León, M. A. (2022). La función preventiva de la orientación familiar en educación. Publicaciones, 52(3),15–30. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v52i3.22267
Bisquerra Alzina, R. & Chao Rebolledo, C. (2021). Educación emocional y bienestar: por una práctica científicamente fundamentada. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 1(1), 9-29. https://doi.org/10.48102/rieeb.2021.1.1.4
Castro, M. & Cevallos, Á. (2021). La estimulación del cerebro y su influencia en el aprendizaje de los niños de preescolar. ReHuSo, 6(1), 38-45. https://doi.org/10.5281/zenodo.5512747
Chambala Dos Santos, E. O., Díaz Vera, E., & Rodríguez Figueroa, A. (2020). La orientación familiar para estimular el aprendizaje social de los escolares de la escuela primaria. Revista Científica Cultura, Comunicación Y Desarrollo, 5(2), 51–58. https://rccd.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/239
Dupeyrón García, M. N., Cabrera Valdés, B. C., Amor Pérez, N., & González Collera, L. A. (2021). La orientación familiar para el desarrollo de la autonomía de los niños de la infancia temprana. Conrado, 17(82), 473-483. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000500473&lng=es&tlng=es
Farfán, L. E. (2019). Estado del arte acerca del proceso de adaptación a la escuela de los niños menores de 3 años. Revista de Investigación en Psicología, 22(2), 355-362. https://doi.org/10.15381/rinvp.v22i2.17434
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2020). Estrategia de educación de UNICEF para 2019-2030. https://www.unicef.org/es/informes/estrategia-de-educacion-de-UNICEF-2019%E2%80%932030
Gallo Sánchez, M. A. et al. (2023). Programa educativo primera infancia, dos años de edad. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba. ISBN 978-959-13-3774-0 (Versión impresa), ISBN 978-959-13-4094-8 (Versión digital). https://www.mined.gob.cu/wp-content/uploads/2024/09/programa_2_3.pdf
Gallo Sánchez, M. A., Herrera Arcos, N., Valdez Cabot, M., Leonard Ríos, I., González Díaz, M. (2024). Plan Educativo, Primera Infancia. Editorial Pueblo y Educación. ISBN 978-959-13-4557-8 (Versión impresa), ISBN 978-959-13-4634-6 (Versión digital). La Habana, Cuba. https://www.mined.gob.cu/primera-infancia/plan-educativo/
Gómez Diaz, L. (2020). Adaptación escolar mediante estrategias de articulación vinculadas a las transiciones armónicas en la I.E. Guillermo Valencia de Cali. [Tesis de maestría, Universidad Privada Norbert Wiener]. https://hdl.handle.net/20.500.13053/3992
Guillén Tortajada, E. (2025). Orientación educativa y familiar: importancia, satisfacción y funciones de la familia. Comunicación y Hombre. (21), 197–211. https://hdl.handle.net/10641/5958
Lucas, M. L., Chávez D. L., Barcia M.F. (2023) Estrategia de orientación familia para el desarrollo de convivencia del niño del subnivel II de inicial. Pol. Con. (Edición núm. 83) Vol. 8, No 6, junio 2023, pp. 507-532, ISSN: 2550 - 682X, DOI: 10.23857/pc.v8i6. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9152459
Maciá, C. O. (2020). Influencia del vínculo de apego padres-hijo en el periodo de adaptación en la escuela de educación infantil. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7843813
Martínez Mendoza, F. (1992). Fundamentos teóricos, metodológicos e investigativos de la adaptación al círculo infantil. Revista Cubana de Psicología, 9(3), 191-205. https://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v9n3/08.pdf
Menjura, M. I., & Palacio Ríos, M. C. (2021). Habilidades adaptativas en niños y niñas con discapacidad cognitiva. Tempus Psicológico, 3(1), 157-181. https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/tempuspsi/article/view/3621
Moro Rojas, I. (2020). El periodo de adaptación en niños de Educación Infantil. Una propuesta de intervención en el aula de 3 años. [Tesis de grado, Universidad de Valladolid]. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/46227
Rodríguez Bustamante, A., Vicuña Romero, J. J., & Zapata Posada, J. J. (2021). Familia y escuela: educación afectivo-sexual en las escuelas de familia. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (63), 312–344. https://doi.org/10.35575/rvucn.n63a12
Romero-Gallardo, M., (2023). Periodo de Adaptación en el preescolar: Estudio de revisión. Digital Publisher CEIT, *8*(1), 5-12. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.1.990
Sarria Quintana, T., Roca Toledo, Y., Díaz López, R., & Carreño Ortega, D. (2019). La dirección del proceso de adap¬tación en la infancia temprana. Programa del curso de superación para educadoras de la carrera Licenciatura en Educación Prescolar de la Universidad de Cienfuegos. Conrado, 15(Supl. 1), 184-191. Epub 02 de diciembre de 2019. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000600184&lng=es&tlng=es.
Vargas-Porras, C., Roa-Díaz, Z. M., Hernández-Hincapié, H., Ferré-Grau, C., & De Molina-Fernández, M. I. (2020). Adaptación cultural, validez y confiabilidad de la escala de adopción del rol materno en Colombia. Ciencia e Innovación en Salud. 70:1-18. https://doi.org/10.17081/innosa.70
Vargas Fernández, M., Cabezas Salmon, M., & Caballero Rodríguez, A, N. (2023). La orientación familiar, su posicionamiento teórico e impacto en la relación escuela-familia-comunidad. EduSol, 23(82), 121-129. Epub. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912023000100121&lng=es&tlng=es
Vizcarra, M., E., L., & Gamito, R. (2021). Del Periodo de Adaptación al Tiempo de Acogida. Una Reflexión Colaborativa en Educación Infantil. Revista Complutense de Educación., 32(2), 487–497. https://doi.org/10.5209/rced.70665
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Niurka Triana Lavin , Nancy Aurelia Hermida

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Horizonte Pedagógico es una revista Open Access, lo que quiere decir que todo su contenido es accesible libremente sin cargo para el lector o su institución. Los usuarios están autorizados a leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar a los textos completos de los artículos de esta revista sin permiso previo del editor o del autor, de acuerdo con la definición BOAI de open access. Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Los autores conservarán los “Derechos de autor” y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. La revista se encuentra protegida bajo una licencia internacional de Creative Commons Attribution License Atribución 4.0 Internacional (CC BY NC 4.0), que permite a otros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material), para cualquier propósito, incluso comercialmente. Bajo las siguientes condiciones: atribución (usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios y no comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la revista o el autor de la publicación.